Está Vd. en

Documento BOE-A-2017-553

Decreto 181/2016, de 2 de diciembre, del Consell, por el que se complementa la declaración de bien de interés cultural del Real Monasterio de la Trinidad de la ciudad de Valencia para adaptarla a las determinaciones exigidas por la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano.

Publicado en:
«BOE» núm. 15, de 18 de enero de 2017, páginas 4475 a 4504 (30 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunitat Valenciana
Referencia:
BOE-A-2017-553

TEXTO ORIGINAL

El artículo 49.1.5.º del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, establece la competencia exclusiva de la Generalitat en materia de patrimonio histórico, artístico, monumental, arquitectónico arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el número 28 del apartado 1 del artículo 149 de la Constitución Española. El artículo 26.2 de Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano, dispone que la declaración de un bien de interés cultural se hará mediante decreto del Consell, a propuesta de la conselleria competente en materia de cultura. Todo ello sin perjuicio de las competencias que el artículo 6 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del patrimonio histórico español, reserva a la Administración General del Estado.

Mediante resolución de fecha 12 de mayo de 2015 (DOCV 02.07.15), de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, se acordó incoar el expediente para complementar la declaración de bien de interés cultural del Real Monasterio de la Trinidad de la ciudad de Valencia, a fin de adaptarla a las determinaciones exigidas por la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano.

Se han cumplido todos los tramites legalmente preceptivos de acuerdo con las disposiciones vigentes.

Consta en el expediente el informe favorable a la complementación de la declaración de bien de interés cultural del Consell Valencià de Cultura, de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y de la Universitat de València, que han prestado su conformidad, la última con ciertas objeciones en relación a los bienes muebles, a la propuesta complementadora que se les ha elevado, de conformidad con lo que establece el artículo 27.5 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano.

Asimismo, se han recabado de las consellerias afectadas los informes exigidos por el artículo 43 de la Ley 5/1983, de 30 de diciembre, del Consell, no habíéndose formulado por las mismas alegación alguna.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en la normativa referenciada, a propuesta de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, y previa deliberación del Consell en su reunión del día 2 de diciembre de 2016, decreto:

Artículo 1. Objeto.

El presente decreto tiene por objeto complementar la declaración de bien de interés cultural del Real Monasterio de la Trinidad de la Ciudad de Valencia, a fin de adaptarla a las determinaciones exigidas por la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano.

Artículo 2. Régimen del monumento.

El Real Monasterio de la Trinidad es un bien de interés cultural con la categoría de monumento y se regirá por lo dispuesto en el capítulo III del título II de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano.

Artículo 3. Usos permitidos del monumento.

Los usos permitidos serán el religioso, conventual, museístico y todos aquellos que sean compatibles con la puesta en valor y disfrute patrimonial del bien y contribuyan a la consecución de dichos fines. La autorización particularizada de uso se regirá por lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano.

Artículo 4. Bienes muebles incorporados al monumento.

Los bienes muebles actualmente existentes en el monasterio se regirán por lo dispuesto para los mismos en el presente decreto y en la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano, de conformidad con su naturaleza y valor cultural específico.

Artículo 5. Régimen general de intervenciones en el entorno.

Las intervenciones en el entorno de protección se ajustarán, en el marco de lo establecido en el artículo 35 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano, a lo dispuesto en el Plan de reforma interior del área del convento de la Trinidad, aprobado definitivamente por acuerdo plenario del Ayuntamiento de Valencia en fecha 31 de octubre de 1997.

Artículo 6. Patrimonio arqueológico.

En cualquier intervención que afecte al subsuelo del inmueble o su entorno de protección, resultará de aplicación el régimen tutelar establecido en el artículo 62 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano, para la salvaguarda del patrimonio arqueológico.

Artículo 7. Actuaciones ilegales.

La contravención de lo previsto en la presente normativa, determinará la ilegalidad de la actuación con la consiguiente restitución de los valores afectados en su caso y la responsabilidad de sus causantes en los términos establecidos en el artículo 37 de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano.

Artículo 8. Delimitación del bien.

El bien de interés cultural y su entorno queda definido tanto literal como gráficamente en los anexos del presente decreto. La documentación complementaria obra en el expediente de su razón.

Disposición adicional primera. Inscripción en el Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano.

La presente complementación de la declaración de bien de interés cultural del Real Monasterio de la Trinidad de la ciudad de Valencia para adaptarla a las determinaciones exigidas por la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano, se inscribirá en la sección primera del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano y en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, dependiente de la Administración General del Estado.

Disposición adicional segunda. Ausencia de incidencia en el gasto público de la presente disposición.

La implementación y posterior desarrollo del presente decreto no podrá tener incidencia alguna en la dotación de todos y cada uno de los capítulos de gasto asignada a la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, y en todo caso deberá ser atendido con los medios personales y materiales de la conselleria competente por razón de la materia.

Disposición final única. Entrada en vigor.

El presente decreto se publicará en el «Boletín Oficial del Estado» y entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Diari Oficial de la Generalitat Valenciana».

Valencia, 2 de diciembre de 2016.–El President de la Generalitat, Ximo Puig i Ferrer. El Conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà Ibáñez.

ANEXO I
Descripción del Real Monasterio de la Trinidad y datos histórico artísticos

1. Denominación:

Real Monasterio de la Trinidad.

2. Localización:

a) Comunidad Autónoma: Comunitat Valenciana.

b) Provincia: Valencia.

c) Municipio: Valencia.

3. Reseña histórica y descripción arquitectónica del Monasterio de la Santísima Trinidad.

El Real Monasterio de Clarisas de la Santísima Trinidad de Valencia es un edificio de notable importancia histórica. Fue fundado por la reina María de Castilla, consorte de Alfonso V el Magnánimo y regente del reino. La reina hizo construir en el claustro su sepultura y está enterrada en él. Durante la segunda mitad del siglo XV y comienzos de la siguiente centuria el monasterio vivió una etapa de especial brillantez y fue un auténtico foco cultural y religioso de la ciudad de Valencia. Muestra significativa de ello es que durante esta época fue abadesa del monasterio la célebre escritora sor Isabel de Villena y médico de la comunidad el famoso poeta Jaime Roig, o que en ella profesara y fuera sepultada María de Aragón, hija natural del rey Fernando el Católico. El viajero y reputado humanista alemán Jerónimo Münzer, tras visitar Valencia en 1494, refiriéndose a este monasterio, señaló que «nunc vi iglesia tal, según la cantidad de ricos y magníficos retablos y ornamentos con que está decorada. Causa este espectáculo la mayor admiración».

Pero la importancia de este monasterio no radica únicamente en sus recuerdos históricos, en la secular continuidad de la fundación o en los valiosos restos de arte mueble que, a pesar de las pérdidas, todavía custodia. Su arquitectura tiene un valor equiparable al que alcanzó la reconocida producción literaria de los escritores citados que con este monasterio se relacionaron. La construcción del edificio conllevó ·una amplia serie de novedosas experiencias arquitectónicas que lo convierten en una pieza clave para la adecuada comprensión de la arquitectura valenciana del cuatrocientos, de la renovación de las técnicas constructivas que se produjo en este período y del inicio de la estereotomía moderna. La tímida presencia de esta importante arquitectura en la historia del arte valenciano puede explicarse, acaso, por la rigurosa y ejemplar clausura del monasterio.

Se tienen noticias documentales de la existencia, en el mismo solar del monasterio, de un convento trinitario establecido en 1256 para el cuidado de un hospital dispuesto bajo la advocación de San Guillermo. Las huellas de esta primera fundación son escasas. Como puede verse en el plano de Valencia de Tosca, de 1704, todavía en esta fecha se denominaba a la zona donde se situaba el monasterio como arrabal de S. Guillem.

María de Castilla, queriendo fundar un monasterio de religiosas de Santa Clara a las que era muy afecta, en el privilegiado emplazamiento del convento Trinitario (ya que estaba situado junto a los jardines del palacio real, donde ella habitaba) consiguió la supresión de la comunidad trinitaria por bulas pontificias fechadas en 1443 y 1445. Durante este último año la reina trajo a Valencia a la comunidad del convento de Santa Clara de Gandia, alojada provisionalmente en las antiguas dependencias del convento, mientras se proyectaba y construía un nuevo edificio. Un plano del siglo dieciocho que se conserva en el archivo del monasterio, y que debe copiar a otro anterior, muestra la disposición de la planta del convento trecentista. Este era mucho menor y tenía una distribución que no se aprovechó para el que luego se construyó. El solar del monasterio se amplió considerablemente con la compra de huertos vecinos. Se comenzaron las obras, con una solemne ceremonia, el 9 de julio de 1445. Puso la primera piedra la propia reina, dejando debajo de ella su anillo. Bendijo la obra el Obispo de Valencia, cuyo titular, ya en Roma, era el cardenal Alonso de Borja, quien más tarde sería Papa con el nombre de Calixto III.

La obra debió comenzarse con ímpetu. La reina ayudó personalmente con largueza y consiguió del Papa Eugenio IV ciertas indulgencias para quienes dieran donativos para la obra. En el extensísimo libro de bienhechores del monasterio está retratada toda la sociedad valenciana de mediados del siglo XV, señalados sus oficios, dando donativos para la construcción. Las crónicas del monasterio hacen suponer que debió construirse primero la iglesia y el sepulcro de la reina (lo que, seguramente, considerando la permanencia del rey en Nápoles, fue una de las principales motivaciones de la fundación).

Muerta la reina en 1458 y enterrada en el monasterio, indica el cronista Agustín Sales que «quedó imperfecta la grande obra de la claustra». La obra debió recibir un nuevo impulso durante el abadiazgo de Sor Isabel de Villena (1463-1490) en el cual –según el Llibre de títols del monasterio– se pavimentó la iglesia y se construyeron los claustros y dormitorios, la cocina, la lavandería y el pórtico anterior a la iglesia.

A principios del siglo XVII, María de Corella, condesa de la Puebla, enriqueció con valiosas obras de arte el monasterio y entre 1695 y 1700 la iglesia fue revestida interiormente con una suntuosa envoltura barroca.

La francesada fue el inicio de un período de decadencia del monasterio que llega hasta nuestros días. La ubicación del conjunto monástico, extramuros de la ciudad y junto al cauce del río Turia, sin duda, no ha sido ajeno a los numerosos daños que ha sufrido: desde bombardeos y saqueos en coyunturas bélicas hasta riadas –se contabilizan al menos siete importantes–, y todo lo cual afectado gravemente a sus bienes muebles y a su fábrica. En el siglo XIX la política desamortizadora privó al monasterio de sus rentas. Durante el siglo XX se produjeron nuevamente grandes daños en la última guerra civil de 1936 y la riada de 1957. A pesar de las restauraciones llevadas a cabo por el Ministerio de Obras Públicas hace unos años, dirigidas por el arquitecto José Luís Lena, son muchas las partes del monasterio que exigen una urgente restauración y puesta en valor. Entre las partes perdidas o dañadas, cabe señalar una de las cubiertas medievales del dormitorio (rehecha con mayor sencillez en el siglo XIX), muchos de los artesonados de distintas dependencias, y el claustro de entrada.

El monasterio se ordena alrededor de un claustro de planta rectangular y de dos pisos. El claustro bajo está compuesto por una nave de ocho arcos ojivales en su lado mayor y siete en el menor. La galería inferior, construida con cantería de excelente labra, se cubre con bóvedas de crucería simple con nervios de piedra que arrancan limpiamente del muro, sin impostas. La plementería, encalada, indica que esta debe ser de ladrillo. La desornamentada expresión de esta arquitectura, y la discreta y elegante molduración, señalan que la reconocida armonía de este claustro se debe a su pulcra factura y a su cuidada proporción.

La iglesia se sitúa en paralelo a la galería sur. Es de nave única, con cinco tramos, capillas dispuestas entre los contrafuertes y cabecera ochavada. Se cubre con bóvedas de crucería con plementería de piedra labrada. Las claves, los arranques y los encuentros de los nervios mantienen en perfecto estado de conservación la policromía original. La clave del ábside representa a la Trinidad, a partir de las claves, en los nervios, hay pintados dragones con las fauces abiertas.

La iglesia gótica queda oculta al interior por un revestimiento barroco cubierto por bóvedas tabicadas de cañón con lunetas. Las bóvedas medievales únicamente pueden registrarse desde el trasdós de las bóvedas barrocas de la nave. Las nuevas bóvedas de las capillas laterales fueron situadas mucho más bajas para permitir la cabida de una tribuna a la que se accede desde el coro alto. El profesor Bérchez ha estimado este revestimiento como el postrero eslabón del decorativismo barroco de finales del siglo XVII, considerando que hay en él un contenido uso de la hojarasca, dando cabida a silencios del muro, de estucada superficie blanquecina. Cabe destacar la ventana del coro, con gran carga ornamental, que se flanquea por estilizadas estípites que evocan los de Francisco Padilla en Santo Domingo. El retablo, neoclásico, debe sustituir al perdido durante la guerra de Independencia. En los dos tramos de los pies se sitúan los dos coros, alto y bajo, descansando el superior sobre una bóveda de crucería que apea en ménsulas elegantemente molduradas. Al estar los coros a los pies de la iglesia la entrada del pueblo.al templo es lateral, por medio de una portada, orientada al sur, de la que luego se hablará.

Piezas de especial interés en lo constructivo son las dependencias utilizadas como sacristías. La sobresacristía del lado de la epístola (primitivamente, según la tradición, tribuna de la reina) se cubre con una bóveda aristada, que parece de ladrillo, de cinco paños y lados desiguales, agramiladas y con forma de uve, al modo de la más rigurosa estereotomía en piedra, solución que se repite en las aristas de la plementería de la bóveda de la sacristía del lado del evangelio.

El sepulcro de la reina María, bajo un arcosolio formado por un arco conopial decorado con cardinas y flanqueado por pináculos, se sitúa en la galería sur del claustro, en la parte correspondiente al lado del evangelio de la iglesia. La finísima labra del sepulcro exhibe, encerrados en círculos, bajorrelieves que representan escudos con las armas reales de Aragón y Sicilia en el centro, y de Castilla en los laterales, i dos más pequeños en los extremos que representan un lirio de tres tallos y una olla humeante sobre unos trébedes, símbolos acaso de la Santísima Trinidad.

La sala capitular tiene un acceso desde la galería este. Es un espacio único, de planta cuadrada, cubierto con bóveda de crucería simple, muy rebajada, cerrada con una clave que lleva labrado el rostro de Cristo. La plementería está formada por bóvedas tabicadas,.dejadas vistas, de trazado igualmente muy rebajado.

La galería oeste da acceso a la lavandería, al refectorio, a la cocina y al pasillo por el que se accede a los locutorios. Estas dependencias son, todas ellas, del mayor interés arquitectónico que el que su uso, o dimensiones, harían suponer. El acceso a la lavandería se produce mediante un arco de medio punto, de cantería, dispuesto en un forzadísimo esviaje de cerca de sesenta grados. Una de las bóvedas de esta dependencia es una bóveda aristada de ocho lados que, por encalada, se supone de ladrillo. El refectorio es una espléndida sala de planta rectangular y cinco crujías cubierta con rebajadas, pero convencionales, bóvedas de crucería simple, con nervios de piedra que arrancan de ménsulas molduradas y plementería de ladrillo dispuesto a rosca. El pasillo comunica con los locutorios presenta una bóveda de ladrillo que al girar en planta provoca un arco en rincón de claustro correctamente aparejado con cantería. Uno de los locutorios se resuelve en la sala interior con una bóveda de arista de cantería de planta rectangular. El vano del locutorio persiste en la misma intención por los alardes de cantería al disponer un arco adintelado en forzado (y seguramente innecesario) esviaje. En este sentido, la escalera de acceso al claustro alto, en la galería sur, se erige en pieza excepcional y auténtica obra maestra en lo que concierne al arte del corte de piedras. Con bóveda de arista aparejada a la moderna ya en el descanso inicial, emerge con un inusitado empuje ascendente el abovedamiento tubular, en realidad una atrevida decenda de cava en la terminología de los tratadistas de la estereotomía renacentista, la cual conecta con el piso superior –en buena lógica canteril– a través de un poderoso capialzado. Los dormitorios se sitúan en las crujías norte y oeste, conservando una de ellas la cubierta medieval original de par y nudillo. En el encuentro de las dos naves se sitúa la capilla de la Virgen de la Vela con bóveda vaída de ladrillo.

Las entradas al monasterio se sitúan en el frente correspondiente al río, por el antaño claustro. Se accede desde este a la iglesia por una magnífica portada configurada por atirantados pináculos que flanquean nueve arquivoltas recogidas por un arco conopial con cárdinas y macolla en el ápice, similar a la de las portadas de la Lonja de la ciudad. En el tímpano hay una reproducción de un tondo de cerámica (cuyo original se conserva). A la derecha del patio se situaban las habitaciones de la reina y por la izquierda se llega a un patio con amplios arcos, al modo de los característicos medievales valencianos. En este patio se sitúa la entrada al convento (que ha debido ser muy reformada). La puerta reglar debió localizarse inicialmente en la planta piso y se accedería a través de una escalera en esquina hoy transformada en otra cerrada en caja. La puerta de carros se produciría por este patio.

El interés arquitectónico del monasterio de la Trinidad radica especialmente, en la vanguardista experimentación técnica y formal de sus fábricas, las cuales suponen el paso de una estereotomía gótica a otra plenamente renacentista. Las distintas piezas del conjunto monástico muestran al discurrir, sin graves cesuras, de un gótico técnicamente clásico, o de un tardo gótico representado por arcos en esviaje y bóvedas aristadas formadas por la intersección de complejas superficies de revolución, a los arcos en rincón de claustro, a las decendas de cava y a las bóvedas de arista y esquifadas. Estas últimas piezas corresponden a la estereotomía de la esfera y son plenamente renacentistas. Prueba de ello es que solo se divulgaron, a la vez que los tratados del arte de corte de piedras, a mediados del siglo XVI.

La primera noticia recogida que conocemos sobre un maestro de obras en el monasterio es del ya citado libro de bienhechores, que se custodia en el propio archivo del monasterio, y en el que figuran las personas que contribuyeron entre 1446 y 1449 para la fábrica. Figura en primer lugar la reina, seguida de otras muchas personas conocidas del momento, como Mossén Ausias March, Cavaller, o como el médico de la comunidad Jacqme Roig. En esta relación aparecen Nanthoni Dalmau, Pedrapiquer, Mestre de la obra, y Juanet Dalmau, fill del Mestre de la obra.

Antoni Dalmau fue un prestigioso escultor y maestro de ·obras. Fue maestro de obras de la Seo y dio forma, hacia 1442, a la antigua fachada-retablo de alabastro del trascoro de la catedral. Proyectó la difícil y nunca realizada espiga del remate del Miguelete.

Parece que por su pronta muerte Dalmau únicamente pudo realizar las trazas generales del conjunto monástico y, acaso, de confirmarse el proceso de obras que sugieren las crónicas, iniciar la iglesia y el refectorio. Estas obras son de pulcra factura y exquisita sensibilidad. No obstante al seguir las técnicas constructivas del gótico clásico –bóvedas nervadas y arranques de crucerías impostados– deben ser las más antiguas del conjunto. Obra de finísima labra, acaso de las propias manos de Dalmau, sería la tumba de la reina María. El hecho de ser de fina arenisca y no de alabastro puede atribuirse a la voluntad de la reina que quiso ser enterrada descalza y vestida de burda estameña, con el hábito de la orden de San Francisco.

La segunda noticia sobre un maestro de obras relacionado con el monasterio la proporciona el Dietari del Capellá de Alfonso el Magnanim. Melchor Miralles, a quien se ha atribuido la autoría, titula el capítulo LXIII «De la bregua de mestre Biulaygua». Narra el autor que este maestro de obras había matado un hombre en Valencia, por lo que huyó a Castilla. A su vuelta su mujer crió gratuitamente a la hija del Mestre Racional Guillem Çaera. Este hecho le permitió gozar del favor de dicha autoridad y le dio ocasión de volver a trabajar en la ciudad.

Gracias a la curiosa historia de Francesc Martí Biulaygua, Melchor Miralles nos informa de los trabajos de Biulaygua en la sala capitular del monasterio de la Trinidad y, por tanto, en la inseparable obra del claustro. El dietarista da una relación de las más importantes obras del maestro y lo califica como «molt sabut e sobtil mestre de vila». Este elogio lo repite, únicamente, y en menor grado, refiriéndose al famoso maestro Pere Compte. Al relacionar sus obras y cargos indica que feu hobrer de la ciutat, de la Seu, de la Trinitat de Santa Clara, de Valdexpti, de Portacéli, de San Jeronim, de la Verge María de Murta e casi de totes les hobres de Valencia.

A Francesc Martí, maestro albañil, pueden atribuírsele los curiosos abovedamientos formados por bóvedas aristadas de ladrillo existentes en el monasterio. Este tipo de bóvedas, de gran fortuna en la arquitectura valenciana de comienzos del siglo XVI, parecen la traducción al ladrillo de las experiencias formales llevadas a cabo en piedra por el mestre piquer Francesc Baldomar desde 1440.

ANEXO II
Determinación de las partes integrantes que conforman el monumento y relación de los bienes muebles que se hallan incorporados al mismo con la adscripción de los mismos a la sección del Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano que mejor se acomoda a su naturaleza y valor cultural especifico
Primero. Partes integrantes:

Ala sur. Iglesia monacal.

Estructura gótica. Bóvedas de crucería y arcos góticos.

Estructura y revestimiento decorativo barroco. Bóvedas de cañón.

Planta baja.

Portadas exteriores.

Nave principal, capillas laterales y altares.

Trasagrario.

Portadas barrocas del presbiterio.

Escaleras (de caracol, con cúpula y aspilleras desde la sacristía, longitudinal con bóveda de cañón con acceso desde el claustro).

Sacristía nueva.

Retablo neoclásico.

Lápidas de enterramientos.

Bajo coro en clausura con armarios reliquias.

Pinturas murales y clave del bajo coro de clausura.

Bajo coro en la nave principal.

Cuartos para confesión y trasteros.

Sepulcro de la reina María recayente al claustro.

Portadas recayentes al claustro.

Planta primera.

Coro alto.

Escalera de cuatro tramos de acceso a la cubierta.

Oratorios tribunas con acceso desde el claustro.

Corredores superiores con bóvedas de arista y crucería, Órgano.

Cuartos con acceso desde el claustro.

Portada barroca recayente al claustro.

Vanos y rosetones.

Cubierta.

Escalera de caracol de acceso al campanario.

Campanario gótico.

Desvanes.

Ala norte y esquina con el ala este.

Planta baja.

Sala inferior.

Altar cerámico recayente al claustro.

Planta primera.

Dormitorio de las monjas.

Vanos (excepto los de la segunda mitad del siglo XX). Festejador.

Patio con edificios auxiliares con acceso desde calle Alboraya.

Cubierta a dos aguas de madera de par y nudillo s. XV.

Ala este.

Planta baja.

Salas planta baja.

Sala Capitular antigua, con bóveda con clave con decoración en relieve Cristo Glorificado.

Sacristía Vieja. Tornos.

Vanos.

Planta primera.

Antiguo noviciado.

Salitas.

Escaleras de acceso a desvanes.

Planta desvanes.

Desvanes, escaleras.

Ala oeste y esquina con ala norte.

Planta baja.

Cocina con gran chimenea (hoy tabicada) con grandes pilas de mármol.

Pasaje de entrada desde el claustro a la cocina, portada en esviaje.

Refectorio (Soportes pétreos de las mesas, puerta, escalera y púlpito de lectura, vanos).

Pasaje de entrada al refectorio desde el pasillo junto al trascoro.

Vanos.

Planta primera.

Dormitorio de las monjas.

Oratorio y altar de la Virgen de la Vela.

Cubierta de madera a dos aguas principios s. XIX.

Vanos (excepto los de la segunda mitad del siglo XX).

Salitas.

Planta segunda.

Buhardillas (sobre el oratorio de la Virgen de la Vela y salitas).

Cubierta de madera inclinada a un agua.

Claustro:

Planta baja.

Bóvedas de crucería gótica.

Arcadas de arcos apuntados.

Muretes.

Pavimento.

Pozo, parterres ajardinados.

Planta primera.

Pilares octogonales planta superior.

Murete barandilla.

Cubierta de madera y teja árabe inclinada.

Esquina entre el ala sur y el ala oeste, y ampliación s. XIX.

Planta baja.

Cocina de servicio o despensa, con bóveda y clave.

Pasillo del torno.

Locutorios, portería y torno, escalera cegada.

Vestíbulo acceso.

Patio, hoy cubierto, con escalera y pozo.

Escalera.

Almacenes y carbonera.

Planta primera.

Sala capitular nueva.

Sala archivo.

Pasillos.

Salitas.

Vanos.

Ampliación edificio cuatro plantas recayente al huerto.

Planta baja.

Almacenes.

Lavaderos.

Porches del huerto y gallinero.

Entresuelo.

Salas de labor y de costura.

Planta primera.

Abadiado.

Oratorio de la Asunta.

Enfermería.

Planta segunda.

Dormitorio de las monjas.

Patio posterior.

Panteón neogótico.

Jardín y huerta (hoy cementada impropiamente).

Patio colegio.

Almacenes abovedados junto al panteón.

Refugio antiaéreo.

Patio de acceso desde la calle.

Patio.

Porches.

Viviendas recayentes a la calle Trinidad.

Escalera de cuatro tramos de acceso a viviendas y apartamento del sacerdote.

En todo el monumento:

Muro perimetral de protección del conjunto monacal.

Pavimentos desde siglos XV a principios del XX.

Zócalos y repisas de azulejos desde siglos XV a principios del XX.

Carpinterías de madera y rejerías.

Segundo. Elementos integrantes de carácter ornamental.

Los números de identificación de los elementos que se relacionan corresponden a las fichas del Servicio Valenciano de Inventarios.

Fachada principal:

Núm. ident. 46.15.250-001-0296.00. Portada gótica. Portada de acceso principal a la iglesia desde la calle Trinidad. Labrada en piedra y policromada, primera mitad de s. XV. Atribuida al maestro de obras Pere Compte. Valencia. Núm. ident. 46.15.250-001-0296.01. Portada Y tondo cerámico. Reproducción del s. XX. 1984. Manises. Núm. ident. 46.15.250-001-0296.02.

Núm. ident. 46.15.250-001-0297. Puerta de acceso principal a la iglesia. Madera y hierro forjado. Parte de los herrajes originales. Anónimo valenciano. S. XVI.

Núm. ident. 46.15.250-001-0298. Portada con arco en ojiva. Piedra labrada. Cantería. Primera mitad de s. XV. Entre portada principal de acceso a la iglesia, y portada de acceso a la tribuna de la Reina María.

Núm. ident. 46.15.250-001-0299. Puerta de acceso lateral a la iglesia, del anterior arco en ojiva, desde el exterior lado de la Epístola de la iglesia. Madera y hierro forjado. Anónimo valenciano. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0300. Portada de acceso exterior a la tribuna de la reina María de Aragón, con forma de arco conopial. Piedra. Labrada. Cantería. Primera mitad de s. XV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0302. Óculos con tracería gótica. Arquitectura. Piedra labrada. Yeso cristalizado. Mediados de s. XV. Hay dos, uno sobre la puerta lateral y otro entre las dos portadas de la fachada.

Núm. ident. 46.15.250-001-0303. Ventana con tracería gótica. Arquitectura. Escultura. Piedra labrada. Yeso cristalizado cortado. Primera mitad de s. XV.

En el campanario, tres campanas: «Santa Bárbara», núm. ident. 46.15.250-001-0304, y San Miquel Núm. ident. 46.15.250-001-0305, ambas fundidas en 1816, pesando respectivamente 96 y 207 Kg., como partes integrantes del edificio, y una tercera, fundida en 1975 llamada, «Amparito», con cigüeñal y cuerda de acero.

Iglesia:

Núm. ident. 46.15.250-001-0306.00. Conjunto de seis claves góticas. Escultura. Piedra labrada, policromada y dorada. Mediados de s. XV. El núm. ident. 46.15.250-001-0306.01 representa la Santísima Trinidad en Trono de Gracia. Clave central del presbiterio (alto relieve y de mayor tamaño). Los núm. de ident. 46.15.250-001-0306.02 a 46.15.250-001-0306.06 representan el rostro de Cristo glorificado. Situadas en cada uno de los cinco tramos de la bóveda de la nave gótica.

Núm. ident. 46.15.250-001-0307. Pintura mural. Representando serpientes o dragones con escamas erizadas y fauces abiertas. Mediados de s. XV. En todas las crucerías de la nave mayor gótica.

Núm. ident. 46.15.250-001-0308. Fragmentos de decoración gótica en los arcos. Arquitectura. Escultura en relieve. Piedra labrada. A ambos lados del arco en la parte superior. Tribuna de la Reina María. Segunda mitad s. XV. Hay dos.

Núm. ident. 46.15.250-001-0309. Cuatro ménsulas góticas de las nervaduras de la tribuna de la reina María de Aragón, lado de la Epístola de la iglesia. Arquitectura. Escultura en relieve. Piedra labrada. Segunda mitad de s. XV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0310. Fragmento de pintura mural en la nervadura del arco gótico izquierdo posterior al órgano de la iglesia. En la tribuna del lado de la Epístola. Segunda mitad s. XV.

Dos portadas barrocas en el presbiterio: lado del Evangelio, núm. ident. 46.15.250-001-0311 Portada barroca con escudo coronado y armas de la Reina María de Aragón y de Castilla, con columnas salomónicas y sobre ellas flameros. Y lado de la Epístola, núm. ident. 46.15.250-001-0312, portada barroca coronada por el Espíritu Santo, con columnas salomónicas y sobre ellas flameros. Ambas, piedra de Godella cortada y labrada en las basas de las columnas. Yeso tallado, inciso, dorado y policromado. Autor, Felipe Serrano maestro de obras valenciano. 1695-1700.

Núm. ident. 46.15.250-001-0313. Presbiterio, Altar Mayor. Retablo neoclásico de albañilería, tallado, estucado, pulido, dorado al agua, plateado y policromado. Segunda mitad de s. XIX. Hacia 1862.

Núm. ident. 46.15.250-001-0314. Presbiterio. Retablo del Altar Mayor. Tabernáculo para la exposición Eucarística. Carpintería y escultura en relieve. Madera estucada, policromada, dorada y plateada. Hacia 1862.

Núm. ident. 46.15.250-001-0315.00. Decoración escultórica barroca de la iglesia. Desde las bóvedas de presbiterio, nave y coros hasta el zócalo de piedra de la iglesia. Revoco moldurado, tallado, dorado, plateado y policromado. Entre 1695-1700. Autor, Felipe Serrano, maestro de obras valenciano. núm. ident. 46.15.250-001-0315.01 a 46.15.250-001-0315.14.

Núm. ident. 46.15.250-001-0316. Azulejo pavimento con motivos decorativos, vegetales y geométricos del trasagrario de la iglesia. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Diferentes series de azulejos combinadas: de cuarto ornato en azul cobalto, azulejo cuadrado en azul cobalto con fondo blanco, combinados con azulejo monocromo en blanco; probablemente son los de origen, y podríamos considerarlos propios. Valencia y Onda. S. XIX. Entre 1860-1870. En los laterales del trasagrario, combinación del pavimento núm. ident. 46.15.250-001-0364 del pasillo entre el coro y la sala capitular y otros motivos geométricos a trepa en azul (con motivos hexagonales), unos, y otros, en verde y marrón con fondo blanco (núm. ident. 46.15.250-001-0365).

Núm. ident. 46.15.250-001-0317. Zócalo corrido de piedra de Godella en la iglesia. Piedra cortada y labrada. Diseño de Felipe Serrano, maestro de obras valenciano. S. XVII-XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0318. Lauda sepulcral de Luisa Cernecio, condesa de Sellent a los pies del Altar Mayor de la iglesia. Mármol negro cortado, pulido y cincelado con inscripción y escudo de armas. Anónimo valenciano. 1743.

Núm. ident. 46.15.250-001-0319. Lauda sepulcral del coronel Miguel Ruiz de Sabeli en el suelo de la nave central de la iglesia. Mármol negro cortado, cincelado, pulido con inscripción y escudo de armas inciso entre rocallas y una calavera. Anónimo valenciano. 1732.

Núm. ident. 46.15.250-001-0320. Lauda sepulcral de Alonso Castrioto, nieto de Jorge Kastriota, rey de Albania, en la capilla del Cristo, lado Evangelio. Mármol negro cortado, cincelado, labrado y pulido. 1503. Con inscripción.

Núm. ident. 46.15.250-001-0177. Pintura mural al fresco representando Gloria Eucarística. Pigmentos sobre revoque. Anónimo valenciano. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0321. Clave barroca, situada en el tribuna del lado de la Epístola, segunda estancia desde el órgano. Escultura en relieve. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0322. Caja de órgano neoclásica. Caja de madera dorada y policromada. Metal. De la parte instrumental conserva solo teclado. Anónimo valenciano. 1827.

Núm. ident. 46.15.250-001-0323. Azulejo pavimento, representando roseta cuarteada de pétalos nervados. Azulejo cuadrado de cuarto ornato en amarillo, azul naranja, morado, verdes y manganeso. Esta tipología ubicada en el suelo de la tribuna del Epístola en la estancia detrás del órgano y también el zócalo bajo celosía tercera capilla. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. Hacia 1817.

Núm. ident. 46.15.250-001-0324. Azulejo pavimento. Combinación de azulejo bizcochado cuadrado colocado a cartabón, con azulejo a modo de cenefa decorativa: de mitadad blanco y verde, flor de la «pometa», de «molinell» y otras tipologías florales y geométricas, dispuestas a modo de cenefa en el pavimento. Azulejo Pavimento. Barro cocido. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Cronología: s. XVI-XVII, finales s. XVII, segunda mitad s. XVIII. Colocación s. XVIII. En la iglesia, tribuna del Evangelio, desde la cabecera de la iglesia, la estancia contigua a la Tribuna de la Reina María.

Núm. ident. 46.15.250-001-0422. Azulejo pavimento representando estrella renacentista. Azulejos que decoran la repisa que recae al óculo desde la tribuna del Evangelio. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. S. XVI-XVII. Colocación posterior a la cronología.

Coro bajo de clausura:

Núm. ident. 46.15.250-001-0325. Reja de hierro forjado del coro bajo. Anónimo valenciano. S. XV-XVI y s. XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0326. Clave representando decoración geométrica, ovas, escudo con las armas de la condesa de La Puebla y crestería. Escultura en relieve y pintura. Madera tallada, cincelada, calada, dorada y policromada. Situada en la bóveda central del bajo coro de clausura. Primer tercio s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0327. Pintura mural, representando grupos de ángeles músicos entre nubes sobre celajes de azul ultramar. Pigmentos sobre revoco. Realizadas en los seis tramos entre las nervaduras de la bóveda de crucería central del coro bajo. Autor Jerónimo Jacinto Espinosa. Escuela valenciana. Cocentaina. Hacia 1619.

Núm. ident. 46.15.250-001-0328. Arquitectura y pintura mural. Representando nervaduras decoradas con hojarascas y motivos vegetales, y ménsulas molduradas de perfil triangular. Pintura al fresco, dorado y estofado sobre piedra. Autor Jerónimo Jacinto Espinosa. Escuela valenciana. Cocentaina. Hacia 1619. Decoración de todas las nervaduras de las tres bóvedas de crucería.

Núm. ident. 46.15.250-001-0329. Pintura mural sobre piedra. Representando decoración vegetal y floral. Autor Jerónimo Jacinto Espinosa. Escuela valenciana. Cocentaina. Hacia 1619. Situado en las dos bóvedas de crucería laterales del coro bajo de clausura. La recayente al claustro está muy deteriorada.

Núm. ident. 46.15.250-001-0330. Lápida del conde de la Puebla, Don Alonso Gaspar de Cárdenas fallecido con doce años. Piedra cortada, pulida e incisa. Con inscripción. Situada en el suelo junto al muro testero del bajo coro de clausura. s. XVII. 1603.

Núm. ident. 46.15.250-001-0331. Losa de piedra. Probablemente es la losa de entrada a la cripta. Piedra y hierro. Piedra cortada y pulida, y hierro forjado. s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0332. Lápida recordatoria de las sepulturas de las religiosas en el coro bajo de clausura. Mármol blanco cortado, pulido e inciso. Inscripción. Primer tercio s. XX.

Claustro mayor:

Núm. ident. 46.15.250-001-0333. Sepulcro de la Reina María de Aragón e infanta de Castilla. Arquitectura. Escultura en relieve. Piedra de arenisca cortada y labrada. Hacia 1458. Atribuida al maestro de obras Antonio Dalmau.

Núm. ident. 46.15.250-001-0334. Azulejo pavimento. Pavimento de barro cocido de gran formato. Suelo del claustro mayor inferior.

Núm. ident. 46.15.250-001-0335. Puerta de acceso desde el claustro mayor al pasillo del torno. Madera y hierro forjado. S. XVIII-XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0070. Panel cerámico figurativo. Representando la Santísima Trinidad con la Virgen María y San Francisco. Azulejo cuadrado. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. S. XVIII-XIX. Situado en claustro Mayor.

Núm. ident. 46.15.250-001-0337. Panel cerámico que conforma la hornacina del panel con núm. ident. 46.15.250-001-0070. Representando diferentes tipologías de flores y de ramitos. Azulejo cuadrado de dibujo completo sin enlaces. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. Primera mitad s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0338. Portadilla en esviaje de acceso a las cocinas. Cantería y labra sobre piedra. Segunda mitad de s. XV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0339. Pavimento de entrada a las cocinas de la portadilla en esviaje. Azulejo pavimento. Dos tipos de azulejo en barro cocido y con azulejo de «flor de la pometa», «molinell», etc., Azulejo cocido, esmaltado y policromado. De diferente cronología (s. XVIII a s.XX) y tamaño. Composición del pavimento s. XX.

Antigua sala capitular:

Núm. ident. 46.15.250-001-0340. Clave representando rostro de Cristo glorificado. Escultura en relieve. Piedra labrada. Sin restos visibles de policromía. Segunda mitad s. XV. Situada en el centro de la bóveda de crucería de la antigua sala capitular del claustro mayor.

Refectorio:

Núm. ident. 46.15.250-001-0341. Cinco claves, en relieve «JHS». Arquitectura y escultura en relieve. Cantería y labra sobre piedra. Segunda mitad s. XV. Claves de los 5 tramos de crujías.

Núm. ident. 46.15.250-001-0342. Ménsulas de las nervaduras de las bóvedas del reflectorio. Arquitectura y escultura en relieve. Piedra labrada. Segunda mitad s. XV. Hay ocho ménsulas completas y cuatro, de menor tamaño, en los ángulos.

Núm. ident. 46.15.250-001-0343. Vano de acceso a la escalera del púlpito del reflectorio. Arquitectura. Cantería. Segunda mitad. s. XV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0344 Fragmento de púlpito: base. Arquitectura. Escultura. Cantería y labra sobre piedra. Segunda mitad s. XV. Base del antiguo púlpito del reflectorio, el pretil está reconstruido en intervención s. XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0345. Portadilla conopial de acceso al locutorio de clausura. Arquitectura. Cantería y labra. Piedra. Segunda mitad s. XV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0346. Pavimento de barro cocido del pasillo del torno y del locutorio de clausura.

Núm. ident. 46.15.250-001-0347. Reja del locutorio de clausura. Hierro forjado. S. XVI-XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0348. Azulejo de cuarto ornato dispuesto en cenefa, representando motivos decorativos conocidos como «flor de la pometa» en la parte inferior de la reja del locutorio, lado de clausura. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. S.XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0349. Azulejo cuadrado de dibujo completo, dispuesto en cenefa representando motivos florales y ramitos. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. Principios s. XIX. En la parte inferior de la reja del locutorio, lado de las visitas.

Núm. ident. 46.15.250-001-0350. Clave, representando anagrama de María. Arquitectura y escultura en relieve. Piedra labrada. Centro de las nervaduras de la bóveda de la cocina junto a la cabecera del reflectorio. Segunda mitad s. XV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0351. Azulejo zócalo, representando diferentes tipologías florales. Azulejo cuadrado de dibujo completo. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Bajo el torno de la sala del torno. Valencia. Principios s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0352. Zócalo de azulejos, en azulejo cuadrado de cuarto ornato en azul celeste, verde, amarillo y naranja sobre fondo blanco. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. 1800-1820. En la planta baja, zona de servicio, patio exterior a las cocinas, en los lavaderos. 36 azulejos y 3 medios azulejos.

Escalera de ingreso:

Núm. ident. 46.15.250-001-0353. Zócalo de azulejos, en azulejo cuadrado de cuarto ornato en azul, verde oliva, morado, amarillo y naranja sobre fondo blanco. Representando palmetas de cinco brazos. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. 1830-1835. Zócalo del patio de ingreso, y también en la cenefa (núm. ident. 46.15.250-001-0415).

Núm. ident. 46.15.250-001-0354. Azulejo cuadrado de cenefa de los zócalos con núm. de ident. 46.15.250-001-0358 (de subida al primer rellano escalera de ingreso) y 46.15.250-001-0353 (pared derecha del patio de ingreso). Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Decora los zócalos del patio de ingreso hasta el primer rellano. Valencia. S. XIX. Hacia 1844.

Núm. ident. 46.15.250-001-0415. Zócalo de azulejos, en azulejo cuadrado de cuarto ornato en azul turquesa, perfilado y sombreado en negro manganeso sobre fondo blanco. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. 1828. Zócalo de detrás del pozo del patio de ingreso hasta la puerta de acceso a almacenes. Este zócalo, tiene cenefa de azulejo cuadrado con el motivo con núm. ident. 46.15.250-001-0353, en disposición de a dos. Lo encontramos en fragmentos en el suelo del trasagrario, y en una composición de cuarto de ornato en el suelo del distribuidor de paso al comedor de la Vela.

Núm. ident. 46.15.250-001-0355. Zócalo de azulejos del pozo. Representando acantos en diagonal y ramitas con hojas. Azulejo cuadrado de cuarto ornato en morado, azul, verde y perfilado en manganeso sobre fondo blanco. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. Segundo tercio s. XIX. Zócalo enmarcado con azulejo de cenefa cuadrada con margarita inserta en media espiral continua en azul cobalto y fondo azul más claro (Núm. ident. 46.15.250-001-0356), en la parte superior. En la inferior, rodapiés azulejo monocromo rectangular en azul (Núm. ident. 46.15.250-001-0357.) Ambos realizados con la misma técnica, probablemente de la misma época y procedendia.

Núm. ident. 46.15.250-001-0358 Zócalo de azulejos representando banda en azul conformando un octógono de lados cóncavos. Azulejo cuadrado de cuarto ornato en azul cobalto espeso y diluido, verde agrisado, marrón anaranjado sobre fondo blanco. Valencia. 1835-1845. Cuerpo de zócalo desde el arranque de la escalera de ingreso hasta primer rellano. Utilizado como cenefa del zócalo núm. ident. 46.15.250-001-0359, en la escalera de ingreso, ascenso a primer rellano, entre el patio y el piso principal. Elemento propio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0359. Zócalo de azulejos representando bandas angulares azules en forma de cuadro con hojitas de olivo en espiga. Azulejo cuadrado de cuarto ornato en azul agrisado y verde oliva. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Primer rellano de la escalera de acceso a salas comunes, y pared inferior de la escalera de ingreso junto al pozo. Valencia. S. XIX. 1835-1845. Elemento propio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0360. Zócalo de azulejos, representando cinta azul anudada en lazo, sujetando ramita con hojas de hiedra y margarita morada. Azulejo cuadrado de cenefa en azul cobalto, verde ocre, morado sombreado en azul y manganeso. Cenefa del zócalo con núm. identificación 46.15.250-001-0359, situado en la pared inferior de la escalera de ingreso, junto al pozo. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. S. XIX. 1830-1840. Elemento propio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0361. Zócalo y cenefa decorativa de azulejos con los mismos motivos, representando motivos florales en azul con rameado y hojas en verde oliva. Azulejo cuadrado con cuatro enlaces laterales que posibilita su empleo como rameado. Pigmentos y esmalte sobre arcilla. Escalera de ingreso, desde el primer rellano hasta el tercero. 1830-1835. Elemento propio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0362. Azulejo pavimento, cuadrado, de cuarto ornato en amarillo, azul, morado verde y marrón, representando motivos geométricos y florales. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. S. XIX. 1820-1830. El mismo motivo lo encontramos en: suelo de la capilla de Santa Ana, en el zócalo de la escalera de ingreso desde el tercer al cuarto rellano, entrada celdas segundo piso (cenefa geométrica con núm. de ident. 46.15.250-001-0363, y en el pavimento de la sala interior a la sala de coser en la ampliación del s. XIX, entre la planta baja y la planta principal, siendo el perfilado en azul celeste en lugar de marrón. Son pavimentos / elementos propios.

Núm. ident. 46.15.250-001-0363 Cenefa decorativa representando motivos geométricos en ocre, anaranjado, azul, trazos en manganeso. Azulejo cuadrado de cenefa. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Procedente de Valencia y Onda. Hacia 1860. Cenefa decorativa del zócalo núm. identificación 46.15.250-001-0362 que va desde el tercer al cuarto rellano de la escalera de ingreso. Elemento propio.

Planta principal:

Núm. ident. 46.15.250-001-0364. Azulejo pavimento, representando cintas anchas en azul e hilos paralelos pintados en ondas con hendiduras y cogollos. Azulejo cuadrado de cuarto ornato en azul cobalto espeso y diluido sobre fondo blanco. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia y Onda (Novella y Garcés?). Hacia 1857. Planta principal, pavimento del pasillo o antecoro. Elemento propio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0365. Pavimento de azulejos representando motivos geométricos, azulejo de cuarto ornato en amarillo, morado tenue y marrón sobre fondo blanco. Azulejo a Trepa. Valencia. 1830-1840. Franja del pavimento del suelo entre el archivo y la sala Capitular Nueva.

Núm. ident. 46.15.250-001-0366. Zócalo de azulejos, representando diferentes tipologías de ramilletes florales. Azulejo cuadrado de dibujo completo. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. Finales s. XVIII y primera mitad s. XIX. Pavimento del suelo de la estancia frente a la puerta de entrada desde la escalera de ingreso a la enfermería. Tiene cenefa, en rameado floral, con núm. de identificación 46.15.250-001-0367, y azulejo bizcochado en los laterales. Elemento propio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0367. Pavimento en azulejos, representando cinta ondulante con lazo lateral que abraza un ramillete en diagonal con flores y hojas. Azulejo cuadrado de cenefa con posibilidad de enlace. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. Primera mitad s. XIX. Cenefa que enmarca el pavimento con Núm. ident. 46.15.250-001-0366. Elemento propio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0368. Puerta de comunicación al apartamento del sacerdote. Carpintería y forja. Madera y hierro forjado. Bronce dorado. Herrajes originales. Inscripción: «Clausura.» Llave en bronce dorado. Anónimo valenciano. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0369. Los canes de la antigua techumbre en el techo del antecoro, decorados y la decoración mural en relieve con ovas. Pintura y escultura en relieve. Yeso moldurado, tallado y policromado. Pigmentos sobre revoque. Canes/modillones, s. XV-XVI. Techo del antecoro. S. XIX– XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0370. Puerta. Carpintería y forja. Madera y hierro forjado. Metal dorado. Planta principal, acceso al coro desde el pasillo o antecoro. S. XIX-XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0371. Puerta de acceso al balcón del Archivo. Carpintería. Madera y hierro forjado. Cristal. S. XVIII-XIX.

46.15.250-001-0372. Portadilla de medio punto con capiteles labrados en decoración vegetal. Arquitectura. Escultura en relieve. Piedra labrada. S. XV. Portada de acceso de la Sala Capitular Nueva a las celdas, sala oeste. Elemento propio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0373. Puerta de la portadilla de acceso a los dormitorios desde la Sala Capitular Nueva. Carpintería. Madera y hierro forjado. Herrajes originales. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0374. Altar de albañilería neoclásico de la Virgen de la Vela. Yeso moldurado, tallado, dorado y policromado. Primera mitad s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0375. Artesonado/viguería de las celdas situadas junto a la Sala Capitular nueva, sala oeste. Elemento arquitectónico, artesonado. Madera de mobila. Anónimo. 1819. Elemento propio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0376. Artesonado/viguería, de par y nudillo con tirantes, de las celdas recayentes a la calle Alboraia. Elemento arquitectónico, artesonado. Madera de pino de Teruel. Anónimo. S. XV. Elemento propio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0377.00 a 46.15.250-001-0377.12. Combinación de pavimento bizcochado con 12 modelos diferentes de azulejo cuadrado de cuarto ornato colocados, de a cuatro, en tres hileras paralelas a modo de muestrario para decorar un pavimento en azulejo de barro cocido. Valencia. S. XVIII. la composición de a cuatro rococó, y primera mitad s. XIX en resto de combinaciones. Pavimento del suelo del distribuidor de paso al comedor de la Virgen de la Vela. La colocación del pavimento y la composición es de s. XX, de posguerra.

Tribunas evangelio:

Núm. ident. 46.15.250-001-0378. Pavimento claustro mayor alto. Azulejo pavimento de barro cocido. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0379. Portada con escultura en relieve, representando motivos arquitectónicos, venera y rocalla. Pigmentos sobre revoque. Portada de acceso a la capilla de Santa Ana en el claustro mayor alto. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0380. Puerta de acceso a la capilla de Santa Ana. Carpintería. Madera y hierro forjado. Metal dorado. Anónimo valenciano. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0381.00. Bóveda, entablamento y paramentos de la capilla de Santa Ana, representando esgrafiados y decoración en escultura en relieve. Claustro Mayor alto, tribuna del Evangelio, primera capilla desde el coro. S. XVII. Núm. ident. 46.15.250-001-0381.01 Representando motivos vegetales, zoomorfos, fitomórficos y cabezas de querubines. Esgrafiado. Pigmentos sobre estuco. Esgrafiado en gris con reserva en blanco. En la bóveda y paramentos hasta el nivel del zócalo. Núm. ident. 46.15.250-001-0381.02. Florón. Escultura en relieve. Yeso tallado y policromado. En la parte central de la bóveda. Núm. ident. 46.15.250-001-0381.03. Representando modillones, hojarasca, enmarcados y ovas. Escultura en relieve de entablamento y nervios de la bóveda. Pigmentos sobre yeso.

Núm. ident. 46.15.250-001-0382. Cenefa decorativa representando motivos florales en azul cobalto concentrado y diluido sin perfilar sobre fondo blanco. Azulejo cuadrado de dibujo completo sin enlace, en cenefa. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. En el altar de la capilla de Santa Ana, en la tribuna del Evangelio, en el claustro alto. Valencia. Mediados de S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0383 Azulejo pavimento con decoración vegetal y geométrica. Azulejo cuadrado de cuarto de ornato en amarillo, azul, verde sobre fondo blanco. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Pavimentos de la capilla de San Vicente Ferrer, segunda desde el pasillo del antecoro, y de la capilla de la Virgen de Lourdes, 4.ª capilla. En el claustro Mayor alto, tribunas del lado del Evangelio. Posiblemente de fábricas de Valencia. Primer tercio s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0384. Escultura en relieve y decoración mural, representando motivos geométricos, vegetales y florón. Pigmentos sobre revoco. Yeso tallado y policromado. Decoración mural de los nervios de la bóveda y escultura en relieve, florón. Tribunas del lado del Evangelio, en la capilla de la Virgen del Carmen, tercera desde el coro S. XVII-XVIII. Un florón de características similares sin policromía en la capilla del la Virgen de Lourdes.

Núm. ident. 46.15.250-001-0385. Azulejo cuadrado de cenefa, representando diferentes motivos florales. Azulejo de dibujo completo. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. S. XIX. Bajo la reja de clausura de la capilla de la Virgen del Carmen, en la tribuna del lado del Evangelio.

Núm. ident. 46.15.250-001-0386. Portada. Escultura en relieve, representando motivos arquitectónicos, floreros y Virgen con Niño. Pigmentos sobre yeso. Claustro Mayor alto. Portada de acceso habitaciones de la calle Alboraia. S. XVI-XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0387. Representando planta trepadora «correruela» con campanillas azules y rameado. Azulejo cuadrado de cenefa, de cuarto ornato y como rameado. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Estancias y capilla recayentes al Claustro alto. Tipología que encontramos en la repisa de las dos ventanas de las estancias recayentes a la calle Alboraia, y en la contrahuella de los escalones de la capilla de Santa Ana, con el azulejo rectangular, como rameado. 1810-1825.

Núm. ident. 46.15.250-001-0388. Representando flor gótica, a modo de cenefa. Cerámica azul de Manises/Valencia. Pigmentos sobre arcilla. S. XV-XVI, combinado con pavimento bizcochado (S.XVIII). Estancia recayente a la calle Alboraia. Claustro mayor alto. Colocación posterior.

Núm. ident. 46.15.250-001-0389. Portada arquitectónica rematada por cartela y libro. Se encuentra cegada. Escultura en relieve. Pigmentos sobre revoque. Portada recayente a la calle Alboraia. Principios s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0390. Fragmentos de esgrafiados con motivos decorativos a modo de molduraje corrido. Encalado. Pared recayente a los dormitorios del ala oeste, a derecha e izquierda del acceso con intradós acasetonado a los mismos. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0391. Casetones. Escultura en relieve. Pigmentos sobre estuco. Encalado. Esgrafiados insertos en los casetones que decoran el intradós del acceso a los dormitorios del lado oeste.

Núm. ident. 46.15.250-001-0336. Pavimento de las salas comunes de labor, ampliación del s. XIX. Combinación de pavimento cuadrado de barro con azulejo cuadrado de dibujo completo (flores) con fondo blanco. S. XIX. Entre 1845-50. Este tipo de combinación en el pavimento se encuentra también en el piso superior de esta ampliación, celdas.

Núm. ident. 46.15.250-001-0420. Azulejo cuadrado de motivo cuadrado, resuelto a trepa, en combinación con pavimento de barro del mismo tamaño. Segunda mitad s. XIX. Diferentes motivos con enlaces reticulares, vegetales geométricos en monocromía en azul cobalto sobre fondo blanco. En algunas de las celdas de la ampliación del s.XX. Aunque los azulejos son originales, se puede considerar como elementos impropios, sustituyen azulejos cuadrados de dibujo completo de flores.

Núm. ident. 46.15.250-001-0421. Puerta y llave de acceso a la segunda planta de celdas en la parte de ampliación del s. XIX. Madera. Hierro.

Tercero. Pertenencias y Accesorios.

3.1.a Bienes Muebles que se inscriben en la Sección Primera del Inventario, vinculados al edificio.

Escultura:

Núm. ident. 46.15.250-001-0020. Niño Jesús con el orbe y la cruz. Escultura de bulto redondo sobre peana. Madera dorada y policromada. Textiles. Autor anónimo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0082. Busto relicario de San Basilio, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII. Procede de la donación de la Condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0083. Busto relicario de San Juan Crisóstomo, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII. Procede de la donación de la Condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0084. Busto relicario de Santa Lucía, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII. Procede de la donación de la Condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0085. Busto relicario de Santa Apolonia, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0086. Busto relicario de un Santo Niño Inocente, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0087. Busto relicario de Santa Eufemia, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII. Procede de la donación de la Condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0088. Busto relicario de Santa Justina, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0089. Busto relicario, con base y teca (sin reliquia). Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0090. Busto relicario de San Simón Apóstol, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0091. Busto relicario de Santa Társila, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada, estofada y policromada. S. XVII. Procede de la donación de la condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0092. Busto relicario de Santa Bárbara, con base y teca. Dorado de la base s. XVIII. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII. Procede de la donación de la condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0093. Busto relicario de San Cleto, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII. Procede de la donación de la condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0094. Busto relicario de San Ponciano, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. Pedestal dorado y estofado. S. XVII. Procede de la donación de la condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0095. Busto relicario de San Aliceo, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII. Inscripción en la teca: «San Aliceo Papa y Martir.» Procede de la donación de la condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0096. Busto relicario de San Calixto, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII. Donación de la condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0097. Busto relicario de un Santo anónimo, compañero de San Ecacio. Con base y teca. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0098. Busto relicario de San Lorenzo, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0099. Busto relicario de San Fabián, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII. Procede de la donación de la condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0100. Busto relicario de San Marcelino, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0101. Busto relicario de San Sixto, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0102. Busto relicario de San Nicolás de Bari, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0103. Busto relicario de San Ignacio, sin base y con teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII.

Núm. ident.46.15.250-001-0104. Busto relicario de San Quirino, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0105. Busto relicario de santo anónimo con túnica, con base y teca. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada, estofada y policromada. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0106. San Francisco de Paula. Imagen de Vestir. Escultura y textiles. Madera tallada, dorada y policromada. Metal dorado y recortado. Textiles. Anónimo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0116. Cristo crucificado con corona de espinas, mutilado (sin brazos). Escultura de bulto redondo. Madera tallada y policromada. Anónimo. S. XIV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0120. Mater dolorosa. Ebanistería. Pequeño altar devocional realizado en madera tallada con incrustaciones en nácar. Autor desconocido. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0130. Relicario de San Dionisio. Enmarcado a modo de hornacina arquitectónica con estampa. Ebanistería. Madera tallada, policromada y dorada. Tinta calcográfica sobre papel. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0135. Relicario de Santa Cristina. Escultura de bulto redondo con forma de brazo y base cuadrangular. Madera tallada, estofada, dorada y policromada. Cristal. S. XVII. Autor anónimo. Donación de la condesa de la Puebla. Forma pareja con el núm. identificación 46.15.250-001-0136.

Núm. ident. 46.15.250-001-0136. Relicario de San Cornelio. Escultura de bulto redondo con forma de brazo y base cuadrangular. Madera tallada, estofada, dorada y policromada. Cristal. Inscripción en la teca: «San Cornelio». S. XVII. Autor anónimo. Donación de la condesa de la Puebla. Forma pareja con el Núm. ident. 46.15.250-001-0135.

Núm. ident. 46.15.250-001-0139. Pedestal en madera tallada, dorada y estofada. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0142. Niño Jesús. Escultura de bulto redondo en madera tallada, dorada y policromada. Con peana. Autor anónimo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0150. Niño Jesús con peana, escultura de bulto redondo en madera tallada dorada y policromada. Vestido, hilo de colores y metálico sobre seda. Corona de metal. Anónimo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0157. Tabernáculo realizado en madera dorada, estofada y policromada, con inscripción en su base. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0158. Tabernáculo. Escultura. Realizado en madera tallada dorada, estofada y policromada. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0159. Piedad. Escultura de bulto redondo. Alabastro tallado y policromado. Madera tallada y dorada. Anónimo europeo. Posiblemente Francés. Segunda mitad de S. XIV y peana del s. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0161. Relicarios de San Clemente y San Antonio de Padua. Escultura. Madera tallada, cincelada y plateada. Dos relicarios formalmente iguales. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0238. Santa Clara. Escultura. Imagen de Vestir. Madera policromada y dorada. Textiles. S. XVII. Inscripción: «Beate Mater Clara Oratio Nostra.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0239. San Francisco de Asís. Escultura. Imagen de vestir. Madera tallada y policromada. Textiles. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0241. Niño Jesús con peana. Escultura de bulto redondo. Textil-indumentaria. Madera tallada, dorada y policromada. Metal fundido, dorado, recortado, repujado. Textiles. Anónimo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0247. Niño Jesús de la Pasión. Escultura de Bulto redondo. Madera tallada y policromada. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0248. Niño Jesús. Escultura. Madera tallada y policromada. Metal dorado y recortado. Textiles. S. XVIII-XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0286. Asunta, o Dormición de la Virgen. Escultura. Imagen de Vestir. Pigmentos sobre madera. Textiles. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0400. San Francisco de Asís. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVII-XVIII.

Pintura:

Núm. ident. 46.15.250-001-002.Estigmatización de San Francisco de Asís. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-003. Beato Nicolás Factor. Óleo sobre lienzo. Último cuarto de s. XIX. Copia del original del s. XVII. Inscripción: «Sor Teresa Pallas».

Núm. ident. 46.15.250-001-004. San José con el Niño Jesús en brazos. Óleo sobre lienzo. Ültimo cuarto s. XIX. Copia de un original del s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-005. San Vicente Ferrer con hábito coral de beneficiado de la iglesia parroquial de Santo Tomás Apóstol de Valencia. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-006. Santa Coleta Boylet reformadora de las clarisas. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-007. Sagrada Familia con Santa Ana. Óleo sobre lienzo. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0014. Santa Marta, óleo sobre lienzo, s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0016. Virgen de la Leche, óleo sobre lienzo, s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0018. Virgen del Buen consejo, óleo sobre lienzo, s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0019. Santa Clara, óleo sobre lienzo. Anónimo. s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0025. San Luis Beltrán. Óleo sobre lienzo. S. XIX. Inspirado en una obra de Juan de Sariñena de la misma temática en el Colegio del Patriarca.

Núm. ident. 46.15.250-001-0026. Dolorosa. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0029. Oración en el Huerto. Óleo sobre lienzo. Copia de inspirada en una pintura de Vincenzo Campi del Colegio del Patriarca. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0036. San Diego de Alcalà. Óleo sobre lienzo. s. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0041. Beato Nicolás Factor de medio cuerpo. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0043. El Buen Pastor y la Salud del Alma cristiana. Óleo sobre lienzo. Autor: Fray Nicolás Borrás Falcó. Valencia. Cocentaina. Segunda mitad s. XVI. Inscripción:»Sor Vicenta Antonia Ramón».

Núm. ident. 46.15.250-001-0048. Santa Gertrudis. Óleo sobre lienzo. Anónimo. S. XVIII.

Serie de Apostolado completa con el Buen Pastor en formato ochavado. Son 13 obras pictóricas en óleo sobre lienzo, con figuras de medio cuerpo, atribuidas por el profesor Daniel Benito al pintor Cristóbal García de Salmerón. Cuenca. Estilo vinculado a la escuela Toledana del pintor murciano Pedro Orrente, según el pintor Antonio Palomino. Mediados s. XVII. Todas llevan inscripciones identificativas de cada personaje. Con los núm. de identificación que se relacionan, representan:46.15.250-001-0051, El Buen Pastor; 46.15.250-001-0052 Santiago Alfeo; 46.15.250-001-0053 Santo Tomás; 46.15.250-001-0054 San Simón; 46.15.250-001-0055 San Mateo; 46.15.250-001-0056 San Judas Tadeo; 46.15.250-001-0057 San Matías; 46.15.250-001-0058 San Bartolomé; 46.15.250-001-0059 San Pedro; 46.15.250-001-0060 San Juan Evangelista; 46.15.250-001-0061 Santiago el menor; 46.15.250-001-0062 San Andrés; 46.15.250-001-0063 San Felipe.

Núm. ident. 46.15.250-001-0044. Santa Clara de Asís, óleo sobre lienzo, s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0046. San Juan de Capistrano. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0065. Santa Clara de Asís. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0066. Virgen de la leche. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0079. Cristo crucificado entre Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Óleo sobre lienzo. Anónimo. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0186. Santa Clara. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0190. Ecce-Homo. Óleo sobre lienzo. Copia del cuadro de Maella que está en la catedral y reproduce el de Juan de Juanes llevado al Prado. Autor, Rafael Carbonell. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0192. Santa Rosa de Viterbo. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0193. Santo Tomás de Aquino. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0283. San Juan de Capistrano. Óleo sobre lienzo. S.XIX. Inscripción: «San Juan de Capistrano».

Núm. ident. 46.15.250-001-0284. San Mateo de Agriento. Óleo sobre lienzo. S.XIX. Inscripción: «San Mateo Agriento».

Orfebrería:

Núm. ident. 46.15.250-001-0137. Relicario de Santa Prudencia. Tiene forma troncopiramidal triángular con remate en forma de esfera y pie. Bronce fundido, torneado, batido, cortado y dorado. Cristal. S. XVII. Autor anónimo. Tiene pareja núm. identificación: 46.15.250-001-0138.

Núm. ident. 46.15.250-001-0138. Relicario de Santa Serapia. Tiene forma troncopiramidal triángular con remate en forma de esfera y pie. Bronce fundido, torneado, batido, cortado y dorado. Cristal. S. XVII. Autor anónimo. Tiene pareja núm. identificación: 46.15.250-001-0137.

Núm. ident. 46.15.250-001-0140. Relicario de la Santa Espina. Bronce dorado, plata y plata dorada, fundidos, torneados, cincelados, esmaltados. Cristal. Decoración cincelada con los símbolos de la pasión y un escudo eclesiástico en el pie. Autor anónimo. S. XVII. Donación de la Reina María de Castilla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0155. Relicario de la sangre de San Lamberto. Bronce fundido, moldeado, dorado, calado y cincelado sobre el que se han dispuesto esmaltes. Cristal de roca. Datado en 1666.

Núm. ident. 46.15.250-001-0162. Relicarios de San Luis Beltrán y de santo no identificado. Ambos de plata fundica, moldeada y torneada. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0163. Relicario. Plata torneada en su color. Anónimo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0164. Relicario en plata dorada, cincelada, torneada y repujada. Probablemente talleres italianos. S. XV. Posible donación de Alfonso el Magnánimo y María de Castilla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0165. Pareja de relicarios incompletos en plata en su color fundida, moldeada, torneada y cincelada. Cristal. Orfebería. Siglo XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0168. Relicario de San Silvano. Plata fundida, moldeada torneada. Cristal. Forma troncopiramidal con punta truncada, remate en bola, y pie. S. XVII.

3.1.b Bienes Muebles que se inscriben en la Sección Primera del Inventario, no vinculados al edificio.

Escultura:

Núm. ident. 46.15.250-001-0170. Santa Lucía mártir, y Santa Águeda mártir (Núm. ident. 46.15.250-001-0171) ambas como matronas romanas. Escultura de bulto redondo de madera estofada, dorada y policromada. Estilo romanista. Finales s. XVI. Procedente, según el profesor Daniel Benito, del Retablo de Santa Ana del desaparecido convento de San Francisco de Valencia. Situadas bajo el coro de la iglesia.

Núm. ident. 46.15.250-001-0222. Cristo Crucificado. Escultura de bulto redondo. Marfil de Siam blanco y rosado, policromado, y ébano. Escuela colonial hispano-filipina. Filipinas. S. XVII. Donación de María Roig de Corella y Mendoza, condesa de la Puebla.

Núm. ident. 46.15.250-001-0244. Cristo atado a la columna con nimbo radiante. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, cincelada, dorada y policromada. Autor anónimo. Primer tercio s. XVII. Inscripción en la parte frontal de la peana: «POPULE MEUS QUID FECITIBI AUT IN QUO CONTRISTAVI TE.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0232. Santa Ana entronizada con la Virgen niña y el Niño Jesús. Escultura en alto relieve. Madera tallada, dorada y policromada. Procedente del retablo mayor de Santa Ana del desaparecido Convento de San Francisco de Valencia. S. XVI.

Grabado.

Núm. ident. 46.15.250-001-0249. Mártires de Japón. Estampa coloreada. Tinta calcográfica y pigmentos sobre papel. Autores: José Camarón Bonanat, dibujante, y Manuel Peleguer, grabador. Valencia. 1794. Inscripción:«Josef Camaron la dibuxo Man. Peleguer la grabo en Valencia a 1794.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0269. Santa Teresa de Jesús. Lámina de grabado calcográfico. Cobre. Anónimo. S. XVIII. Inscripción:»Nuestra serafica Madre Santa Teresa de Jesus fundadora de los Descalzos y Descalzas Carmelitas.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0270. Mater Amabilis y Mater Pulcre Dilectionis. Lámina de grabado calcográfico con doble imagen incisa. Cobre. Autor: Fray Thomas Trín(...). Pincipios s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0271.Virgen del Refugio de Pecadores.Taco xilográfico. Madera entallada. Anónimo. S.XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0272.Venerable Inés de Moncada. Lámina de grabado calcográfico. Cobre. S. XVIII. Inscripción: «Vº Rº de la Ve. Inés de Moncada.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0273. Inmaculada Concepción. Lámina de grabado calcográfico. Cobre. Anónimo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0274. Nuestra Señora de los Afligidos. Lámina de grabado calcográfico. Cobre. S. XVIII. Inscripción: «Milagrosa imagen de Ntra. Sra. de los afligidos venerada en Real Convento de S. Francisco de Valencia.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0392. Santísima Trinidad y Santa Clara de Asís. Taco xilográfico. Madera entallada. Anónimo. S. XVIII-XIX.

Libros:

46.15.250-001-0250. Libro Mayor de Títulos. Papel impreso y coloreado. Encuadernación en madera y cuero. Autores: Agustín Sales. Encuadernador anónimo. Valencia. S. XVIII.

Orfebrería:

Núm. ident. 46.15.250-001-0141. Cruz procesional de Barbastro, remate y macolla. Plata en su color fundida, repujada y cincelada. Alma de madera. S. XVI. Autor anónimo. Procede del convento de las franciscanas clarisas de Barbastro.

Núm. ident. 46.15.250-001-0151. Relicario con Lignum Crucis. Plata fundida, torneada y cincelada, y cristal de roca. S. XVI.

Núm. ident. 46.15.250-001-0251. Incensario de formas bulbosas con cadena. Plata en su color, fundida, moldeada, repujada, cincelada y calada. Anónimo. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0252. Naveta. Plata en su color, fundida, moldeada, calada, repujada y cincelada. Con punzón fustro. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0253. Hisopo. Plata en su color, fundida, moldeada, torneada y cincelada. Anónimo. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0254. Cáliz tardogótico. Plata sobredorada, batida, cincelada, repujada, troquelada con elementos de fundición. Punzón de Zaragoza. Marcas: «B». Inscripción: «Doña/Teresa/Ron» Y atributos de la pasión en el pie. Mediados s. XVI (1540-1560) Procedente del convento de Santa Clara de Barbastro, Huesca.

Núm. ident. 46.15.250-001-0255. Custodia tipo sol. Plata en su color y plata dorada labradas, repujadas, torneadas y cinceladas. Cristal. Madera. Hierro. Anónimo. S. XVIII. Ostensorio con potencias rectas, estrellas y cabezas de querubines.

Núm. ident. 46.15.250-001-0256. Custodia tipo sol estilo manierista. Bronce dorado al fuego y plata con esmaltes y cristal de colores. Fundido, moldeado, torneado, recortado, cincelado y engastado. Pie redondo con cuatro aletas para fijarla y procesionarla. Anónimo. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0257. Sacra grande y dos sacras pequeñas (núm. ident. 46.15.250-001-0258), de estilo rococó. Realizadas en plata y en bronce dorado, fundidos, moldeados, cincelados y repujados, con alma de madera. Sin punzones. Autor anónimo. S. XVIII. La grande lleva en un medallón los símbolos de la Trinidad y escudo franciscano.

Núm. ident. 46.15.250-001-0277. Copón. Plata en su color fundida, moldeada, torneada y cincelada. Punzón de Zaragoza. Marca de platero: Estrada. Marcador, Patricio Castán. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0281. Fragmento de custodia: ostensorio. Bronce dorado y plata en su color fundidos, torneados, repujados, troquelados y cincelados. Cabujones en cristal de colores engarzados. Anónimo. S. XIX. Se intercambia con el de la custodia con núm. ident. 46.15.250-001-0255.

Pintura:

Núm. ident. 46.15.250-001-0001. Nuestra Señora de la Vela. Temple y dorado sobre tabla. Icono atribuido a la escuela cretense postbizantina, círculo del pintor Nikólaos Tzafuris, por la historiadora Nuria Blaya. Grecia. Creta. Mediados de s. XV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0013. Ecce Homo. Estandarte. Óleo sobre lienzo con anverso y reverso, s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0015. Virgen del la Merced, óleo sobre lienzo, s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0021. Virgen con niño, óleo sobre lienzo. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0023. Santos protomártires franciscanos de Marruecos: Berardo de Calvi, Pedro de San Gemini, Acursio de Narni, Adyuto y Otón de Stroncone. Óleo sobre lienzo. Autor anónimo. S. XVII. Con inscripción: «Los S.S. Mártires de Marruecos».

Núm. ident. 46.15.250-001-0027. San Antonio Abad. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0028. Santa Clara de Asís. Óleo sobre lienzo. Autor, José Vergara. Pintor. Valencia. s. XVIII. 1767. Inscripción: «Lienzo de Sor M.ª Luisa Ballester, religiosa de P.S. Francisco del convento de S.T. pinto D. Jph Vergara su primo que regaló a dicha Sor M.ª Luisa Año 1767.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0030. San Antonio Abad de medio cuerpo. Óleo sobre lienzo. s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0031. Alegoría Eucarística. Pintura cuadro. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0042. Santo Domingo y San Francisco adorando al Espíritu Santo. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0045. La invención del cuerpo de San Francisco de Asís. Óleo sobre lienzo. Atribuido a Gaspar Huerta. Escuela valenciana. Último tercio de s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0049. Éxtasis de Santa Teresa de Jesús. Óleo sobre lienzo. s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0050. San Miguel Arcángel pesando las almas. Probable fragmento de retablo. Óleo sobre tabla. Anónimo valenciano. Principios s. XVI. Marco histórico posterior.

Núm. ident. 46.15.250-001-0078. Inmaculada Concepción con emblemas de la letanía lauretana. Óleo sobre lienzo. s. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0183. Representando aparición de la Virgen a San Antonio de Padua. Óleo sobre lienzo. S. XVII. A.

Núm. ident. 46.15.250-001-0195. Nuestra Señora del Refugio. Pintura sobre tabla. Pigmentos y dorado sobre capa de imprimación y madera. Icono datado en origen en el s.XV, repintado según el estilo s. XIX, 1820. Inscripción: «Refugio de Pecadores.»

Textil-Indumentaria:

Núm. ident. 46.15.250-001-0240. Palia. Textil litúrgico. Hilos de oro y de plata sobre tisú de seda. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0264. Dalmática en seda blanca con bordados de flores en rojo y azul con galones de seda en amarillo. Hay dos dalmáticas. S. XVIII-XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0265. Dalmática en seda beige con bordados en hilo de oro e hilo de seda de colores y galón de oro. Textil-Indumentaria. Hay dos dalmáticas. S. XVIII. Formarían parte de un conjunto con la casulla Núm. ident. 46.15.250-001-0266 y las estolas, Núm. ident.46.15.250-001-0407.

Núm. ident. 46.15.250-001-0266. Casulla tipo guitarra con dos estolas (núm. identificación 46.15.250-001-0407). Textil-Indumentaria. Bordados de hilo de oro e hilo de seda de colores sobre seda color beige. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0268. Casulla tipo guitarra, y estola (núm. ident. 46.15.250-001-0405). Tisú de plata con bordados en oro, galón de oro y apliques en metal. Primera mitad s. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0404. Paño de hombros/humeral. Bordados en hilo de oro, hilo de plata e hilo de seda de colores sobre seda en color beige. Galón de oro. Pasamanería. Algodón. Textil-indumentaria. Bordados alusivos a la Eucarística, la Trinidad y Agnus Dei. S. XVIII.

3.2 Pertenencias y accesorios que se inscriben en la Sección Tercera del Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano como Bienes muebles de Relevacia Patrimonial.

Escultura:

Núm. ident. 46.15.250-001-0008. Dormición de la Virgen. Escultura y textiles. Imagen de Vestir. Madera tallada y policromada. Metal fundido, recortado y plateado. Textiles: peto, capa y sandalias. Bordados sobre seda. s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0024. Niño Jesús de la escalera. Escultura de bulto redondo y textiles. Madera tallada, dorada y policromada. Anónimo. S. XVIII. El Niño Jesús lleva una túnica bordada con núm. identificación 46.15.250-001-0143. Textil-indumentaria. Hilo de oro y de plata con pasamanería sobre seda. Anónimo valenciano. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0072. San Juan Bautista. Escultura de bulto redondo. Madera policromada y tallada. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0080. Virgen María. Escultura de bulto redondo. Madera policromada y tela enyesada. S.XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0081. San José. Escultura. Madera policromada y tela enyesada. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0107. Nuestra Señora de los Desamparados. Escultura de bulto redondo, textiles, orfebrería. Madera policromada y dorada. Metal dorado, repujado y recortado. Hilo de oro, pasamanería y bordados sobre seda. S. XIX. Se encuentra en el interior de la urna con núm. de ident. 46.15.250-001-0109.

Núm. ident. 46.15.250-001-0129. Fragmento de escultura: cabeza de San Luis Gonzaga. Escultura de bulto redondo. Madera tallada y policromada. Anónimo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0122. San José. Fragmento de escultura de bulto redondo: Busto y brazos sin manos. Madera tallada y policromada. Anónimo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0132. San Antonio de Padua. Escultura de bulto redondo. Terracota dorada y pintada. Anónimo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0133. Cruz relicario. Ebanistería. Realizada en madera con incrustaciones en maderas nobles y nácar. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0134. Nuestra Señora del Carmen. Escultura de bulto redondo. Terracota policromada. Metal fundido, dorado y calado. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0143. Niño Jesús. Imagen de vestir articulada. Escultura. Madera tallada y policromada. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0144. Niño Jesús. Escultura: Imagen de vestir. Madera tallada y policromada. Anónimo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0145. Niño Jesús. Escultura de bulto redondo vestida. Terracota policromada y dorada. Textiles. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0156. Relicario del Beato Nicolás Factor en madera torneada y dorada. Cristal. S. XIX. Inscripción: En la teca «B. Nicolas Factor».

Núm. ident. 46.15.250-001-0152. Crucifico de madera pintado con incrustaciones de nácar. Posiblemente de talleres palestinos. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0153. Pedestal de una cruz. Ebanistería. Madera tallada y nácar. Atribuido a escuela palestina. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0160. Caja relicario en forma de base piramidal truncada en madera tallada y plateada. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0169. Cristo. Escultura de bulto redondo tallada y policromada, autor anónimo. Mediados s. XX.

Núm. ident. 46.15. 250-001-0172. Piedad. Grupo escultórico de bulto redondo. Madera tallada y policromada. Textiles. Autor desconocido. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0173. San Ramón Nonato. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. Autor desconocido. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0194. Inmaculada Concepción. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada, plateada y policromada. Autor: José Ponsoda. Valencia. Mediados. S. XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0216. Niño Jesús. Escultura de bulto redondo. Madera policromada. Anónimo. S. XVII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0215. Dormición de la Virgen. Escultura. Imagen de Vestir. Madera tallada y policromada. Textil-Indumentaria: peto y capa de la Virgen. Hilo de oro y metal sobre seda. Corona de latón. Anónimo valenciano. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0223. San Pascual Bailón. Escultura. Imagen de Vestir. Madera tallada y policromada. Nimbo: metal fundido, recortado y dorado. Textiles. Anónimo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0225. San José y el niño. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, policromada y dorada. S. XX. Autor: E. Giner.

Núm. ident. 46.15.250-001-0226. Nuestra Señora del Rosario. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, policromada y dorada. S. XX. Autor, Francisco Pablo.

Núm. ident. 46.15.250-001-0234. Nuestra Señora del Carmen. Escultura de bulto redondo y textiles. Madera tallada, dorada y policromada. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0235. Sagrado Corazón del Niño Jesús. Escultura de bulto redondo y textil-indumentaria. Madera tallada, dorada y policromada. Hilo de oro, pasamanería y apliques sobre seda. Anónimo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0236. San Joaquín. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, estofada y policromada. Nimbo: metal fundido, dorado y repujado. Autor anónimo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0237. San Francisco de Asís. Escultura de bulto redondo. Madera tallada y policromada. S. XVIII. Inscripción: « San Francisco.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0242. Nuestra Señora de la Soledad. Escultura y textiles. Imagen de vestir. Madera tallada y policromada. Textiles. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0243. Urna del Niño Jesús. Ebanistería. Madera tallada, dorada y policromada. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0245. Sagrado Corazón de Jesús. Escultura de bulto redondo. Maderta tallada, policromada y plateada. Mediados s. XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0246. Sagrado Corazón de Jesús Niño. Escultura de bulto redondo. Madera tallada, dorada y policromada. Anónimo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0285. Arca para el Monumento del Jueves Santo. Escultura en relieve. Pintura. Realizada en madera tallada dorada, policromada con espejos biselados y esmaltes. Decorada con piezas de bronce y cristal tallado y policromado. Realizada en el s. XIX. Hacia 1820.

Grabado:

Núm. ident. 46.15.250-001-0067. Santa Faz. Serigrafía. Tinta sobre seda. Italia. Roma. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0069. Nuestra Señora de los Dolores. Serigrafía. Tinta sobre seda. Hilo de seda sobre seda. S. XIX. Inscripción: «NR. SR. De los Dolores CH.» Marco original.

Núm. ident. 46.15.250-001-0217. San Ramón Nonato. Litografía. Tinta sobre papel. Imprenta: V. Aznar. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0218. Nuestra Señora de los Desamparados. Litografía. Tinta sobre papel. Imprenta: V. Aznar. Valencia. S. XIX.

Pintura:

Núm. ident. 46.15.250-001-0010. Santa Rosa de Lima. Óleo sobre lienzo. S. XIX. Inscripción: «Después de mis días para el coro de arriba.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0011. Virgen del Rosario. Óleo sobre lienzo. Autor anónimo. S. XIX.

46.15.250-001-0012 Desposorios de Santa Catalina de Siena. Óleo sobre lienzo. Autor anónimo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0017. El Buen Pastor. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0022. Ecce-Homo, óleo sobre lienzo, s. XIX. Inscripción al dorso: «Sor Josefa Luisa López». Es una copia del célebre lienzo de Juan de Juanes.

Núm. ident. 46.15.250-001-0228. Jesucristo Eucarístico, óleo sobre lienzo, autor anónimo, s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0032. Santa Inés de Benigánim. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0033. Ecce Homo. Óleo sobre lienzo. s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0035. San Agustín. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0034. San Antonio de Padua. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0037. Dolorosa. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0038. Divina Pastora. Óleo sobre lienzo, de factura popular. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0039. Santos patronos de Alcira. Óleo sobre lienzo. Factura popular. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0047. San Benito de Palermo. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0064. Nuestra Señora de la Merced. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0068. Inmaculada Concepción. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0074. San Francisco de Paula. Escultura y textiles. Imagen de vestir. Madera tallada y policromada. Plata. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0075. Virgen de Lourdes. Escultura y textiles. Imagen de vestir. Madera tallada y policromada. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0179. Desposorios de la Virgen y de San José. Óleo sobre cristal. Pintado en el reverso. Enmarcado con una tela antigua. Anónimo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0182. Estigmatización de San Francisco. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0184. San Francisco estigmatizado es confortado por dos ángeles. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0185. San Luis Gonzaga. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0187. El Sueño de San José. Óleo sobre lienzo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0188. Flagelación. Óleo sobre lienzo. Factura popular. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0189. Beato Salvador de Horta bendiciendo a una niña. Óleo sobre lienzo. S. XVIII. Inscripción:»Beato Salvador de Horta.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0191. Virgen del Refugio. Óleo sobre lienzo. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0219. San Pascual Bailón. Óleo sobre lienzo. s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0220. Virgen del Milagro. Óleo sobre lienzo. Hacia 1920.

Núm. ident. 46.15.250-001-0221. Salvador Mundi. Óleo sobre lienzo. Anónimo. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0282. Ecce Homo. Óleo sobre lienzo. Anónimo. Copia del Ecce Homo procedente de la Catedral de Valencia, actualmente en el Prado. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0398. Representando vidriera con motivos decorativos neogóticos y ángeles con filacterias. Trampantojo. Óleo sobre lienzo colocado como falso techo entre la puerta principal de acceso y la cancela de la iglesia. Primer cuarto de s. XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0419. Sagrado Corazón de Jesús, y Sagrado Corazón de María. Pareja de oleografías. Son obra de Morell. El primero de 1889, y el segundo de 1891.

Instrumentos Musicales:

Núm. ident. 46.15.250-001-0393. Piano vertical de estudio de la marca Montano, con taburete y asas a los lados. Madera pintada en negro. Metal fundido y dorado. Marfil. Ébano o madera laqueada. Conserva teclado, pedales y mecanismo. Segunda mitad s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0394. Piano vertical de estudio de la marca Concertal con taburete. Madera barnizada y tapizada. Marfil. Ébano o madera laqueada. Conserva teclado, pedales y mecanismo. Segunda mitad s. XIX.

Mobiliario:

Núm. ident. 46.15.250-001-0040. Cofre de viaje/Baúl. Carpintería. Madera, piel y forrado con tela. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0108. Mesa consola con decoración en rocalla. Mobiliario. Madera tallada, dorada y policromada. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0109. Urna-altar. Mobiliario. Madera tallada, dorada y policromada. Cristal. S. XIX. Urna de la Virgen de los Desamparados núm. identificación 46.15.250-001-0107.

Núm. ident. 46.15.250-001-0395. Armario relicario con puertas en madera tallada y barnizada, con herrajes en hierro y asideros en metal dorado fundido, moldeado y dorado. Hay dos en el coro bajo. Anónimo valenciano. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0396.00. Sillería neorrenacentista. Mobiliario. Bronce fundido, moldeado y cincelado. Madera tallada, torneada y barnizada. Tapizado. S. XIX-XX. La sillería con los núm. de identificación que se relacionan, la componen: dos sofás 46.15.250-001-0396. 01, dos sillones 46.15.250-001-0396.02 y 12 sillas 46.15.250-001-0396.03.

Núm. ident. 46.15.250-001-0397. Facistol. Mobiliario litúrgico. Carpintería. Madera torneada y barnizada. S.XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0412. Cajonera. Ebanistería. Pigmentos sobre madera. Mármol y metal dorado. Anónimo valenciano. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0416. Baúl. En madera, metal y forrado con papel decorado. Primera mitad s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0417. Sillón frailero. Hay tres sillones. Madera barnizada, cuero y clavos de bronce. S. XVII-XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0418. Marco de litografía de la Virgen de los Desamparados. Madera tallada y barnizada. Cristal. S. XIX-XX.

Objetos litúrgicos/devocionales:

Núm. ident. 46.15.250-001-0146. Relicario de San Luis Gonzaga. Escultura de bulto redondo con forma de corazón en llamas sobre astil y pie. Madera tallada, torneada y plateada. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0153. Fragmento de relicario. Ebanistería. Carpintería. Pedestal de una cruz en madera y nácar. S. XVIII.

Núm. ident. 46.15.250-001-0119. Relicario con enmarcado en forma de cruz latina realizado en oropel, papel, pasamanería. Con cristal. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0121. Relicario enmarcado realizado en seda y bordados en hilos de oro. s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0180. Rosario del Beato Nicolás Factor realizado en ámbar y metal. S. XVI. Procedente de las Clarisas de Barbastro.

Orfebrería:

Núm. ident. 46.15.250-001-0229. Corona de la Asunta. Plata en su color fundida, repujada, recortada y cincelada. Pertenece a la imagen yacente del oratorio de la Asunta. S.XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0230. Media luna de la Asunta. Plata en su color fundida, repujada, recortada y cincelada. Pertenece a la imagen yacente del oratorio de la Asunta. S.XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0279. Custodia tipo sol de estilo ecléctico. Peltre y cobre dorado fundido, moldeado, repujado y recortado. Astil abalaustrado y base triangular con tres pies a modo de garras. Anónimo. Primera mitad s. XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0280. Cáliz neogótico. Aleación de plata y de latón dorado, fundido, cincelado, repujado y troquelado. Anónimo valenciano. S. XIX-XX. Inscripción: «Valencia R.M.ª Stma. Trinidad»

Núm. ident. 46.15.250-001-0401. Cáliz. Plata y metal sobredorado, calado, cincelado, fundido, moldeado, repujado y soldado. Punzón de valencia. Orfebre: David. Primer tercio s. XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0402. Cáliz. Plata y plata sobredorada cincelada, fundida, repujada y torneada. Punzón de Barcelona. Orfebre, Rosell. S.XIX-XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0403. Hisopo. Bronce dorado, torneado y cincelado. S. XIX.

Textil-Indumentaria:

Núm. ident. 46.15.250-001-0260. Estola. Textil-Indumentaria. Hilo de oro, hilo de seda de colores sobre tisú de seda blanca. Apliques metálicos. Lino azul reverso. Hacia 1900.

Núm. ident. 46.15.250-001-0261. Capa pluvial con capillo. Textil-Indumentaria. Hilo de oro y de plata sobre seda en granate y en rosa oscuro. Galón de oro. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0262. Capa pluvial con capillo. Textil-indumentaria. Hilo de oro y de seda de colores sobre seda blanca adamascada. Pasamanería. Galón de oro. Algodón. Hacia 1900.

Núm. ident. 46.15.250-001-0263. Casulla tipo guitarra, y estola (núm. de identificación 46.15.250-001-0406) en terciopelo rojo vino, con pasamanería, tres galones de oro. Algodón reverso. Casulla con la cruz griega bordada en el reverso. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0267. Casulla tipo guitarra en seda blanca y bordados con rameados y diseños de tradición neoclásica en hilo de seda de colores. Bordados con el emblema de los Mínimos en la parte delantera y San Francisco de Paula, en la parte posterior. Hacia 1900.

Núm. ident. 46.15.250-001-0288. Casulla tipo guitarra con estola (Núm. ident. 46.15.250-001-0408) espolín de seda en morado y bordados con rameados en oro e hilo de seda de colores y galones de oro. Textil. Indumentaria. S. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0290. Casulla tipo guitarra y estola (Núm. ident. 46.15.250-001-0409) Bordados de flores en hilo de seda de colores sobre seda en blanco. Galón dorado. Primer cuarto s. XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0291. Casulla tipo guitarra con fondo blanco. Bordados de flores en rojo y rameados en verde. Hilo de colores sobre espolín. s. XIX-XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0292. Casulla tipo guitarra en brocatel de seda rojo con bordados vegetales en oro y galón dorado. Primer cuarto s. XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0293. Casulla tipo guitarra en seda beige con bordados en hilo de seda de colores e hilo de oro (parte central, laterales modernos). Lleva el anagrama de María bordado en el anverso. Primer cuarto s. XX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0294. Casulla en brocatel de seda blanca y bordados en oro. Galón dorado. Primer cuarto s. XX.

Conjunto de vestir de la Virgen de la Asunta, núm. de ident. 46.15.250-001-0301.00: Peto (núm. ident. 46.15.250-001-0301.01) y Capa (núm. ident. 46.15.250-001-0301.02). Hilo de oro, metálico y lentejuelas sobre tisú de plata.

Conjunto de oficiar, Textil-Indumentaria. Núm. ident. 46.15.250-001-0410.00: dos dalmáticas (núm. ident. 46.15.250-001-0410.01), dos cubrecuellos (núm. ident. 46.15.250-001-0410.02), un manípulo (46.15.250-001-0410.03) en brocatel de seda roja con bordados en dorado y plata. Galón dorado. Primer tercio s. XX.

Conjunto de oficiar. Textil-Indumentaria. Núm. ident. 46.15.250-001-0411.00: Dalmática (núm. ident. 46.15.250-001-0411.01), hay una, y cubrecuellos (núm. ident. 46.15.250-001-0411.02), hay dos iguales. Brocatel de seda blanca con bordados en dorado. Galones y pasamanería en dorado. Primer tercio s. XX.

Núm. ident. 46.15.250-01-0413Cubrecuellos. Textil-Indumentaria. Hay dos iguales. Tisú de plata con bordados en dorado. Galón dorado. Pasamanería. Algodón. S. XIX.

Relojería:

Núm. ident. 46.15.250-001-0204. Reloj de sobremesa. Caja de madera tallada y torneada. Mecanismo de relojería en diferentes metales. Esfera metálica dorada, policromada y esmaltada. s. XIX. Con inscripción.

Núm. ident. 46.15.250-001-0205. Reloj de sobremesa de arena. Madera, vidrio y arena. S. XVIII. Pasillo torno.

Núm. ident. 46.15.250-001-0414. Reloj de pared ojo de buey con números romanos. Caja de madera policromada. Esfera de Metal moldeado, esmaltado y policromado. Metal. Cristal. Último cuarto de s. XIX. En las salas comunes del edificio adjunto.

Cerámica y otros:

Núm. ident. 46.15.250-001-0196. Fragmento de albarelo de farmacia con decoración floral. Cerámica vidriada. Manises. S. XV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0197. Jarra de boca redonda y asa. Barro cocido y torneado. S. XV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0198. Jarra cilíndrica con boca redonda y pico. Barro cocido, torneado, policromado y vidriado. S. XV.

Núm. ident. 46.15.250-001-0199. Jarra con asa. Loza decorada al estilo inglés. s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0200. Jarra popular. Loza pintada. s. XIX. 1884. Manises. Con inscripción. Y representación de la Santísima trinidad.

Núm. ident. 46.15.250-001-0201. Representando pájaro, decoración vegetal y floral. Vajilla: plato llano. Loza pintada. s. XIX. Manises.

Núm. ident. 46.15.250-001-0202. Jarra ancha decorada con arquitecturas y motivos geométricos. Loza pintada. Hacia 1900. Autor: A.G. Manises.

Núm. ident. 46.15.250-001-0203. Cántaro. Barro cocido y pintado. Decoración en manganeso. S. XVIII. Autor desconocido.

Núm. ident. 46.15.250-001-0206. Pareja de salseros de mesa, loza popular pintada y vidriada. Manises. Valencia. Hacia 1900.

Núm. ident. 46.15.250-001-0207. Almirez y mazo. Bronce dorado, batido y torneado. S. XVIII.

Núm. ident.46.15.250-001-0208. Almirez y mazo. Loza blanca y madera. s. XIX.

Núm. ident. 46.15.250-001-0209. Salsera de mesa. Loza blanca vidriada. s. XIX.

Núm. ident.46.15.250-001-0210. Representando decoración floral y vegetal en color sepia sobre fondo blanco. Vajilla. Plato llano. s. XIX. Hay seis platos.

Núm. ident. 46.15.250-001-0211. Representando Buckingham Palace. Plato llano decorativo. Loza pintanda y vidriada. Hacia 1900. Con inscripción anverso y reverso.

Núm. ident. 46.15.250-001-0212. Representando motivos florales. Fuente/plato decorativo, hacia 1900.

Núm. ident. 46.15.250-001-0213. Representando motivos vegetales y florales en azul y marrón, plato llano perteneciente a vajilla. Loza pintada y vidriada. Hacia 1900.

Núm. ident. 46.15.250-001-0214. Ánfora. Barro cocido y torneado. S. XV. Hay 16 ánforas encontradas en la restauración de 1982 en las bóvedas de las tribunas. Llevan impresos distintos sellos.

Núm. ident. 46.15.250-001-0224. Sor Isabel de Villena. Azulejo. Panel cerámico enmarcado. Pigmentos y polvo de vidrio sobre arcilla. Taller valenciano. S. XIX. Inscripción: «La M.SR. Ysabel de Villena la Bada.»

Núm. ident. 46.15.250-001-0399. Santísima Trinidad. Panel figurativo enmarcado con cinta lisa en amarillo y naranja. Con marco posterior. Esmalte y pigmentos sobre arcilla. Valencia. S. XIX.

3.3 Bienes de naturaleza documental que se inscriben en la Sección Cuarta del Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano.

Fondos documentales de los siglos XIV al XX que compuesto de pergaminos, libros y legajos, según relación pormenorizada que consta en el Censo de Archivos de la Comunitat Valenciana.

Los fondos bibliográficos de los siglos XVI al XVIII, según relación pormenorizada que obra en el Catálogo de la Biblioteca Valenciana.

ANEXO III
Delimitacion literal de su entorno de protección

Descripción literal de la delimitación:

Origen: Punto intersección entre la prolongación virtual de la fachada este de la manzana catastral núm. 60369 con el pretil del antiguo cauce del río Turia.

Sentido: horario.

Línea delimitadora: Desde el origen la línea continúa por la fachada este de la manzana núm. 60369 hasta su intersección con la fachada sudoeste de la manzana núm. 61379, continúa a este por esta fachada hasta continuar por la fachada sudoeste de la núm. 61374, girando a norte y a sudeste por la misma. Cruza la calle Alboraya y sigue a sur por las fachadas de las manzanas recayentes a esta calle. Cruza la calle por la prolongación virtual de la fachada oeste de la manzana núm. 62352 hasta el pretil del río. Desde allí continúa por el pretil del río hasta el origen.

1

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid