Está Vd. en

Documento BOE-A-2023-17386

Real Decreto 546/2023, de 27 de junio, por el que se establecen determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Actividades Físicas y Deportivas; Agraria; Artes y Artesanía; Comercio y Marketing; Edificación y Obra Civil; Electricidad y Electrónica; Energía y Agua; Fabricación Mecánica; Hostelería y Turismo; Informática y Comunicaciones; Instalación y Mantenimiento; Química; Seguridad y Medioambiente; y Transporte y Mantenimiento de Vehículos, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y se suprimen determinadas cualificaciones profesionales establecidas por determinados reales decretos.

Publicado en:
«BOE» núm. 179, de 28 de julio de 2023, páginas 111133 a 112062 (930 págs.)
Sección:
I. Disposiciones generales
Departamento:
Ministerio de Educación y Formación Profesional
Referencia:
BOE-A-2023-17386
Permalink ELI:
https://www.boe.es/eli/es/rd/2023/06/27/546

TEXTO ORIGINAL

La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional pretende una transformación global del Sistema de Formación Profesional, a través de un sistema único e integrado de formación profesional, con la finalidad de regular un régimen de formación y acompañamiento profesionales que, sirviendo al fortalecimiento, la competitividad y la sostenibilidad de la economía española, sea capaz de responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida y a las competencias demandadas por las nuevas necesidades productivas y sectoriales tanto para el aumento de la productividad como para la generación de empleo.

El artículo 5 de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, establece que el Sistema de Formación Profesional está compuesto por el conjunto articulado de actuaciones dirigidas a identificar las competencias profesionales del mercado laboral, asegurar las ofertas de formación idóneas, posibilitar la adquisición de la correspondiente formación o, en su caso, el reconocimiento de las competencias profesionales, y poner a disposición de las personas un servicio de orientación y acompañamiento profesional que permita el diseño de itinerarios formativos individuales y colectivos. La función del Sistema de Formación Profesional es el desarrollo personal y profesional de la persona, la mejora continuada de su cualificación a lo largo de toda la vida y la garantía de la satisfacción de las necesidades formativas del sistema productivo y del empleo.

Esta ley crea, por modificación del actual Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, un Catálogo Nacional de Estándares de Competencias Profesionales, que es el instrumento del Sistema de Formación Profesional que ordena los estándares de competencias profesionales identificados en el sistema productivo, en función de las competencias apropiadas y el estándar de calidad requerido para el ejercicio profesional, susceptibles de reconocimiento y acreditación. Dispone que el estándar de competencia (equivalente a la unidad de competencia contenida en las hasta ahora cualificaciones profesionales) será la unidad o elemento de referencia para diseñar, desarrollar y actualizar ofertas de formación profesional. El contenido del catálogo se organizará en estándares de competencia, por niveles y familias profesionales con sus respectivos indicadores de calidad en el desempeño.

Asimismo, existirá un Catálogo Modular de Formación Profesional, que ordenará los módulos profesionales de formación profesional asociados a cada uno de los estándares de competencias profesionales. Determinará los módulos profesionales vinculados a cada uno de los estándares de competencias profesionales y operará como referencia obligada para el diseño de las ofertas del Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional.

No obstante, la disposición transitoria tercera de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, señala que hasta que se proceda al desarrollo reglamentario de lo previsto en la citada ley, mantendrá su vigencia la ordenación del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y del Catálogo Modular de Formación Profesional, recogida en el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Por tanto, la regulación de las cualificaciones profesionales que constan en la presente norma se realiza todavía en aplicación del marco normativo vigente con anterioridad a la nueva Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo.

El Real Decreto 375/1999, de 5 de marzo, por el que se crea el Instituto Nacional de las Cualificaciones establece en su artículo 1 que será este instituto el responsable de definir, elaborar y mantener actualizado el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y el correspondiente Catálogo Modular de Formación Profesional, en su calidad de órgano técnico de apoyo del Consejo General de Formación Profesional. Por su parte, el artículo 9.4 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, señala que ambos catálogos se mantendrán permanentemente actualizados mediante su revisión periódica que, en todo caso, deberá efectuarse en un plazo no superior a cinco años a partir de la fecha de inclusión de la cualificación en el catálogo.

Por su parte, el Real Decreto 817/2014, de 26 de septiembre, por el que se establecen los aspectos puntuales de las cualificaciones profesionales, en su artículo 3, bajo el epígrafe «Exclusiones», recoge las modificaciones de cualificaciones y unidades de competencia que no tendrán la consideración de modificación de aspectos puntuales, cuya aprobación se llevará a cabo por el Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional.

El presente real decreto establece determinadas cualificaciones profesionales de las familias profesionales Actividades Físicas y Deportivas, Agraria, Artes y Artesanía, Comercio y Marketing, Edificación y Obra Civil, Electricidad y Electrónica, Energía y Agua, Fabricación Mecánica, Hostelería y Turismo, Informática y Comunicaciones, Instalación y Mantenimiento, Química, Seguridad y Medioambiente y Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Asimismo, se suprimen determinadas cualificaciones profesionales establecidas por reales decretos y recogidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. Las cualificaciones profesionales que se establecen y las cualificaciones que se suprimen son las que aparecen relacionadas en el artículo 2 del presente real decreto. Finalmente, se establece la correspondencia y los requisitos adicionales, en su caso, entre unidades de competencia suprimidas como consecuencia del presente real decreto y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

La creación o supresión de determinadas cualificaciones profesionales conlleva la desaparición de algunas unidades de competencia. Toda vez que el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, define en su artículo 5 la unidad de competencia como «el agregado mínimo de competencias profesionales, susceptible de reconocimiento y acreditación parcial», resulta oportuno y necesario establecer la correspondencia y los requisitos adicionales, en su caso, entre aquellas suprimidas y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y a la inversa, con el fin de garantizar su validez en el marco del Sistema Nacional de las Cualificaciones.

Con base en lo establecido en la disposición transitoria tercera de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, y según el artículo 9.1 del Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, el Gobierno, previa consulta al Consejo General de Formación Profesional, determinará la estructura y el contenido del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y aprobará las que proceda incluir en el mismo, ordenadas por niveles de cualificación, teniendo en cuenta en todo caso los criterios de la Unión Europea. Igualmente se garantizará la actualización permanente del catálogo, previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, de forma que atienda en todo momento los requerimientos del sistema productivo.

Este real decreto se ajusta a los principios de buena regulación contenidos en el artículo 129 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia, en tanto que la misma persigue, en primer lugar, un interés general al facilitar el carácter integrado y la adecuación entre la formación profesional y el mercado laboral (principio de necesidad); en segundo lugar, resulta el instrumento más adecuado porque permite responder con flexibilidad a los intereses, las expectativas y las aspiraciones de cualificación profesional de las personas a lo largo de su vida (principio de eficacia); en tercer lugar, la norma contiene la regulación imprescindible para la consecución de los objetivos anteriormente mencionados, a la vez que no supone restricción alguna de derechos ni implica regulación profesional (principio de proporcionalidad). Del mismo modo, se ajusta al principio de eficiencia, ya que la norma viene fundamentada en la no imposición de cargas administrativas innecesarias o accesorias. Este real decreto se adecua al principio de seguridad jurídica, en la medida en que viene a completar el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, repertorio conocido y reconocido por la comunidad educativa y los sectores productivos y de prestación de servicios españoles. Finalmente, el principio de transparencia se garantiza mediante los trámites de consulta y audiencia públicas, a través de la página web del Ministerio de Educación y Formación Profesional para la participación de la sociedad y las empresas. En este sentido, se ofrece a la ciudadanía una acceso sencillo, universal y actualizado a la norma en vigor. 

En la elaboración de las cualificaciones profesionales que se anexan a la presente norma se ha contado con la participación y colaboración de los interlocutores sociales y económicos vinculados a los sectores implicados, así como con las comunidades autónomas y demás administraciones públicas competentes, a través del Consejo General de Formación Profesional, en las fases de solicitud de expertos para la configuración del grupo de trabajo de cualificaciones, contraste externo, y en la emisión del informe positivo que de las mismas es realizado por el propio Consejo General de Formación Profesional, necesario y previo a su tramitación como real decreto.

Este real decreto se dicta en virtud de las competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1.30.ª de la Constitución, sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación y Formación Profesional, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 27 de junio de 2023,

DISPONGO:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. Este real decreto tiene por objeto establecer determinadas cualificaciones profesionales, que se incluyen en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y la supresión de seis cualificaciones profesionales, en los términos que establecen los artículos del 2 al 5.

2. Las cualificaciones que se establecen en este real decreto tienen validez y son de aplicación en todo el territorio nacional. Asimismo, no constituyen una regulación de profesión regulada alguna.

Artículo 2. Cualificaciones profesionales que se establecen y suprimen.

1. Las cualificaciones profesionales que se establecen en este real decreto corresponden a distintas familias profesionales y son las que a continuación se relacionan, cuyas especificaciones se describen en los anexos que se indican:

a) Familia Profesional Actividades Físicas y Deportivas:

1.ª Iniciación deportiva al bádminton. Nivel 2. AFD804_2. Anexo I.

2.ª Instrucción en el método pilates. Nivel 3. AFD805_3. Anexo II.

b) Familia Profesional Agraria:

Producción de insectos convencional y/o ecológica. Nivel 2. AGA806_2. Anexo III.

c) Familia Profesional Artes y Artesanía:

Tasación de alhajas y gemas. Nivel 3. ART807_3. Anexo IV.

d) Familia Profesional Comercio y Marketing:

Servicios de consignación de buques. Nivel 3. COM808_3. Anexo V.

e) Familia Profesional Edificación y Obra Civil:

1.ª Operaciones de montaje y mantenimiento de vías en infraestructuras ferroviarias. Nivel 2. EOC809_2. Anexo VI.

2.ª Operaciones con maquinaria para cimentaciones especiales y perforación en construcción. Nivel 2. EOC810_2. Anexo VII.

f) Familia Profesional Electricidad y Electrónica:

1.ª Desarrollo de equipos y sistemas electrónicos. Nivel 3. ELE811_3. Anexo VIII.

2.ª Implantación y mantenimiento de sistemas domóticos, inmóticos y de control de accesos, presencia y videovigilancia. Nivel 3. ELE812_3. Anexo IX.

3.ª Desarrollo de proyectos y gestión de sistemas de robótica colaborativa. Nivel 3. ELE813_3. Anexo X.

g) Familia Profesional Energía y Agua:

1.ª Operación y mantenimiento de centrales eléctricas. Nivel 2. ENA814_2. Anexo XI.

2.ª Gestión de la operación en centrales solares termoeléctricas. Nivel 3. ENA815_3. Anexo XII.

3.ª Montaje y mantenimiento de instalaciones eólicas. Nivel 2. ENA816_2. Anexo XIII.

h) Familia Profesional Fabricación Mecánica:

Fabricación de centrales y mazos eléctricos aeronáuticos. Nivel 2. FME817_2. Anexo XIV.

i) Familia Profesional Hostelería y Turismo:

Corte y cata de jamón y paleta curados. Nivel 2. HOT818_2. Anexo XV.

j) Familia Profesional Informática y Comunicaciones:

1.ª Programación de la interacción en entornos 2D y 3D: realidad virtual, aumentada y videojuegos. Nivel 3. IFC819_3. Anexo XVI.

2.ª Administración de recursos y servicios en la nube. Nivel 3. IFC820_3. Anexo XVII.

3.ª Operaciones auxiliares con tecnologías digitales. Nivel 1. IFC821_1. Anexo XVIII.

4.ª Despliegue de productos software en contenedores. Nivel 3. IFC822_3. Anexo XIX.

5.ª Operaciones con tecnologías habilitadoras digitales. Nivel 2. IFC823_2. Anexo XX.

k) Familia Profesional Instalación y Mantenimiento:

1.ª Desarrollo de proyectos de instalaciones térmicas. Nivel 3. IMA824_3. Anexo XXI.

2.ª Supervisión del montaje y mantenimiento de instalaciones térmicas. Nivel 3. IMA825_3. Anexo XXII.

l) Familia Profesional Química:

Pirotecnia. Nivel 2. QUI826_2. Anexo XXIII.

m) Familia Profesional Seguridad y Medio Ambiente:

Instrucción en defensa personal. Nivel 3. SEA827_3. Anexo XXIV.

n) Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos:

Mantenimiento de ciclomotores, motocicletas, triciclos y cuadriciclos. Nivel 2. TMV829_2. Anexo XXV.

2. Las cualificaciones profesionales que se suprimen incluidas en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales son:

a) Familia Profesional Informática y Comunicaciones:

Implantación y gestión de elementos informáticos en sistemas domóticos-inmóticos, de control de accesos y presencia, y de videovigilancia. Nivel 3. IFC365_3, establecida por el Real Decreto 1701/2007, de 14 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales correspondientes a la familia profesional informática y comunicaciones.

b) Familia Profesional Instalación y Mantenimiento:

1.ª Desarrollo de proyectos de instalaciones caloríficas. Nivel 3. IMA370_3, establecida por el Real Decreto 182/2008, de 8 de febrero, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de doce cualificaciones profesionales de la familia profesional instalación y mantenimiento.

2.ª Desarrollo de proyectos de instalaciones de climatización y ventilación-extracción. Nivel 3. IMA371_3, establecida por el Real Decreto 182/2008, de 8 de febrero.

3.ª Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones caloríficas. Nivel 3. IMA374_3, establecida por el Real Decreto 182/2008, de 8 de febrero.

4.ª Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones de climatización y ventilación-extracción. Nivel 3. IMA375_3, establecida por el Real Decreto 182/2008, de 8 de febrero.

c) Familia Profesional Electricidad y Electrónica:

Montaje y mantenimiento de sistemas domóticos e inmóticos. Nivel 2. ELE550_2, establecida por el Real Decreto 559/2011, de 20 de abril, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales de la familia profesional electricidad y electrónica.

Artículo 3. Supresión de una cualificación profesional de la familia profesional Informática y Comunicaciones, establecida por el Real Decreto 1701/2007, de 14 de diciembre.

Se procede a la supresión de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo CCCLXV del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se suprime la cualificación profesional «Implantación y gestión de elementos informáticos en sistemas domóticos/inmóticos, de control de accesos y presencia, y de videovigilancia». Nivel 3. Anexo CCCLXV.

2. Se suprime el anexo CCCLXV, relativo a la cualificación profesional «Implantación y gestión de elementos informáticos en sistemas domóticos/inmóticos, de control de accesos y presencia, y de videovigilancia». Nivel 3. IFC365_3.

Artículo 4. Supresión de cuatro cualificaciones profesionales de la familia profesional Instalación y Mantenimiento, establecidas por el Real Decreto 182/2008, de 8 de febrero.

Se procede a la supresión de las cualificaciones profesionales cuyas especificaciones están contenidas en los anexos CCCLXX, CCCLXXI, CCCLXXIV y CCCLXXV del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se suprimen las cualificaciones profesionales «Desarrollo de proyectos de instalaciones caloríficas». Nivel 3. Anexo CCCLXX, «Desarrollo de proyectos de instalaciones de climatización y ventilación-extracción». Nivel 3. Anexo CCCLXXI, «Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones caloríficas». Nivel 3. Anexo CCCLXXIV y «Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones de climatización y ventilación-extracción». Nivel 3. Anexo CCCLXXV.

2. Se suprimen los anexos CCCLXX, relativo a la cualificación profesional «Desarrollo de proyectos de instalaciones caloríficas». Nivel 3. IMA370_3, CCCLXXI, relativo a la cualificación profesional «Desarrollo de proyectos de instalaciones de climatización y ventilación-extracción». Nivel 3. IMA371_3, CCCLXXIV, relativo a la cualificación profesional «Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones caloríficas». Nivel 3. IMA374_3 y CCCLXXV, relativo a la cualificación profesional «Planificación, gestión y realización del mantenimiento y supervisión del montaje de instalaciones de climatización y ventilación-extracción». Nivel 3. IMA375_3.

Artículo 5. Supresión de una cualificación profesional de la familia profesional Electricidad y Electrónica, establecida por el Real Decreto 559/2011, de 20 de abril.

Se procede a la supresión de la cualificación profesional cuyas especificaciones están contenidas en el anexo DL del citado real decreto.

1. En el artículo 2 se suprime la cualificación profesional «Montaje y mantenimiento de sistemas domóticos e inmóticos». Nivel 2. Anexo DL.

2. Se suprime el anexo DL, relativo a la cualificación profesional «Montaje y mantenimiento de sistemas domóticos e inmóticos». Nivel 2. ELE550_2.

Disposición adicional única. Correspondencia entre unidades de competencia suprimidas y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Se establecen las correspondencias y los requisitos adicionales, en su caso, contenidos en el anexo XXVI-a, entre unidades de competencia de determinadas familias profesionales suprimidas como consecuencia del presente real decreto y sus equivalentes actuales en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Por otra parte, se establecen las correspondencias y los requisitos adicionales, en su caso, contenidos en el anexo XXVI-b, entre unidades de competencia actuales de determinadas familias profesionales y sus equivalentes suprimidas del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

La declaración de equivalencia de dichas unidades de competencia tiene los efectos de acreditación parcial acumulable previstos en la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional.

Disposición final primera. Título competencial.

Este real decreto se dicta en virtud de las competencias que atribuye al Estado el artículo 149.1.30.ª de la Constitución, sobre regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de los títulos académicos y profesionales.

Disposición final segunda. Habilitación para el desarrollo normativo.

Se habilita al titular del Ministerio de Educación y Formación Profesional a dictar las normas necesarias para el desarrollo de lo dispuesto en este real decreto, en el ámbito de sus competencias.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.

El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Dado en Madrid, el 27 de junio de 2023.

FELIPE R.

La Ministra de Educación y Formación Profesional,

MARÍA DEL PILAR ALEGRÍA CONTINENTE

ANEXO I
Cualificación profesional: Iniciación deportiva en bádminton

FAMILIA PROFESIONAL: ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Nivel: 2

Código: AFD804_2

Competencia general

Concretar, organizar, instruir y dinamizar actividades dirigidas a la iniciación deportiva en bádminton colaborando en la organización de competiciones de tipo social y eventos, acompañando a los deportistas durante su participación conforme a las directrices establecidas en la programación de referencia, velando por su integridad física y por la mejora en su aprendizaje desde un enfoque saludable, de respeto al medio y de competición.

Unidades de competencia

UC2690_2: Ejecutar los elementos técnico-tácticos propios de la iniciación en bádminton

UC2691_2: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en bádminton

UC2692_2: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a deportistas y de apoyo organizativo en actividades, eventos sociales y competiciones en bádminton

UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de servicios deportivos en entidades de naturaleza pública o privada, ya sean grandes, medianas, pequeñas o microempresas, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica, mediante prácticas de iniciación deportiva en bádminton. Desarrolla su actividad dependiendo en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior, pudiendo tener personal a su cargo en ocasiones, siempre en el seno de un equipo interdisciplinar, colaborando y de manera coordinada con otros profesionales. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en los sectores de la práctica deportiva, de actividad física, ocio y tiempo libre.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Auxiliares de control de competición en bádminton

Monitores de iniciación deportiva en bádminton

Formación Asociada (330 horas)

Módulos Formativos

MF2690_2: Elementos técnico-tácticos de iniciación en bádminton (120 horas)

MF2691_2: Metodología de la iniciación deportiva en bádminton (90 horas)

MF2692_2: Acciones de promoción y acompañamiento a deportistas y de apoyo organizativo en actividades, eventos sociales y competiciones en bádminton (60 horas)

MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)

Unidad de competencia 1: ejecutar los elementos técnico-tácticos propios de la iniciación en bádminton

Nivel: 2

Código: UC2690_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Ejecutar las técnicas de golpeo de la iniciación deportiva en bádminton, progresando tácticamente desde entornos cerrados y sin oposición, hasta entornos abiertos y con oposición, adaptándolos a las modalidades de individual y dobles para favorecer el aprendizaje e integración de los patrones de ejecución en situaciones reales de juego.

CR1.1  La acción de saque se genera, atendiendo a las fases propias del gesto técnico (posición inicial, backswing y swing), ajustando la ejecución a las variantes de la iniciación en bádminton:

–  Saque corto (de revés y de derecha).

–  Saque largo (de revés y de derecha).

CR1.2  Los golpeos producidos en la zona delantera de la pista se ejecutan, atendiendo a las fases propias del golpeo (preparación, backswing, swing y momento de impacto, continuación) y ajustando la ejecución a los diferentes tipos de golpeo y el nivel de presión:

–  Kill.

–  Dejada cortada (outin).

–  Dejada topspin (inout).

–  Lob.

–  Bloqueo.

CR1.3  Los golpeos producidos en la zona media de la pista se ejecutan, atendiendo a las fases propias del golpeo (preparación, backswing, swing y momento de impacto, continuación) y ajustando la ejecución a los diferentes tipos de golpeo y el nivel de presión:

–  Drive.

–  Bloqueo.

–  Defensas (de individual y dobles).

CR1.4  Los golpeos producidos en el fondo de la pista o zona trasera de la pista se generan, atendiendo a las fases propias del golpeo (preparación, backswing, swing y momento de impacto, continuación) y ajustando la ejecución a los diferentes tipos de golpeo y el nivel de presión:

–  Clear.

–  Drop (y sus variantes).

–  Remates.

–  Drop barridos.

CR1.5  Los golpeos producidos en la zona delantera, media y trasera de la pista se desarrollan, progresando desde situaciones cerradas sin oposición, hasta situaciones abiertas con oposición, adaptando su ejecución a las demandas de individual y dobles en situación de juego.

CR1.6  Los golpeos producidos en la zona delantera, media y trasera de la pista se ejecutan, utilizando los tipos de presa y las variantes, aplicándolas a las situaciones a las que atender en el juego.

CR1.7  Los golpeos producidos en la zona delantera, media y trasera de la pista se efectúan, integrando las fintas como intervención táctica en la iniciación en bádminton, focalizando la atención en:

–  Golpeos «Delay».

–  Golpeos «Deceptive».

RP2:  Ejecutar las técnicas de desplazamiento de la iniciación deportiva en bádminton, progresando desde entornos cerrados y sin oposición hasta entornos abiertos y con oposición, adaptándolos a las modalidades de individual y dobles para evidenciar desplazamientos eficaces y favorecer su integración y aprendizaje en situaciones reales de juego.

CR2.1  Las técnicas de desplazamiento de la iniciación deportiva en bádminton se ejecutan, atendiendo a las fases propias del ciclo de movimiento:

–  Arranque, movimiento de preactivación o Splitstep.

–  Movimiento de acercamiento.

–  Golpeo.

–  Movimiento de recuperación o continuación.

CR2.2  Las técnicas de desplazamiento de los movimientos de arranque o Split-step se ejecutan, buscando eficiencia mediante el manejo del centro de gravedad, el posicionamiento de miembros inferiores, el tiempo de contacto, posicionamiento de la raqueta y orientación, adaptándolo a las demandas específicas de las modalidades de individual y dobles.

CR2.3  Las técnicas de desplazamiento de los movimientos de acercamiento y recuperación/continuación se ejecutan con criterios de variabilidad y eficiencia en su desempeño, utilizando, entre otros, los siguientes tipos, adaptándolos a las demandas de las modalidades de individual y dobles:

–  Pasos de carrera hacia delante y atrás.

–  Pasos de chasse.

–  Paso cruzado por delante (crossover).

–  Paso cruzado por detrás (crossbehind).

–  Pivotes (pivotstep).

CR2.4  Las técnicas de desplazamiento de los movimientos de golpeo se ejecutan con criterios de variabilidad en su desempeño, utilizando, entre otros, los siguientes, adaptándolos a las demandas de las modalidades de individual y dobles.

–  Zancadas y recuperación (lungestep).

–  Saltos (jump).

–  Aterrizajes (landing).

RP3:  Ejecutar las técnicas de lanzamiento o feeding de volantes con control, precisión y seguridad para optimizar el desarrollo de las sesiones de entrenamiento al lanzar los volantes a los jugadores.

CR3.1  El lanzamiento o feeding de volantes se ejecuta, teniendo en cuenta la altura, trayectoria, velocidad y profundidad específica del golpeo y el contexto táctico donde va a golpear el deportista para facilitar la adaptación progresiva del deportista a situaciones reales de juego.

CR3.2  El lanzamiento o feeding de volantes se realiza desde diferentes zonas de la pista, atendiendo al tipo de golpeo y el contexto táctico donde va a golpear el deportista.

CR3.3  El lanzamiento o feeding de volantes se ejecuta con criterios de variabilidad y desde diferentes alturas (feeding de mano alta, feeding a media altura, feeding de mano baja) con la mano y con la raqueta para generar diferentes situaciones tácticas.

Contexto profesional

Medios de producción

Pabellón cubierto con altura mínima y pistas de bádminton: delimitadas en la propia instalación o con tapices específicos. Espacio delimitado para impartir componentes teóricos. Postes y redes reglamentarias para la práctica de bádminton. Volantes de pluma y nylon y cestas o carros para poder desplazarlos. Raquetas de bádminton. Materiales auxiliares de señalización. Medios audiovisuales (cámara, proyector o TV, entre otros).

Productos y resultados

Ejecución de técnicas de golpeo de la iniciación deportiva en bádminton. Ejecución de las técnicas de desplazamiento de la iniciación deportiva en bádminton. Ejecución de las técnicas de lanzamiento o feeding de volantes.

Información utilizada o generada

Manuales y contenidos de la Federación Española de bádminton. Videos de modelos técnicos. Reglamento de la Federación española de bádminton. Prevención de riesgos laborales. Manuales de conceptos anatómico-biomecánicos básicos.

Unidad de competencia 2: concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en bádminton

Nivel: 2

Código: UC2691_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Concretar sesiones de bádminton, basándose en el programa general de referencia para garantizar el proceso de aprendizaje en el nivel de la iniciación deportiva.

CR1.1  El objetivo o los objetivos de la sesión se establecen, teniendo en cuenta el nivel del grupo de los deportistas y tomando como referencia el programa general de referencia.

CR1.2  La sesión se estructura, integrando las fases de calentamiento y vuelta a la calma de forma efectiva, en función de la parte principal.

CR1.3  Los contenidos seleccionados para la sesión se plantean, integrando elementos técnicos y tácticos y teniendo en cuenta el programa general de referencia.

CR1.4  Los ejercicios de la sesión se concretan, siguiendo el programa general de referencia y contribuyendo a la consecución de los objetivos de la sesión.

CR1.5  El tiempo de duración de los ejercicios se plantea, teniendo en cuenta el tiempo total de la sesión, su intensidad, complejidad y su contribución al desarrollo de los objetivos de la sesión.

RP2:  Organizar el material requerido para cada sesión, gestionando los recursos existentes y atendiendo a los necesarios para optimizar la eficiencia de las sesiones.

CR2.1  El material se selecciona, atendiendo a los recursos disponibles y las necesidades de cada sesión.

CR2.2  El material se dispone, optimizando el tiempo de preparación y recogida.

CR2.3  Las pistas, los postes y las redes se montan y desmontan, cuando es necesario, pidiendo colaboración a todos los integrantes del equipo.

CR2.4  Las raquetas de «reserva» se disponen en el almacén o en el propio raquetero, reservando su uso para deportistas recién incorporados (aún sin material) o aquellos que por alguna circunstancia no dispongan de raqueta para la sesión.

CR2.5  Los volantes y las raquetas se revisan al finalizar la sesión, tomando nota de las necesidades de sustitución o reparación, según el caso.

RP3:  Adaptar la fase de calentamiento y vuelta a la calma de cada sesión, tomando como referencia los patrones del bádminton para generar transferencia con los ejercicios de la parte principal de la sesión (parte central de esta, junto con el calentamiento y vuelta a la calma constituyen las tres fases de la sesión).

CR3.1  El calentamiento se plantea, tomando como referencia la intensidad y el tipo de ejercicios de la parte principal de la sesión.

CR3.2  El calentamiento se plantea, introduciendo elementos técnico-tácticos en función de los contenidos de la parte principal de la sesión.

CR3.3  Los ejercicios del calentamiento se proponen, teniendo en cuenta los segmentos corporales y movimientos implicados en la parte principal de la sesión.

CR3.4  Los ejercicios de vuelta a la calma se orientan a los segmentos corporales implicados en la parte principal de la sesión, contribuyendo a su descarga y relajación.

CR3.5  El recordatorio relativo a los elementos técnico-tácticos trabajados durante la sesión se presenta durante la fase de vuelta a la calma como recapitulación, utilizando un lenguaje que garantice la comprensión por parte de los deportistas.

RP4:  Plantear progresiones técnico-tácticas adaptadas a los objetivos y al nivel de la iniciación deportiva, utilizando diferentes metodologías para adecuar las enseñanzas a las características y necesidades de los deportistas.

CR4.1  La secuencia de ejercicios o «drills» de la sesión se estructura, evolucionando de manera progresiva, de simples a complejas.

CR4.2  Los ejercicios propuestos se adaptan, teniendo en cuenta el nivel individual de cada deportista, integrando elementos técnicos-tácticos factibles de ejecutar.

CR4.3  Los ejercicios propuestos se organizan en circuitos, subgrupos, individualizados o para todo el grupo, atendiendo al objetivo, la búsqueda de eficiencia, la ruptura de la monotonía, así como a los contenidos de la sesión.

CR4.4  Los métodos de enseñanza (modelando; cadena; parte - todo parte) se seleccionan, dando prioridad a uno de ellos durante la sesión en base a la complejidad del aprendizaje que se busca.

CR4.5  Los canales de transmisión de la información (visual, kinestésico, auditivo) se manejan de forma simultánea y complementaria, teniendo en cuenta las necesidades de los deportistas y la búsqueda de eficacia en el manejo de la información.

CR4.6  Los medios de enseñanza específicos (multivolantes, secuencias, drills) se plantean durante la parte principal de la sesión, enseñando la función tanto del ejecutante como «del feeder» (deportista encargado de lanzar los volantes).

RP5:  Plantear ejercicios, adecuando su carga a la edad y experiencia de los deportistas, así como al nivel de la iniciación deportiva para generar enseñanzas eficientes y seguras.

CR5.1  El número de volantes de la fila o el tiempo de trabajo se adapta, teniendo en cuenta el nivel individual de cada deportista y la intensidad de la tarea propuesta.

CR5.2  El tiempo de descanso se organiza, teniendo en cuenta la exigencia física del trabajo previo y la capacidad de recuperación de los deportistas.

CR5.3  El trabajo de «los feeders» (deportistas encargados de lanzar volantes) se establece, implicando este rol en el ejercicio, generando un trabajo de la calidad e intensidad ajustada a lo requerido.

RP6:  Aportar feedback acorde con el nivel de la iniciación deportiva, utilizando un lenguaje adaptado a los deportistas para afianzar y/o mejorar sus habilidades.

CR6.1  La información inicial sobre los objetivos y contenidos a trabajar durante la sesión se presenta antes de la parte principal de la sesión, utilizando un lenguaje que garantice la comprensión por parte de los deportistas.

CR6.2  Los términos técnicos utilizados se adaptan, considerando los conocimientos y técnicas previos del grupo de deportistas.

CR6.3  La cantidad de información de las explicaciones se ajusta, teniendo en cuenta el objetivo del ejercicio, la edad y la experiencia del grupo de deportistas.

CR6.4  El momento y la frecuencia del feedback aportado durante la parte principal se individualiza, atendiendo a cada deportista y ejercicio/secuencia.

CR6.5  El tipo de feedback aportado a los deportistas se varía, atendiendo a la intención (evaluativo, descriptivo, explicativo, prescriptivo, interrogativo, emocional) que se busca en cada momento.

RP7:  Ajustar la intervención en las sesiones de entrenamiento de iniciación deportiva, atendiendo a los parámetros establecidos por el reglamento y teniendo en cuenta criterios de seguridad para propiciar una práctica deportiva segura y eficiente.

CR7.1  Las demostraciones, así como el trabajo de multivolantes se ejecutan, vigilando que no haya volantes ni otros elementos por la pista que pudieran causar algún tipo de lesión.

CR7.2  El guiado a los deportistas en el desplazamiento hacia la pista de destino se efectúa, bordeando otras pistas y sin atravesarlas cuando hay otros deportistas en ellas.

CR7.3  La secuencia de trabajo, ejercicio o punto se detiene de manera inmediata en caso de caer accidentalmente algún objeto dentro de la pista o una persona cruce inesperadamente por ella, reanudándose la actividad cuando el elemento externo haya sido retirado o la persona ajena desaparezca de la pista.

CR7.4  Las explicaciones de los ejercicios se producen, incluyendo los aspectos de seguridad específicos del ejercicio con respecto a las posiciones de los deportistas en la pista.

CR7.5  Las posiciones durante un drill o secuencia tanto para el feeder (deportistas encargados de lanzar volantes) como para el deportista se establecen, considerando la seguridad de ambos deportistas.

Contexto profesional

Medios de producción

Pabellón cubierto con una altura mínima de 7.5 m y pistas de bádminton delimitadas en la propia instalación o con tapices específicos de pistas de bádminton. Espacio delimitado para impartir componentes teóricos. Postes y redes reglamentarias para la práctica de bádminton. Volantes de pluma y nylon, cestas o carros de almacenaje y transporte. Raquetas de bádminton. Materiales auxiliares de señalización (señalética y carteles entre otros). Medios audiovisuales (cámara, proyector o TV, entre otros). Equipo informático con software específico de gestión de competiciones. Equipo de oficina: Ordenadores, impresora. Documentación de control, fichas y listados. Materiales necesarios para el arbitraje (silla de árbitro, tarjetas, moneda y hoja de anotaciones entre otros).

Productos y resultados

Concreción de sesiones de bádminton basadas en la programación de referencia. Organización del material requerido para las sesiones. Adaptación de la fase de calentamiento y vuelta a la calma de las sesiones. Progresiones técnico-tácticas adaptadas a los objetivos. Planteamiento de ejercicios adecuados a la carga, edad y experiencia de los deportistas. Feedbacks sobre la ejecución de los deportistas. Ajuste de la intervención en las sesiones a parámetros del reglamento y criterios de seguridad.

Información utilizada o generada

Manuales y contenidos de la Federación Española de Bádminton. Programa de referencia nacional en categorías inferiores. Manuales de neurociencia aplicada al deporte y al aprendizaje de nuevas habilidades motrices. Prevención de riesgos laborales.

Unidad de competencia 3: dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a deportistas y de apoyo organizativo en actividades, eventos sociales y competiciones en bádminton

Nivel: 2

Código: UC2692_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Ejecutar operaciones de apoyo en la organización, gestión y desarrollo de eventos de promoción y competición de bádminton bajo la supervisión de la persona responsable y siguiendo las directrices marcadas por la entidad organizadora para favorecer el desarrollo del evento.

CR1.1  Las acciones de apoyo en la solicitud de uso de instalaciones y materiales se ejecutan con la previsión suficiente respecto a la fecha del evento y atendiendo a la normativa de la competición.

CR1.2  El apoyo en la elaboración y control de presupuestos se aporta, atendiendo a la categoría del evento y teniendo como referente otros eventos similares desarrollados con anterioridad.

CR1.3  Las dudas de los participantes, previas al evento, se resuelven con amabilidad y teniendo en cuenta la normativa reguladora del evento.

CR1.4  La gestión de los procesos de aceptación de inscripciones de deportistas y reservas se efectúa, cumpliendo con los plazos establecidos y siguiendo el protocolo marcado por la institución organizadora.

CR1.5  El desarrollo de la competición se garantiza, actuando de manera proactiva en la resolución de incidentes o situaciones de incumplimiento de la normativa.

CR1.6  Las acciones de apoyo para el cumplimiento de las normas de seguridad y la posible aplicación del plan de emergencia se materializa, manteniendo un estado de alerta permanente y con la implementación de la normativa aplicable en material de seguridad de eventos deportivos.

CR1.7  La recogida de materiales y cierre de la competición se desarrolla, garantizando el estado de la instalación para próximos usos y comunicando posibles incidencias ocasionadas.

RP2:  Organizar a los deportistas, estructurando los trámites para que su participación en el evento y/o competición cumpla con la normativa aplicable en materia de competición a nivel territorial.

CR2.1  Los documentos, licencias e inscripciones se tramitan en el plazo establecido, con los formatos reglamentarios, verificando su idoneidad.

CR2.2  Las gestiones necesarias para la participación de los deportistas en competición o eventos de iniciación deportiva en bádminton (autorizaciones, tramitación de licencia de deportista, inscripción en torneos, entre otras) se ejecutan, atendiendo a la normativa aplicable de participación en competición de la institución organizadora, ajustándose al reglamento general de la Federación Española de Bádminton.

CR2.3  La comunicación con la organización del evento sobre el mismo y momentos antes de su inicio se manifiesta de manera fluida y efectiva durante la reunión de delegados, informando y aportando información cuando se requiere.

RP3:  Acompañar a los deportistas en eventos promocionales y competiciones de nivel de iniciación deportiva, garantizando su seguridad e informando a sus tutores legales de las características de la actividad para asegurar su participación con garantías de seguridad.

CR3.1  La información vinculante del evento (día, hora, duración, lugar, requisitos de participación, documentación necesaria, entre otra) se comunica a los tutores legales con antelación suficiente, respecto a la fecha del evento y asociada a indicaciones sobre cómo proceder.

CR3.2  El acompañamiento de deportistas se ejecuta, atendiendo a sus necesidades y garantizando su seguridad en los desplazamientos.

CR3.3  Las acciones posibles de pernoctación durante el acompañamiento a deportistas se ejecutan, garantizando su comodidad y seguridad.

CR3.4  Los objetivos de la competición de iniciación deportiva en bádminton y los criterios de selección de deportistas se comunican a los interesados, argumentando asertivamente y con rigor los motivos de las decisiones tomadas.

RP4:  Ejecutar acciones de apoyo a los deportistas en competiciones y actividades promocionales en el ámbito deportivo y emocional, contribuyendo a la mejora de su desarrollo y aprendizaje para modelar el desarrollo de su carrera deportiva.

CR4.1  Las normas de convivencia a seguir durante la práctica deportiva se comunican a los deportistas, concretando comportamientos ejemplares que cabría esperarse entre los deportistas durante el evento.

CR4.2  Las instrucciones sobre contenidos técnico-táctico se comunican a los deportistas con claridad y concreción, teniendo en cuenta sus características individuales, la ejecución y el contexto donde se desarrolla el evento.

CR4.3  El estado físico y emocional de los deportistas se revisa individualmente antes, durante y después de la competición, aportando tranquilidad al deportista y contribuyendo a mejorar su rendimiento.

Contexto profesional

Medios de producción

Pabellón cubierto con una altura mínima de 7,5 m y pistas de bádminton: delimitadas en la propia instalación o con tapices específicos de pistas de bádminton. Espacio delimitado para impartir componentes teóricos. Postes y redes reglamentarias para la práctica de bádminton. Volantes de pluma y nylon y cestas o carros para poder desplazarlos. Raquetas de bádminton. Materiales auxiliares de señalización (señalética y carteles entre otros). Medios audiovisuales (cámara, proyector o TV, entre otros). Equipo informático con software específico de gestión de competiciones. Equipo de oficina: ordenadores, impresora. Documentación de control, fichas y listados. Materiales necesarios para el arbitraje (silla de árbitro, tarjetas, moneda y hoja de anotaciones entre otros).

Productos y resultados

Ejecución de operaciones de apoyo en la organización, gestión y desarrollo de eventos de promoción y competición de bádminton. Organización de los deportistas y sus trámites de participación en eventos y/o competiciones. Acompañamiento a deportistas en eventos promocionales y competiciones de nivel de iniciación deportiva. Acciones de apoyo a deportistas en competiciones y actividades promocionales en el ámbito deportivo y emocional.

Información utilizada o generada

Manuales y contenidos de la Federación Española de bádminton. Programaciones y normativas nacionales y autonómicas sobre competiciones, eventos y sus tipos. Protocolos de seguridad, guías y normativa para la acción preventiva Protocolos de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD). Documentos de identidad. Permisos de los tutores legales. Resultados e informes del proceso de valoración. Elaboración de rankings deportivos. Manuales y reglamentos deportivos de bádminton. Licencias federativas. Clasificaciones y estadísticas de las competiciones y eventos. Prevención de riesgos laborales.

Unidad de competencia 4: asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia

Nivel: 2

Código: UC0272_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.

CR1.1  La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.

CR1.2  La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.

CR1.3  Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.

CR1.4  La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.

CR1.5  El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.

CR1.6  Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.

CR1.7  Los elementos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.

CR1.8  El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.

RP2:  Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.

CR2.1  La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.

CR2.2  La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.

CR2.3  La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.

CR2.4  Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.

CR2.5  Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.

CR2.6  El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.

CR2.7  Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.

CR2.8  Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.

RP3:  Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.

CR3.1  La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.

CR3.2  La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.

CR3.3  La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.

CR3.4  La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.

CR3.5  La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.

CR3.6  La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.

CR3.7  La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.

CR3.8  La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.

RP4:  Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.

CR4.1  El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.

CR4.2  Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.

CR4.3  Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.

CR4.4  Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.

CR4.5  Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.

RP5:  Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.

CR5.1  Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.

CR5.2  La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.

CR5.3  La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.

CR5.4  Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.

CR5.5  La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.

Contexto profesional

Medios de producción

Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.

Productos y resultados

Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.

Información utilizada o generada

Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.

Módulo formativo 1: elementos técnico-tácticos de iniciación en bádminton

Nivel: 2

Código: MF2690_2

Asociado a la UC: Ejecutar los elementos técnico-tácticos propios de la iniciación en bádminton

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Desarrollar técnicas de golpeo, progresando tácticamente desde entornos cerrados y sin oposición hasta entornos abiertos y con oposición, tanto en las modalidades de individual y dobles, en el contexto de la iniciación deportiva.

CE1.1  Demostrar dominio en las acciones de saque atendiendo a las fases propias del gesto técnico (posición inicial, backswing y swing), ajustando la ejecución a las variantes de la iniciación en bádminton:

–  Saque corto (de revés y de derecha).

–  Saque largo (de revés y de derecha).

CE1.2  Evidenciar dominio en los golpeos producidos en la zona delantera de la pista, atendiendo a las fases propias de los golpeos (preparación, backswing, swing y momento de impacto, continuación), ajustando la ejecución a los diferentes tipos de golpeo y nivel de presión:

–  Kill.

–  Dejada cortada (outin).

–  Dejada topspin (inout).

–  Lob o lift.

–  Bloqueo.

CE1.3  Demostrar dominio en los golpeos producidos en la zona media de la pista, atendiendo a las fases propias de los golpeos (preparación, backswing, swing y momento de impacto, continuación), ajustando la ejecución a los diferentes tipos de golpeo y nivel de presión:

–  Drive.

–  Bloqueo.

–  Defensas (de individual y dobles).

CE1.4  Demostrar dominio en los golpeos producidos en el fondo de la pista o zona trasera, atendiendo a las fases propias de los golpeos (preparación, backswing, swing y momento de impacto, continuación), ajustando la ejecución a los diferentes tipos de golpeo y nivel de presión:

–  Clear.

–  Drop (y sus variantes).

–  Remates.

–  Drop barridos.

CE1.5  Ejecutar golpeos en la zona delantera, media y trasera de la pista, evolucionando desde situaciones cerradas sin oposición hasta situaciones abiertas con oposición y adaptándolas a las demandas de individual y dobles.

CE1.6  Evidenciar dominio en el uso de los diferentes tipos de presa y variantes en los golpeos producidos en las zonas delantera, media y trasera de la pista.

CE1.7  Demostrar la integración de las fintas en los golpeos producidos en las zonas delantera, media y trasera de la pista:

–  Golpeos «Delay».

–  Golpeos «Deceptive».

CE1.8  Describir los elementos técnicos necesarios para ejecutar los golpeos en la zona delantera, media y trasera de la pista, atendiendo a las fases propias de la ejecución del golpeo.

C2:  Desarrollar técnicas de desplazamiento en bádminton, progresando desde entornos cerrados y sin oposición, hasta entornos abiertos y con oposición, adaptándolos a las modalidades de individual y dobles en el contexto de la iniciación deportiva.

CE2.1  Evidenciar dominio en las técnicas de desplazamiento de la iniciación deportiva en bádminton, atendiendo a las fases propias del ciclo de movimiento:

–  Arranque, movimiento de preactivación o Splitstep.

–  Movimiento de acercamiento.

–  Golpeo.

–  Movimiento de recuperación o continuación.

CE2.2  Demostrar eficiencia en los movimientos de arranque o Split-step mediante el manejo del centro de gravedad, el posicionamiento de miembros inferiores, el tiempo de contacto, posicionamiento de la raqueta y orientación, adaptándolo a las demandas específicas de las modalidades de individual y dobles.

CE2.3  Evidenciar dominio en los movimientos de acercamiento y recuperación/continuación aplicando criterios de variabilidad y eficiencia en su desempeño y utilizando, entre otros, los siguientes tipos, adaptándolos a las demandas específicas de las modalidades de individual y dobles:

–  Pasos de carrera hacia delante y atrás.

–  Pasos de chasse.

–  Paso cruzado por delante (crossover).

–  Paso cruzado por detrás (crossbehind).

–  Pivotes (pivotstep).

CE2.4  Evidenciar dominio de las técnicas de desplazamiento de los movimientos de golpeo aplicando criterios de variabilidad en su desempeño utilizando, entre otros, los siguientes tipos, adaptándolos a las demandas específicas de las modalidades de individual y dobles:

–  Zancadas y recuperación (lungestep).

–  Saltos (jump).

–  Aterrizajes (landing).

CE2.5  Definir los elementos necesarios para ejecutar las técnicas de desplazamiento, atendiendo a las fases propias de su ejecución y los tipos empleados en cada una de las fases.

C3:  Desarrollar técnicas de lanzamiento o feeding de volantes propias de la iniciación al bádminton, con control, precisión y seguridad.

CE3.1  Demostrar dominio en el lanzamiento o feeding de volantes, teniendo en cuenta la altura, trayectoria, velocidad y profundidad específica del golpeo y el contexto táctico donde va a golpear el deportista.

CE3.2  Ejecutar lanzamientos o feedings de volantes desde diferentes zonas de la pista en función del tipo de golpeo y el contexto táctico donde va a golpear el deportista.

CE3.3  Evidenciar dominio en el lanzamiento o feeding de volantes con criterios de variabilidad y desde diferentes alturas (Feeding de mano alta, feeding a media altura, feeding de mano baja) con la mano y con la raqueta.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

Ninguna.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Técnicas de golpes

Acciones de saque.

Fases del golpe en el saque, saque corto con presa de revés y derechas, saque largo con presa de derechas y saque flick.

Golpes en la zona delantera de la pista: Kill, dejada cortada (out-in), dejada topspin (in-out), lob o lift y bloqueo.

Golpes en la zona media de la pista: drive, bloqueo, defensas (de individual y dobles).

Golpes básicos en la zona trasera de la pista o fondo: clear, drop (y sus variantes), remates, drop barridos.

Táctica de los golpes de iniciación en bádminton atendiendo a la zona de golpeo en las modalidades de individual y dobles.

Táctica de los golpes de iniciación en bádminton atendiendo a la fase de juego en las modalidades de individual y dobles.

Tipos de presas: presa de derechas y variantes, presa de revés y variantes.

Las fintas en iniciación: golpeos «Delay», golpeos «Deceptive».

2. Técnicas de desplazamiento

Fases del ciclo de movimiento: arranque, movimiento de preactivación o Split-step, movimiento de acercamiento, golpeo, movimiento de recuperación o continuación.

Técnicas de desplazamiento en los movimientos de arranque o Split-step en las modalidades de individual y dobles: centro de gravedad, posicionamiento de miembros inferiores, tiempo de contacto, posicionamiento de la raqueta y orientación.

Técnicas de desplazamiento de los movimientos de acercamiento y recuperación/continuación adaptados a las modalidades de individual y dobles: pasos de carrera hacia delante y atrás, pasos de chasse, paso cruzado por delante (cross-over), paso cruzado por detrás (cross-behind), pivotes (pivot-step).

Técnicas de desplazamiento de los movimientos de golpeo adaptados a las modalidades de individual y dobles: zancadas y recuperación (lunge-step), saltos (jump), aterrizajes (landing).

3. Técnicas de lanzamientos o feeding de volantes

Lanzamiento o feeding de volantes en función del golpe a ejecutar teniendo en cuenta:

Alturas, trayectorias, velocidades y profundidades; contextos tácticos.

Desde diferentes zonas de la pista.

Desde diferentes alturas (Mano alta, media altura, mano baja).

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 2 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 7 m2 por alumno o alumna (espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la ejecución de los elementos técnico-tácticos propios de la iniciación en bádminton que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 2: metodología de la iniciación deportiva en bádminton

Nivel: 2

Código: MF2691_2

Asociado a la UC: Concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en bádminton

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Desarrollar técnicas de programación de sesiones de bádminton a partir de un programa general de referencia dado.

CE1.1  Proponer posibles objetivos para sesiones de iniciación en bádminton, considerando los niveles de iniciación (primera toma de contacto con el deporte o grupo de iniciación con 2 meses de experiencia).

CE1.2  Definir calentamientos y fases de vuelta a la calma para diferentes tipos de sesión, atendiendo al contenido a trabajar durante la misma.

CE1.3  Proponer posibles contenidos para sesiones de iniciación en bádminton, integrando elementos técnicos y tácticos a partir de un programa general de referencia dado.

CE1.4  Proponer ejercicios para la parte principal de la sesión, que contribuyan a la consecución de unos objetivos de sesión dados.

CE1.5  Explicar los criterios a considerar al plantear la duración de los ejercicios de una sesión, considerando la duración total de la misma, la intensidad y complejidad de los ejercicios, así como su contribución al desarrollo de los objetivos de la sesión.

C2:  Argumentar el procedimiento de selección y organización del material a utilizar en sesiones y la gestión de los posibles recursos existentes, atendiendo a lo que resulte necesario para sesiones dadas.

CE2.1  Nombrar el material necesario para una sesión dada, teniendo en cuenta el contexto aportado.

CE2.2  Describir los pasos a seguir en la preparación y recogida de material, atendiendo las necesidades de una sesión dada.

CE2.3  En un supuesto práctico de entrenamiento a deportistas de nivel de iniciación, considerando los recursos necesarios y su organización:

–  Involucrar a los deportistas en el montaje y desmontaje de pistas, fomentando la colaboración entre ellos.

–  Anotar las necesidades de reparación o sustitución de material, teniendo en cuenta el mínimo necesario para la siguiente sesión más el de «reserva».

C3:  Formular fases de calentamiento y vuelta a la calma de sesiones, integrando en las mismas, los patrones básicos de ejercicios contenidos en la parte principal de sesiones dadas.

CE3.1  Describir ejercicios de calentamiento, considerando la intensidad de la parte principal de un tipo de sesión dada.

CE3.2  Plantear ejercicios para calentamiento, relacionando los elementos técnico-tácticos de una propuesta de sesión con los ejercicios planteados.

CE3.3  Explicar la relación de ejercicios propuestos para un calentamiento, atendiendo a la implicación de los segmentos corporales durante una sesión dada.

CE3.4  Describir ejercicios para la vuelta a la calma, considerando la relajación y descarga de los segmentos corporales con protagonismo en el trabajo previo, en una sesión dada.

CE3.5  Identificar los elementos técnico-tácticos de una sesión dada, justificando su presencia en ella de forma clara y concisa.

C4:  Generar progresiones técnico-tácticas adaptadas a objetivos propuestos, en el contexto de la iniciación deportiva, utilizando diferentes metodologías de enseñanza.

CE4.1  En un supuesto práctico de planificación de una sesión a deportistas de nivel de iniciación, teniendo en cuenta la programación de referencia y el nivel de cada deportista:

–  Secuenciar ejercicios para la parte principal de una sesión, progresando de menor a mayor dificultad.

–  Organizar la secuencia de ejercicios a lo largo de la sesión, atendiendo a diferentes tipos de agrupación en función del objetivo, los contenidos y el dinamismo de la sesión.

CE4.2  Determinar los métodos de enseñanza (modelando; cadena; parte - todo - parte) a utilizar en función de la complejidad del aprendizaje que requiere cada sesión-tipo.

CE4.3  En un supuesto práctico de entrenamiento a deportistas de nivel de iniciación, teniendo en cuenta una programación de sesión:

–  Organizar los ejercicios en circuitos, subgrupos, individualizados o gran grupo, atendiendo a los objetivos y contenidos de la sesión.

–  Organizar los ejercicios en circuitos, subgrupos, individualizados o gran grupo, atendiendo a la búsqueda de eficiencia en el tiempo de práctica motriz.

–  Organizar los ejercicios en circuitos, subgrupos, individualizados o gran grupo, atendiendo a la ruptura de la monotonía.

CE4.4  En un supuesto práctico de entrenamiento a deportistas de nivel de iniciación, teniendo en cuenta el nivel de cada deportista:

–  Adaptar la dificultad técnicotáctica de los ejercicios, considerando su nivel individual de práctica.

–  Comunicarse con los deportistas de forma clara y concisa, utilizando los canales (visual, kinestésico, auditivo) en base al objetivo propuesto y su propia ejecución.

–  Explicar la función del ejecutante y el feeder, considerando su implicación en los diferentes tipos de ejercicios propuestos (multivolantes, secuencias, drills).

C5:  Proponer ejercicios, adaptando el volumen de trabajo a la edad y experiencia de posibles deportistas concretos.

CE5.1  Concretar posibles ejercicios y propuestas adaptadas al nivel de la iniciación deportiva de un grupo de deportistas de referencia, manejando como criterio de variación, el volumen de trabajo.

CE5.2  En un supuesto práctico de entrenamiento de iniciación deportiva a un grupo de deportistas de una determinada edad y nivel de experiencia:

–  Adaptar el número de volantes de la fila, considerando el nivel individual de cada deportista y la intensidad de la tarea.

–  Adecuar el tiempo de trabajo, atendiendo al nivel individual de cada deportista y la intensidad de la tarea.

–  Organizar el tiempo de descanso, considerando la exigencia física del trabajo previo y la capacidad de recuperación de los deportistas.

CE5.3  Argumentar los criterios para establecer el trabajo de «los feeders» (deportistas encargados de lanzar volantes) en las sesiones de iniciación deportiva, garantizando a través de este rol trabajos de complejidad e intensidad ajustados a los requerimientos de una sesión dada.

C6:  Desarrollar técnicas de comunicación en el uso de feebacks y feedforwards, manejando un lenguaje adaptado a las características de deportistas dados.

CE6.1  Presentar la información inicial sobre objetivos y contenidos de una sesión dada a implementar, utilizando un lenguaje que garantice la comprensión por parte de deportistas del nivel de iniciación deportiva.

CE6.2  En un supuesto práctico de implementación de una sesión de iniciación deportiva a deportistas, manejando aspectos comunicativos:

–  Adaptar los términos técnicos utilizados a los conocimientos previos del grupo de deportistas, garantizando su comprensión.

–  Ajustar la cantidad de información de las explicaciones aportadas a los deportistas al objetivo del ejercicio, facilitando la consecución del mismo.

–  Ajustar la cantidad de información de las explicaciones aportadas a los deportistas a la edad y experiencia del grupo de deportistas, garantizando su comprensión.

CE6.3  En un supuesto práctico de implementación de una sesión de iniciación deportiva a deportistas, manejando situaciones de feedback:

–  Individualizar el momento de aplicar el feedback en cada caso.

–  Alternar el uso de diferentes tipos de feedback (evaluativo, descriptivo, explicativo, prescriptivo, interrogativo, emocional), adecuándolos a la intención que se busca en cada caso.

C7:  Desarrollar técnicas de dinamización de sesiones de entrenamiento de iniciación deportiva, atendiendo al reglamento deportivo y a criterios de seguridad.

CE7.1  En un supuesto práctico de dinamización de sesión de entrenamiento de iniciación deportiva, atendiendo a criterios de seguridad con un grupo concreto de deportistas:

–  Ejemplificar demostraciones, vigilando que no haya volantes ni otros elementos por la pista que pudieran causar algún tipo de lesión.

–  Ejecutar el trabajo de multivolantes, vigilando que no haya volantes ni otros elementos por la pista que pudieran causar algún tipo de lesión.

CE7.2  En un supuesto práctico de dinamización de sesión de entrenamiento de iniciación deportiva, atendiendo a criterios de seguridad en una instalación concreta:

–  Guiar a los deportistas en el desplazamiento hacia la pista de destino, bordeando otras pistas y sin atravesarlas cuando hay otros deportistas en ellas.

–  Detener la secuencia de trabajo o ejercicio o punto de manera inmediata en caso de caer accidentalmente algún objeto dentro de la pista, reanudándose la actividad cuando el elemento externo desaparezca de la pista.

–  Detener la secuencia de trabajo o ejercicio o punto de manera inmediata en caso de cruce inesperado de persona por la pista, reanudándose la actividad cuando la persona ajena desaparezca de la pista.

CE7.3  En un supuesto práctico de explicación de ejercicios de entrenamiento de iniciación deportiva, a un grupo de deportistas, manejando posibles riesgos:

–  Incluir aspectos de seguridad en la explicación de los ejercicios, aludiendo a las posiciones de los deportistas en la pista.

–  Establecer las posiciones durante un drill o secuencia tanto para el feeder (deportistas encargados de lanzar volantes) como para el deportista que golpea, considerando la seguridad de ambos roles implicados.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C2 respecto a CE2.3; C4 respecto a CE4.1, CE4.3 y CE4.4; C5 respecto a CE5.2; C6 respecto a CE6.2 y CE6.3; C7 respecto a CE7.1, CE7.2 y CE7.3.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Programación de sesión en la iniciación deportiva en bádminton

Planteamiento de objetivos en una sesión de bádminton.

Los contenidos en la sesión de bádminton.

Recursos y materiales en una sesión de bádminton: tipos, estrategias de organización y herramientas de control.

Estructura de una sesión de bádminton: calentamiento: estructura, progresiones/regresiones y vinculación con la parte principal. Parte principal. Vuelta a la calma: vinculación con la parte principal, ejercicios preventivos y compensatorios.

2. Progresiones técnico-tácticas en una sesión de bádminton

Relación entre técnica y táctica.

Diseño de ejercicios, integrando técnica y táctica: ejercicios abiertos y cerrados.

Progresión vertical y horizontal: progresiones y regresiones de un mismo ejercicio.

Métodos de enseñanza; modelando, cadena, parte - todo - parte.

Los medios específicos: multivolantes, drills y secuencias.

Agrupamientos: gran grupo, grupos por nivel, subgrupos heterogéneos, tareas individualizadas.

El feeder: colocación, formas de lanzar volantes, implicación en la sesión.

Canales de transmisión de la información y formas de utilización.

Descansos eficientes.

3. Feedback y feedforward en una sesión de bádminton

El feedback.

El feedforward.

Lenguaje simple y comprensible por los jugadores.

Representaciones gráficas, ejemplificaciones vídeos o recursos visuales como soporte.

Tipos de feedback según intencionalidad.

Tipos de feedback según momento de intervención.

Metodologías participativas con feedback entre compañeros.

4. Intervenciones acordes con el reglamento y criterios de seguridad en la iniciación deportiva de bádminton

Demostraciones visuales.

Seguridad y limpieza de la pista.

Desplazamiento entre pistas.

Protocolo seguridad en caso de intrusión en la pista de elemento externo.

Posicionamiento de los deportistas.

Posicionamiento del feeder.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 2 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 7 m2 por alumno o alumna (espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con concretar, dirigir y dinamizar sesiones secuenciadas de iniciación deportiva en bádminton, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 3: acciones de promoción y acompañamiento a deportistas y de apoyo organizativo en actividades, eventos sociales y competiciones en bádminton

Nivel: 2

Código: MF2692_2

Asociado a la UC: Dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a deportistas y de apoyo organizativo en actividades, eventos sociales y competiciones en bádminton

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Desarrollar capacidades organizativas, de gestión y de apoyo en eventos de promoción y competición de bádminton aplicando normativas, reglamentos y protocolos propios de la competición de bádminton en los niveles de iniciación.

CE1.1  Demostrar previsión y rigurosidad en la presentación de solicitudes de instalaciones y materiales, atendiendo a plazos y normativas de competición.

CE1.2  En un supuesto práctico de apoyo en la elaboración y control de presupuesto en la organización de un evento deportivo de iniciación en bádminton:

–  Revisar presupuestos generados en eventos similares al que se pretende dar apoyo.

–  Desarrollar un borrador de presupuesto, atendiendo a la naturaleza del evento al que se da apoyo.

CE1.3  Resolver dudas-tipo procedentes de deportistas implicados en la participación de eventos deportivos de iniciación deportiva.

CE1.4  En un supuesto práctico de gestión de procesos de inscripciones y reservas de deportistas implicados en competiciones de iniciación deportiva:

–  Informar sobre plazos y procedimientos de inscripción.

–  Desarrollar un procedimiento de aceptación de inscripciones.

CE1.5  En un supuesto práctico de apoyo en la organización durante el desarrollo de un evento de iniciación deportiva:

–  Resolver incidentes que puedan ocasionarse.

–  Intervenir en situaciones de incumplimiento de la normativa.

–  Aplicar el plan de emergencia en una situación contextualizada.

CE1.6  Explicar el procedimiento de recogida y cierre de una competición, garantizando el estado de la instalación y los materiales y comunicando posibles incidencias.

C2:  Desarrollar habilidades organizativas de apoyo a deportistas en su participación en eventos y/o competiciones, cumpliendo con la normativa aplicable en materia de competición, teniendo en cuenta el ámbito territorial.

CE2.1  Describir los procedimientos de tramitación de documentos, licencias e inscripciones, manejando plazos y formatos.

CE2.2  En un supuesto práctico de gestión de acciones necesarias para la participación de determinados deportistas en competición de iniciación deportiva en bádminton, atendiendo a la normativa aplicable sobre participación en competición:

–  Desarrollar un modelo de autorización paterna para dichos deportistas.

–  Desarrollar el procedimiento de tramitación de las licencias.

–  Desarrollar el procedimiento de inscripción de los deportistas a la competición atendiendo a la normativa implicada en la competición.

CE2.3  En un supuesto práctico de comunicación con la organización de un evento de iniciación deportiva, ante la participación de deportistas a los que se acompaña:

–  Participar en la reunión de delegados previa al evento, informando y aportando información cuando se requiere.

–  Comunicar aspectos que pueden suceder en la competición (bajas, cambio de parejas, dudas, entre otras) de manera fluida y efectiva cuando se conozca dicha información.

C3:  Aplicar procedimientos de acompañamiento a deportistas en eventos promocionales y competiciones de bádminton de nivel de iniciación deportiva, controlando su seguridad.

CE3.1  En un supuesto práctico de acompañamiento a deportistas en eventos promocionales o competiciones:

–  Comunicar a los tutores información relativa a día, hora, duración, lugar, requisitos de participación, documentación necesaria con la antelación suficiente respecto a la fecha del evento.

–  Comunicar a los tutores información relativa a día, hora, duración, lugar, requisitos de participación, documentación necesaria, indicando cómo proceder.

–  Desarrollar un protocolo para garantizar su seguridad durante los desplazamientos.

CE3.2  En un supuesto práctico de acompañamiento a deportistas en eventos promocionales o competiciones, con necesidad de pernoctación:

–  Desarrollar un protocolo para garantizar su seguridad durante la pernoctación.

–  Desarrollar acciones organizativas previas a la pernoctación, garantizando la comodidad de los deportistas.

CE3.3  En un supuesto práctico de acompañamiento a deportistas en eventos promocionales o competiciones:

–  Explicar los criterios de selección de deportistas con rigor y transparencia.

–  Comunicar a los implicados (seleccionados y no seleccionados) las decisiones tomadas de manera asertiva.

C4:  Aplicar técnicas de apoyo emocional y deportivo a deportistas en competiciones y actividades promocionales de iniciación, contribuyendo a la mejora de su desarrollo y aprendizaje.

CE4.1  Explicar posibles normas de convivencia a seguir durante la práctica deportiva, concretando modelos de comportamientos ejemplares para deportistas durante eventos deportivos.

CE4.2  En un supuesto práctico de apoyo a deportistas en eventos promocionales o competiciones:

–  Comunicar a los deportistas informaciones técnico-tácticas con claridad y concreción, teniendo en cuenta sus características individuales, la ejecución y el contexto donde se desarrolla el evento.

–  Revisar el estado físico de los deportistas individualmente antes, durante y después de la competición, contribuyendo a mejorar su rendimiento.

–  Revisar el estado emocional de los deportistas antes, durante y después de la competición de manera individualizada, aportándoles tranquilidad en cada caso.

CE4.3  Desarrollar un plan de actuación para el control del estado físico y emocional de deportistas de iniciación deportiva en situación de competición.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.2, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.2 y CE2.3; C3 respecto a CE3.1, CE3.2 y CE3.3; C4 respecto a CE4.2.

Otras capacidades:

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación entre mujeres y hombres.

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.

Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Respetar los procedimientos y normas internas de la empresa.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Apoyo en la organización de eventos de promoción y competición en la iniciación deportiva en bádminton

Necesidades logísticas en la organización de eventos.

Procedimientos de comunicación de información a participantes.

Procedimientos administrativos en la organización de competiciones.

El plan de emergencia.

2. Apoyo a deportistas en su participación en eventos y/o competiciones en la iniciación deportiva en bádminton

Reglamento y normativa de competición.

Tipos de eventos y competiciones en el nivel de iniciación deportiva.

Procedimientos administrativos para la participación en competiciones: Tramitación de Licencia, Procedimiento de inscripción a competiciones y solicitud de autorizaciones.

Comunicación con organizadores de competiciones.

3. Acompañamiento a deportistas en eventos y competiciones en la iniciación deportiva en bádminton

Comunicación con tutores legales.

Acompañamiento durante los desplazamientos y pernoctaciones.

Normas de convivencia.

Técnicas de comunicación de información a deportistas.

Técnicas de motivación y apoyo emocional a deportistas en competición.

Procedimientos para el control del estado físico y emocional de deportistas en eventos de iniciación.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 2 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 7 m2 por alumno o alumna (espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación).

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con dinamizar acciones de promoción y acompañamiento a deportistas y de apoyo organizativo en actividades, eventos sociales y competiciones en bádminton, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 1 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 4: primeros auxilios

Nivel: 2

Código: MF0272_2

Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.

CE1.1  Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.

CE1.2  Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.

CE1.3  En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:

–  Identificar el nivel de consciencia.

–  Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.

–  Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.

–  Comunicar la información al servicio de emergencias.

–  Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.

–  Utilizar los elementos de protección individual.

–  Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.

CE1.4  En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:

–  Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.

–  Identificar los posibles riesgos.

–  Asegurar la zona según el protocolo establecido.

–  Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.

CE1.5  En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:

–  Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.

–  Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.

–  Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.

–  Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.

C2:  Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.

CE2.1  Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.

CE2.2  Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.

CE2.3  En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:

–  Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.

–  Efectuar la maniobra frente-mentón.

–  Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.

CE2.4  En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:

–  Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardiopulmonar básica.

–  Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes.

–  Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.

–  Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.

C3:  Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.

CE3.1  Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.

CE3.2  Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.

CE3.3  En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:

–  Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.

–  Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.

–  Efectuar la maniobra frente-mentón.

CE3.4  En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:

–  Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.

–  Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.

–  Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.

–  Efectuar la desobstrucción de una embarazada.

–  Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.

CE3.5  En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:

–  Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.

–  Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.

–  Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.

–  Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.

–  Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.

CE3.6  En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:

–  Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.

–  Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.

–  Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.

–  Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.

C4:  Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.

CE4.1  Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.

CE4.2  Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.

CE4.3  En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.

CE4.4  Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:

–  Describir causas que lo producen.

–  Definir síntomas y signos.

–  Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.

CE4.5  En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:

–  Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.

–  Efectuar la maniobra frente-mentón.

–  Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.

–  Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.

C5:  Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.

CE5.1  Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.

CE5.2  Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.

CE5.3  En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:

–  Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.

–  Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.

–  Discriminar los factores que predisponen ansiedad.

CE5.4  En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:

–  Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.

–  Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.

–  Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.

CE5.5  En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.

Contenidos

1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente

El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.

Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.

El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.

El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.

Terminología anatomía y fisiología.

Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.

Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.

2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente

La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.

Características de la Cadena de Supervivencia.

Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.

Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.

3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria

Valoración del accidentado: primaria y secundaria.

Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.

Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.

Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.

Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».

Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.

Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.

Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.

Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.

Lesiones producidas por calor y por frío.

Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.

Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.

Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.

Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.

4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente

Psicología de la víctima.

Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.

Comunicación asistente-familia.

Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.

Estrategias de control del estrés.

Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 

ANEXO II
Cualificación profesional: Instrucción en el método pilates

FAMILIA PROFESIONAL: ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Nivel: 3

Código: AFD805_3

Competencia general

Programar, instruir y dinamizar sesiones de trabajo del método pilates, dirigiéndose a diferentes tipos de practicantes, atendiendo a sus características, necesidades y expectativas, garantizando una práctica segura y eficaz para fomentar su desarrollo integral, así como su bienestar.

Unidades de competencia

UC2693_3: Ejecutar las técnicas del método pilates-suelo

UC2694_3: Ejecutar las técnicas del método pilates con aparatos

UC2695_3: Impartir sesiones del método pilates

UC0272_2: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en áreas dedicadas al ejercicio físico, el bienestar, y desarrollo personal, en entidades del sector público o privado, pudiendo ser empresas de pequeño, mediano o gran tamaño, independientemente de su forma jurídica. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector productivo de las actividades físicas, en el subsector del wellness (bienestar).

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Instructores de pilates-máquinas

Instructores de pilates

Instructores de pilates-suelo

Formación Asociada (510 horas)

Módulos Formativos

MF2693_3: Técnicas del método pilates-suelo (90 horas)

MF2694_3: Técnicas del método pilates con aparatos (180 horas)

MF2695_3: Metodología de instrucción del método pilates (180 horas)

MF0272_2: Primeros auxilios (60 horas)

Unidad de competencia 1: ejecutar las técnicas del método pilates-suelo

Nivel: 3

Código: UC2693_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Ejecutar el repertorio de ejercicios diseñado para suelo (Mat) valiéndose de los puntos de apoyo del cuerpo sobre el mismo, para trabajar el cuerpo como un todo y mejorar la calidad de vida.

CR1.1  El repertorio de ejercicios se ejecuta con concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la correcta oxigenación y estabilizando el centro en su ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

CR1.2  El repertorio de ejercicios orientados a la movilización del tronco (saw, double leg kick, leg pull back, boomerang, entre otros) se ejecuta a través de la elongación axial y descomprimiendo los espacios intervertebrales.

CR1.3  El repertorio de ejercicios orientado a la movilización de las extremidades superiores (double leg kick, leg pull back, boomerang, entre otros) se ejecuta, favoreciendo la estabilización de la cintura escapular, disociando el movimiento de las extremidades con respecto al tronco.

CR1.4  El repertorio de ejercicios orientado a la movilización de las extremidades inferiores (hundred, one leg circle y side kick, entre otros) se ejecuta, favoreciendo la estabilización de la cintura lumbo-pélvica, disociando el movimiento de las extremidades con respecto al tronco.

RP2:  Ejecutar el repertorio de ejercicios diseñado para el Magic Circle (aro mágico), activando el centro y línea media para trabajar la alineación corporal y el equilibrio.

CR2.1  El repertorio de ejercicios para Magic Circle se ejecuta con concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la oxigenación y estabilizando el centro en la ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

CR2.2  El repertorio de ejercicios orientados a la estabilización y alineación de las extremidades superiores se ejecuta con estabilización de la cintura escapular y activación de la línea media del cuerpo.

CR2.3  El repertorio de ejercicios orientados a la estabilización y alineación de las extremidades inferiores se ejecuta con estabilización de la cintura lumbo-pélvica, activación de línea media del cuerpo y suelo pélvico favoreciendo el desarrollo del equilibrio.

RP3:  Ejecutar el repertorio de ejercicios diseñado para el Spine Corrector (corrector de columna), valiéndose de los diferentes apoyos del cuerpo sobre el aparato, para trabajar la estabilidad y movilidad de la columna vertebral.

CR3.1  El repertorio de ejercicios para Spine Corrector se ejecuta con concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la oxigenación y estabilizando el centro durante la ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

CR3.2  El repertorio de ejercicios orientados a la movilización del tren superior se ejecuta, favoreciendo la diversidad del movimiento en todos los planos y ejes.

CR3.3  El repertorio de ejercicios orientados a la movilización del tren inferior se ejecuta, favoreciendo la estabilización de la cintura lumbo-pélvica y disociando el movimiento de las extremidades con respecto al tronco.

RP4:  Ejecutar el repertorio de ejercicios del método pilates, adaptándolo al uso de implementos diversos (bandas elásticas, picas, rulo, pelotas de diferentes tamaños, entre otros) para generar modificaciones y variaciones de los ejercicios del método.

CR4.1  Las características del implemento seleccionado se analizan, identificando sus posibilidades y funcionalidad en relación a la ejecución de los ejercicios.

CR4.2  Los ejercicios con implementos se ejecutan con concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la oxigenación y estabilizando el centro en la ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

CR4.3  Los ejercicios con implementos orientados a la estabilización se ejecutan, aprovechando las posibilidades que ofrece el material seleccionado, buscando la seguridad y eficacia del ejercicio.

CR4.4  Los ejercicios con implementos orientados a generar una resistencia se ejecutan aprovechando las características del material seleccionado, buscando la seguridad y eficacia del ejercicio.

CR4.5  Los ejercicios con implementos orientados a la movilización funcional se ejecutan aprovechando las características del material seleccionado, buscando la seguridad y eficacia del ejercicio.

Contexto profesional

Medios de producción

Sala de pilates. Colchonetas. Magic Circle (aro mágico) y Spine Corrector (corrector de columna). Implementos diversos (bandas elásticas, picas, rulo, pelotas de diferentes tamaños, entre otros).

Productos y resultados

Ejecución del repertorio de ejercicios diseñado para suelo en colchoneta (Mat). Ejecución del repertorio de ejercicios diseñado para Magic Circle (aro mágico). Ejecución del repertorio de ejercicios para Spine Corrector (corrector de columna).

Información utilizada o generada

Bibliografía de referencia del método pilates y artículos publicados en revistas científicas y/o especializadas. Manuales del método pilates. Prevención de riesgos laborales. Normativa de protección medioambiental.

Unidad de competencia 2: ejecutar las técnicas del método pilates con aparatos

Nivel: 3

Código: UC2694_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Ejecutar el repertorio de ejercicios diseñado para el aparato Universal Reformer (reformador universal), valiéndose de la plataforma inestable con muelles (carro deslizante) y según el caso, de las hombreras, reposacabezas, box (caja), barra de pies, correa de polea, entre otros, para trabajar el cuerpo como un todo y mejorar la calidad de vida.

CR1.1  El aparato se prepara, colocando sus elementos (muelles, barra de pies, barra de empuje, entre otros) en la posición adaptada a las propias características físicas garantizando una ejecución eficaz y segura.

CR1.2  El repertorio de ejercicios en el Universal Reformer (reformador universal) se ejecuta, colocando determinada cantidad de muelles, ajustando la distancia del carro a la barra de pies y la altura del cabecero, posicionando la parte del cuerpo correspondiente en el punto de apoyo del aparato, y controlando la tensión de los muelles del carro, en todas las fases del movimiento.

CR1.3  El repertorio de ejercicios donde se desliza el carro a través del apoyo de las manos o los pies en la footwork bar (barra de pies) (footwork, knee stretches, elephant, entre otros) se ejecuta, distribuyendo el peso corporal equilibradamente, ajustando la altura de la footwork bar y manteniendo la seguridad y estabilidad de los apoyos.

CR1.4  El repertorio de ejercicios donde se desliza el carro a través de la tracción de las asas o estribos con las manos o los pies (hundred, short spine, pulling straps, entre otros) se ejecuta, buscando la simetría y sincronía del movimiento en ambos hemicuerpos y manteniendo la seguridad y estabilidad de los agarres.

CR1.5  El repertorio de ejercicios en el Universal Reformer se ejecuta con concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la correcta oxigenación y estabilizando el centro en la y ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

RP2:  Ejecutar el repertorio de ejercicios para el aparato Trapeze Table (mesa con trapecio, comúnmente llamado Cadillac), valiéndose de su plataforma estable, barra de empuje, barra de respiración, barra de trapecio, muelles de piernas, muelle de brazos y/o cintas, trapecio y cadena de seguridad, para trabajar el cuerpo como un todo y mejorar la calidad de vida.

CR2.1  El aparato se configura colocando sus elementos (muelles, barra de pies, barra de empuje, entre otros) en la posición adaptada a las propias características físicas garantizando una ejecución eficaz y segura.

CR2.2  El repertorio de ejercicios se ejecuta, colocando el muelle o los muelles en las barras verticales a determinada altura, posicionando la parte del cuerpo correspondiente en el punto de apoyo del aparato, y controlando la tensión de los muelles, en todas las fases del movimiento.

CR2.3  El repertorio de ejercicios donde se empuja la Push through Bar (barra de empuje) a través del apoyo de las manos o los pies (sit up, tower y mermaid, entre otros) se ejecuta, ajustando la posición del cuerpo a la trayectoria de la barra al pivotar respecto a su eje, manteniendo la seguridad y estabilidad de los apoyos y utilizando la cinta de seguridad en caso necesario.

CR2.4  El repertorio de ejercicios donde se tracciona o empuja la Breathing Bar (barra de respiración) o los Leg & Arm Springs (muelles de piernas y brazos) a través del agarre de las manos o los pies, según el caso (roll down, leg spings series y flying Eagle, entre otros) se ejecuta, situando el cuerpo sobre la plataforma estable a una determinada distancia respecto al anclaje de las barras verticales, generando la tensión requerida del muelle, manteniendo la seguridad y estabilidad de los agarres.

CR2.5  El repertorio de ejercicios donde se tracciona del marco superior de la estructura a través del agarre de las manos (hanging pull ups, cat walk over e inversión, entre otros) se ejecuta, suspendiendo el peso del cuerpo del agarre de las manos, manteniendo la seguridad de los agarres.

CR2.6  El repertorio de ejercicios en el Trapeze Table y Tower (Torre) se ejecuta con concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la correcta oxigenación y estabilizando el centro en la ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

RP3:  Ejecutar el repertorio de ejercicios para el aparato Wunda Chair (silla maravillosa) o High Chair (silla alta), valiéndose del pedal y muelles, asiento y/o asas, para trabajar el cuerpo como un todo y mejorar la calidad de vida.

CR3.1  El aparato se configura, colocando sus elementos (muelles y asas) en la posición adaptada a las propias características físicas, garantizando una ejecución eficaz y segura.

CR3.2  El repertorio de ejercicios se ejecuta, colocando determinado número de muelles y ajustando la altura de las asas, posicionando la parte del cuerpo correspondiente en el punto de apoyo del aparato, manteniendo la seguridad y estabilidad de los agarres y controlando la tensión de los muelles del pedal durante todo el desarrollo del ejercicio.

CR3.3  El repertorio de ejercicios donde empuja el pedal a través del apoyo de las manos o los pies (leg pumps series, side arm twist y swan reverse, entre otros) se ejecuta, ajustando la posición del cuerpo a la trayectoria del pedal, favoreciendo la estabilización de la cintura escapular y lumbo-pélvica y el equilibrio, según corresponda.

CR3.4  El repertorio de ejercicios donde se eleva y desciende el cuerpo a través del apoyo de las manos en las asas (press up with handles series) y con el soporte del apoyo de los pies en el pedal, se ejecuta, favoreciendo la estabilización de la cintura escapular y la fuerza muscular.

CR3.5  El repertorio de ejercicios en la Wunda Chair se ejecuta con concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la correcta oxigenación y estabilizando el centro en la ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

RP4:  Ejecutar el repertorio de ejercicios para el aparato Ladder Barrel (barril con escalera), valiéndose del arco del barril y la escalera para trabajar el cuerpo como un todo y mejorar la calidad de vida.

CR4.1  El aparato se configura, ajustando la distancia entre el barril y la escalera, facilitando la posición adaptada a las propias características físicas, garantizando una ejecución eficaz y segura.

CR4.2  El repertorio de ejercicios se ejecuta, ajustando la distancia entre el barril y la escalera posicionando la parte del cuerpo correspondiente en el punto de apoyo del aparato, manteniendo la seguridad y estabilidad de los apoyos y agarres.

CR4.3  El repertorio de ejercicios donde se agarran los peldaños de la escalera con las manos o los pies y se apoya el tronco en el barril (swan dive, side sit ups y bend & stretch, entre otros) se ejecuta, partiendo de una elongación axial y favoreciendo un mayor rango de movimiento funcional de la columna.

CR4.4  El repertorio de ejercicios donde se apoya en el barril una de las piernas (ballet stretches series) se ejecuta, favoreciendo la estabilidad y un rango de movimiento funcional, principalmente de la columna y de las extremidades inferiores.

CR4.5  El repertorio de ejercicios en Ladder Barrel se ejecuta con concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la correcta oxigenación y estabilizando el centro en la ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

Contexto profesional

Medios de producción

Sala de pilates. Universal Reformer (reformador universal). Trapeze Table (mesa con trapecio, comúnmente llamado Cadillac), Wunda Chair (silla maravillosa). High Chair (silla alta). Ladder Barrel (barril con escalera).

Productos y resultados

Ejecución del repertorio de ejercicios diseñado para el aparato Universal Reformer (reformador universal). Ejecución del repertorio de ejercicios para los aparatos Trapeze Table (mesa con trapecio, comúnmente llamado cadillac). Ejecución del repertorio de ejercicios para el aparato Wunda Chair (silla maravillosa) o High Chair (silla alta). Ejecución del repertorio de ejercicios para el aparato Ladder Barrel (barril con escalera).

Información utilizada o generada

Bibliografía de referencia del método pilates y artículos publicados en revistas científicas y/o especializadas. Manuales del método pilates. Prevención de riesgos laborales. Normativa de protección medioambiental.

Unidad de competencia 3: impartir sesiones del método pilates

Nivel: 3

Código: UC2695_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Plantear la programación a largo plazo, considerando el grupo de practicantes y su contexto para obtener un programa que garantice el progreso y la integración de los aprendizajes.

CR1.1  Los objetivos del programa se determinan en función del contexto analizado, atendiendo a la diversidad de practicantes.

CR1.2  La secuenciación de los ejercicios se establece a partir de progresiones o regresiones, considerando las características del practicante, el posible uso de implementos y el grado de dificultad de los ejercicios.

CR1.3  Los ejercicios del repertorio del método pilates, o los pasos seleccionados de sus progresiones o regresiones, se secuencian en función de su complejidad, orientados al logro de los objetivos.

CR1.4  La metodología de enseñanza a utilizar se determina, considerando los objetivos propuestos, el posible uso de implementos o los recursos disponibles, el grado de dificultad de los ejercicios y las particularidades de los practicantes.

CR1.5  La distribución temporal de la programación se determina, especificando el número de sesiones a plantear, prestando atención a la duración de las mismas.

CR1.6  El cumplimiento de la programación se analiza, atendiendo la consecución de objetivos, evolución técnica de los practicantes acorde a la metodología aplicada y la distribución temporal establecida.

RP2:  Plantear la programación de sesiones secuenciadas del método pilates, considerando la programación a largo plazo propuesta para garantizar la incorporación de los principios, la metodología y la progresión del método.

CR2.1  Los objetivos de la sesión se determinan en función de la programación general establecida.

CR2.2  La selección de los ejercicios, o los pasos seleccionados de sus progresiones o regresiones, se determina, atendiendo a los objetivos de la sesión y al uso de los diferentes planos y direcciones del movimiento de sus respectivos ejes, involucrando todas las cadenas musculares.

CR2.3  Las modificaciones y variaciones de los ejercicios planteados para la sesión se consideran, atendiendo a las características de los practicantes y a los implementos o recursos disponibles.

CR2.4  La evolución técnica y el nivel de satisfacción de los practicantes se analizan, ajustando la programación de las sesiones a las informaciones obtenidas.

RP3:  Adecuar la sala y su equipamiento para la impartición de sesiones del método pilates, asegurando las condiciones necesarias de práctica para garantizar el desarrollo de las sesiones de manera eficaz y segura.

CR3.1  La adecuación del espacio de práctica se establece previa determinación del aforo de practicantes, garantizando un entorno seguro y confortable para la práctica.

CR3.2  Las condiciones de uso de la sala y su equipamiento se verifican, supervisando su estado antes del comienzo de la sesión y de forma periódica, garantizando una práctica eficaz y segura.

CR3.3  La idoneidad de los materiales complementarios se verifica, supervisando la correspondencia entre las características funcionales del material y las características físicas de los practicantes, localizándose con disponibilidad y accesibilidad por parte de los practicantes.

CR3.4  Los materiales complementarios se guardan en el lugar destinado para ello, retirando el que no estuviera en condiciones para su uso.

CR3.5  El inventario del equipamiento de la sala se mantiene actualizado, supervisando de forma periódica el almacenamiento, estado de conservación y disponibilidad realizando el mantenimiento o reposición en caso de rotura, deterioro o desgaste.

RP4:  Analizar la alineación postural estática y dinámica de los practicantes, observando su ejecución para proporcionar la identificación de los errores cometidos y lograr una práctica segura.

CR4.1  El perfil de los practicantes se analiza en los momentos iniciales, reconociendo las características individuales y grupales y adecuando las sesiones a su nivel y expectativas.

CR4.2  La ejecución de los ejercicios por parte de los practicantes se analiza individualmente, planteando posibles adaptaciones necesarias de carácter individual, teniendo en cuenta sus características.

CR4.3  La propia ubicación en la sala respecto a los practicantes se determina, garantizando la visualización global y analítica de las posiciones y movimientos de los practicantes en diferentes momentos, haciendo posible su valoración.

CR4.4  Los posibles errores de ejecución de los practicantes se identifican, previa valoración de ejecuciones, localizando su origen para aportarles retroalimentación.

CR4.5  Los practicantes a quienes se identifica posibles lesiones, patologías o contraindicaciones respecto a la práctica del método pilates se deriva a profesionales especializados del ámbito de la salud.

RP5:  Aplicar estrategias metodológicas de instrucción del método pilates, adaptándolas a las características de los practicantes para facilitar el aprendizaje de la ejecución del repertorio de ejercicios del método, con o sin implementos.

CR5.1  Los principios del método (concentración, respiración, centralización: powerhouse, control, precisión y fluidez) se presentan como pilares básicos de la práctica del método, incidiendo sobre los practicantes en su toma de conciencia de forma continuada.

CR5.2  Los ejercicios se proponen, describiendo la posición inicial y final, el desarrollo de la ejecución y las fases de la respiración, comprobando que se ha comprendido por parte del practicante.

CR5.3  Las estrategias de corrección de la ejecución de los practicantes se aplican, indicando de forma verbal, visual o kinestésica, teniendo en cuenta las características individuales y las necesidades de los practicantes.

CR5.4  Las adaptaciones individuales, la progresión o regresión de los ejercicios y el uso de implementos, cuando sea considerado, se propone, analizando las características de los practicantes y en función del movimiento a ejecutar.

CR5.5  La interacción con los practicantes se lleva a cabo, aplicando una comunicación efectiva y favoreciendo un aumento de la eficacia a través de indicaciones en positivo.

CR5.6  El lenguaje utilizado se adapta a los practicantes, empleando una terminología acorde a su nivel de comprensión, progresando en la concreción de un vocabulario técnico propio del método.

CR5.7  La comunicación con los participantes se acomete, apoyándose en retroalimentación con el practicante, accediendo a conocer las sensaciones percibidas durante la práctica.

Contexto profesional

Medios de producción

Plantillas de programación y plantillas de sesión. Instrumentos de recogida de información de los practicantes. Equipo informático. Aplicaciones informáticas. Medios y equipos de oficina. Modelos de Ficha de registro. Sala equipada para la práctica del método pilates. implementos (bandas elásticas, picas, rulo, pelotas de diferentes tamaños, entre otros).

Productos y resultados

Planteamiento de la programación a largo plazo. Planteamiento de las sesiones. Adecuación de la sala y su equipamiento para la impartición de sesiones del método pilates. Análisis de la alineación postural estática y dinámica de los practicantes. Aplicación de estrategias metodológicas de instrucción del método pilates. Aplicación de los principios del método pilates y su metodología de enseñanza en la instrucción de los ejercicios.

Información utilizada o generada

Bibliografía de referencia del método pilates. Manuales de pilates según las diferentes escuelas existentes. Artículos publicados en revistas científicas y/o especializadas sobre pilates. Material bibliográfico sobre programación. Manuales de los fundamentos, principios, repertorio de ejercicios del método pilates. Documentación científica sobre los beneficios anatómicos y fisiológicos del método pilates. Documentación sobre la pedagogía aplicada del método pilates. Protocolo de actuación en la anticipación de riesgos y mantenimiento de la instalación, aparatos de pilates y materiales complementarios. Documentación técnica sobre los aparatos de pilates. Normativa aplicable sobre protección de datos. Hojas de control de practicantes. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa de protección medioambiental.

Unidad de competencia 4: asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia

Nivel: 2

Código: UC0272_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos, para la valoración inicial del accidentado, como primer interviniente.

CR1.1  La señalización y el balizamiento según lo establecido, se realizan utilizando los elementos disponibles para acotar el lugar de la emergencia.

CR1.2  La información sobre el estado del accidentado y las causas del accidente se recaba, estableciendo comunicación cuando es posible, con el mismo o con los posibles testigos y asistentes ocasionales al suceso, para valorar la situación inicial.

CR1.3  Las técnicas de valoración con ligeros zarandeos en los hombros y toques en las mejillas, se efectúan, para valorar el nivel de consciencia del accidentado.

CR1.4  La observación de los movimientos del pecho y la emisión de sonidos y aliento acercándose a su cara, se efectúa, para comprobar la respiración del accidentado.

CR1.5  El estado de la circulación sanguínea se comprueba, mediante la observación del ritmo respiratorio del accidentado y movimientos de sus miembros.

CR1.6  Los mecanismos de producción del traumatismo se identifican para buscar las posibles lesiones asociadas.

CR1.7  Los elementos de protección individual se utilizan para prevenir riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.

CR1.8  El servicio de atención de emergencias, se contacta, para informar de los resultados de la valoración inicial realizada, comunicando la información recabada, consultando las maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen ser necesarios.

RP2:  Asistir al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico, para mantener o recuperar las constantes vitales, conforme a protocolos establecidos.

CR2.1  La asistencia inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio y/o cardiocirculatorio, se presta, ejerciendo vigilancia y seguimiento constante para detectar cualquier cambio significativo en la situación de partida.

CR2.2  La apertura, limpieza y desobstrucción de la vía aérea ante un obstáculo o cuerpo extraño, se realiza, mediante las técnicas manuales o aspirador según la situación, conforme a protocolos establecidos, para asegurar la ventilación.

CR2.3  La permeabilidad de la vía aérea en accidentados inconscientes se preserva, mediante la aplicación de la técnica postural que la asegure, para preservar la ventilación.

CR2.4  Las técnicas ventilatorias con balón resucitador manual y/u oxígeno se seleccionan, conforme a protocolos establecidos, para permitir una ventilación artificial del accidentado ante evidentes signos de hipoxia.

CR2.5  Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican, conforme a protocolos establecidos, ante una situación de parada cardio-respiratoria, para recuperar las constantes vitales.

CR2.6  El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza para la reanimación del accidentado, conforme a la normativa aplicable y protocolos establecidos.

CR2.7  Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican para impedir un shock hipovolémico.

CR2.8  Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para evitar aspiraciones de vómitos, obstrucciones y favorecer la respiración.

RP3:  Prestar la atención inicial al accidentado, aplicando los primeros auxilios iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria, para mantener las constantes vitales según el protocolo establecido.

CR3.1  La apertura de la vía aérea se realiza, mediante la maniobra frente-mentón para evitar el taponamiento de la laringe por la lengua.

CR3.2  La alineación manual de la columna cervical se realiza ante existencia de una lesión para protegerla y minimizar los riesgos de una mayor.

CR3.3  La atención específica a accidentados que han sufrido lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos se presta, aplicando las técnicas para cada situación conforme a protocolos establecidos.

CR3.4  La atención específica a la parturienta ante una situación de parto inminente se presta, conforme al protocolo de actuación establecido, transmitiendo tranquilidad y serenidad.

CR3.5  La atención específica indicada a las personas con crisis convulsivas, se presta, para minimizar posibles riesgos de lesiones físicas, conforme a protocolos establecidos.

CR3.6  La atención específica indicada a las personas con atragantamiento, se presta, discriminando los casos especiales de embarazadas, personas obesas y niños conforme a protocolos establecidos, transmitiendo tranquilidad y serenidad.

CR3.7  La atención específica indicada a las personas con quemaduras, se presta, conforme a protocolos establecidos y se coloca en posición antishock ante una quemadura de gran extensión, para minimizar riesgos.

CR3.8  La atención específica indicada a las personas con hemorragia, se presta, conforme a protocolos establecidos para evitar una lipotimia.

RP4:  Aplicar las técnicas de movilización e inmovilización al accidentado, y en su caso interviniendo con los primeros auxilios, para asegurar el posible traslado.

CR4.1  El lugar de seguridad se selecciona, conforme a protocolos establecidos, para colocar al accidentado hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia y minimizar los riesgos.

CR4.2  Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en caso necesario.

CR4.3  Las técnicas posturales, se aplican, cuando el accidentado se encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes de «shock», para minimizar riesgos.

CR4.4  Los tipos de accidentados y lesiones, se discriminan, para intervenir en aquellos casos que no precisen de otros profesionales.

CR4.5  Las técnicas de intervención de primeros auxilios con los accidentados inmovilizados, se discriminan, para aplicar aquellas propias de un técnico de nivel como primer interviniente, en función de la gravedad y los tipos de lesiones o proceder inmediatamente a su traslado.

RP5:  Intervenir con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia siguiendo los protocolos establecidos, para facilitar la asistencia, traslado y minimizar los riesgos.

CR5.1  Los signos de ataque de pánico, ansiedad y/o estrés de la víctima motivado por el accidente, se identifican observando el aumento del ritmo cardíaco, palmas sudorosas, dificultad para respirar, sensación subjetiva de ataque cardíaco, y sentimientos de temor para aplicar las técnicas de apoyo emocional hasta su traslado, siguiendo los protocolos establecidos.

CR5.2  La comunicación del accidentado con su familia se facilita, desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la medida de lo posible, a sus requerimientos.

CR5.3  La información a familiares, accidentado o persona relacionada, se realiza de manera respetuosa e infundiendo confianza, sobre aquellas cuestiones que se puedan plantear dentro de sus competencias.

CR5.4  Los familiares de los accidentados, se atienden, para ofrecerles información sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.

CR5.5  La solicitud de información por parte de la familia de los accidentados se atiende para ofrecerles datos sobre las cuestiones que puedan plantear dentro de sus competencias.

Contexto profesional

Medios de producción

Material de movilización e inmovilización. Material electromédico. Botiquín. Equipo de oxigenoterapia. Desfibrilador semiautomático. Equipo de protección individual. Sistema de comunicación. Kit de organización en catástrofe. Protocolos de actuación. Material de señalización y balizamiento. Material de autoprotección.

Productos y resultados

Signos de alteraciones orgánicas detectados como primer interviniente. Aplicación de las técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas. Atención inicial y primeros auxilios básicos iniciales en situaciones de emergencia que no impliquen una parada cardio-respiratoria. Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado aplicadas para asegurar el posible traslado. Intervención con técnicas de comunicación y apoyo emocional al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia. Comunicación con los servicios de atención de emergencias. Intervención a su nivel en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.

Información utilizada o generada

Manuales de primeros auxilios. Revistas y bibliografía especializada. Protocolos de actuación. Informes.

Módulo formativo 1: técnicas del método pilates-suelo

Nivel: 3

Código: MF2693_3

Asociado a la UC: Ejecutar las técnicas del método pilates-suelo

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Evidenciar dominio en la ejecución del repertorio de ejercicios diseñados para suelo (Mat), valiéndose de los puntos de apoyo del propio cuerpo sobre el mismo.

CE1.1  Ejecutar el repertorio de ejercicios para suelo (Mat), evidenciando concentración, control del movimiento, precisión y estabilizando el centro, manifestando fluidez y organizando la respiración.

CE1.2  Ejecutar el repertorio de ejercicios de suelo orientados a la movilización del tronco (roll up, roll over, rolling like a ball, swan, entre otros), a través de la elongación axial y descompresión de los espacios intervertebrales, manteniendo el control central en todo momento.

CE1.3  Ejecutar el repertorio de ejercicios de suelo orientados a la movilización de las extremidades superiores (hundred, one leg circle y side kick, entre otros), favoreciendo la estabilización de la cintura escapular, disociando el movimiento de las extremidades con respecto al tronco.

CE1.4  Ejecutar el repertorio de ejercicios de suelo orientados a la movilización de las extremidades inferiores (hundred, one leg circle y side kick, entre otros), favoreciendo la estabilización de la cintura lumbo-pélvica, disociando el movimiento de las extremidades con respecto al tronco.

C2:  Dominar el repertorio de ejercicios diseñado para el Magic Circle (aro mágico), activando el centro y línea media del tronco.

CE2.1  Ejecutar el repertorio de ejercicios para el Magic Circle (aro mágico), evidenciando concentración, control del movimiento, precisión y estabilizando el centro, manifestando fluidez y organizando la respiración.

CE2.2  Ejecutar el repertorio de ejercicios para el Magic Circle (aro mágico) orientados al fortalecimiento del tren superior, evidenciando una estabilización de la cintura escapular y activando la línea media del tronco.

CE2.3  Ejecutar el repertorio de ejercicios para el Magic Circle (aro mágico) orientados al fortalecimiento del tren inferior, evidenciando una estabilización de la cintura lumbo-pélvica y activando la línea media del tronco y suelo pélvico.

C3:  Dominar el repertorio de ejercicios diseñado para el Spine Corrector (corrector de columna), valiéndose de los diferentes apoyos del cuerpo sobre el aparato.

CE3.1  Ejecutar el repertorio de ejercicios para Spine Corrector (corrector de columna) evidenciando concentración, control del movimiento, y estabilizando el centro, manifestando fluidez y organizando la respiración.

CE3.2  Ejecutar el repertorio de ejercicios para Spine Corrector (corrector de columna) orientados a la movilización del tren superior, evidenciando una extensión dorsal y apertura de la cadena muscular.

CE3.3  Ejecutar el repertorio de ejercicios para Spine Corrector (corrector de columna) orientados a la movilización del tren inferior, evidenciando una estabilización de la cintura lumbo-pélvica y disociando el movimiento de las extremidades con respecto al tronco.

C4:  Evidenciar precisión en la ejecución del repertorio de ejercicios del método pilates, adaptándolos al uso de implementos diversos (bandas elásticas, picas, rulo, pelotas de diferentes tamaños, entre otros).

CE4.1  Analizar posibles implementos a utilizar en la ejecución de ejercicios del método pilates, identificando sus posibilidades y funcionalidad.

CE4.2  Ejecutar ejercicios con implementos, evidenciando concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la oxigenación y estabilizando el centro en la ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

CE4.3  Ejecutar ejercicios con implementos orientados a la estabilización, aprovechando las posibilidades del material, buscando la seguridad y eficacia de cada ejercicio.

CE4.4  Ejecutar ejercicios con implementos orientados a generar una resistencia, aprovechando las posibilidades del material, buscando la seguridad y eficacia de cada ejercicio.

CE4.5  Ejecutar ejercicios con implementos orientados a la movilización funcional, aprovechando las posibilidades del material, buscando la seguridad y eficacia de cada ejercicio.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

Ninguna.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.

Contenidos

1. Método pilates

Características del método pilates.

Historia y evolución del método pilates.

Filosofía del método pilates.

Beneficios del método pilates.

2. Método pilates aplicado al repertorio de ejercicios de suelo (Mat)

Anatomía aplicada al movimiento: biomecánica aplicada a la práctica del método pilates.

Respiración.

Concentración.

Control.

Centralización.

Fluidez.

Precisión.

3. Repertorio de ejercicios de pilates para suelo (Mat)

Características del Mat (colchoneta) y sus posibilidades de trabajo.

Repertorio de ejercicios de pilates para suelo con movilización del miembro superior.

Repertorio de ejercicios de pilates para suelo con movilización del miembro inferior.

Repertorio de ejercicios de pilates para suelo con movilización del tronco.

Ejecución de ejercicios del método, utilizando implementos diversos (bandas elásticas, picas, rulo, pelotas de diferentes tamaños, entre otros).

4. Repertorio de ejercicios de pilates para Magic Circle (aro mágico) y Spine Corrector (corrector de columna)

Características del Magic Circle y Spine Corrector.

Repertorio de ejercicios de pilates para Magic Circle.

Repertorio de ejercicios de pilates para Spine Corrector.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller. Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la ejecución de técnicas del método pilates-suelo, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 2: técnicas del método pilates con aparatos

Nivel: 3

Código: MF2694_3

Asociado a la UC: Ejecutar las técnicas del método pilates con aparatos

Duración: 180 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Evidenciar dominio en la ejecución del repertorio de ejercicios diseñados para el aparato Universal Reformer (reformador universal), valiéndose de la plataforma inestable con muelles (carro deslizante) y según el caso, de las hombreras, reposacabezas, box (caja), barra de pies y correa de polea.

CE1.1  Configurar el aparato Universal Reformer (reformador universal), colocando sus elementos (muelles, barra de pies, barra de empuje, entre otros) en la posición adaptada a las propias características físicas, garantizando una ejecución eficaz y segura.

CE1.2  Ejecutar el repertorio de ejercicios en el Universal Reformer (reformador universal), colocando determinada cantidad de muelles, ajustando la distancia del carro a la barra de pies y a la altura del cabecero, posicionando la parte del cuerpo correspondiente en el punto de apoyo del aparato, y controlando la tensión de los muelles del carro, en todas las fases del movimiento.

CE1.3  Ejecutar el repertorio de ejercicios en el Universal Reformer donde se desliza el carro a través del apoyo de las manos o los pies en la footwork bar (barra de pies): footwork, knee stretches, elephant, entre otros, distribuyendo el peso corporal equilibradamente, ajustando la altura de la footwork bar y manteniendo la seguridad y estabilidad de los apoyos.

CE1.4  Ejecutar el repertorio de ejercicios en el Universal Reformer donde se desliza el carro a través de la tracción de las asas o estribos con las manos o los pies (hundred, short spine, pulling straps, entre otros), buscando la simetría y sincronía del movimiento en ambos hemicuerpos y manteniendo la seguridad y estabilidad de los agarres.

CE1.5  Ejecutar el repertorio de ejercicios para el Universal Reformer (reformador universal), evidenciando concentración, control del movimiento, precisión y estabilizando el centro, manifestando fluidez y organizando la respiración.

C2:  Evidenciar dominio en la ejecución del repertorio de ejercicios diseñados para el aparato Trapeze Table (mesa con trapecio, comúnmente llamado Cadillac), valiéndose de su plataforma estable, barra de empuje, barra de respiración, barra de trapecio, muelles de piernas, muelle de brazos y/o cintas, trapecio y cadena de seguridad.

CE2.1  Configurar el aparato Trapeze Table (mesa con trapecio, comúnmente llamado Cadillac), en la posición adaptada a las propias características físicas, garantizando una ejecución eficaz y segura.

CE2.2  Ejecutar el repertorio de ejercicios en el Trapeze Table (Mesa con trapecio, comúnmente llamado Cadillac) y Tower (torre), colocando los muelles en las barras verticales a determinada altura, y en las horizontales de la estructura superior, adecuadas a los objetivos del ejercicio, posicionando la parte del cuerpo correspondiente en el punto de apoyo del aparato, y controlando la tensión en todas las fases del movimiento.

CE2.3  Ejecutar el repertorio de ejercicios en el Trapeze Table (Mesa con trapecio, comúnmente llamado Cadillac) y Tower (torre) donde se empuja la Push through Bar (Barra de empuje) a través del apoyo de las manos o los pies (sit up, tower y mermaid, entre otros), ajustando la posición del cuerpo a la trayectoria de la barra al pivotar respecto a su eje, manteniendo la seguridad y estabilidad de los apoyos y utilizando la cinta de seguridad en caso necesario.

CE2.4  Ejecutar el repertorio de ejercicios en el en el Trapeze Table (mesa con trapecio, comúnmente llamado Cadillac) y Tower (torre) donde se tracciona o empuja la Breathing Bar (barra de respiración) o los Leg & Arm Springs (muelles de piernas y brazos) a través del agarre de las manos, o los pies, según el caso (roll down, leg spings series y flying eagle entre otros), situando el cuerpo sobre la plataforma estable a una determinada distancia respecto al anclaje de las barras verticales, generando la tensión requerida del muelle y manteniendo la seguridad y estabilidad de los agarres.

CE2.5  Ejecutar el repertorio de ejercicios en el en el Trapeze Table (mesa con trapecio) y Tower (torre) donde se tracciona del marco superior de la estructura a través del agarre de las manos (hanging pull ups, cat walk over e inversión, entre otros), suspendiendo el peso del cuerpo del agarre de las manos, y manteniendo la seguridad de los agarres.

CE2.6  Ejecutar el repertorio de ejercicios para el Trapeze Table (mesa con trapecio, comúnmente llamado Cadillac), evidenciando concentración, control del movimiento, precisión y estabilizando el centro, manifestando fluidez y organizando la respiración.

C3:  Evidenciar dominio en la ejecución del repertorio de ejercicios para el aparato Wunda Chair (silla maravillosa) o High Chair (silla alta), valiéndose del pedal y muelles, asiento y/o asas.

CE3.1  Configurar el aparato Wunda Chair (silla maravillosa), colocando sus elementos (muelles y asas) en la posición adaptada a las propias características físicas, garantizando una ejecución eficaz y segura.

CE3.2  Ejecutar el repertorio de ejercicios colocando, determinado número de muelles y ajustando la altura de las asas, posicionando la parte del cuerpo correspondiente en el punto de apoyo del aparato, manteniendo la seguridad y estabilidad de los agarres y controlando la tensión de los muelles del pedal durante todo el desarrollo del ejercicio.

CE3.3  Ejecutar el repertorio de ejercicios donde empuja el pedal a través del apoyo de las manos o los pies (leg pumps series, side arm twist y swan reverse, entre otros), ajustando la posición del cuerpo a la trayectoria del pedal, favoreciendo la estabilización de la cintura escapular, estabilización lumbo-pélvica y el equilibrio, según corresponda, así como la movilización del tronco y/o alargamiento en sus diferentes planos de movimiento.

CE3.4  Ejecutar el repertorio de ejercicios donde se eleva y desciende el cuerpo a través del apoyo de las manos en las asas (press up with handles series) con el soporte del apoyo de los pies en el pedal, favoreciendo la estabilización de la cintura escapular y la fuerza muscular, así como la movilización del tronco y/o alargamiento en sus diferentes planos de movimiento.

CE3.5  Ejecutar el repertorio de ejercicios en la Wunda Chair (silla maravillosa) con concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la correcta oxigenación y estabilizando el centro en la ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

C4:  Desarrollar técnicas de ejecución del repertorio de ejercicios para el aparato Ladder Barrel (barril con escalera), valiéndose del arco del barril y la escalera.

CE4.1  Configurar el aparato Ladder Barrel, ajustando la distancia entre el barril y la escalera facilitando la posición adaptada a las propias características físicas, garantizando una ejecución eficaz y segura.

CE4.2  Ejecutar el repertorio de ejercicios, ajustando la distancia entre el barril y la escalera, situando la parte del cuerpo correspondiente en el punto de apoyo del aparato, manteniendo la seguridad y estabilidad de los apoyos y agarres.

CE4.3  Ejecutar el repertorio de ejercicios donde se agarran los peldaños de la escalera con las manos o los pies y se apoya el tronco en el Barril (swan dive, side sit ups y bend & stretch, entre otros), partiendo de una elongación axial y favoreciendo un mayor rango de movimiento funcional de la columna.

CE4.4  Ejecutar el repertorio de ejercicios donde se apoya en el Barril una de las piernas (ballet stretches series), favoreciendo la estabilidad y un amplio rango de movimiento funcional, principalmente de la columna y de las extremidades inferiores.

CE4.5  Ejecutar el repertorio de ejercicios en Ladder Barrel (barril con escalera) con concentración y control del movimiento durante su desarrollo, procurando la mayor precisión del mismo, ejecutando con fluidez, organizando la respiración de forma que se asegure la correcta oxigenación y estabilizando el centro en la ejecución (los seis principios del método de Joseph Hubertus Pilates).

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

Ninguna.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.

Contenidos

1. Método pilates aplicado al repertorio de ejercicios de pilates con aparatos

Niveles de ejecución del repertorio de ejercicios del método pilates con aparatos.

Respiración.

Concentración.

Control.

Centralización.

Fluidez.

Precisión.

2. Repertorio de ejercicios en Universal Reformer (reformador universal)

Características del Universal Reformer.

La seguridad en el aparato Universal Reformer.

Repertorio de ejercicios de pilates para Universal Reformer.

Modificaciones facilitadoras de la ejecución en la progresión del repertorio de pilates para Universal Reformer.

Variaciones del repertorio de pilates para Universal Reformer.

3. Repertorio de ejercicios en Trapeze Table (mesa con trapecio, comúnmente llamado Cadillac)

Características del Trapeze Table.

La seguridad en el aparato Trapeze Table.

Repertorio de ejercicios de pilates para Trapeze Table.

Modificaciones facilitadoras de la ejecución en la progresión del repertorio de pilates para Trapeze Table.

Variaciones del repertorio de pilates para Trapeze Table.

4. Repertorio de ejercicios en Wunda Chair (silla maravillosa)

Características de la Wunda Chair.

La seguridad en el aparato Wunda Chair.

Repertorio de ejercicios de pilates para Wunda Chair.

Modificaciones facilitadoras de la ejecución en la progresión del repertorio de pilates para Wunda Chair.

Variaciones del repertorio de pilates para Wunda Chair.

5. Repertorio de ejercicios en Barrell (barril con escalera)

Características de la Ladder Barrel.

La seguridad en el aparato Ladder Barrel.

Repertorio de ejercicios de pilates para Ladder Barrel.

Modificaciones facilitadoras de la ejecución en la progresión del repertorio de pilates para Ladder Barrel.

Variaciones del repertorio de pilates para Ladder Barrel.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller. Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la ejecución de técnicas del método pilates con aparatos, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 3: metodología de instrucción del método pilates

Nivel: 3

Código: MF2695_3

Asociado a la UC: Impartir sesiones del método pilates

Duración: 180 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Desarrollar técnicas de programación a largo plazo sobre instrucción del método pilates, adecuándolas a contextos concretos de referencia.

CE1.1  Formular posibles objetivos de un programa de instrucción de pilates, atendiendo a un contexto dado para un grupo predeterminado de practicantes-tipo.

CE1.2  Secuenciar ejercicios del repertorio del método pilates, en función de su complejidad, de posibles progresiones y regresiones, atendiendo a unos objetivos dados y a la posibilidad de utilizar o no implementos.

CE1.3  Justificar el uso de diferentes metodologías de instrucción de pilates, argumentándolo en función de unos objetivos propuestos, el posible uso de implementos, unos recursos dados, y las características de un grupo de practicantes-tipo.

CE1.4  Determinar criterios para distribuir temporalmente una programación de instrucción del método pilates, atendiendo a posible número de sesiones y duración de las mismas.

CE1.5  En un supuesto práctico de implementación de una programación a largo plazo de instrucción de pilates, aplicada a un grupo concreto de practicantes:

–  Analizar el cumplimiento de la misma, atendiendo a la consecución de los objetivos propuestos.

–  Analizar el cumplimiento de la misma, atendiendo a la evolución técnica de los practicantes.

–  Analizar el cumplimiento de la misma, atendiendo a la distribución temporal establecida.

C2:  Desarrollar técnicas de programación de sesiones sobre instrucción del método pilates, basándose en una programación de referencia dada.

CE2.1  Formular objetivos de sesión de instrucción de pilates, a partir de una programación de referencia dada, manejando los diferentes niveles de concreción requeridos.

CE2.2  Proponer posibles secuencias de ejercicios de pilates basadas en progresiones y regresiones, para una sesión, atendiendo al uso de los diferentes planos y direcciones del movimiento de sus respectivos ejes e involucrando todas las cadenas musculares.

CE2.3  En un supuesto práctico de implementación de un conjunto de sesiones de pilates, previamente programadas:

–  Modificar la propuesta de ejercicios programados para una sesión, atendiendo a la progresión evidenciada por los practicantes.

–  Variar la propuesta de ejercicios programados para una sesión, atendiendo a la progresión evidenciada por los practicantes.

–  Modificar la propuesta de ejercicios programados incorporando implementos en su desarrollo.

CE2.4  Describir el procedimiento de ajuste de sesión a la evolución técnica y al nivel de satisfacción de los practicantes que acometen dichas sesiones.

C3:  Desarrollar técnicas de acondicionamiento de salas de pilates, asegurando en ellas unas condiciones seguras de práctica.

CE3.1  En un supuesto práctico de impartición de sesiones del método pilates en una sala específica para ello, con un grupo de practicantes:

–  Adecuar el espacio de práctica, garantizando un entorno seguro para un aforo concreto de practicantes.

–  Verificar las condiciones de uso de la sala, supervisando su estado antes del comienzo de la sesión y de forma periódica garantizando una práctica eficaz y segura.

–  Verificar las condiciones de uso del equipamiento propio de la sala de pilates, garantizando una práctica eficaz y segura.

CE3.2  En un supuesto práctico de impartición de sesiones del método pilates, utilizando material complementario:

–  Verificar la idoneidad de los materiales complementarios, supervisando la correspondencia entre las características funcionales del material y las características físicas de los practicantes.

–  Verificar la idoneidad de los materiales complementarios, localizándolos con disponibilidad y accesibilidad por parte de los practicantes.

–  Guardar dichos materiales en el lugar destinado para ello tras la finalización de las sesiones, retirando el que no estuviera en condiciones para un próximo uso.

CE3.3  Describir el nivel de actualización de un inventario del equipamiento de una sala de pilates, considerando el almacenamiento, estado de conservación y disponibilidad de uso.

C4:  Desarrollar técnicas de análisis de la alineación postural estática y dinámica de practicantes de pilates, observando su ejecución.

CE4.1  En un supuesto práctico de instrucción de pilates a través del desarrollo de una sesión en un centro destinado para ello:

–  Analizar el perfil de los practicantes en los momentos iniciales de la sesión, reconociendo sus características individuales y grupales.

–  Analizar la ejecución de los practicantes, proponiendo las adaptaciones necesarias.

CE4.2  Identificar errores de ejecución en ejercicios de pilates de posibles practicantes, analizando la correspondencia entre la ejecución realizada por el practicante y la ejecución ideal del ejercicio.

CE4.3  En un supuesto práctico de instrucción de pilates a un grupo de practicantes en una sala destinada para ello, atendiendo a posibles errores de ejecución:

–  Ubicarse en la sala respecto a los practicantes, garantizando la visualización global y analítica de la ejecución de los practicantes.

–  Localizar el posible origen del error de ejecución, atendiendo al análisis del desarrollo del ejercicio del practicante.

CE4.4  En un supuesto práctico de instrucción de pilates a un grupo de practicantes, con diferentes circunstancias funcionales:

–  Identificar posibles lesiones y perfiles de practicantes que habría que derivar a profesionales especializados.

–  Hacer modificaciones puntuales de los ejercicios propuestos a los practicantes que lo requieran, garantizando su seguridad.

C5:  Desarrollar estrategias metodológicas de instrucción del método pilates, adaptándolas a las características de posibles practicantes.

CE5.1  En un supuesto práctico de instrucción de una sesión de pilates a un grupo de practicantes, en suelo (Mat):

–  Promover la concentración durante la ejecución de cada ejercicio propuesto, orientando a los practicantes al control del movimiento para el desarrollo de su propia conciencia corporal.

–  Proponer los ejercicios, asociándolos a las fases de la respiración: inhalar y exhalar.

–  Plantear los ejercicios, incidiendo en la centralización, favoreciendo la activación del powerhouse durante toda la ejecución.

–  Solicitar a los practicantes precisión en cada ejecución con fluidez, evidenciando un ritmo constante.

–  Aportar retroalimentación orientada a subsanar el error, utilizando un lenguaje adaptado a sus posibilidades de comprensión.

CE5.2  Proponer ejercicios, describiendo la posición inicial y final, así como el desarrollo de la ejecución y las fases de la respiración.

CE5.3  En un supuesto práctico de instrucción de una sesión del método pilates, utilizando aparatos:

–  Corregir la ejecución utilizando comunicación verbal, visual o kinestésica, atendiendo a las características de los practicantes.

–  Aplicar las progresiones y adaptaciones necesarias, en función de las características de los practicantes y del movimiento a ejecutar.

CE5.4  Proponer una progresión de ejercicios para un practicante-tipo, incidiendo en una ejecución eficiente y segura.

CE5.5  En un supuesto práctico de instrucción de una sesión del método pilates, atendiendo a los aspectos de la comunicación:

–  Interaccionar con los practicantes, aplicando una comunicación efectiva y favoreciendo un aumento de la eficacia para el movimiento.

–  Adaptar el lenguaje utilizado a los practicantes, empleando una terminología adecuada a su nivel de comprensión, progresando en la concreción de un vocabulario técnico.

–  Comunicarse con los practicantes apoyándose en la retroalimentación, a partir del conocimiento de sus sensaciones asociadas a la práctica.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.5; C2 respecto a CE2.3; C3 respecto a CE3.1 y CE3.2; C4 respecto a CE4.1 y CE4.3; C5 respecto a CE5.1, CE5.3 y CE5.5.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.

Contenidos

1. Contexto de la instrucción del método pilates

Entrevista inicial, valoraciones y análisis postural del practicante.

Recogida de información de practicantes: hojas de control, cuestionarios.

Consentimiento informado.

Manejo de datos personales.

Idoneidad del tamaño de los grupos de practicantes.

Identificación de practicantes pertenecientes a poblaciones especiales.

Derivación de practicantes a otros profesionales por motivo de salud.

Contraindicaciones en la práctica de pilates.

Ejercicios contraindicados y malas prácticas.

2. Técnicas de programación del método pilates

La programación a largo plazo.

Diseño de sesiones del método pilates.

Estructura de las sesiones del método pilates.

Tipos de sesión del método pilates.

Adaptación de programas a grupos con diferentes características.

Estrategias metodológicas según grupos de practicantes.

Evaluación de programaciones del método pilates.

3. La sala de pilates y su equipamiento

La sala: tamaño, condiciones acústicas, temperatura, ventilación, iluminación.

Equipamiento de la sala de pilates: características, elementos, prestaciones.

Inventario del material.

Material complementario no específico del método: criterios de selección, tipos, características y prestaciones.

Mantenimiento de la sala.

4. Intervención metodológica en sesiones de pilates

Explicación de los ejercicios.

Progresión de los ejercicios.

Adaptaciones y ajustes individualizados.

Correcciones verbales, visuales o kinestésicas.

El ritmo de la sesión.

Comunicación efectiva.

Identificación del lenguaje corporal del practicante para las correcciones a aplicar.

Análisis de la ejecución de los ejercicios.

Identificación de errores y localización de su posible origen.

Importancia de la localización espacial del instructor para la identificación de los errores.

La progresión del repertorio de ejercicios del método pilates.

Variaciones del repertorio de ejercicios del método pilates.

Información anatómico-funcional asociada a las enseñanzas a dinamizar.

Uso de posibles implementos a utilizar (bandas elásticas, picas, rulo, pelotas de diferentes tamaños, entre otros).

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller. Espacio singular no necesariamente ubicado en el centro de formación.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con metodología de la instrucción de ejercicios del método pilates, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 4: primeros auxilios

Nivel: 2

Código: MF0272_2

Asociado a la UC: Asistir como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Relacionar la información obtenida sobre los signos de alteración orgánica con el estado del accidentado y las características de la asistencia como primer interviniente.

CE1.1  Diferenciar los conceptos de urgencia, emergencia y catástrofe en primeros auxilios.

CE1.2  Definir técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones derivadas de la manipulación de personas accidentadas.

CE1.3  En un supuesto práctico de identificación del estado del accidentado:

–  Identificar el nivel de consciencia.

–  Identificar las posibles lesiones y traumatismos y sus mecanismos de producción.

–  Seleccionar las maniobras posturales ante lesiones.

–  Comunicar la información al servicio de emergencias.

–  Manejar la terminología médico sanitaria de primera intervención.

–  Utilizar los elementos de protección individual.

–  Definir las técnicas de autoprotección frente a posibles lesiones.

CE1.4  En un supuesto práctico de intervención para la valoración inicial de un accidentado:

–  Identificar y justificar la mejor forma de acceso al accidentado.

–  Identificar los posibles riesgos.

–  Asegurar la zona según el protocolo establecido.

–  Efectuar las maniobras necesarias para acceder al accidentado.

CE1.5  En un supuesto práctico de valoración inicial de un accidentado:

–  Concretar las pautas de actuación según el protocolo para la valoración inicial.

–  Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.

–  Utilizar las técnicas posturales apropiadas ante situaciones de compromiso ventilatorio.

–  Utilizar las técnicas de hemostasia apropiadas ante situaciones de hemorragias externas.

C2:  Aplicar técnicas y maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según protocolo establecido.

CE2.1  Describir los conceptos de reanimación cardio-pulmonar básica e instrumental según un protocolo.

CE2.2  Describir técnicas de desobstrucción de la vía aérea en la atención inicial según un protocolo.

CE2.3  En un supuesto práctico de compromiso ventilatorio de un accidentado:

–  Identificar situaciones de riesgo vital y definir las actuaciones que conllevan.

–  Efectuar la maniobra frente-mentón.

–  Utilizar las técnicas posturales según un protocolo ante situaciones de compromiso ventilatorio.

CE2.4  En un supuesto práctico de compromiso circulatorio de un accidentado:

–  Seleccionar el material e instrumental de reanimación cardiopulmonar básica.

–  Aplicar las técnicas básicas e instrumentales de reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes.

–  Aplicar las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar sobre maniquíes utilizando equipo de oxigenoterapia y desfibrilador automático.

–  Utilizar las técnicas de hemostasia según un protocolo ante situaciones de hemorragias externas.

C3:  Aplicar técnicas de primeros auxilios en la atención inicial a accidentados sin parada cardio-respiratoria.

CE3.1  Definir el protocolo de una Cadena de Supervivencia en relación a los primeros auxilios.

CE3.2  Explicar las acciones de colaboración con los equipos de emergencia en los primeros auxilios durante la atención inicial y primera clasificación de pacientes ante una catástrofe y en situación de emergencia colectiva.

CE3.3  En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:

–  Vigilar a un accidentado para valorar su evolución.

–  Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.

–  Efectuar la maniobra frente-mentón.

CE3.4  En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia en un accidentado con atragantamiento:

–  Seleccionar la maniobra en función de la edad de un accidentado según un protocolo.

–  Valorar la gravedad de la obstrucción según un protocolo.

–  Aplicar las maniobras de desobstrucción según un protocolo.

–  Efectuar la desobstrucción de una embarazada.

–  Concretar las pautas de comunicación con el servicio de emergencia en una obstrucción grave.

CE3.5  En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:

–  Aplicar las técnicas oportunas recogidas en un protocolo establecido ante posibles accidentados con lesiones por agentes mecánicos, físicos o químicos.

–  Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con crisis convulsiva.

–  Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con quemaduras.

–  Aplicar protocolo de atención establecido a un accidentado con hemorragia externa.

–  Actuar conforme a un protocolo establecido ante situaciones de parto inminente.

CE3.6  En un supuesto práctico de primeros auxilios en situación de emergencia a un accidentado:

–  Actuar en función de la gravedad y el tipo de lesiones.

–  Determinar las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.

–  Discriminar las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma, por exceso de riesgo o por ser específicas de otros profesionales.

–  Discriminar los casos y/o circunstancias en los que no se debe intervenir directamente por exceso de riesgo o por ser específicos de otros profesionales.

C4:  Aplicar técnicas de movilización e inmovilización en la atención inicial a accidentados para su traslado.

CE4.1  Describir los métodos para efectuar el rescate de un accidentado según un protocolo.

CE4.2  Describir los métodos de inmovilización aplicables para un transporte seguro cuando el accidentado tiene que ser trasladado.

CE4.3  En un supuesto práctico de movilización e inmovilización de un accidentado, elegir un método dadas las posibles lesiones del accidentado y/o las circunstancias de los accidentes.

CE4.4  Describir lesiones, patologías y traumatismos susceptibles de atención inicial y aspectos a tener en cuenta para su prevención, en función del medio en el que se desarrolla la actividad para:

–  Describir causas que lo producen.

–  Definir síntomas y signos.

–  Precisar pautas de actuación y atención inicial según un protocolo.

CE4.5  En un supuesto práctico de atención inicial en situación de emergencia a un accidentado:

–  Alinear manualmente la columna cervical al accidentado.

–  Efectuar la maniobra frente-mentón.

–  Explicar las repercusiones de un traslado inadecuado.

–  Confeccionar camillas y sistemas para la inmovilización y transporte de enfermos y/o accidentados utilizando materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna.

C5:  Aplicar técnicas de comunicación y de apoyo emocional a accidentados, familiares e implicados, presentes en el entorno de la emergencia.

CE5.1  Definir un protocolo de comunicación con accidentados y con posibles testigos e implicados en una situación de emergencia.

CE5.2  Describir unas técnicas de la comunicación con el accidentado en función de su estado de consciencia.

CE5.3  En un supuesto práctico de una situación que dificulta la comunicación y donde se presta asistencia a un accidentado:

–  Asegurar el entorno de intervención según protocolo establecido.

–  Aplicar técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal.

–  Discriminar los factores que predisponen ansiedad.

CE5.4  En un supuesto práctico en situación de emergencia donde se especifican situaciones de tensión ambiental, especificar las técnicas a emplear para:

–  Controlar una situación de duelo según un protocolo establecido.

–  Controlar situaciones de ansiedad y angustia según protocolo establecido.

–  Controlar situaciones de agresividad según protocolo establecido.

CE5.5  En un supuesto práctico de aplicación de primeros auxilios no exitoso (muerte del accidentado), describir las posibles manifestaciones de estrés de la persona que socorre e indicar las acciones para superar psicológicamente el fracaso.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.3 y CE2.4; C3 respecto a CE3.3, CE3.4, CE3.5 y CE3.6; C4 respecto a CE4.3 y CE4.5; C5 respecto a CE5.3, CE5.4 y CE5.5.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.

Contenidos

1. Valoración inicial del accidentado como primer interviniente

El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura, fármacos básicos.

Primeros auxilios: concepto, principios generales, objetivos y límites.

El primer interviniente: actitudes, funciones, responsabilidad legal, riesgos y protección, responsabilidad y ética profesional.

El primer interviniente como parte de la cadena asistencial.

Terminología anatomía y fisiología.

Terminología médico-sanitaria de utilidad en primeros auxilios.

Actuación general ante emergencia colectiva y catástrofe: conceptos relacionados con emergencias colectivas y catástrofes, métodos de «triage» simple, norias de evacuación.

2. Asistencia al accidentado con maniobras de soporte ventilatorio y/o circulatorio básico como primer interviniente

La Cadena de Supervivencia: eslabones de actuación.

Características de la Cadena de Supervivencia.

Resucitación cardiopulmonar básica (RCPB): valoración del nivel de consciencia; comprobación de la ventilación; protocolo de RCPB ante una persona inconsciente con signos de actividad cardiaca; protocolo de RCPB ante una persona con parada cardio-respiratoria; RCPB en niños de 1 a 8 años y RCPB en lactantes.

Transporte de un enfermo repentino o accidentado: valoración de la situación; posiciones de transporte seguro; técnicas de inmovilización y transporte utilizando medios convencionales y materiales inespecíficos o de fortuna; confección de camillas utilizando medios convencionales o inespecíficos.

3. Atención inicial de primeros auxilios en situaciones de emergencia sin parada cardio-respiratoria

Valoración del accidentado: primaria y secundaria.

Técnicas de movilización e inmovilización al accidentado para asegurar el posible traslado: posición lateral de seguridad, posiciones de espera no lesivas o seguras, recogida de un lesionado.

Métodos para desobstruir la vía aérea y facilitar la respiración: accesorios de apoyo a la ventilación y oxigenoterapia.

Intoxicaciones por vía respiratoria: intoxicaciones por inhalación de humos y gases.

Signos y síntomas de urgencia: fiebre, crisis anafilácticas, vómitos y diarrea, desmayos, lipotimias, síncopes y «shock».

Heridas: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.

Hemorragias: clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico.

Traumatismos: esguinces, contusiones, luxaciones, fracturas, traumatismos torácicos, traumatismos craneoencefálicos, traumatismos de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados y traslados.

Accidentes de tráfico: orden de actuación, medidas respecto a la seguridad de la circulación y a los heridos en el accidente y aspectos esenciales de los accidentes de tráfico.

Lesiones producidas por calor y por frío.

Cuerpos extraños: en la piel, ojos, oídos y nariz.

Accidentes eléctricos. Electrocución: lesiones producidas por la electricidad y los rayos.

Intoxicaciones por alcohol y estupefacientes.

Cuadros convulsivos: epilepsia y otros cuadros convulsivos.

4. Intervención de apoyo psicológico al accidentado, familiares e implicados en la situación de urgencia como primer interviniente

Psicología de la víctima.

Comunicación: canales y tipos. Comunicación asistente-accidentado.

Comunicación asistente-familia.

Habilidades sociales. Actitudes personales que facilitan o dificultan la comunicación.

Estrategias de control del estrés.

Apoyo psicológico ante situaciones de emergencia: crisis, duelo, tensión, agresividad y ansiedad.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, salud laboral, accesibilidad universal, diseño universal o diseño para todas las personas y protección medioambiental

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la asistencia como primer interviniente en caso de accidente o situación de emergencia, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 

ANEXO III
Cualificación profesional: Producción de insectos convencional y/o ecológica

FAMILIA PROFESIONAL: AGRARIA

Nivel: 2

Código: AGA806_2

Competencia general

Realizar operaciones de manejo y producción de insectos, reproductores y huevos fertilizados, tanto de manera convencional como ecológica, para obtener animales para cría, recría, reposición, así como productos insectícolas para alimentación humana, animal y otras producciones complementarias, tramitando la certificación de la producción, en el caso de ser esta ecológica, realizando el montaje y manteniendo de las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación, según normativa sobre sanidad y bienestar animal, prevención de riesgos laborales, protección medioambiental, producción ecológica y gestión de residuos, entre otras; y atendiendo a especificaciones técnicas y criterios de sanidad, trazabilidad y seguridad alimentaria para producir de la forma más optimizada posible insectos (ninfas y larvas), insectos adultos reproductores para recría y huevos fertilizados.

Unidades de competencia

UC2696_2: Reproducir insectos con estadios de ninfa

UC2697_2: Reproducir insectos con estadios larvarios

UC2698_2: Cebar insectos con estadio de ninfa

UC2699_2: Cebar insectos con estadios larvarios

UC0006_2: Montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera

UC2700_3: Tramitar la certificación de la producción ecológica de la finca

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el departamento de producción del área de la ganadería convencional y/o ecológica, dedicado a la producción intensiva de insectos con usos alimentarios, en entidades de naturaleza pública o privada, en grandes, medianas y pequeñas empresas, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. Puede tener personal a su cargo en ocasiones, por temporadas o de forma estable. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector productivo agrario, dentro del subsector ganadero convencional y/o ecológico de producción intensiva de insectos.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Operarios de granjas de insectos

Trabajadores de la ganadería, en general

Formación Asociada (750 horas)

Módulos Formativos

MF2696_2: Reproducción de insectos con estadios de ninfa (150 horas)

MF2697_2: Reproducción de insectos con estadios larvarios (150 horas)

MF2698_2: Cebo de insectos con estadio de ninfa (150 horas)

MF2699_2: Cebo de insectos con estadios larvarios (150 horas)

MF0006_2: Instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera (90 horas)

MF2700_3: Tramitación de la certificación de la producción ecológica de la finca (60 horas)

Unidad de competencia 1: reproducir insectos con estadios de ninfa

Nivel: 2

Código: UC2696_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Preparar las instalaciones, previamente a la llegada de los insectos (reproductores y ponedoras), para su adaptación y desarrollo, evitando la introducción o transmisión de enfermedades, según los protocolos de APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) para la actividad insectícola y las guías de buenas prácticas higiénicas de la actividad y en su caso, de producción ecológica establecidos por asociaciones profesionales del sector.

CR1.1  Las salas de reproductores se vacían al terminar cada ciclo reproductivo y previo al inicio del siguiente, según sistemas de manejo todo dentro/todo fuera, desmontando los equipos para su limpieza y desinfección con los productos autorizados, montándolos posteriormente, antes de la introducción de los insectos y regulando los parámetros ambientales, según las necesidades de cada especie establecidas en la ficha técnica de producción.

CR1.2  Los alimentos para los insectos (reproductores y ponedoras) se conservan en condiciones de consumo, dentro de las naves, en las zonas previas a las salas de reproductores y ponedoras, manteniéndolos a la temperatura y condiciones higiénicas establecidas por la persona responsable, distribuyéndolos de manera que garanticen la alimentación de los insectos, y comprobando que son de origen ecológico, en el caso de este tipo de producción.

CR1.3  Los residuos sólidos (restos de huevos, restos de cadáveres) generados en el proceso de reproducción y puesta se eliminan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales y, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación.

CR1.4  Las posibles deficiencias en las condiciones higiénicas en las que se puedan encontrar las instalaciones y equipos de producción de insectos, se detectan, aplicando acciones preventivas y correctivas que eviten posibles peligros, biológicos y no biológicos.

CR1.5  Los equipos, materiales (ponederos y cajones) y utensilios de manipulación y transporte de los insectos se limpian, por métodos manuales o automáticos (equipos CIP –Cleaning In Place– limpieza en el lugar), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, comprobando al inicio de cada jornada, que se encuentran listos para su uso, situando las señales reglamentarias.

CR1.6  La integridad de ponederos y cajones de reproducción/puesta se controla, comprobando su limpieza, secado y posterior distribución.

CR1.7  Las instalaciones se protegen de plagas (pájaros, insectos, ratones, entre otros), que representen un peligro para la seguridad de los insectos o el sustrato, colocando los dispositivos específicos en cada caso, así como con las técnicas permitidas en producción ecológica, de ser el caso, de acuerdo al programa de control de plagas establecido por la persona responsable.

CR1.8  Los datos referentes a la preparación de las salas de reproductores y ponedoras para insectos se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera establecido por la normativa sobre gestión y registro de explotaciones ganaderas para asegurar la trazabilidad del proceso.

RP2:  Manejar los insectos (reproductores y ponedoras) a partir de su llegada a la explotación para su desarrollo y producción, satisfaciendo sus necesidades de temperatura, humedad, espacio, ventilación y alimentación.

CR2.1  La documentación aportada por el suministrador de los insectos (reproductores y ponedoras), se controla a su llegada a la explotación, verificando su certificado de origen (ecológico, de ser el caso de este tipo de producción) y sanidad, agrupándolos en lotes para facilitar su trazabilidad, atendiendo a criterios como proporción aproximada por muestreo de hembras por macho en el caso de reproductores, edad de los lotes y a espacio en zona de reproductores/ponedoras.

CR2.2  Los parámetros ambientales (temperatura, humedad del aire, humedad del sustrato de alimentación y ventilación) de las naves donde se alojan los insectos, tanto reproductores como ponedoras se controlan, comprobando que están dentro de los límites establecidos por la persona responsable para la optimización de la reproducción, puesta de huevos y bienestar animal.

CR2.3  Los sistemas de distribución de alimentos y agua a ponederos y cajones de reproducción y puesta se colocan, ofreciendo agua «ad libitum» y alimento (vegetales, salvados, piensos, harinas, entre otros), según momento productivo, garantizando un reparto uniforme a adultos reproductores y ponedoras, comprobando el origen ecológico, en caso de este tipo de producción y registrando los datos de consumo diario requeridos por la persona responsable para establecer medidas que aseguren una actividad reproductiva normal.

CR2.4  La intensidad y duración de la iluminación en cada fase se programan, imitando el ciclo de vida natural de la especie, estimulando el inicio del consumo de alimento para el desarrollo normal de la reproducción y puesta de huevos.

CR2.5  Los adultos reproductores y ponedoras con alteraciones (malformaciones, tamaño, individuos reproductores y ponedoras en la etapa final de su periodo productivo y/o los adultos con poca vitalidad, entre otros) se identifican, separándolos del resto para su recuperación o eliminación, mediante procedimientos ajustados a la normativa sobre bienestar animal y de producción ecológica, de ser el caso, así como, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR2.6  Los datos referentes a las operaciones de manejo de los reproductores y ponedoras de cada cubeta se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera, anotando los operarios que las han manipulado, alimento, pienso o agentes externos que han sido añadidos en ellas para garantizar la trazabilidad del proceso.

RP3:  Manejar los huevos fecundados, tras la puesta, para asegurar su integridad y calidad, evitando roturas y contaminaciones, garantizando su futura eclosión y el bienestar animal.

CR3.1  Los huevos fecundados se recogen, manualmente, vaciando los ponederos, con la frecuencia establecida para cada especie y en función de la densidad final de individuos determinada por la metodología de cría, seleccionándolos en función de su densidad aproximada, identificando el día de la puesta, teniendo en cuenta lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR3.2  La calidad de los huevos fecundados se controla, visualmente, durante su recogida, retirando los ponederos para puestas que presenten densidades o defectos en la inspección visual, según el protocolo sanitario y de calidad establecido en cada explotación insectícola.

CR3.3  Los ponederos con los huevos fecundados se colocan, manualmente, distribuyéndolos en cajones de cría, fuera del alcance de otros reproductores o ninfas de engorde (cebo) para su posterior control y engorde (cebo).

CR3.4  La humedad de los huevos fecundados se verifica y, si procede, se humedecen antes de cubrirlos con sustrato o pienso de cría, agrupándolos por lotes, atendiendo a criterios de fecha de retirada de las puestas.

CR3.5  Los parámetros de temperatura, humedad y ventilación de los cajones de reproducción y puesta se controlan, verificando el ajuste en el periodo de eclosión de los huevos (variable según la especie).

CR3.6  Los cajones de reproducción y puesta se trasladan, manualmente, ubicándolas en las zonas establecidas para la eclosión de los huevos, siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, para manejar los fecundados, y atender su eclosión y primeras fases del crecimiento de las ninfas.

CR3.7  Los datos referentes a operaciones de manejo de huevos fecundados, tras la puesta y en la eclosión se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera, establecido por la normativa sobre gestión y registro de explotaciones ganaderas para asegurar la trazabilidad del proceso.

RP4:  Asegurar la eclosión de los huevos, comprobando la viabilidad de las ninfas recién eclosionadas para asegurar la calidad y bienestar animal.

CR4.1  Las zonas de eclosión de huevos se limpian, siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, asegurando que los conductos aéreos están en condiciones de uso, no hay contaminantes y los huevos pueden eclosionar porque están oxigenados y húmedos y, las ninfas pueden emerger sin ningún impedimento.

CR4.2  Las ninfas eclosionadas se controlan, teniendo en cuenta el día aproximado de su eclosión (variable según la especie), verificando su estado cuando alcanzan el tamaño adecuado para su muestreo y registrando los datos (día de eclosión, movilidad, color, tamaño, peso promedio de las nuevas colonias, entre otras), en el formato (digital/papel) requerido por la persona responsable.

CR4.3  Los residuos y subproductos generados en la eclosión de los huevos se eliminan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales y, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación.

CR4.4  Los parámetros ambientales de los cajones de reproducción y puesta, y de eclosión se controlan, accionando sus elementos operadores, según especificaciones de la ficha técnica de producción para asegurar la viabilidad y calidad de las ninfas.

CR4.5  La sala de expedición (en el caso de comercialización de ponederos) se limpia, antes de introducir los ponederos, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable, ajustando posteriormente, los parámetros de temperatura y humedad.

RP5:  Manejar huevos destinados a la venta, asegurando su integridad y su llegada al cliente en condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad alimentaria, siguiendo las pautas de producción establecidas para cada especie por la persona responsable.

CR5.1  Los huevos destinados a la venta se recogen, en función de cada especie, mediante filtración, tamizado, centrifugado, entre otros; con la frecuencia establecida para cada especie y en función de la densidad final de individuos, determinada por la metodología de cría, seleccionándolos en función de su densidad aproximada e identificando el día de la puesta, teniendo en cuenta lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR5.2  Los sustratos de ovoposición para la recogida de huevos (de origen ecológico, de ser el caso de este tipo de producción) y los ponederos para recogida de huevos se pesan (en el caso de que los huevos no se puedan separar del sustrato se pesa todo junto) utilizando balanzas para conocer la cifra aproximada de huevos y facilitar su posterior clasificación en función de los pesos obtenidos.

CR5.3  La calidad de los huevos destinados a comercialización se controla, durante su recogida, retirando los lotes defectuosos (huevos de colores extraños, huevos secos, huevos rotos, entre otros), según el protocolo sanitario y de calidad establecido por la persona responsable.

CR5.4  Los huevos destinados a comercialización se trasladan a las cámaras de conservación de la explotación insectícola, hasta el momento de su expedición, por medios manuales y/o mecánicos.

CR5.5  Los almacenes y la cámara de conservación de huevos de la explotación insectícola se limpian, utilizando los productos de desinfección autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable.

CR5.6  Los residuos y subproductos generados en el manejo de huevos destinados a la venta se eliminan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación.

CR5.7  Los datos referentes a operaciones de manejo de huevos destinados a comercialización se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera establecido por la normativa sobre gestión y registro de explotaciones ganaderas para asegurar la trazabilidad del proceso.

RP6:  Controlar la calidad sanitaria de la explotación insectícola (reproductores y ponedoras), mediante actuaciones preventivas y administración de tratamientos específicos (antibacterianos, antivíricos, antifúngicos, entre otros) según prescripción y permitidos en producción ecológica, en el caso de explotaciones alternativas, bajo supervisión de la persona responsable facultativa, asegurando la sanidad y bienestar animal para optimizar su salud y los índices de producción de la explotación insectícola.

CR6.1  Las desparasitaciones, tratamientos acaricidas y demás acciones preventivas se aplican, utilizando los productos autorizados para no comprometer la producción final, así como aquellos permitidos por la normativa de producción ecológica, de ser el caso.

CR6.2  El agua de consumo se desinfecta y/o descalcifica/osmotiza, controlándola periódicamente, mediante análisis y, en caso de alteraciones sanitarias, con el objetivo de ofrecer una fuente de agua limpia a los insectos.

CR6.3  Los fármacos para tratamientos colectivos de los insectos (reproductores y ponedoras) se administran, con estricta supervisión facultativa, siguiendo las indicaciones terapéuticas, respetando el periodo de supresión de dichos productos y utilizando aquellos que estén permitidos, en el caso de tratarse de producción ecológica.

CR6.4  Las muestras para autocontroles y controles oficiales de alimento, pienso, insectos, entre otros, se toman, manualmente, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, mediante muestreo aleatorio, formando lotes representativos para su envío al laboratorio.

CR6.5  Los medicamentos y productos desinfectantes se conservan, en un espacio específicamente habilitado para ello, siguiendo las especificaciones del fabricante y evitando contaminaciones cruzadas.

CR6.6  Las recetas, albaranes, facturas y registros de aplicación, y tiempo de espera de medicamentos se archivan, guardando los documentos exigidos por la normativa sobre medicamentos veterinarios.

CR6.7  El sacrificio, eliminación de cadáveres, desinfección de instalaciones, entre otras, en caso de declaración de alarma zoosanitaria se manejan, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, normativa de bienestar animal, protocolos de trabajos e instrucciones de la persona responsable facultativa.

RP7:  Aplicar las normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en la reproducción de insectos con estadios de ninfa, garantizando la inocuidad de los productos obtenidos.

CR7.1  El panelado perimetral de la explotación insectícola, así como el estado de los cajones y los ponederos se verifica periódicamente, comprobando su integridad.

CR7.2  El personal y los vehículos autorizados que acceden a la explotación se identifican, registrando sus datos (datos personales, matrícula de los coches, entre otros) en el libro de visitas y entrada a las instalaciones.

CR7.3  Los operarios se cambian de ropa y calzado, antes de entrar en la explotación insectícola, garantizando la separación física entre zona sucia y zona limpia, colocándose el equipo de protección individual (EPI) específico (batas, mascarillas, guantes y gafas, entre otros), en las zonas habilitadas para ello y cubriéndose el calzado con fundas higiénicas antes de entrar en las naves para su desinfección, siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR7.4  Las ruedas de los equipos de transporte internos se desinfectan, antes de entrar en la explotación insectícola, utilizando los productos de desinfección autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable con el objetivo de evitar la entrada de microorganismos y agentes externos potencialmente nocivos para la salud de los insectos o la seguridad del alimento.

CR7.5  El personal se lava las manos (al inicio de la jornada, al reincorporarse al trabajo, tras la comida, tras usar el baño y al cambiar de actividad), utilizando los productos facilitados por la empresa, siguiendo los protocolos de trabajo establecidos de acuerdo con la normativa sobre higiene de los productos alimenticios y el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR7.6  La documentación sanitaria de los insectos, de los productos utilizados y generados en cada fase productiva, así como los certificados de origen del alimento y los resultados de sus controles se archivan, siguiendo los protocolos de trabajo establecidos por la persona responsable, garantizando su trazabilidad.

CR7.7  Los medicamentos utilizados se registran, anotando los datos exigidos por la normativa sobre medicamentos animales, en el registro de tratamientos medicamentosos y recetas veterinarias, respetando los periodos de espera de los productos utilizados y el doble en el caso de la producción ecológica.

CR7.8  Los subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH) se tratan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, de acuerdo con la normativa sobre subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente.

Contexto profesional

Medios de producción

Transpaletas y otros medios de transporte interno. Comederos. Bebederos. Ponederos y elementos de recogida de las puestas de huevos. Almacenes y silos de piensos y alimentación fresca. Equipos de mezcla de alimentos (mezclador). Insectos con fase ninfa de diferentes edades y en diferentes estados biológicos. Ponederos y cajones de reproducción y puesta. Equipos y materiales de identificación y marcaje colectivo. Medicamentos, material para la aplicación de medicamentos, en pienso, en agua o por aplicación a las zonas de cría o ponederos y cajones de reproducción y puesta, neveras y material de conservación de medicamentos. Programas informáticos de gestión. Instalaciones y equipos de cribado y separación/calibración, material y equipo de limpieza de las instalaciones. Equipos de almacenamiento y conservación de huevos. Equipos de protección individual (EPI). Medidor de humedad del sustrato. Vestimenta especial (mono, careta, guantes). Extractor de huevos. Contenedores de residuos.

Productos y resultados

Instalaciones preparadas, previamente a la llegada de los insectos (reproductores y ponedoras). Insectos (reproductores y ponedoras) manejados. Huevos fecundados manejados. Eclosión de los huevos asegurada. Huevos destinados a la venta manejados. Calidad sanitaria de la explotación insectícola controlada. Normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en la reproducción de insectos con estadios de ninfa aplicados.

Información utilizada o generada

Ficha técnica del funcionamiento de diferentes equipos y materiales. Fichas de reconocimiento de enfermedades en la explotación insectícola (general e individual). Índices e informes de objetivos relacionados con la estructura y producción de la explotación. Registro de los controles del programa sanitario, tipos de medicamentos, administración y manejo y almacenaje de estos. Registro de tiempos de espera antes del sacrificio. Fichas técnicas sobre composición nutritiva del alimento. Fichas técnicas sobre necesidades nutritivas dependiendo de su momento productivo. Protocolos internos de actuación en la explotación. Protocolo sobre prevención de riesgos laborales. Protocolos de actuación en caso de alarma zoosanitaria. Guías de buenas prácticas higiénicas. Normativa sobre sanidad animal. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa de protección medioambiental. Normativa sobre gestión de residuos. Normativa respecto al empleo de los insectos como fuente de proteína para la alimentación animal y humana. Normativa sobre producción ecológica. Registro de explotaciones ganaderas REGA y normativa reguladora de la actividad. Normativa sobre subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano SANDACH. Normativa para el registro de empresas productoras de piensos y alimentación animal. Partes o estadillos de producción. Gráficos de control de producción, de censo de reproductores, adultos y de muertos. Gráficos de control de parámetros ambientales (temperatura, humedad). Protocolos de trabajo. Protocolos de gestión de residuos. Protocolos de limpieza y desinfección. Protocolos de bioseguridad. Fichas de idoneidad de productos.

Unidad de competencia 2: reproducir insectos con estadios larvarios

Nivel: 2

Código: UC2697_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Preparar las instalaciones, previamente a la llegada de los insectos (pupas, reproductores y ponedoras), para su adaptación y desarrollo, evitando la introducción o transmisión de enfermedades, según los protocolos de APPCC (análisis de peligros y puntos críticos de control) para la actividad insectícola y las guías de buenas prácticas higiénicas de la actividad establecidos por asociaciones profesionales del sector.

CR1.1  Las salas de reproductores (pupas, reproductores y ponedoras) se vacían al terminar cada ciclo reproductivo y previo al inicio del siguiente, según sistemas de manejo todo dentro/todo fuera, desmontando los equipos para su limpieza y desinfección con los productos autorizados, montándolos posteriormente, antes de la introducción de los insectos y regulando los parámetros ambientales, según las necesidades de cada especie establecidas en la ficha técnica de producción.

CR1.2  Los alimentos para los insectos se conservan, en condiciones de consumo, dentro de las naves, en las zonas previas a las salas de reproductores y ponedoras, manteniéndolos a la temperatura y condiciones higiénicas establecidas por la persona responsable, distribuyéndolos de manera que garanticen la alimentación de los insectos y comprobando que son de origen ecológico, en el caso de este tipo de producción.

CR1.3  Los residuos sólidos (mudas quitinosas –exuvias–, pupas inviables, restos de cadáveres y otros subproductos) generados en los procesos de reproducción y puesta se eliminan o incorporan al estiércol, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación.

CR1.4  Los equipos, materiales (bandejas de reproducción y puesta, entre otros) y utensilios de manipulación y transporte de los insectos se limpian, por métodos manuales o automáticos (equipos CIP - «Cleaning in place» –limpieza en el sitio–), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, comprobando al inicio de cada jornada, que se encuentran listos para su uso, situando las señales reglamentarias o aplicando acciones correctivas en el caso de detectar deficiencias en las condiciones higiénicas para evitar posibles riesgos biológicos y no biológicos.

CR1.5  La integridad de las bandejas de reproducción y puesta se controla, según los criterios establecidos por la persona responsable, comprobando su limpieza, secado y posterior distribución.

CR1.6  Las instalaciones se protegen de plagas (pájaros, insectos, ratones, entre otros) que representen un peligro para la seguridad de los insectos o el sustrato, colocando los dispositivos específicos en cada caso, así como con las técnicas permitidas en producción ecológica, de ser el caso, de acuerdo al programa de control de plagas establecido por la persona responsable.

CR1.7  Las instalaciones de suministro de alimento, agua y protectoras se comprueban, verificando su limpieza y el cumplimiento de lo establecido en los planes sanitarios de la explotación.

CR1.8  Los datos referentes a la preparación de las salas de reproductores y ponedoras para insectos se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera establecido por la normativa sobre gestión y registro de explotaciones ganaderas para asegurar la trazabilidad del proceso.

RP2:  Manejar las pupas a su llegada a la explotación para su desarrollo y producción, satisfaciendo sus necesidades de temperatura, humedad, espacio, ventilación y alimentación.

CR2.1  La documentación aportada por el suministrador de los insectos (pupas), se controla a su llegada a la explotación, verificando su certificado de origen (ecológico, de ser el caso de este tipo de producción) y sanidad, agrupándolas en lotes para facilitar su trazabilidad, evitar problemas de densidad y obtener producciones uniformes, atendiendo a criterios como proporción aproximada por muestreo de hembras por macho en el caso de reproductores, edad de los lotes y a espacio en zona de reproductores/ponedoras.

CR2.2  Las bandejas de pupas destinadas a la recría se vigilan, identificándolas, separándolas para asegurar que no son atacadas y comprobando que mantienen la oxigenación y humedad necesaria para llegar hasta las bandejas, cajones, unidades de cría para reproductores y ponedoras, en condiciones de viabilidad.

CR2.3  Las pupas se controlan, teniendo en cuenta el día aproximado de su cribado para separarlas y enviarlas a las bandejas, cajones, unidades de cría para reproductores y ponedoras (variable según la especie), verificando su estado cuando alcanzan el tamaño necesario para su muestreo y calibrado y registrando los datos requeridos por la persona responsable.

CR2.4  Los parámetros ambientales (temperatura, humedad del aire, humedad del sustrato de alimentación y ventilación) de las bandejas de cría de las pupas se controlan, accionando sus elementos operadores, comprobando que están dentro de los límites establecidos por la persona responsable para asegurar su viabilidad y la calidad de las pupas.

CR2.5  Los sistemas de distribución de alimentos y agua a bandejas de reproducción y puesta se colocan, ofreciendo agua «ad libitum» y alimento (vegetales, salvados, piensos, harinas, entre otros), según momento productivo, garantizando un reparto uniforme a adultos reproductores y ponedoras, comprobando el origen ecológico, en caso de este tipo de producción y registrando los datos de consumo diario requeridos por la persona responsable para establecer medidas que aseguren una actividad reproductiva normal, en caso de ser necesario.

CR2.6  La intensidad y duración de la iluminación en cada fase se programan, imitando el ciclo de vida natural de la especie, estimulando el inicio del consumo de alimento para el desarrollo normal de la actividad de reproducción y puesta de huevos.

CR2.7  Los adultos reproductores y las ponedoras con alteraciones (malformaciones, tamaño, individuos reproductores y ponedoras en la etapa final de su periodo productivo y/o los adultos con poca vitalidad, entre otros) se identifican, separándolos del resto para su recuperación o eliminación mediante procedimientos ajustados a la normativa sobre bienestar animal y de producción ecológica, de ser el caso, así como, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR2.8  Los datos referentes a las operaciones de manejo de las pupas se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera, anotando los operarios que las han manipulado, alimento, pienso o agentes externos que han sido añadidos en ellas para garantizar la trazabilidad del proceso.

RP3:  Manejar los huevos fecundados, tras la puesta, para asegurar su integridad y calidad, evitando roturas y contaminaciones, asegurando su futura eclosión y el bienestar animal.

CR3.1  Los huevos fecundados se recogen, tras la puesta, vaciando las bandejas de reproductores con la frecuencia establecida para cada especie y en función de la densidad final de individuos determinada por la metodología de cría, seleccionándolos en función de su densidad aproximada e identificando el día de la puesta, teniendo en cuenta lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR3.2  La calidad de los huevos fecundados se controla durante su recogida, retirando las bandejas para puestas que presenten densidades o defectos en la inspección visual según el protocolo sanitario y de calidad establecido en la explotación insectícola.

CR3.3  Las bandejas con los huevos fecundados se colocan, distribuyéndolos en bandejas de cría para su posterior control y engorde (cebo), y fuera del alcance de otros reproductores o larvas de engorde (cebo).

CR3.4  La humedad de los huevos fecundados se verifica y, si procede, se humedecen antes de cubrirlos con sustrato o pienso de cría, agrupándolos por lotes atendiendo a criterios de fecha de retirada de las puestas.

CR3.5  Los parámetros de temperatura, humedad y ventilación de las bandejas de reproducción y puesta se comprueban, verificando el ajuste en el periodo de eclosión de los huevos (variable según la especie).

CR3.6  Las bandejas con los huevos fecundados se trasladan, ubicándolas en las zonas establecidas para su eclosión, para manejar los huevos fecundados y atender su eclosión y primeras fases del crecimiento de las larvas de día cero (DOL), siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR3.7  Los datos referentes a las operaciones de manejo huevos fecundados se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera, anotando los operarios que las han manipulado, alimento, pienso o agentes externos que han sido añadidos en ellas para garantizar la trazabilidad del proceso.

RP4:  Manejar los reproductores y la sala de expedición, para asegurar la viabilidad de las larvas recién eclosionadas, controlando los parámetros ambientales que influyen en su desarrollo en los valores establecidos por la persona responsable.

CR4.1  Las zonas de eclosión de huevos se limpian, siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), asegurando que los conductos están en condiciones de uso, no hay contaminantes y los huevos pueden eclosionar porque están oxigenados y húmedos y, las larvas pueden emerger sin ningún impedimento.

CR4.2  Las larvas eclosionadas se controlan, teniendo en cuenta el día aproximado de su eclosión (variable según la especie), verificando su estado cuando alcanzan el tamaño adecuado para su muestreo y registrando los datos (día de eclosión, movilidad, color, tamaño, entre otras), en el formato (digital/papel) requerido por la persona responsable.

CR4.3  Los residuos y subproductos generados en el manejo de reproductores y sala de expedición se eliminan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación.

CR4.4  Los parámetros ambientales de las bandejas de reproducción y puesta de eclosión se controlan, accionando sus elementos operadores, según especificaciones de la ficha técnica de producción para asegurar la viabilidad y calidad de las larvas.

CR4.5  La sala de expedición (en el caso de comercialización de bandejas con huevos) se limpia, antes de su introducción, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), ajustando posteriormente, los parámetros de temperatura y humedad.

RP5:  Manejar huevos destinados a la venta, asegurando su integridad y su llegada al cliente en condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad alimentaria, siguiendo las pautas de producción establecidas por la persona responsable.

CR5.1  Los huevos destinados la venta se recogen, en función de cada especie, mediante filtración, tamizado, centrifugado, entre otras; con la periodicidad establecida en función de la especie y explotación, evitando roturas y contaminaciones, teniendo en cuenta lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR5.2  Los sustratos de ovoposición (recogida de huevos) y las bandejas para recogida de huevos se pesan (en el caso de que los huevos no se puedan separar del sustrato se pesa todo junto), utilizando balanzas para conocer la cifra aproximada de huevos y facilitar su posterior clasificación.

CR5.3  La calidad de los huevos destinados a comercialización se controla durante su recogida, retirando los lotes defectuosos (huevos de colores extraños, huevos secos, huevos rotos, entre otros).

CR5.4  Los huevos destinados a comercialización se trasladan a las cámaras de conservación de la explotación insectícola, hasta el momento de su expedición por medios manuales y/o mecánicos.

CR5.5  Los almacenes y la cámara de conservación de huevos de la explotación insectícola se limpian, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido en la explotación ganadera.

CR5.6  Los residuos y subproductos generados en el manejo de huevos destinados a la venta se eliminan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación.

CR5.7  Los datos referentes a operaciones de manejo de huevos destinados a comercialización se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera establecido por la normativa sobre gestión y registro de explotaciones ganaderas para asegurar la trazabilidad del proceso.

RP6:  Asegurar el control sanitario de la explotación insectícola (reproductores y ponedoras), mediante actuaciones preventivas y administración de tratamientos específicos (antibacterianos, antivíricos, antifúngicos, entre otros), según prescripción y permitidos en producción ecológica, en el caso de explotaciones alternativas, bajo supervisión de la persona responsable facultativa, asegurando la sanidad y bienestar animal para optimizar su salud y los índices de producción de la explotación insectícola.

CR6.1  Las desparasitaciones, tratamientos acaricidas y demás acciones preventivas se aplican, utilizando los productos autorizados para no comprometer la producción final, así como aquellos permitidos por la normativa de producción ecológica, de ser el caso.

CR6.2  El agua de consumo se desinfecta y/o descalcifica/osmotiza, controlándola periódicamente, mediante análisis y, en caso de alteraciones sanitarias, con el objetivo de ofrecer una fuente de agua limpia a los insectos.

CR6.3  Los fármacos para tratamientos colectivos de los insectos (reproductores y ponedoras) se administran, con estricta supervisión facultativa, siguiendo las indicaciones terapéuticas, respetando el periodo de supresión de dichos productos, por las vías prescritas y utilizando aquellos que estén permitidos, en el caso de tratarse de explotaciones alternativas.

CR6.4  Las muestras para autocontroles y controles oficiales de alimento, pienso, insectos, entre otros, se toman, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, mediante muestreo aleatorio, formando lotes representativos para su envío al laboratorio.

CR6.5  Los medicamentos y productos desinfectantes se conservan, en un espacio específicamente habilitado para ello, siguiendo las especificaciones del fabricante y evitando contaminaciones cruzadas.

CR6.6  Las recetas, albaranes, facturas y registros de aplicación, y tiempo de espera de medicamentos se archivan, guardando los documentos exigidos por la normativa sobre medicamentos veterinarios.

CR6.7  El sacrificio, eliminación de cadáveres, desinfección de instalaciones, entre otras, en caso de declaración de alarma zoosanitaria se manejan, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, normativa de bienestar animal, protocolos de trabajos e instrucciones de la persona responsable facultativa.

RP7:  Aplicar las normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en la reproducción de insectos con estadios larvarios, garantizando la inocuidad de los productos obtenidos.

CR7.1  El panelado perimetral de la explotación insectícola, así como el estado de las bandejas se verifican periódicamente, comprobando su integridad.

CR7.2  El personal y los vehículos autorizados que acceden a la explotación se identifican, registrando sus datos (datos personales, matrícula de los coches, entre otros) en el libro de visitas y entrada a las instalaciones.

CR7.3  Los operarios se cambian de ropa y calzado, antes de entrar en la explotación insectícola, garantizando la separación física entre zona sucia y zona limpia, colocándose el equipo de protección individual (EPI) específico (batas, mascarillas, guantes y gafas, entre otros), en las zonas habilitadas para ello y cubriéndose el calzado con fundas higiénicas, antes de entrar en las naves para su desinfección, siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR7.4  Las ruedas de los equipos de transporte internos se desinfectan, antes de entrar en la explotación insectícola, utilizando los productos de desinfección autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable, con el objetivo de evitar la entrada de microorganismos y agentes externos potencialmente nocivos para la salud de los insectos o la seguridad del alimento.

CR7.5  El personal se lava las manos (al inicio de la jornada, al reincorporarse al trabajo, tras la comida, usar el baño y al cambiar de actividad), utilizando los productos facilitados por la empresa, siguiendo los protocolos de trabajo establecidos, de acuerdo a la normativa sobre higiene de los productos alimenticios y el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR7.6  La documentación sanitaria de los insectos, de los productos utilizados y generados en cada fase productiva, así como los certificados de origen del alimento y los resultados de sus controles se archivan, siguiendo los protocolos de trabajo establecidos por la persona responsable, garantizando su trazabilidad.

CR7.7  Los medicamentos utilizados se registran, anotando los datos exigidos por la normativa sobre medicamentos animales, en el registro de tratamientos medicamentosos y recetas veterinarias, respetando los periodos de espera de los productos utilizados y el doble en el caso de la producción ecológica.

CR7.8  Los subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH) se tratan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, de acuerdo con la normativa sobre subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente.

Contexto profesional

Medios de producción

Bandejas, cribadora, contenedor de residuos, registros de gestión, material de oficina, fichas de control en soporte papel o informático (programas de gestión), animales de diferentes lotes, cintas, cuchillas, baterías, soportes, desparasitantes, conducción e instalación de agua y dosificadores de medicamentos. Transpaletas y otros métodos de transporte. Productos de desinfección. EPI.

Productos y resultados

Instalaciones preparadas, previamente a la llegada de los insectos (pupas, reproductores y ponedoras). Pupas manejadas a su llegada a la explotación. Huevos fecundados manejados, tras la puesta. Reproductores y sala de expedición manejados. Huevos destinados a la venta manejados. Control sanitario de la explotación insectícola (reproductores y ponedoras) asegurado. Normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en la reproducción de insectos con estadios larvarios aplicados.

Información utilizada o generada

Ficha técnica del funcionamiento de diferentes equipos y materiales. Fichas de reconocimiento de enfermedades y parásitos en la explotación insectícola. Índices e informes de objetivos relacionados con la estructura y producción de la explotación. Registro de los controles del programa sanitario, tipos de desparasitantes, administración, manejo y almacenaje de estos. Fichas técnicas sobre composición nutritiva del alimento. Fichas técnicas sobre necesidades nutritivas dependiendo de su momento productivo. Protocolos internos de actuación en la explotación. Protocolo sobre prevención de riesgos laborales. Guías de buenas prácticas. Normativa sobre sanidad animal. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa de protección medioambiental. Normativa sobre gestión de residuos. Normativa respecto al empleo de los insectos como fuente de proteína para la alimentación animal y humana. Normativa sobre producción ecológica. Registro de explotaciones ganaderas REGA y normativa reguladora de la actividad. Normativa sobre subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano SANDACH. Normativa sobre registro de empresas productoras de piensos y alimentación animal. Partes o estadillos de producción. Gráficos de control de producción. Gráficos de control de parámetros ambientales. Protocolos de limpieza y desinfección, protocolos de bioseguridad, fichas de idoneidad de productos. Protocolos de gestión de residuos. Protocolo de trabajo.

Unidad de competencia 3: cebar insectos con estadio de ninfa

Nivel: 2

Código: UC2698_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Preparar las salas de engorde (cebo), previamente a la llegada de los insectos (cría, recría y cebo), para su adaptación y desarrollo, evitando la introducción o transmisión de enfermedades, según los protocolos de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC) para la actividad insectícola y las guías de buenas prácticas higiénicas de la actividad, establecidos por asociaciones profesionales del sector y la normativa sobre producción ecológica, en el caso de explotaciones alternativas.

CR1.1  Las salas de engorde (cebo) se vacían al terminar cada ciclo reproductivo y previo al inicio del siguiente, según sistemas de manejo todo dentro/todo fuera, desmontando los equipos para su limpieza y desinfección con los productos autorizados, montándolos posteriormente, antes de la introducción de las ninfas, y regulando los parámetros ambientales, según las necesidades de cada especie, establecidas en la ficha técnica de producción.

CR1.2  Los alimentos para las ninfas y adultos se conservan, en condiciones de consumo, dentro de las naves, en las zonas previas a las salas de engorde (cebo), manteniéndolos a la temperatura y condiciones higiénicas establecidas por la persona responsable, distribuyéndolos de manera que garanticen la alimentación de los insectos y comprobando que son de origen ecológico, en el caso de este tipo de producción.

CR1.3  Los residuos sólidos (mudas quitinosas –exuvias–, restos de huevos, restos de cadáveres) generados durante el proceso de engorde (cebo) se eliminan o incorporan al estiércol, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, verificando su total eliminación o incorporación al estiércol, de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación.

CR1.4  Las posibles deficiencias en las condiciones higiénicas en las que se puedan encontrar las instalaciones y equipos de producción de insectos, se detectan, aplicando acciones preventivas y correctivas que eviten posibles peligros, biológicos y no biológicos.

CR1.5  Los equipos, materiales (ponederos y cajones de reproducción y puesta, entre otros) y utensilios de manipulación y transporte de los insectos se limpian, por métodos manuales o automáticos (equipos CIP –Cleaning In Place– limpieza en el lugar), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, comprobando al inicio de cada jornada, que se encuentran listos para su uso, situando las señales reglamentarias.

CR1.6  La integridad de ponederos, cajones, unidades de reproducción y puesta se controla, comprobando su limpieza, secado y posterior distribución.

CR1.7  Las instalaciones se protegen de plagas (pájaros, insectos, ratones, entre otros) que representen un peligro para la seguridad de los insectos o el sustrato, colocando los dispositivos específicos en cada caso, así como con las técnicas permitidas en producción ecológica, de ser el caso, de acuerdo con el programa de control de plagas establecido por la persona responsable.

CR1.8  Los datos referentes a la preparación de las salas de engorde (cebo) se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera, para asegurar la trazabilidad del proceso.

RP2:  Manejar los insectos en la fase de engorde (cebo), a partir de su llegada a la sala de cebo para su desarrollo y producción, satisfaciendo sus necesidades de temperatura, humedad, espacio, ventilación y alimentación.

CR2.1  La documentación aportada por el suministrador y/o los datos internos recopilados durante el proceso de reproducción y cría de las ninfas destinados a engorde (cebo) se controla a su llegada a la explotación, verificando su certificado de origen (ecológico, de ser el caso de este tipo de producción) y sanidad, agrupándolos en lotes para facilitar su trazabilidad, evitar problemas de densidad y obtener producciones uniformes, atendiendo a criterios como proporción aproximada por muestreo de hembras por macho, en el caso de reproductores, edad de los lotes, y espacio en zona de engorde (cebo).

CR2.2  Los parámetros ambientales (temperatura, humedad del aire, humedad del sustrato de alimentación y ventilación) de las naves donde se alojan los insectos para engorde (cebo) se controlan, comprobando que están dentro de los límites establecidos para la optimización de las tasas de conversión/engorde (cebo) y el bienestar animal.

CR2.3  Los sistemas de distribución de alimentos y agua a ponederos, cajones, unidades de engorde (cebo) se colocan, ofreciendo agua «ad libitum» y alimento (vegetales, salvados, piensos, harinas, entre otros), según momento productivo, garantizando un reparto uniforme a las ninfas en crecimiento, comprobando el origen ecológico, en caso de este tipo de producción y registrando los datos de consumo diario requeridos por la persona responsable, para establecer medidas que aseguren un crecimiento rápido, en caso de ser necesario.

CR2.4  La intensidad y duración de la iluminación en cada fase se programan, imitando el ciclo de vida natural de la especie, estimulando el inicio del consumo de alimento para el desarrollo normal de la reproducción y puesta de huevos.

CR2.5  Los adultos reproductores y ponedoras con alteraciones (malformaciones, tamaño, individuos reproductores y ponedoras en la etapa final de su periodo productivo y/o los adultos con poca vitalidad, entre otros) se identifican, separándolos del resto para su recuperación o eliminación, mediante procedimientos ajustados a la normativa sobre bienestar animal y de producción ecológica, de ser el caso; así como, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR2.6  Los datos referentes a las operaciones de manejo de las ninfas en engorde (cebo) se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera para asegurar la trazabilidad del proceso.

RP3:  Manejar el cebo y la sala de expedición, para asegurar la viabilidad de las ninfas para cebo, garantizando la sanidad y bienestar animal.

CR3.1  Los conductos aéreos de las zonas de cebo se limpian, antes de introducir los cajones, unidades de cebo, siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable.

CR3.2  Los cajones, unidades de engorde (cebo) para el cebo de las ninfas se vigilan, comprobando que tienen asegurada la oxigenación y la entrada de la humidificación ambiental.

CR3.3  Las ninfas destinadas al cebo se controlan, teniendo en cuenta el día aproximado de su eclosión (variable según la especie), verificando su estado cuando alcanzan el tamaño necesario para su muestreo y calibrado, y registrando los datos requeridos por la persona responsable.

CR3.4  Los residuos y subproductos generados durante el crecimiento de las ninfas se eliminan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación.

CR3.5  Los parámetros ambientales de los cajones y/o unidades de cebo se controlan, accionando sus elementos operadores, según especificaciones de la ficha técnica de producción, para asegurar la viabilidad y calidad de las larvas.

CR3.6  La sala de expedición de ninfas se limpia, antes de introducirlas, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable, ajustando posteriormente, los parámetros de temperatura y humedad.

RP4:  Manejar las ninfas para su expedición, traslado o comercialización, y su posterior sacrificio y procesado, asegurando su integridad y su llegada al cliente en condiciones higiénico sanitarias.

CR4.1  Las ninfas se someten a ayuno, retirándoles el alimento 24 - 48 horas previas al sacrificio, separándoles del sustrato de alimentación cuando hayan terminado su ciclo de engorde, mediante operaciones de tamizado, recogida con redes, entre otras, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, para evitar contaminaciones cruzadas y facilitar las siguientes operaciones de limpieza.

CR4.2  Las heces de las ninfas destinadas a uso como fertilizante se controlan, mediante la toma de muestras y análisis (microbiológico, metales pesados, entre otros), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, almacenándolos posteriormente en las condiciones establecidas en las normas de trabajo elaboradas por la persona responsable.

CR4.3  Las ninfas separadas del sustrato se controlan, mediante muestreo y análisis, para detectar y retirar agentes externos, tales como metales pesados, plásticos, insectos muertos, entre otros.

CR4.4  Las ninfas se inmovilizan, previo a su lavado, mediante enfriamiento en cámara frigorífica, destinada a tal uso.

CR4.5  Los materiales utilizados durante la recogida de las ninfas se limpian, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza, establecido por la persona responsable.

CR4.6  Las cubetas se limpian, después de la recogida de las ninfas, almacenándose posteriormente, en un lugar específico para ello.

CR4.7  Las estructuras verticales se lavan o retiran, en función del material: cartón, plástico, entre otros; de acuerdo con los protocolos de trabajo establecidos por la persona responsable.

CR4.8  Las ninfas inmovilizadas se trasladan, conduciéndolas a la sala de procesado o bien, a las cámaras de conservación de la explotación insectícola, en el caso de expedición y venta.

RP5:  Asegurar el control sanitario de la explotación insectícola destinada al engorde (cebo), mediante actuaciones preventivas y administración de tratamientos específicos (antibacterianos, antivíricos, antifúngicos, entre otros) según prescripción y permitidos en producción ecológica, en el caso de explotaciones alternativas, bajo supervisión de la persona responsable facultativa, asegurando la sanidad y bienestar animal para optimizar su salud y los índices de producción de la explotación insectícola.

CR5.1  Las desparasitaciones, tratamientos acaricidas y demás acciones preventivas se aplican, utilizando los productos autorizados para no comprometer la producción final, así como aquellos permitidos por la normativa de producción ecológica, de ser el caso.

CR5.2  El agua de consumo se desinfecta y/o descalcifica/osmotiza, controlándola periódicamente, mediante análisis y, en caso de alteraciones sanitarias, con el objetivo de ofrecer una fuente de agua limpia a los insectos.

CR5.3  Los fármacos para tratamientos colectivos de los insectos destinados a engorde (cebo) se administran, siguiendo las indicaciones terapéuticas, respetando el periodo de supresión de dichos productos, por las vías prescritas y utilizando aquellos que estén permitidos, en el caso de tratarse de explotaciones alternativas.

CR5.4  Las muestras para autocontroles y controles oficiales de alimento, pienso, insectos, entre otros, se toman, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, mediante muestreo aleatorio, formando lotes representativos para su envío al laboratorio.

CR5.5  Los medicamentos y productos desinfectantes se conservan, en un espacio específicamente habilitado para ello, siguiendo las especificaciones del fabricante y evitando contaminaciones cruzadas.

CR5.6  Las recetas, albaranes, facturas y registros de aplicación y tiempo de espera de medicamentos se archivan, guardando los documentos exigidos por la normativa sobre medicamentos veterinarios.

CR5.7  El sacrificio, eliminación de cadáveres, desinfección de instalaciones, entre otras, en caso de declaración de alarma zoosanitaria se manejan, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, normativa de bienestar animal, protocolos de trabajos e instrucciones de la persona responsable facultativa.

RP6:  Aplicar las normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en el engorde (cebo) de insectos con estadio de ninfa, garantizando la inocuidad de los productos obtenidos.

CR6.1  El panelado perimetral de la explotación insectícola, así como el estado de los cajones de engorde (cebo) se verifica periódicamente, comprobando su integridad.

CR6.2  El personal y los vehículos autorizados que acceden a la explotación se identifican, registrando sus datos (datos personales, matrícula de los coches, entre otros) en el libro de visitas y entrada a las instalaciones.

CR6.3  Los operarios se cambian de ropa y calzado, antes de entrar en la explotación insectícola, garantizando la separación física entre zona sucia y zona limpia, colocándose el equipo de protección individual (EPI) específico (batas, mascarillas, guantes y gafas, entre otros), en las zonas habilitadas para ello y cubriéndose el calzado con fundas higiénicas antes de entrar en las naves para su desinfección, siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR6.4  Las ruedas de los equipos de transporte internos se desinfectan, antes de entrar en la explotación insectícola, utilizando los productos de desinfección autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable con el objetivo de evitar la entrada de microorganismos y agentes externos potencialmente nocivos para la salud de los insectos o la seguridad del alimento.

CR6.5  El personal se lava las manos (al inicio de la jornada, al reincorporarse al trabajo, tras la comida, tras usar el baño y al cambiar de actividad), utilizando los productos facilitados por la empresa, siguiendo los protocolos de trabajo establecidos de acuerdo con la normativa sobre higiene de los productos alimenticios y el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR6.6  La documentación sanitaria de los insectos, de los productos utilizados y generados en cada fase productiva, así como los certificados de origen del alimento y los resultados de los controles de estos se archivan, siguiendo los protocolos de trabajo establecidos por la persona responsable, garantizando su trazabilidad.

CR6.7  Los medicamentos utilizados se registran, anotando los datos exigidos por la normativa sobre medicamentos animales, en el registro de tratamientos medicamentosos y recetas veterinarias, respetando los periodos de espera de los productos utilizados y el doble en el caso de la producción ecológica.

CR6.8  Los subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH) se tratan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, de acuerdo con la normativa sobre subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente.

Contexto profesional

Medios de producción

Transpaletas y otros medios de transporte interno. Comederos. Bebederos. Ponederos y elementos de recogida de las puestas de huevos. Almacenes y silos de piensos y alimentación fresca. Equipos de mezcla de alimentos (mezclador). Insectos de diferentes edades y en diferentes estados biológicos. Cajones de cría. Equipos y materiales de identificación y marcaje colectivo. Medicamentos, material para la aplicación de medicamentos en pienso, en agua o por aplicación a las zonas de cría o cajones de cría, neveras y material de conservación de medicamentos. Programas informáticos de gestión. Instalaciones y equipos de cribado y separación/calibración, material y equipo de limpieza de las instalaciones. Equipos de almacenamiento y conservación de huevos. Equipos de protección individual (EPI). Medidor de humedad del sustrato. Vestimenta especial (mono, careta, guantes). Extractor de huevos. Contenedores de residuos.

Productos y resultados

Salas de engorde (cebo) preparadas. Insectos en la fase de engorde (cebo) manejados. Cebo y sala de expedición manejados. Insectos para su expedición, traslado o comercialización, y su posterior sacrificio y procesado manejados. Control sanitario de la explotación insectícola destinados al engorde (cebo) asegurado. Normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en el engorde (cebo) de insectos con estadio de ninfa aplicados.

Información utilizada o generada

Ficha técnica del funcionamiento de diferentes equipos y materiales. Fichas de reconocimiento de enfermedades en la explotación insectícola (general e individual). Índices e informes de objetivos relacionados con la estructura y producción de la explotación. Registro de los controles del programa sanitario, tipos de medicamentos, administración, manejo y almacenaje de estos. Registro de tiempos de espera antes del sacrificio. Fichas técnicas sobre composición nutritiva del alimento. Fichas técnicas sobre necesidades nutritivas, dependiendo de su momento productivo. Protocolos internos de actuación en la explotación. Protocolo sobre prevención de riesgos laborales. Protocolos de actuación en caso de alarma zoosanitaria. Guías de buenas prácticas higiénicas. Normativa sobre sanidad animal. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental. Normativa sobre el empleo de los insectos como fuente de proteína para la alimentación animal y humana. Normativa sobre producción ecológica. Registro de explotaciones ganaderas (REGA). Normativa reguladora de la actividad. Normativa sobre subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano (SANDACH). Normativa sobre registro de empresas productoras de piensos y alimentación animal. Partes o estadillos de producción. Gráficos de control de producción, de censo de reproductores, de ninfas, medianos, adultos, reproductores y de muertos. Gráficos de control de parámetros ambientales (temperatura, humedad). Protocolos de limpieza y desinfección, protocolos de bioseguridad, fichas de idoneidad de productos. Protocolo de gestión de residuos. Protocolo de trabajo.

Unidad de competencia 4: cebar insectos con estadios larvarios

Nivel: 2

Código: UC2699_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Preparar las instalaciones, previamente a la llegada de las larvas a las salas de engorde (cebo), para su adaptación y desarrollo, evitando la introducción o transmisión de enfermedades, según los protocolos de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC) para la actividad insectícola y las guías de buenas prácticas higiénicas de la actividad, establecidos por asociaciones profesionales del sector, asegurando el bienestar animal, la prevención de riesgos laborales, las buenas prácticas higiénicas y la protección medioambiental y la normativa sobre producción ecológica, en el caso de explotaciones alternativas.

CR1.1  Las salas de engorde (cebo) de larvas se vacían, al terminar cada ciclo productivo y previo al inicio del siguiente, según sistemas de manejo todo dentro/todo fuera, desmontando los equipos para su limpieza y desinfección con los productos autorizados, montándolos posteriormente, antes de la introducción de los insectos y regulando los parámetros ambientales, según las necesidades de cada especie, establecidas en la ficha técnica de producción.

CR1.2  Los alimentos para el engorde (cebo) de las larvas se conservan, en condiciones de consumo, dentro de las naves, en las zonas previas a las salas de engorde (cebo), manteniéndolos a la temperatura y condiciones higiénicas, establecidas por la persona responsable, distribuyéndolos de manera que garanticen la alimentación de los insectos y comprobando que son de origen ecológico, en el caso de este tipo de producción.

CR1.3  Los residuos sólidos (mudas quitinosas –exuvias–, restos de huevos, restos de cadáveres y otros subproductos) generados durante el desarrollo de las larvas de la explotación, se eliminan o incorporan al estiércol, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, verificando su total eliminación o incorporación al estiércol, de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación.

CR1.4  Las posibles deficiencias en las condiciones higiénicas en las que se puedan encontrar las instalaciones y equipos de producción de insectos, se detectan, aplicando acciones preventivas y correctivas que eviten posibles peligros, biológicos y no biológicos.

CR1.5  Los equipos, materiales (bandejas de puesta o engorde –cebo–) y utensilios de manipulación y transporte de las larvas se limpian, por métodos manuales o automáticos (equipos CIP «Cleaning in place», limpieza en el lugar), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, comprobando al inicio de cada jornada, que se encuentran listos para su uso, situando las señales reglamentarias o aplicando acciones correctivas, en el caso de detectar deficiencias en las condiciones higiénicas, para evitar posibles riesgos biológicos y no biológicos.

CR1.6  La integridad de las bandejas se controla, comprobando su limpieza, secado y posterior distribución.

CR1.7  Las instalaciones de engorde (cebo) se protegen de plagas (pájaros, insectos, ratones, entre otros) que representen un peligro para la seguridad de los insectos o el sustrato, colocando los dispositivos específicos en cada caso, así como con las técnicas permitidas en producción ecológica, de ser el caso, de acuerdo al programa de control de plagas establecido por la persona responsable.

CR1.8  Los datos referentes a la preparación de las salas de engorde (cebo) para larvas se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera, para asegurar la trazabilidad del proceso.

RP2:  Manejar las larvas, a partir de su llegada a la zona de engorde (cebo), para su desarrollo y producción, satisfaciendo sus necesidades de temperatura, humedad, espacio, ventilación y alimentación.

CR2.1  La documentación aportada por el suministrador de las larvas destinadas a engorde (cebo) se controla, a su llegada a la explotación, verificando su certificado de origen (ecológico, de ser el caso de este tipo de producción) y sanidad, agrupándolos en lotes para facilitar su trazabilidad, evitar problemas de densidad y obtener producciones uniformes, atendiendo a criterios como edad de los lotes y a espacio en zona de engorde (cebo).

CR2.2  Los parámetros ambientales (temperatura, humedad del aire, humedad del sustrato de alimentación y ventilación) de las naves donde se alojan las larvas destinadas a engorde (cebo) se controlan, comprobando que están dentro de los límites establecidos por la persona responsable para la optimización de las tasas de engorde (cebo) y el bienestar animal.

CR2.3  Los sistemas de distribución de alimentos y agua a ponederos, cajones, unidades de engorde (cebo) se colocan, ofreciendo agua «ad libitum» y alimento (vegetales, salvados, piensos, harinas, entre otros), según momento productivo, garantizando un reparto uniforme a las larvas, comprobando el origen ecológico, en caso de este tipo de producción y registrando los datos de consumo diario, requeridos por la persona responsable para establecer medidas que aseguren un crecimiento rápido, en caso de ser necesario.

CR2.4  La intensidad y duración de la iluminación en cada fase se programan, imitando el ciclo de vida natural de la especie, estimulando el inicio del consumo de alimento para el desarrollo normal de las larvas en engorde (cebo).

CR2.5  Las larvas con alteraciones (malformaciones, tamaño, individuos reproductores y ponedoras en la etapa final de su periodo productivo y/o los adultos con poca vitalidad, entre otros) se identifican, separándolos del resto para su recuperación o eliminación, mediante procedimientos ajustados a la normativa sobre bienestar animal y de producción ecológica, de ser el caso; así como, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR2.6  Los datos referentes a operaciones de manejo de las larvas en engorde (cebo) se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera, para asegurar la trazabilidad del proceso.

RP3:  Manejar el cebo y la sala de expedición, para asegurar la viabilidad de las larvas para cría/recría/cebo, garantizando la sanidad y bienestar animal.

CR3.1  Los conductos aéreos de las zonas de cebo se limpian, antes de introducir las bandejas, cajones, unidades de cebo, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable.

CR3.2  Las bandejas de engorde (cebo) para el cebo de las larvas se vigilan, comprobando que tienen asegurada la oxigenación y la entrada de la humedad ambiental.

CR3.3  Las larvas destinadas al cebo se controlan, teniendo en cuenta el día aproximado de su eclosión (variable según la especie), verificando su estado cuando alcanzan el tamaño necesario para su muestreo y calibrado, y registrando los datos requeridos por la persona responsable.

CR3.4  Los residuos y subproductos generados durante el desarrollo de las larvas se eliminan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR3.5  Los parámetros ambientales de las bandejas de cebo se controlan, accionando sus elementos operadores, según especificaciones de la ficha técnica de producción, para asegurar la viabilidad y calidad de las larvas.

CR3.6  La sala de expedición de larvas se limpia, antes de introducirlas, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable, ajustando posteriormente, los parámetros de temperatura y humedad.

RP4:  Manejar las pupas para asegurar su viabilidad, teniendo en cuenta el día aproximado de su cribado.

CR4.1  Los conductos aéreos de las zonas de recría se limpian, antes de introducir las bandejas de cría para recría, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable.

CR4.2  Las bandejas, cajones, unidades de cría para la recría se vigilan, identificando y separando las pupas de las bandejas de cría/cebo, para asegurar que no son atacadas y que mantienen la humedad necesaria para llegar a las bandejas de cría para reproductores y ponedoras.

CR4.3  Las bandejas para la recría, con las pupas separadas se vigilan, comprobando que tienen asegurada la oxigenación y la humedad necesaria para garantizar su viabilidad.

CR4.4  Las pupas se controlan, teniendo en cuenta el día aproximado de su cribado para separación y envío a las bandejas de cría para reproductores y ponedoras (variable según la especie), verificando su estado cuando alcanzan el tamaño adecuado para su muestreo y registrando los datos (día de cribado, movilidad, color, tamaño, entre otros), en el formato (digital/papel) requerido por la persona responsable.

CR4.5  Los residuos y subproductos generados en el manejo de las pupas se eliminan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR4.6  Los parámetros ambientales de las bandejas, cajones, unidades de cría de las pupas se controlan, accionando sus elementos operadores, según especificaciones de la ficha técnica de producción para asegurar la viabilidad y calidad de las pupas.

RP5:  Manejar larvas para su expedición, traslado o comercialización, asegurando su integridad y su llegada al cliente en condiciones higiénico sanitarias.

CR5.1  Las larvas destinadas la venta se recogen, del modo y con la periodicidad establecida para cada especie y en cada explotación insectícola, evitando deterioros y contaminaciones.

CR5.2  Las larvas se calibran, en caso de ser necesario, para su comercialización, pesándolas en balanzas, según los criterios establecidos por la persona responsable, para facilitar su posterior clasificación.

CR5.3  La calidad de las larvas destinadas a comercialización se controla durante su recogida, retirando los individuos, bandejas o lotes defectuosos, según el protocolo sanitario, sobre prevención de riesgos laborales y, de calidad establecido por la persona responsable.

CR5.4  Las larvas destinadas a comercialización se conservan, hasta su expedición, trasladándolas a las cámaras de conservación de la explotación insectícola, por medios manuales y/o mecánicos.

CR5.5  Las larvas se transportan para su traslado, expedición o comercialización, utilizando los vehículos autorizados para ello y en condiciones de bienestar animal.

CR5.6  Los almacenes y cámara de conservación de las larvas se limpian, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo las indicaciones del protocolo de limpieza establecido por la persona responsable.

CR5.7  Los residuos y subproductos generados en el manejo de larvas para su expedición, traslado o comercialización se eliminan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), así como, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación y que no constituyen una fuente directa o indirecta de contaminación.

CR5.8  Los datos referentes a operaciones de manejo de larvas destinadas a comercialización se registran, según soporte y formato correspondiente al cuaderno de explotación ganadera para asegurar la trazabilidad del proceso.

RP6:  Controlar la calidad sanitaria de las zonas destinadas al engorde (cebo) de larvas, mediante actuaciones preventivas y administración de tratamientos específicos (antibacterianos, antivíricos, antifúngicos, entre otros), según prescripción y permitidos en producción ecológica, en el caso de explotaciones alternativas, bajo supervisión de la persona responsable facultativa, asegurando la sanidad y bienestar animal para optimizar la salud y los índices de producción de la explotación insectícola.

CR6.1  Las desparasitaciones, tratamientos acaricidas y demás acciones preventivas se aplican, utilizando los productos autorizados para no comprometer la producción final, así como aquellos permitidos por la normativa de producción ecológica, de ser el caso.

CR6.2  El agua de consumo se desinfecta y/o descalcifica/osmotiza, controlándola periódicamente, mediante análisis y, en caso de alteraciones sanitarias, con el objetivo de ofrecer una fuente de agua limpia a los insectos.

CR6.3  Los fármacos para tratamientos colectivos de las larvas destinadas a engorde (cebo) se administran, con estricta supervisión facultativa, siguiendo las indicaciones terapéuticas, respetando el periodo de supresión de dichos productos, por las vías prescritas y utilizando aquellos que estén permitidos, en el caso de tratarse de explotaciones alternativas.

CR6.4  Las muestras para autocontroles y controles oficiales de alimento, pienso, insectos, entre otros, se toman, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, mediante muestreo aleatorio, formando lotes representativos para su envío al laboratorio.

CR6.5  Los medicamentos y productos desinfectantes se conservan, en un espacio específicamente habilitado para ello, siguiendo las especificaciones del fabricante y evitando contaminaciones cruzadas.

CR6.6  Las recetas, albaranes, facturas y registros de aplicación y tiempo de espera de medicamentos se registran, en el formato establecido por la persona responsable, guardando una copia de los mismos para posibles inspecciones por parte de las autoridades competentes.

CR6.7  El sacrificio, eliminación de cadáveres, desinfección de instalaciones, entre otras, en caso de declaración de alarma zoosanitaria se manejan, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales, normativa de bienestar animal, protocolos de trabajos e instrucciones de la persona responsable facultativa.

RP7:  Aplicar las normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en el engorde (cebo) de insectos con estadios larvarios, garantizando la inocuidad de los productos obtenidos.

CR7.1  El paneleado perimetral de la explotación insectícola, así como el estado de las bandejas de engorde (cebo) se verifica periódicamente, comprobando su integridad.

CR7.2  El personal y los vehículos autorizados que acceden a la explotación se identifican, registrando sus datos (datos personales, matrícula de los coches, entre otros) en el libro de visitas y entrada a las instalaciones.

CR7.3  Los operarios se cambian de ropa y calzado, antes de entrar en la explotación insectícola, garantizando la separación física entre zona sucia y zona limpia, colocándose el equipo de protección individual (EPI) específico (batas, mascarillas, guantes y gafas, entre otros) en las zonas habilitadas para ello y cubriéndose el calzado con fundas higiénicas antes de entrar en las naves para su desinfección, siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR7.4  Las ruedas de los equipos de transporte internos se desinfectan, antes de entrar en la explotación insectícola, utilizando los productos de desinfección autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), siguiendo el protocolo de limpieza establecido por la persona responsable, con el objetivo de evitar la entrada de microorganismos y agentes externos potencialmente nocivos para la salud de los insectos o la seguridad del alimento.

CR7.5  El personal se lava las manos (al inicio de la jornada, al reincorporarse al trabajo, tras la comida, usar el baño y al cambiar de actividad), utilizando los productos facilitados por la empresa, siguiendo los protocolos de trabajo establecidos de acuerdo con la normativa sobre higiene de los productos alimenticios y el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CR7.6  La documentación sanitaria de los insectos, de los productos utilizados y generados en cada fase productiva, así como los certificados de origen del alimento y los resultados de sus controles se archivan, siguiendo los protocolos de trabajo establecidos por la persona responsable, garantizando su trazabilidad.

CR7.7  Los medicamentos utilizados se registran, anotando los datos exigidos por la normativa sobre medicamentos animales, en el registro de tratamientos medicamentosos y recetas veterinarias, respetando los periodos de espera de los productos utilizados y el doble en el caso de la producción ecológica.

CR7.8  Los subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH) se tratan, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, de acuerdo con la normativa sobre subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, verificando que su eliminación se realiza de forma higiénica y respetuosa con el medio ambiente.

Contexto profesional

Medios de producción

Transpaletas y otros medios de transporte interno. Bandejas de engorde (cebo) de insectos con estados larvarios. Almacenes y silos de piensos y alimentación fresca. Equipos de mezcla de alimentos (mezclador). Insectos con fase larva de diferentes edades y en diferentes estados biológicos. Bandejas de reproducción y puesta. Equipos y materiales de identificación y marcaje colectivo. Medicamentos, material para la aplicación de medicamentos, en pienso, en agua o por aplicación a las bandejas de engorde (cebo), neveras y material de conservación de medicamentos. Productos de desinfección. Programas informáticos de gestión. Instalaciones y equipos de cribado y separación/calibración, material y equipo de limpieza de las instalaciones. Equipo de protección individual (EPI). Medidor de humedad del sustrato. Vestimenta especial (mono, careta, guantes). Contenedores de residuos.

Productos y resultados

Instalaciones, previamente a la llegada de las larvas a las salas de engorde (cebo), preparadas. Larvas, a partir de su llegada a la zona de engorde (cebo), manejadas. Cebo y sala de expedición manejados. Pupas manejadas. Larvas para su expedición, traslado o comercialización, manejadas. Calidad sanitaria de las zonas destinadas al engorde (cebo) de larvas controlada. Normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en el engorde (cebo) de insectos con estadios larvarios aplicados.

Información utilizada o generada

Ficha técnica del funcionamiento de diferentes equipos y materiales. Fichas de reconocimiento de enfermedades en la explotación insectícola (general e individual). Índices e informes de objetivos relacionados con la estructura y producción de la explotación. Registro de los controles del programa sanitario, tipos de medicamentos, administración y manejo y almacenaje de estos. Registro de tiempos de espera antes del sacrificio. Fichas técnicas sobre composición nutritiva del alimento. Fichas técnicas sobre necesidades nutritivas dependiendo de su momento productivo. Protocolos internos de actuación en la explotación. Protocolo sobre prevención de riesgos laborales. Protocolos de actuación en caso de alarma zoosanitaria. Guías de buenas prácticas higiénicas. Normativa sobre sanidad animal. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa de protección medioambiental. Normativa sobre gestión de residuos. Normativa respecto al empleo de los insectos como fuente de proteína para la alimentación animal y humana. Normativa sobre producción ecológica. Registro de explotaciones ganaderas REGA y normativa reguladora de la actividad. Normativa sobre subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano SANDACH. Normativa para el registro de empresas productoras de piensos y alimentación animal. Partes o estadillos de producción. Gráficos de control de producción, de censo de reproductores, adultos y de muertos. Gráficos de control de parámetros ambientales (temperatura, humedad). Protocolos de limpieza y desinfección, protocolos de bioseguridad, fichas de idoneidad de productos. Protocolo de gestión de residuos. Protocolo de trabajo.

Unidad de competencia 5: montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera

Nivel: 2

Código: UC0006_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Montar instalaciones y equipos de la explotación ganadera con los materiales requeridos, según el medio y sistema de producción, para asegurar las actividades de la misma, siguiendo las especificaciones técnicas y cumpliendo la normativa aplicable.

CR1.1  Los elementos, materiales, útiles y herramientas requeridas en el montaje de las instalaciones y equipos se seleccionan, atendiendo el medio y sistema de producción.

CR1.2  El terreno de montaje de las instalaciones y equipos se prepara, empleando las máquinas, equipos, útiles y herramientas requeridas al sistema productivo de la explotación ganadera.

CR1.3  Las estructuras básicas de las instalaciones y equipos se montan, siguiendo las especificaciones técnicas.

CR1.4  Los sistemas de la instalación, correspondiente a la explotación ganadera se verifican periódicamente, detectando posibles alteraciones de los parámetros de funcionamiento o averías.

CR1.5  Las averías sencillas de los sistemas se reparan, sustituyendo en caso requerido los elementos averiados o desgastados.

RP2:  Acondicionar las instalaciones para mantenerlas en el estado establecido en las especificaciones técnicas, cumpliendo la normativa aplicable.

CR2.1  Los productos y procedimiento de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización, autorizados se seleccionan, preparándolos en función de las operaciones a realizar; según el programa específico establecido y la normativa aplicable.

CR2.2  Los locales e instalaciones se limpian por los procedimientos seleccionados, comprobando que se encuentran libres de residuos orgánicos, y preparados, acondicionados para su próximo uso, según los protocolos establecidos.

CR2.3  Los locales e instalaciones se desinsectan y desratizan con la frecuencia, productos y procedimientos autorizados, según el programa específico establecido y la normativa aplicable.

CR2.4  Los datos de los productos de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización autorizados se registran en los soportes establecidos, según normativa vigente.

CR2.5  El almacenamiento y/o eliminación de los residuos generados y el reciclaje de desechos, se realiza en los lugares establecidos para cada uno de ellos.

RP3:  Realizar las operaciones de mantenimiento y conservación de las instalaciones de la explotación ganadera de acuerdo con las especificaciones técnicas, para que se encuentren operativas, cumpliendo la normativa aplicable.

CR3.1  Las operaciones básicas de mantenimiento de las instalaciones eléctricas de la explotación se realizan, mediante sustitución, adaptación o reparaciones sencillas, comprobando su estado y funcionamiento.

CR3.2  Las operaciones básicas de mantenimiento de suministro de alimento y agua se realizan, verificando posteriormente su estado y funcionamiento.

CR3.3  Las operaciones básicas de mantenimiento del sistema de climatización se realizan mediante sustitución, adaptación o reparaciones sencillas.

CR3.4  Los parámetros ambiéntales de los locales se regulan, periódicamente adaptándolos a las necesidades de los animales según el protocolo establecido.

CR3.5  El botiquín de primeros auxilios se revisa, identificando los medicamentos y el material de cura.

RP4:  Efectuar la revisión, mantenimiento y manejo de la maquinaria y equipos de la explotación ganadera, conservándolos en estado de funcionamiento para evitar alteraciones del proceso productivo de acuerdo con los protocolos establecidos, las especificaciones técnicas y cumpliendo la normativa aplicable.

CR4.1  La maquinaria y equipos de la explotación ganadera se mantienen en estado de uso con los procedimientos establecidos, revisándolos con la periodicidad indicada en los manuales técnicos.

CR4.2  Las averías sencillas de maquinaria y equipos se reparan con las operaciones y los repuestos requeridos.

CR4.3  La maquinaria, equipos, útiles y herramientas se seleccionan, conforme a los requerimientos de cada operación y ritmo de trabajo requerido, evitando las interrupciones o tiempos de espera.

CR4.4  Los tractores y las máquinas se acoplan y manejan, teniendo en cuenta la labor a realizar, controlando su funcionamiento, manejo, con el ritmo de trabajo establecido.

CR4.5  La maquinaria, equipos, útiles y herramientas, tras su uso, se ordenan, en los lugares requeridos y en condiciones de uso para la próxima utilización.

CR4.6  Las técnicas de asistencia básica y primeros auxilios se aplican en caso de accidente.

Contexto profesional

Medios de producción

Máquinas autopropulsadas para la carga, descarga y transporte de materias primas y animales. Equipos para la limpieza de instalaciones ganaderas, para la alimentación, extracción y conservación de productos ganaderos. Instrumentos para el mantenimiento y reparación de instalaciones, máquinas y equipos. Máquinas, equipos e instalaciones ganaderas.

Productos y resultados

Instalaciones y equipos de la explotación ganadera montados en función del medio y del sistema de producción. Locales e instalaciones de la explotación ganadera limpios y acondicionados. Instalaciones de la explotación ganadera revisadas y mantenidas en estado de uso. Maquinaria y equipos de la explotación ganadera revisados y mantenidos en estado de uso.

Información utilizada o generada

Manuales de servicio. Manuales de máquinas y equipos. Información técnica sobre prestaciones de trabajo. Información técnica sobre posibilidades y limitaciones de las máquinas a utilizar. Manuales técnicos de mantenimiento de máquinas e instalaciones ganaderas. Normativa aplicable sobre Prevención de Riesgos Laborales. Normativa aplicable sobre transporte. Normativa aplicable sobre producción ecológica.

Unidad de competencia 6: tramitar la certificación de la producción ecológica de la finca

Nivel: 3

Código: UC2700_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Gestionar la documentación necesaria para inscribirse como operador/a ecológico/a, presentando la solicitud ante la entidad competente.

CR1.1  Los requisitos para obtener la certificación de producción ecológica se verifican, contrastando el inventario y diagnóstico realizado en la finca con la normativa aplicable relativa a producción ecológica.

CR1.2  El/la operador/a ecológico/a se certifica en la CCAA donde se encuentre la finca, presentando la solicitud requerida, en cada caso.

CR1.3  La documentación requerida por la entidad certificadora se prepara, abonando previamente el pago de las tasas.

CR1.4  La documentación de subsanación ante posibles defectos de forma se organiza, teniendo en cuenta la solicitud de la entidad certificadora.

CR1.5  La primera inspección se organiza una vez que la documentación de alta se haya validado y el pago de las tasas se haya abonado, preparando la documentación exigida.

RP2:  Coordinar las visitas de inspección por parte de la entidad certificadora hasta la obtención de la certificación como operador/a ecológico/a, planificando las actividades a realizar en cada una de ellas.

CR2.1  La primera inspección in situ se acuerda, por el canal de comunicación establecido por la entidad certificadora, con el personal técnico de inspección una vez completada la documentación con objeto de verificar la información aportada.

CR2.2  Los requisitos para desarrollar la actividad para la que se solicita la certificación se verifican, comprobando los justificantes exigidos por la normativa aplicable relativa a producción ecológica.

CR2.3  La fecha de inicio de la certificación se comunica, al titular de la finca, de forma escrita por el personal técnico de inspección.

RP3:  Planificar las acciones para el mantenimiento de la certificación ecológica, teniendo en cuenta los requisitos exigidos por la entidad certificadora.

CR3.1  Las obligaciones y requisitos técnicos y económicos, contraídos con la entidad certificadora se supervisan, comprobando su cumplimiento de acuerdo a las exigencias de la entidad certificadora.

CR3.2  El cuaderno de explotación y los registros de trazabilidad, incluyendo facturas y albaranes entre otros se supervisan, comprobando que se anotan los datos exigidos por la entidad certificadora y que se cumple la normativa aplicable relativa a producción ecológica.

CR3.3  Las visitas de control por parte de la persona inspectora de la entidad certificadora se atienden, proporcionando la información solicitada.

CR3.4  Las posibles no conformidades se subsanan, aportando las evidencias necesarias para su corrección.

CR3.5  El programa de producción vegetal (previsión de la distribución temporal y espacial de cultivos) se presenta, en el formato requerido por la entidad certificadora con la antelación suficiente en cada campaña.

CR3.6  Las personas trabajadoras se forman en producción ecológica, según sus responsabilidades y contando con información suficiente para el desempeño de su trabajo en todo momento.

RP4:  Gestionar otras solicitudes ante la entidad de certificación, presentando la documentación requerida en cada caso, para ampliar o actualizar la certificación.

CR4.1  La solicitud de nueva actividad principal o de nueva categoría de producción y/o actividad se presenta ante la entidad de certificación, tramitando toda la documentación exigida.

CR4.2  La certificación de nuevos elementos (parcelas, cultivos, ganado, entre otros) dentro una misma categoría de producción o actividad se solicita, mediante una ampliación del alcance.

CR4.3  Las etiquetas y publicidad que hagan referencia a la producción ecológica se presentan ante la entidad de certificación, a través de los medios establecidos por esta última para que revise el cumplimiento de la normativa aplicable relativa a etiquetado de productos ecológicos.

CR4.4  Las solicitudes distintas de certificación ecológica (uso de semillas no ecológicas, normas excepcionales de producción, entre otros) se presentan ante la entidad de certificación, aportando la documentación requerida para su autorización.

Contexto profesional

Medios de producción

Documentación de la finca/s o empresa y de la producción. Referencias catastrales y de SIGPAC. Material de oficina. Documentación registral de la producción ecológica.

Productos y resultados

Documentación necesaria para darse de alta como operador/a ecológico/a gestionada. Visitas de inspección por parte de la entidad certificadora coordinadas. Acciones para el mantenimiento de la certificación ecológica planificadas. Otras solicitudes gestionadas.

Información utilizada o generada

Normativa de producción ecológica. Justificante de pago. Solicitud de certificación. Inscripción en el registro de la certificadora. Certificado de operador/a ecológico/a y número de operador/a. Documentos de ampliación de la certificación o alcance. Etiquetas y publicidad para la comercialización. Plan de prevención de riesgos laborales.

Módulo formativo 1: reproducción de insectos con estadios de ninfa

Nivel: 2

Código: MF2696_2

Asociado a la UC: Reproducir insectos con estadios de ninfa

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Explicar procedimiento de recepción de insectos (reproductores y ponedoras) para su adaptación y desarrollo, aplicando las técnicas de control y análisis de peligros y puntos críticos de control, en función de la especie.

CE1.1  Reconocer equipos, maquinaria y herramientas utilizados en las operaciones de recepción de los insectos (reproductores y ponedoras), seleccionando los más apropiados para realizar el trabajo en condiciones de seguridad.

CE1.2  Describir técnicas de limpieza y desinfección de las salas de reproductores, en producción convencional y/o ecológica, indicando cuáles deben aplicarse para cada equipo y maquinaria, así como las plagas que pueden atacar a los insectos y las operaciones necesarias para prevenirlas, según la especie.

CE1.3  Explicar método «todo dentro/todo fuera», señalando en qué momento debe aplicarse según la especie, citando materiales y equipos aplicables en cada situación.

CE1.4  Indicar piensos y alimentos que se suelen suministrar a los insectos (reproductores y ponedoras), según la especie, teniendo en cuenta los requisitos cuando se trata de producción ecológica, así como sus condiciones de almacenamiento y manipulación.

CE1.5  Indicar tipos de residuos generados en el proceso de reproducción y puesta, explicando de qué manera deben eliminarse para realizar el trabajo de forma higiénica, respetuosa con el medio ambiente y teniendo en cuenta la prevención sobre riesgos laborales.

CE1.6  Reconocer equipos y utensilios de manipulación y transporte de los insectos, indicando en qué condiciones de limpieza deben encontrarse y operaciones de limpieza indicadas para cada uno.

CE1.7  Registrar datos referentes a la preparación de las salas de reproductores y ponedoras para insectos, según la especie.

CE1.8  En un supuesto práctico de recepción de insectos, teniendo en cuenta la especie en cuestión:

–  Seleccionar material necesario para la recepción de los insectos, preparándolo para su uso.

–  Limpiar materiales, utilizando técnicas y materiales apropiados para cada caso.

–  Preparar la sala de reproductores, limpiándola, vaciándola y llenándola de nuevo, teniendo en cuenta el método «todo dentro/todo fuera» para prevenir enfermedades y si se trata de producción convencional y/o ecológica.

–  Clasificar residuos generados en el proceso de reproducción y puesta, depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

–  Reconocer cajones y ponederos a utilizar, previo a la recepción de los insectos.

–  Suministrar alimentos a los insectos, teniendo en cuenta si se trata de producción convencional y/o ecológica, almacenando el sobrante según las indicaciones del fabricante.

–  Registrar parámetros de la recepción de los insectos, utilizando los soportes (digital/papel) establecidos por la dirección de la empresa.

C2:  Aplicar técnicas de producción de insectos reproductores sanos, mediante manejo de los insectos reproductores recibidos, aplicando técnicas de cría de insectos específicas para la especie en cuestión.

CE2.1  Definir documentación necesaria para la recepción de insectos (reproductores y ponedoras), especificando condiciones a cumplir para facilitar su trazabilidad.

CE2.2  Indicar parámetros ambientales necesarios para el desarrollo de los insectos (reproductores y ponedoras), teniendo en cuenta la especie, así como, explicando procedimiento para regular la estabilidad de dichos parámetros.

CE2.3  Reconocer sistemas de distribución de alimentos y agua a ponederos y cajones de reproducción y puesta, indicando dónde y en qué momento se colocan, así como datos a registrar para asegurar una actividad reproductiva normal.

CE2.4  Describir intensidad y duración de la iluminación indicada para cada especie durante su ciclo de vida, explicando cómo se puede modificar.

CE2.5  Reconocer señales que indican que un insecto debe ser retirado, indicando la duración de su siclo de vida normal, según la especie y, resaltando la importancia de prevenir riesgos laborales.

CE2.6  Enumerar datos de registro referentes a las operaciones de manejo de los reproductores y ponedoras de cada cubeta, destacando la importancia de garantizar la trazabilidad del proceso.

CE2.7  En un supuesto práctico de producción de reproductores sanos, aplicando técnicas de cría de insectos específicas para la especie en cuestión:

–  Revisar la documentación recibida en la recepción de los insectos, comprobando que se cumplen las condiciones necesarias para su introducción en la granja.

–  Establecer condiciones ambientales (temperatura y humedad) para el desarrollo de los insectos, regulando los dispositivos que los controlan.

–  Colocar sistemas de distribución de alimentos, registrando datos de alimento consumido.

–  Establecer parámetros de iluminación indicados para dicha especie, regulando los dispositivos que la controlan.

–  Retirar insectos que presentan señales de un comportamiento reproductivo anormal, teniendo en cuenta la normativa sobre bienestar animal y el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Registrar datos de cada cubeta, utilizando los soportes (digital/papel) establecidos por la dirección de la empresa.

C3:  Aplicar técnicas de producción de huevos fecundados, tras la puesta, asegurando su integridad y calidad.

CE3.1  Explicar procedimiento de recogida de huevos fecundados, indicando su frecuencia, según la especie y la densidad de población, así como, resaltando la importancia de prevenir riesgos laborales.

CE3.2  Exponer técnicas para el control de la calidad de los huevos fecundados, describiendo protocolo de eliminación de huevos a seguir cuando estos presentan defectos.

CE3.3  Describir operaciones a realizar tras la retirada de los huevos fecundados para asegurar su correcta incubación, detallando cómo se realiza el traslado de los cajones de reproducción.

CE3.4  Describir parámetros de temperatura, humedad y ventilación de los cajones de reproducción, según la especie y el periodo de eclosión.

CE3.5  Enumerar datos de registro referentes a las operaciones de manejo de huevos fecundados, destacando la importancia de garantizar la trazabilidad del proceso.

CE3.6  En un supuesto practico de producción de huevos fecundados, asegurando su integridad y calidad:

–  Recoger huevos fecundados, teniendo en cuenta frecuencia de recogida según especie y densidad de población, así como el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Controlar calidad de los huevos fecundados, retirando aquellos que presentan defectos.

–  Retirar huevos fecundados, asegurando su desarrollo con operaciones de manejo específicas para su especie.

–  Regular parámetros ambientales necesarios para el desarrollo de los huevos, actuando sobre sus dispositivos de control.

–  Registrar datos que garantizan trazabilidad del proceso, utilizando los soportes (digital/papel) establecidos por la dirección de la empresa.

C4:  Aplicar técnicas de producción de ninfas, tras la eclosión de los huevos, asegurando su calidad y bienestar animal.

CE4.1  Describir operaciones de limpieza necesarias para asegurar que las zonas de eclosión de huevos están operativas, indicando materiales y útiles de limpieza específicos, tanto en producción convencional como en ecológica y, resaltando la importancia de prevenir riesgos laborales.

CE4.2  Explicar operaciones de control de las ninfas, enumerando datos a registrar.

CE4.3  Citar residuos generados en la producción de ninfas, describiendo protocolo de gestión de residuos e indicando posibles riesgos laborales.

CE4.4  Indicar parámetros ambientales de los cajones de reproducción y puesta, explicando procedimiento para su control.

CE4.5  Definir protocolo de limpieza para la sala de expedición, resaltando la importancia de llevarlo a cabo antes de la entrada de los ponederos.

CE4.6  En un supuesto práctico de producción de ninfas, teniendo en cuenta especie en cuestión:

–  Limpiar zonas de eclosión, utilizando productos de limpieza autorizados tanto en producción convencional como en ecológica, si fuera el caso, asegurando que están operativas y siguiendo lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Controlar ninfas, registrando datos requeridos por la persona responsable.

–  Clasificar residuos generados en la producción de ninfas, depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

–  Establecer parámetros ambientales de los cajones de reproducción, actuando sobre sus dispositivos de control.

–  Limpiar la sala de expedición previamente a la recepción de los ponederos, utilizando los materiales y útiles específicos.

C5:  Aplicar técnicas de manejo de huevos destinados a la venta, asegurando su integridad y su llegada al cliente en condiciones higiénico-sanitarias y de seguridad alimentaria.

CE5.1  Explicar métodos de recogida de los huevos destinados a la venta, definiendo su frecuencia según la especie y la densidad de población.

CE5.2  Indicar operaciones de pesaje que facilitan la clasificación de los huevos, describiendo cómo se realizan cada una de ellas.

CE5.3  Describir operaciones de control de los huevos destinados a comercialización, citando defectos que estos pueden presentar.

CE5.4  Explicar medios por los cuales los huevos se trasladan a las cámaras de conservación, citando parámetros ambientales a controlar.

CE5.5  Enumerar productos utilizados para la limpieza de almacenes y de la cámara, citando productos autorizados en producción convencional y en ecológica, si fuera el caso, y haciendo referencia al cumplimiento de los protocolos de limpieza y sobre prevención de riesgos laborales.

CE5.6  Enumerar residuos generados en el manejo de huevos destinados a la venta, describiendo protocolos de gestión de residuos e indicando posibles riesgos laborales de esta actividad.

CE5.7  Enumerar datos de registro referentes a las operaciones de manejo de huevos destinados a la comercialización, destacando la importancia de garantizar la trazabilidad del proceso.

CE5.8  En un supuesto práctico de aplicación de técnicas manejo de huevos destinados a la venta, eliminando aquellos que presentan defectos:

–  Recoger huevos destinados a la venta, teniendo en cuenta frecuencia de recogida de la especie concreta.

–  Pesar cajones de reproducción y huevos, clasificándolos para su posterior comercialización.

–  Controlar los huevos, detectando aquellos que presenten defectos y eliminándolos según los métodos permitidos en la normativa de bienestar animal.

–  Trasladas los huevos a la cámara de conservación, regulando los parámetros ambientales que influyen en su viabilidad.

–  Retirar residuos generados en el manejo de huevos destinados a la venta, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

–  Registrar datos de las operaciones de manejo de huevos, utilizando los soportes (digital/papel) establecidos por la dirección de la empresa.

C6:  Aplicar técnicas de control de la calidad sanitaria de la explotación insectícola (reproductores y ponedoras), mediante actuaciones preventivas y administración de tratamientos específicos.

CE6.1  Enumerar tratamientos de desparasitación, así como otras acciones preventivas, indicando en qué momento deben aplicarse según la especie.

CE6.2  Describir tratamientos para el control del agua de consumo de los insectos (reproductores y ponedoras), indicando cuándo debe controlarse y acciones a tomar en caso de alteraciones sanitarias.

CE6.3  Citar medicamentos que pueden utilizarse para tratamientos colectivos de insectos (reproductores y ponedoras), tanto en producción convencional como en ecológica, explicando su uso y condiciones de almacenamiento.

CE6.4  Indicar autocontroles y controles oficiales que pueden realizarse en una explotación de producción de insectos, explicando protocolo de muestreo para la recogida de muestras.

CE6.5  Citar tipos de archivos sanitarios que pueden generarse en una explotación de producción de insectos, explicando procedimiento para interpretarlos y archivarlos.

CE6.6  Definir protocolo de eliminación de cadáveres y desinfección de instalaciones, destacando la importancia sanitaria de esta actividad e indicando posibles riesgos laborales.

C7:  Aplicar normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en la reproducción de insectos con estadios de ninfa, garantizando la inocuidad de los productos obtenidos.

CE7.1  Describir procedimiento de control del perímetro de la explotación, así como del estado de cajones y ponederos, destacando la importancia de asegurar su integridad.

CE7.2  Indicar datos a recoger a la entrada de personal o vehículos autorizados, explicando procedimiento para registrarlos.

CE7.3  Explicar cómo utilizar un equipo de protección individual (EPI) específico, indicando en que zonas debe usarse y riesgos laborales que puede prevenir.

CE7.4  Enumerar posibles agentes externos y microorganismos sensibles de ser introducidos a la explotación mediante equipos de transporte interno, describiendo procedimiento para desinfectarlos.

CE7.5  Indicar ventajas de una correcta higiene personal, explicando en qué momentos deben lavarse las manos y qué otras acciones deben realizar.

CE7.6  Citar documentación generada en cada fase productiva, así como los certificados de origen del alimento, explicando procedimiento para interpretarlos y archivarlos.

CE7.7  Indicar subproductos que se clasifican como no destinados a consumo humano (SANDACH), explicando forma de eliminarlos de manera higiénica, respetuosa con el medio ambiente y cumpliendo el protocolo sobre prevención sobre riesgos laborales.

CE7.8  En un supuesto práctico de aplicación de normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en la reproducción de insectos con estadios de ninfa, garantizando el bienestar animal:

–  Controlar el perímetro de la explotación y estado de cajones y ponederos, comprobando su integridad.

–  Recoger datos a la entrada de personal y vehículos, registrándolos en el soporte (digital/papel) establecido por la dirección de la empresa.

–  Colocarse el EPI específico, teniendo en cuenta la actividad a desarrollar.

–  Clasificar contaminantes y subproductos en función de su origen y el riesgo que presentan para la explotación, depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.8, C2 respecto a CE2.7, C3 respecto a CE3.6, C4 respecto a CE4.6, C5 respecto a CE5.8 y C7 respecto a CE7.8.

Otras capacidades:

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requeridos por la organización.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos

1. Insectos: morfología y fisiología de insectos destinados a producción con estadios de ninfa. Especies de interés productivo

Órdenes de insectos hemimetábolos o de metamorfosis incompleta. Órdenes: ortópteros, hemípteros (heterópteros y homópteros), heterópteros, entre otros. Características generales y ciclo de vida. Ejemplos. Especies que pueden ser invasivas (perjudiciales) en caso de fuga. Características de los insectos. Diferencias entre los animales vertebrados y los invertebrados. Especies de insectos con interés productivos. Morfología externa e interna de los insectos. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio y circulatorio de los insectos. Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los insectos. Anatomía y fisiología del sistema nervioso que interviene en los movimientos del insecto. Anatomía y fisiología del sistema glandular que interviene en la producción de hormonas que determinan los procesos fisiológicos del insecto.

2. Ciclo vital de los insectos producidos con estadios de ninfa

Características de la metamorfosis. Diapausa: factores que influyen en su duración. Identificación y aprendizaje acerca del estadio huevo. Identificación y aprendizaje acerca del estadio de ninfa. Parámetros ambientales que influyen en el ciclo vital. Reproducción, puesta y nacimiento. Elementos de anatomía y fisiología del aparato reproductor de los machos y las hembras. Formación y características de los huevos. Estadios, capaces de reproducirse. Nacimiento y calidad de las larvas. Uniformidad y la importancia de establecer lotes. Técnicas y prácticas de cría ecológica de manejo reproductivo diferenciales frente a la producción convencional.

3. Alimentación de los insectos producidos con estadios de ninfa. Sistemas de distribución y conservación de alimentos

Alimentación: en la cría y la recría. Tipos de raciones / sustratos. Tipos de alimentos: subproductos agroindustriales utilizados en la alimentación para el ganado. Elaboración de correctores vitamínico-minerales. Distribución del agua. Pesaje. Comprobación de los resultados del pesaje con patrón preestablecido. Métodos de vaciado de la nave. Elaboración de gráficos de consumo y de producción, entre otros.

4. Productos obtenidos en la reproducción de insectos con estadios con ninfa

Producción de cosméticos. Alimentación animal. Alimentación humana. Abonos y fertilizantes orgánicos. Combustibles/Carburantes (biodiesel).

5. Sanidad y bienestar animal aplicados a la reproducción de insectos con estadios de ninfa

Normativa sobre sanidad y bienestar animal. Tendencias y perspectivas de futuro. Situación en la Unión Europea. Comportamiento animal. Condicionantes anatómicos, sensoriales, entre otros, sobre el comportamiento. Estrés y bienestar animal. Adaptación. Aspectos sociales del bienestar animal. Sociedad y bienestar animal. El bienestar animal como factor económico de las producciones. Repercusiones de la falta de bienestar animal en la productividad y en la calidad de los productos animales. Calidad ética de las producciones animales. Aspectos prácticos del bienestar animal. Instalaciones y equipos. Repercusiones del medio ambiente en el bienestar animal. Densidad de explotación y controles. Métodos de transporte. Bioseguridad/biocontención en los casos de especies que puedan resultar peligrosas para el medio en caso de fuga. Alojamientos y ambiente. Temperatura, ventilación, niveles de amoníaco, iluminación y ruido. Fisiología y su relación con el comportamiento. Indicadores del bienestar: fisiológicos, sanitarios, condición física, ambientales, productivos. Manejo de los animales. Canibalismo. Sistemas de producción en cría, recría y puesta. Control de la alimentación. Agua. Detección de parásitos en insectos. Desparasitación: vías de administración, métodos de almacenaje y conservación. Personas trabajadoras: condiciones de higiene en el trabajo para garantizar la bioseguridad. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Registros: n.º animales alojados, n.º bajas, pienso/alimento y agua consumida, peso corporal, temperatura, incidencias en equipos, de limpiezas y desinfecciones realizadas. Bioseguridad en las explotaciones de insecticultura. Seguridad alimentaria. Manejo de residuos. Normativa sobre residuos y subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH).

6. Operaciones de manejo en la reproducción de insectos con estadios de ninfa en producción ecológica

Producción insectícola ecológica: especies, alimentación y reproducción. Requisitos de las instalaciones. Sanidad de los insectos. Calidad de los productos ecológicos obtenidos. Elaboración, comercialización y etiquetado de productos ecológicos. Conversión de una explotación convencional a ecológica. Inspección y certificaciones. Entidades certificadoras. Documentación: libro de registro de explotación. Libro de registro de tratamientos. Libro de registro de alimentación. Ayudas. Normativa de producción ecológica.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la reproducción de insectos con estadios de ninfa, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 2: reproducción de insectos con estadios larvarios

Nivel: 2

Código: MF2697_2

Asociado a la UC: Reproducir insectos con estadios larvarios

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de preparación de las instalaciones, previa a la llegada de los insectos, evitando la introducción o transmisión de enfermedades.

CE1.1  Citar normativa sobre producción de insectos (pupas, reproductores y ponedoras), incluyendo guías reguladoras, normativa sobre bienestar animal, autorizaciones, responsabilidades de los profesionales implicados, normativa de producción ecológica, citando posibles fuentes de información.

CE1.2  Describir proceso de montaje y desmontaje de instalaciones y equipos de las salas de reproductores (pupas, reproductores y ponedoras) para su limpieza y desinfección, justificando la necesidad de dicho proceso, así como de ajustar dichos métodos de limpieza y desinfección, en el caso de producción ecológica.

CE1.3  Citar ventajas e inconvenientes del vacío sanitario, explicando actuaciones a llevar a cabo para ponerlo en práctica, así como productos y biocidas a utilizar, resaltando aquellos que están autorizados en producción ecológica.

CE1.4  Explicar procedimiento de retirada de residuos sólidos (mudas quitinosas –exuvias–, pupas inviables, restos de cadáveres y otros subproductos) generados en los procesos de reproducción y puesta, indicando posibles destinos que pueden tener en la producción primaria y destacando sus beneficios en comparación con el resto de residuos de producción animal.

CE1.5  Explicar procedimiento de control de calidad del sustrato, antes de su distribución, enumerando parámetros a controlar (bioseguridad, higroscopicidad, humedad, presencia de hongos y origen ecológico, si fuera el caso, entre otros), así como, resaltando la importancia del protocolo sobre prevención de riesgos laborales para prevenir posibles accidentes.

CE1.6  Explicar técnicas requeridas para el control del suministro de agua en explotaciones insectícolas, indicando posibles tipos de fuentes, así como ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

CE1.7  Describir medidas sobre prevención de riesgos laborales en las operaciones de preparación de las naves en las explotaciones insectícolas, indicando EPI específico para trabajar con invertebrados.

CE1.8  En un supuesto práctico de preparación de naves de una explotación ganadera insectícola para la recepción de nuevos lotes de animales, aplicando técnicas de APPCC (análisis de peligros y puntos de control críticos):

–  Regular los parámetros ambientales, actuando sobre sus mecanismos de control.

–  Manejar los sistemas de limpieza y lavado de instalaciones y equipos, teniendo en cuenta el manual de instrucciones del fabricante.

–  Controlar el sistema de protección frente a depredadores, comprobando su integridad.

–  Distribuir los sustratos para los insectos, comprobando previamente su calidad (bioseguridad, higroscopicidad, humedad, presencia de hongos y origen ecológico, si fuera el caso, entre otros).

C2:  Aplicar técnicas de manejo de insectos (pupas, huevos fecundados, larvas y adultos) en la explotación insectícola para su desarrollo y producción, de acuerdo con la normativa sobre bienestar animal y buenas prácticas higiénicas.

CE2.1  Describir características morfológicas y fisiológicas de insectos larvarios, con especial atención a la metamorfosis, asociando los cambios que se producen en el insecto durante todos los estadios a las variaciones en su composición química.

CE2.2  Indicar duración del ciclo completo para determinadas especies de insectos, señalando los cambios más significativos que ocurren en cada una de las fases.

CE2.3  Citar criterios de formación de lotes para el manejo, alimentación y bienestar de los animales, destacando la importancia de tomar mediciones respecto al estadio en el que se encuentra el insecto, peso y uniformidad, así como la de cumplir lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales para evitar posibles accidentes.

CE2.4  Identificar requisitos (técnicas, ubicación, cantidad, entre otros) del sistema de suministro de agua, resaltando su importancia a la hora de maximizar y asegurar el consumo homogéneo de agua de calidad en los individuos que lo necesitan para sobrevivir.

CE2.5  Señalar criterios de vigilancia y detección de lotes de insectos que han sufrido canibalismo, crecimiento lento, malformaciones o con poca vitalidad, explicando acciones requeridas en cada caso (medidas correctoras, separación del grupo y/o eliminación) e indicando posibles riesgos laborales de dicha actividad.

CE2.6  Explicar procedimiento de obtención de la futura generación de insectos, mencionando la separación de fases, recolección de huevos, identificación de machos y hembras, así como la técnica para calcular la ratio entre sexos para la crianza y separación del sustrato.

CE2.7  En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de manejo de insectos (huevos, larvas, pupas y adultos) en una explotación insectícola, teniendo en cuenta los protocolos de trabajo establecidos por la persona responsable:

–  Controlar parámetros ambientales (temperatura, humedad y ventilación) de las instalaciones, comprobando que se ajustan a los establecidos en los protocolos de trabajo.

–  Calcular instalaciones y espacios para un lote determinado de insectos reproductores, teniendo en cuenta la ratio entre sexos.

C3:  Aplicar técnicas de control sanitario de la explotación insectícola (reproductores y ponedoras), garantizando los índices de producción de la explotación insectícola.

CE3.1  Describir parásitos, hongos, bacterias, entre otros que pueden encontrarse en la producción de insectos, con estadios larvarios, resaltando la importancia de las actuaciones preventivas (vigilancia y detección de parásitos, hongos micotoxinas, bacterias, entre otros) para su control en producción convencional y/o ecológica, si fuera el caso.

CE3.2  Explicar procedimiento de registro de la calidad del agua que se suministra a los insectos (reproductores y ponedoras), especificando cómo corregir posibles desviaciones, en el caso de ser agua no potable o no apta para el consumo humano.

CE3.3  Explicar procedimiento de actuación en función del problema sanitario detectado, indicando técnica y productos a aplicar en explotaciones de producción convencional o ecológica, si fuera el caso; así como, posibles riesgos laborales vinculados con la actividad.

C4:  Aplicar normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en la reproducción de insectos con estadios larvarios, garantizando la inocuidad de los productos obtenidos y asegurando la sanidad y bienestar animal.

CE4.1  Describir criterios de bioseguridad en la reproducción de insectos con estadios larvarios, indicando materiales y medidas necesarias para ponerlos en práctica.

CE4.2  Explicar sistemas de aislamiento y protección de las instalaciones, detallando procedimiento de mantenimiento e indicando qué sistemas son más efectivos.

CE4.3  Describir protocolo de actuación del personal y de los vehículos antes de acceder a la explotación, resaltando la importancia de la calidad de los pediluvios y vallado perimetral.

CE4.4  Citar documentos y registros requeridos para cumplir las normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en explotaciones insectícolas (control de acceso de personas y vehículos, entre otros), enumerando datos a recopilar.

CE4.5  Describir el código de buenas prácticas de manejo de las explotaciones insectícolas, destacando aquellos apartados más importantes desde el punto de vista sanitario de la explotación insectícola y sobre la prevención de riesgos laborales.

CE4.6  Describir procedimiento de tratamiento de residuos y subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH), citando la normativa que lo regula.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.8 y C2 respecto a CE2.7.

Otras capacidades:

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requeridos por la organización.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos

1. Insectos: morfología y fisiología de insectos destinados a producción con estadios larvarios. Especies de interés productivo

Órdenes de insectos holometábolos o de metamorfosis completa. Órdenes: coleópteros, lepidópteros, dípteros, himenópteros, entre otros. Características generales y ciclo de vida. Ejemplos. Características de los insectos. Diferencias entre los animales vertebrados y los invertebrados. Especies de insectos con interés productivos. Morfología interna y externa de los insectos. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio y circulatorio de los insectos. Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los insectos. Anatomía y fisiología del sistema nervioso que interviene en los movimientos del insecto. Anatomía y fisiología del sistema glandular que interviene en la producción de hormonas que determinan los procesos fisiológicos del insecto.

2. Ciclo vital de los insectos producidos con estadios larvarios

Características de la metamorfosis. Diapausa: factores que influyen en su duración. Identificación y aprendizaje acerca del estadio de huevo. Identificación y aprendizaje acerca del estadio larvario. Identificación y aprendizaje acerca del estadio de pupa. Parámetros ambientales que influyen en el ciclo vital. Reproducción, puesta y nacimiento. Elementos de anatomía y fisiología del aparato reproductor de los machos y las hembras. Formación y características de los huevos. Estadios, capaces de reproducirse. Nacimiento y calidad de las larvas. Uniformidad y la importancia de establecer lotes. Técnicas y prácticas de cría ecológica de manejo reproductivo diferenciales frente a la producción convencional.

3. Alimentación de los insectos producidos con estadios larvarios. Sistemas de distribución y conservación de alimentos

Alimentación: en la cría y la recría. Tipos de raciones / sustratos. Tipos de alimentos subproductos agroindustriales utilizados en la alimentación de insectos. Elaboración de correctores vitamínico-minerales. Distribución del agua. Pesaje. Comprobación de los resultados del pesaje con patrón preestablecido. Métodos de vaciado de la nave. Elaboración de gráficos de consumo y de producción, entre otros.

4. Productos obtenidos en la reproducción de insectos con estadios larvarios

Producción de cosméticos. Alimentación animal. Alimentación humana. Abonos y fertilizantes orgánicos. Combustibles/carburantes (biodiesel).

5. Sanidad y bienestar animal aplicados a la reproducción de insectos con estadios larvarios

Normativa sobre sanidad y bienestar animal. Tendencias y perspectivas de futuro. Situación en la Unión Europea. Comportamiento animal. Condicionantes anatómicos, sensoriales y otros sobre el comportamiento. Estrés y bienestar animal. Adaptación. Aspectos sociales del bienestar animal. Sociedad y bienestar animal. El bienestar animal como factor económico de las producciones. Repercusiones de la falta de bienestar animal en la productividad y en la calidad de los productos animales. Calidad ética de las producciones animales. Aspectos prácticos del bienestar animal. Instalaciones y equipos. Repercusiones del medio ambiente en el bienestar animal. Densidad de explotación y controles. Métodos de transporte. Alojamientos y ambiente. Temperatura, ventilación, niveles de amoníaco, iluminación y ruido. Fisiología y su relación con el comportamiento. Indicadores del bienestar: fisiológicos, sanitarios, condición física, ambientales, productivos. Manejo de los animales. Canibalismo. Sistemas de producción en cría, recría y puesta. Control de la alimentación. Agua. Detección de parásitos en insectos. Desparasitación: vías de administración, métodos de almacenaje y conservación. Personas trabajadoras: condiciones de higiene en el trabajo para garantizar la bioseguridad. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Registros: n.º animales alojados, n.º bajas, pienso y/o alimento y, agua consumida, peso corporal, temperatura, incidencias en equipos, de limpiezas y desinfecciones realizadas. Bioseguridad en las explotaciones de insecticultura. Seguridad alimentaria. Manejo de residuos. Normativa sobre residuos y subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH).

6. Operaciones de manejo en la reproducción de insectos con estadios larvarios en producción ecológica

Producción insectícola ecológica: especies, alimentación y reproducción. Requisitos de las instalaciones. Sanidad de los insectos. Calidad de los productos ecológicos obtenidos. Elaboración, comercialización y etiquetado de productos ecológicos. Conversión de una explotación convencional a ecológica. Inspección y certificaciones. Entidades certificadoras. Documentación: libro de registro de explotación. Libro de registro de tratamientos. Libro de registro de alimentación. Ayudas. Normativa de producción ecológica.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la reproducción de insectos con estadios larvarios, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 3: cebo de insectos con estadio de ninfa

Nivel: 2

Código: MF2698_2

Asociado a la UC: Cebar insectos con estadio de ninfa

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Explicar procedimiento de recepción de insectos (cría, recría y cebo) para su adaptación y desarrollo, preparando las salas de engorde (cebo).

CE1.1  Reconocer equipos, maquinaria y herramientas utilizados en las operaciones de recepción de insectos (cría, recría y cebo), seleccionando los más apropiados para realizar el trabajo en condiciones de seguridad.

CE1.2  Describir técnicas de limpieza y desinfección de las salas de engorde (cebo) de insectos con estadio de ninfa, indicando cuales hay que aplicar con cada equipo y maquinaria, así como citando las plagas más frecuentes que pueden atacar a los insectos y las operaciones necesarias para prevenirlas, según la especie.

CE1.3  Explicar procedimiento para poner en práctica el método de «todo dentro/todo fuera», señalando en qué momento hay que aplicarlo, según la especie y citando materiales y equipos a utilizar en cada situación.

CE1.4  Indicar alimentos suministrados a los insectos (ninfas y adultos), según la especie, describiendo condiciones de almacenamiento y manipulación.

CE1.5  Citar tipos de residuos generados en el proceso de engorde (cebo) (mudas quitinosas –exuvias–, restos de huevos, restos de cadáveres), explicando protocolo de gestión de residuos para realizarlo de forma higiénica, respetuosa con el medio ambiente e indicando posibles riesgos laborales vinculados con la actividad.

CE1.6  Reconocer equipos y utensilios de manipulación y transporte de los insectos, indicando operaciones de limpieza para cada uno de ellos, así como las condiciones en las que deben quedar para su próximo uso.

CE1.7  Explicar procedimiento de registro de datos referentes a la preparación de las salas de engorde (cebo), según la especie, enumerando datos a recopilar.

CE1.8  En un supuesto práctico de recepción de insectos (cría, recría y cebo), teniendo en cuenta su especie:

–  Preparar material para la recepción de los insectos (cría, recría y cebo), seleccionando el más adecuado para la especie en cuestión.

–  Limpiar materiales, utilizando técnicas y equipos específicos para cada tipo de material.

–  Preparar sala de engorde (cebo) para la recepción de los insectos (cría, recría y cebo), utilizando el método «todo dentro/todo fuera» para prevenir la aparición de plagas.

–  Clasificar residuos generados en los trabajos previos a la recepción de los insectos, depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Seleccionar ponederos, cajones, unidades de reproducción y puesta, previo a la recepción de los insectos, teniendo en cuenta su especie.

–  Suministrar alimentos a los insectos (ninfas y adultos), teniendo en cuenta su especie y almacenando el sobrante según las recomendaciones del fabricante.

–  Registrar datos de las operaciones de preparación de las salas de engorde (cebo), utilizando los soportes (digital/papel) establecidos por la dirección de la empresa.

C2:  Aplicar técnicas de manejo de insectos en la fase de engorde (cebo), satisfaciendo sus necesidades de temperatura, humedad, espacio, ventilación y alimentación.

CE2.1  Definir documentación a aportar por el suministrador y/o los datos internos recopilados durante el proceso de reproducción y cría de las ninfas destinadas a engorde (cebo), citando condiciones a cumplir para facilitar su trazabilidad.

CE2.2  Indicar parámetros ambientales (temperatura, humedad del aire, humedad del sustrato de alimentación y ventilación) de las naves donde se alojan los insectos para engorde (cebo), teniendo en cuenta su especie, para la optimización de las tasas de conversión/engorde (cebo) y el bienestar animal.

CE2.3  Reconocer sistemas de distribución de alimentos y agua a ponederos, cajones, unidades de engorde (cebo), indicando dónde y en qué momento se colocan, así como datos a registrar para asegurar una actividad reproductiva normal.

CE2.4  Describir intensidad y duración de la iluminación indicada para cada especie durante su ciclo de vida, explicando cómo se puede modificar.

CE2.5  Reconocer señales que indican que un insecto debe ser retirado, indicando la duración de su siclo de vida normal, según la especie, así como, posibles riesgos laborales asociados a dicha actividad.

CE2.6  Enumerar datos de registro referentes a las operaciones de manejo de las ninfas en engorde (cebo), destacando la importancia de garantizar la trazabilidad del proceso.

CE2.7  En un supuesto práctico de manejo de insectos en la fase de engorde (cebo), regulando los parámetros ambientales que influyen en su desarrollo:

–  Revisar la documentación aportada por el suministrador a la recepción de los insectos, comprobando que no falta ningún dato que imposibilite su trazabilidad.

–  Establecer parámetros ambientales para el desarrollo de los insectos en la fase de engorde (cebo), actuando sobre sus mecanismos de control.

–  Colocar los sistemas de distribución de alimentos y agua, registrando los datos de consumo diario.

–  Programar la intensidad y duración de iluminación, teniendo en cuenta que se debe imitar lo máximo posible el ciclo de vida natural de la especie en cuestión.

–  Retirar los insectos que presenten señales de un comportamiento reproductivo anormal, con los métodos permitidos en la normativa sobre bienestar animal y teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención sobre riesgos laborales.

–  Registrar los datos relativos a las operaciones de manejo de las ninfas en engorde (cebo), utilizando el cuaderno de explotación ganadera.

C3:  Aplicar técnicas de manejo del cebo y de la sala de expedición, asegurando la viabilidad de las ninfas para cebo.

CE3.1  Explicar protocolo de limpieza de los conductos aéreos de las zonas de cebo, citando productos autorizados, tanto en producción convencional como ecológica (si fuera el caso).

CE3.2  Describir importancia de la oxigenación y humedad ambiental de los cajones, unidades de engorde (cebo) para el cebo de las ninfas, detallando procedimiento para su regulación.

CE3.3  Explicar protocolo de muestreo y calibrado de las ninfas destinadas al cebo, haciendo alusión a la importancia de tener en cuenta el día aproximado de su eclosión.

CE3.4  Citar residuos y subproductos generados durante el crecimiento de las ninfas, explicando protocolo para su gestión e indicando posibles riesgos laborales asociados a dicha actividad.

CE3.5  Indicar qué parámetros ambientales de los cajones y/o unidades de cebo se controlan, según la especie, explicando procedimiento para controlarlos con sus elementos operadores.

CE3.6  Enumerar los datos de registro referentes a las operaciones de manejo del cebo para garantizar la trazabilidad del proceso.

CE3.7  En un supuesto practico de manejo del cebo, preparando la sala de expedición:

–  Limpiar los conductos aéreos de las zonas de cebo, utilizando productos autorizados, tanto en producción convencional como ecológica (si fuera el caso).

–  Regular la oxigenación y humedad ambiental de los cajones, unidades de engorde (cebo) para el cebo de las ninfas, actuando sobre sus mecanismos de control.

–  Controlar estado de las ninfas destinadas al cebo, teniendo en cuenta día aproximado de su eclosión.

–  Eliminar residuos y subproductos generados durante el crecimiento de las ninfas, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (objetivos de desarrollo sostenible); así como, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Establecer parámetros ambientales de los cajones y/o unidades de cebo, teniendo en cuenta especie en cuestión.

–  Preparar la sala de expedición, antes de introducir las ninfas, limpiándola utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso).

C4:  Aplicar técnicas de manejo de insectos para su expedición, traslado o comercialización, y su posterior sacrificio y procesado, asegurando su llegada al cliente en condiciones higiénico sanitarias.

CE4.1  Describir operaciones de separación de los insectos del sustrato de alimentación cuando terminan su ciclo de engorde (cebo), explicando el por qué de someterles a un ayuno de 24 - 48 horas.

CE4.2  Indicar posibles usos de las heces de insectos, describiendo análisis a los que se someten antes de su utilización e indicando posibles riesgos laborales asociados a dicha actividad.

CE4.3  Explicar procedimiento de control de los insectos una vez separados del sustrato, indicando agentes externos que se pueden encontrar.

CE4.4  Explicar técnica de inmovilización de insectos, indicando objetivos de dicha actuación.

CE4.5  Definir el protocolo de limpieza de los materiales utilizados durante la recogida de insectos, citando productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso).

CE4.6  En un supuesto práctico de manejo de insectos para su expedición, traslado o comercialización:

–  Separar insectos del sustrato de alimentación, mediante tamizado, recogida con redes, entre otras.

–  Retirar las heces de los insectos para utilizarlas como fertilizante, tomando muestras para su análisis y teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Separar metales pesados, plásticos, insectos muertos, entre otros, controlando los insectos que previamente se han separado del sustrato de alimentación.

–  Inmovilizar insectos, mediante enfriamiento en cámara frigorífica.

–  Limpiar materiales utilizados durante la recogida de insectos, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso).

C5:  Aplicar técnicas de control sanitario de la explotación insectícola destinados al engorde (cebo), asegurando la sanidad y bienestar animal para optimizar su salud y los índices de producción de la explotación insectícola.

CE5.1  Describir parásitos, hongos, bacterias, entre otros que pueden encontrarse en la explotación de insectos destinados al engorde (cebo), indicando procedimiento para combatirlos y tratarlos, en producción convencional y/o ecológica, si fuera el caso.

CE5.2  Explicar procedimiento de desinfección y/o descalcificación/osmotización del agua que se suministra a los animales, especificando cómo corregir posibles desviaciones, en el caso de ser agua no potable o no apta para el consumo humano.

CE5.3  Citar fármacos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), para tratamientos colectivos de los insectos destinados a engorde (cebo), resaltando la importancia de respetar el periodo de supresión de dichos productos.

CE5.4  Explicar procedimientos de control de alimento y pienso, siguiendo los pasos establecidos en los protocolos de muestreo.

CE5.5  Detallar procedimiento para conservar medicamentos, destacando la importancia de evitar contaminaciones cruzadas.

CE5.6  Indicar normativa sobre medicamentos veterinarios, detallando documentos que exige archivar.

CE5.7  Explicar protocolo de actuación en caso de alarma zoosanitaria, especificando operaciones que se verían afectadas (sacrificio, eliminación de cadáveres, desinfección de instalaciones, entre otras) e indicando posibles riesgos laborales vinculados con dichas operaciones.

CE5.8  En un supuesto práctico de control sanitario de la explotación insectícola destinada al engorde (cebo), utilizando productos autorizados por la normativa sobre producción de insectos:

–  Aplicar tratamientos preventivos (desparasitaciones, acaricidas, entre otros), según prescripción de la persona responsable facultativa.

–  Controlar el agua de consumo, mediante la realización de análisis.

–  Administrar fármacos para tratamientos colectivos de los insectos destinados a engorde (cebo), respectando el periodo de supresión indicados para los mismos.

–  Tomar muestras para controles de alimentos, manualmente, mediante muestreo aleatorio, formando lotes representativos para su envío al laboratorio, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Archivar la documentación relativa al control sanitario de la explotación insectícola destinados al engorde (cebo), según indicaciones de la normativa sobre medicamentos veterinarios.

C6:  Aplicar normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en el engorde (cebo) de insectos con estadio de ninfa, asegurando la sanidad y bienestar animal.

CE6.1  Describir procedimiento de control del perímetro de la explotación, así como el estado de los cajones de engorde (cebo), destacando la importancia de asegurar su integridad.

CE6.2  Indicar datos a recoger a la entrada de personal o vehículos autorizados, explicando procedimiento para registrarlos.

CE6.3  Explicar cómo utilizar un equipo de protección individual (EPI) específico, indicando en que zonas debe usarse, así como, los posibles riesgos laborales que puede prevenir.

CE6.4  Enumerar posibles agentes externos y microorganismos sensibles de ser introducidos a la explotación mediante equipos de transporte interno, describiendo procedimiento para desinfectarlos.

CE6.5  Describir qué supone una correcta higiene personal, indicando en qué momento se deben lavar las manos y que otras acciones debemos realizar de acuerdo a la normativa sobre higiene de los productos alimenticios.

CE6.6  Citar documentación generada en cada fase productiva, así como los certificados de origen del alimento, explicando procedimiento para interpretarlos y archivarlos.

CE6.7  Indicar subproductos que se clasifican como no destinados a consumo humano (SANDACH), explicando forma de eliminarlos de manera higiénica, respetuosa con el medio ambiente y cumpliendo el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CE6.8  En un supuesto práctico de aplicación de normas de bioseguridad, garantizando la inocuidad de los productos obtenidos:

–  Controlar el perímetro de la explotación y el estado de los cajones de engorde (cebo), comprobando su integridad.

–  Recoger datos a la entrada de personal y vehículos, registrándolos en el soporte (digital/papel) establecido por la dirección de la empresa.

–  Colocarse el EPI específico, teniendo en cuenta la actividad a desarrollar y el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Clasificar contaminantes y subproductos en función de su origen y el riesgo que presentan para la explotación, depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.8; C2 respecto a CE2.7; C3 respecto a CE3.7; C4 respecto a CE4.6; C5 respecto a CE5.8 y C6 respecto a CE6.8.

Otras capacidades:

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requeridos por la organización.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos

1. Morfología y fisiología de insectos destinados a engorde (cebo) con estadios de ninfa. Especies de interés productivo

Características de los insectos. Diferencias entre los animales vertebrados y los invertebrados. Especies de insectos con interés productivos. Morfología interna y externa de los insectos. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio y circulatorio de los insectos. Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los insectos. Anatomía y fisiología del sistema nervioso que interviene en los movimientos del insecto. Anatomía y fisiología del sistema glandular que interviene en la producción de hormonas que determinan los procesos fisiológicos del insecto.

2. Ciclo vital de los insectos destinados a engorde (cebo) con estadio de ninfa

Características de la metamorfosis. Diapausa: factores que influyen en su duración. Identificación y aprendizaje acerca del estadio huevo. Identificación y aprendizaje acerca del estadio de ninfa. Parámetros ambientales que influyen en el ciclo vital. Reproducción, puesta y nacimiento. Elementos de anatomía y fisiología del aparato reproductor de los machos y las hembras. Formación y características de los huevos. Estadios, capaces de reproducirse. Nacimiento y calidad de las larvas. Uniformidad y la importancia de establecer lotes.

3. Alimentación de los insectos destinados a engorde (cebo) con estadio de ninfa. Sistemas de distribución y conservación de alimentos

Alimentación: en la cría, recría y cebo. Tipos de raciones /sustratos. Tipos de alimentos subproductos agroindustriales utilizados en la alimentación para el ganado. Elaboración de correctores vitamínico-minerales. Distribución del agua. Pesaje. Comprobación de los resultados del pesaje con patrón preestablecido. Métodos de vaciado de la nave. Elaboración de gráficos de consumo y de producción, entre otros. Aspectos del cebo en la cría ecológica de los estadios de ninfa diferenciales frente a la producción convencional.

4. Productos obtenidos en el engorde (cebo) de insectos con estadio de ninfa

Producción de cosméticos. Alimentación animal. Alimentación humana. Abonos y fertilizantes orgánicos. Combustibles/carburantes (biodiesel).

5. Sanidad y bienestar animal aplicados al engorde (cebo) de insectos con estadio de ninfa

Normativa sobre sanidad y bienestar animal. Tendencias y perspectivas de futuro. Situación en la Unión Europea. Comportamiento animal. Condicionantes anatómicos, sensoriales, entre otros, sobre el comportamiento. Estrés y bienestar animal. Adaptación. Aspectos sociales del bienestar animal. Sociedad y bienestar animal. El bienestar animal como factor económico de las producciones. Repercusiones de la falta de bienestar animal en la productividad y en la calidad de los productos animales. Calidad ética de las producciones animales. Aspectos prácticos del bienestar animal. Instalaciones y equipos. Repercusiones del medio ambiente en el bienestar animal. Densidad de explotación y controles. Métodos de transporte. Bioseguridad/biocontención en los casos de especies que puedan resultar peligrosas para el medio en caso de fuga. Alojamientos y ambiente. Temperatura, ventilación, niveles de amoníaco, iluminación y ruido. Fisiología y su relación con el comportamiento. Indicadores del bienestar: fisiológicos, sanitarios, condición física, ambientales, productivos. Manejo de los animales. Canibalismo. Sistemas de producción en cría, recría y puesta. Control de la alimentación. Agua. Detección de parásitos en insectos. Desparasitación: vías de administración, métodos de almacenaje y conservación. Personas trabajadoras: condiciones de higiene en el trabajo para garantizar la bioseguridad. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Registros: n.º animales alojados, n.º bajas, pienso y/o alimento y, agua consumida, peso corporal, temperatura, incidencias en equipos, de limpiezas y desinfecciones realizadas. Bioseguridad en las explotaciones de insecticultura. Seguridad alimentaria. Manejo de residuos. Normativa sobre residuos y subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH).

6. Operaciones de manejo en el engorde (cebo) de insectos con estadios de ninfa en producción ecológica

Producción insectícola ecológica: especies, alimentación y reproducción. Requisitos de las instalaciones. Sanidad de los insectos. Calidad de los productos ecológicos obtenidos. Elaboración, comercialización y etiquetado de productos ecológicos. Conversión de una explotación convencional a ecológica. Inspección y certificaciones. Entidades certificadoras. Documentación: libro de registro de explotación. Libro de registro de tratamientos. Libro de registro de alimentación. Ayudas. Normativa de producción ecológica.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el cebo de insectos con estadios de ninfa, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 4: cebo de insectos con estadios larvarios

Nivel: 2

Código: MF2699_2

Asociado a la UC: Cebar insectos con estadios larvarios

Duración: 150 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Explicar procedimiento de recepción de larvas en las salas de engorde (cebo) para su adaptación y desarrollo, aplicando técnicas de análisis de peligros y puntos críticos de control, en función de la especie.

CE1.1  Reconocer equipos, maquinaria y herramientas utilizados en las operaciones de recepción de larvas, seleccionando los más apropiados para realizar el trabajo en condiciones de seguridad.

CE1.2  Describir técnicas de limpieza y desinfección de las salas de engorde (cebo) de larvas, indicando cuales hay que aplicar con cada equipo y maquinaria, así como citando las plagas más frecuentes que pueden atacar a los insectos y las operaciones necesarias para prevenirlas, según la especie.

CE1.3  Explicar procedimiento para poner en práctica el método de «todo dentro/todo fuera», señalando en qué momento que hay aplicarlo, según la especie y citando materiales y equipos a utilizar en cada situación.

CE1.4  Indicar alimentos suministrados para el engorde (cebo) de larvas, según la especie, describiendo condiciones de almacenamiento y manipulación.

CE1.5  Citar tipos de residuos generados durante el desarrollo de las larvas de la explotación (mudas quitinosas, restos de huevos, restos de cadáveres), explicando protocolo de gestión de residuos para realizarlo de forma higiénica, respetuosa con el medio ambiente y evitando los posibles riesgos laborales asociados a dicha actividad.

CE1.6  Reconocer equipos y utensilios de manipulación y transporte de los insectos, indicando operaciones de limpieza para cada uno de ellos, así como las condiciones en las que deben quedar para su próximo uso.

CE1.7  Explicar procedimiento de registro de datos referentes a la preparación de las salas de engorde (cebo), según la especie, enumerando datos a recopilar.

CE1.8  En un supuesto práctico de aseguramiento de la llegada de las larvas a las salas de engorde (cebo), aplicando técnicas de APPCC (análisis de peligros y puntos de control críticos):

–  Preparar las salas de engorde (cebo) de larvas, al terminar un ciclo productivo y antes de comenzar el siguiente, utilizando el sistema de manejo todo dentro/todo fuera.

–  Eliminar los residuos sólidos (mudas quitinosas, restos de huevos, restos de cadáveres y otros subproductos), clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Limpiar equipos, materiales (bandejas de puesta o engorde cebo) y utensilios de manipulación y transporte de las larvas, por métodos automáticos (equipos CIP «Cleaning in place», limpieza en el lugar), comprobando al inicio de cada jornada, que se encuentran listos para su uso.

–  Distribuir bandejas, comprobando su integridad, limpieza y secado.

–  Proteger las instalaciones de engorde (cebo) de plagas (pájaros, insectos, ratones, entre otros), colocando los dispositivos específicos en cada caso.

–  Recoger datos referentes a la preparación de las salas de engorde (cebo) para larvas, registrándolos en el cuaderno de explotación ganadera.

C2:  Aplicar técnicas de manejo de larvas en la fase de engorde (cebo), asegurando su bienestar animal y buenas prácticas higiénicas.

CE2.1  Definir documentación a aportar por el suministrador de las larvas destinados a engorde (cebo), citando condiciones a cumplir para facilitar su trazabilidad.

CE2.2  Indicar parámetros ambientales (temperatura, humedad del aire, humedad del sustrato de alimentación y ventilación) de las naves donde se alojan las larvas destinadas a engorde (cebo), teniendo en cuenta su especie, para la optimización de las tasas de conversión/engorde (cebo) y el bienestar animal.

CE2.3  Reconocer sistemas de distribución de alimentos y agua a ponederos, cajones, unidades de engorde (cebo), indicando dónde y en qué momento se colocan, así como datos a registrar para asegurar crecimiento rápido, en caso de ser necesario.

CE2.4  Describir intensidad y duración de la iluminación indicada para cada especie durante su ciclo de vida, explicando cómo se puede modificar.

CE2.5  Reconocer señales que indican que una larva debe ser retirada, indicando la duración de su siclo de vida normal, según la especie, así como, posibles riesgos laborales asociados a dicha actividad.

CE2.6  Enumerar datos de registro referentes a las operaciones de manejo de las larvas en engorde (cebo), destacando la importancia de garantizar la trazabilidad del proceso.

CE2.7  En un supuesto práctico de manejo de larvas en la fase de engorde (cebo), asegurando su bienestar animal y buenas prácticas higiénicas:

–  Revisar la documentación aportada por el suministrador de las larvas destinadas a engorde (cebo), comprobando que no falta ningún dato que imposibilite su trazabilidad.

–  Establecer parámetros ambientales para el desarrollo de las larvas en la fase de engorde (cebo), actuando sobre sus mecanismos de control.

–  Colocar los sistemas de distribución de alimentos y agua, registrando los datos de consumo diario.

–  Programar la intensidad y duración de iluminación, teniendo en cuenta que se debe imitar lo máximo posible el ciclo de vida natural de la especie en cuestión.

–  Retirar las larvas con alteraciones (malformaciones, tamaño, individuos reproductores y ponedoras en la etapa final de su periodo productivo y/o los adultos con poca vitalidad, entre otros), con los métodos permitidos en la normativa sobre bienestar animal y teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Registrar los datos relativos a las operaciones de manejo de las larvas en engorde (cebo), utilizando el cuaderno de explotación ganadera.

C3:  Aplicar técnicas de manejo de cebo de larvas y de la sala de expedición, asegurando la viabilidad de las larvas para cría/recría/cebo.

CE3.1  Explicar protocolo de limpieza de los conductos aéreos de las zonas de cebo, citando productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso).

CE3.2  Describir importancia de la oxigenación y humedad ambiental de las bandejas de engorde (cebo) para el cebo de larvas, detallando procedimiento para su regulación.

CE3.3  Explicar protocolo de muestreo y calibrado de larvas destinadas al cebo, haciendo alusión a la importancia de tener en cuenta el día aproximado de su eclosión.

CE3.4  Citar residuos y subproductos generados durante el desarrollo de larvas, explicando protocolo para su gestión e indicando posibles riesgos laborales asociados a dicha actividad.

CE3.5  Indicar parámetros ambientales de las bandejas de cebo se controlan, según la especie, explicando procedimiento para controlarlos con sus elementos operadores.

CE3.6  Explicar procedimiento de regulación de los parámetros de temperatura y humedad de la sala de expedición de larvas, destacando la importancia de realizarlo después de haber limpiado dicha sala y antes de introducir las larvas.

CE3.7  En un supuesto practico de manejo del cebo y de la sala de expedición, utilizando el EPI (equipo de protección individual) específico:

–  Limpiar los conductos aéreos de las zonas de cebo, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso).

–  Comprobar la oxigenación y la humedad ambiental de las bandejas de engorde (cebo) para el cebo de larvas, verificando que se encuentra en los valores establecidos por la persona responsable.

–  Controlar el estado de las larvas destinadas al cebo, teniendo en cuenta día aproximado de su eclosión.

–  Eliminar residuos y subproductos generados durante el desarrollo de las larvas, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), así como, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Regular los parámetros ambientales de las bandejas de cebo, actuando sobre sus mecanismos de control.

–  Limpiar la sala de expedición de las larvas, antes de introducirlas, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso).

C4:  Aplicar técnicas de manejo de pupas para asegurar su viabilidad, teniendo en cuenta su especie.

CE4.1  Explicar protocolo de limpieza de los conductos aéreos de las zonas de recría, citando productos autorizados, tanto en producción convencional como ecológica (si fuera el caso).

CE4.2  Detallar procedimiento de separación de las pupas de las bandejas de cría/cebo para que no sean atacadas, destacando la importancia de comprobar que tienen la humedad necesaria para llegar a las bandejas de cría para reproductores y ponedoras.

CE4.3  Indicar factores a controlar (oxigenación y humedad) en las pupas para separarlas y enviarlas a las bandejas de cría para reproductores y ponedoras.

CE4.4  Definir protocolo de gestión de residuos y subproductos generados en el manejo de pupas, citando aquellos más frecuentes, así como, posibles riesgos laborales asociados a dicha actividad.

CE4.5  Indicar parámetros ambientales a controlar en las bandejas, cajones, unidades de cría de las pupas, explicando procedimiento para regularlos y fijarlos en los valores establecidos para una especie concreta.

CE4.6  En un supuesto práctico de manejo de pupas, asegurando su viabilidad:

–  Limpiar conductos aéreos de las zonas de recría, utilizando los productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso).

–  Separar pupas de las bandejas de cría/cebo para asegurar que no son atacadas, comprobando que tiene la humedad necesaria para llegar a las bandejas de cría para reproductores y ponedoras.

–  Controlar pupas, teniendo en cuenta día aproximado de su cribado para separación y envío a las bandejas de cría, verificando su estado cuando alcanzan el tamaño adecuado para su muestreo.

–  Registrar datos recopilados en el control de las pupas (día de cribado, movilidad, color, tamaño, entre otros), utilizando el formato (digital/papel) requerido por la persona responsable.

–  Eliminar residuos y subproductos generados en el manejo de las pupas, clasificándolos según su naturaleza y depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los objetivos ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), así como, teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Regular parámetros ambientales de las bandejas, cajones, unidades de cría de las pupas, actuando sobres sus mecanismos de control.

C5:  Aplicar técnicas de manejo de larvas para su expedición, traslado o comercialización, asegurando su llegada al cliente en condiciones higiénico-sanitarias, transportándolas en condiciones que garanticen su bienestar animal.

CE5.1  Indicar periodicidad de recogida de larvas destinadas a la venta en las explotaciones insectícola, teniendo en cuenta las distintas especies.

CE5.2  Explicar procedimiento de calibrado de larvas, resaltando su importancia a la hora de facilitar su posterior clasificación.

CE5.3  Detallar procedimiento de control de calidad de las larvas destinadas a comercialización, haciendo alusión al protocolo de calidad.

CE5.4  Indicar medios de transporte de las larvas destinadas a comercialización hasta las cámaras de conservación, citando ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

CE5.5  Explicar técnicas de limpieza de almacenes y cámaras de conservación de larvas, citando productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso) e, indicando posibles riesgos laborales asociados a dicha actividad.

CE5.6  Citar residuos y subproductos generados en el manejo de larvas para su expedición, traslado o comercialización, explicando procedimiento para eliminarlos y resaltando la importancia de cumplir lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CE5.7  Detallar condiciones de transporte de larvas para su expedición, traslado o comercialización, resaltando la importancia de respetar el bienestar animal.

CE5.8  Indicar datos a recopilar de las operaciones de manejo de larvas destinadas a comercialización, haciendo referencia al cuaderno de explotación que permite garantizar la trazabilidad del proceso.

C6:  Aplicar técnicas de control sanitario de las zonas destinadas al engorde (cebo) de larvas, mediante tratamientos preventivos específicos (antibacterianos, antivíricos, antifúngicos, entre otros).

CE6.1  Describir parásitos, hongos, bacterias, entre otros que pueden encontrarse en la explotación de insectos destinados al engorde (cebo) de larvas, indicando procedimiento para combatirlos y tratarlos, en producción convencional y/o ecológica, si fuera el caso.

CE6.2  Explicar procedimiento de desinfección y/o descalcificación/osmotización del agua que se suministra a las larvas destinadas a engorde (cebo), especificando cómo corregir posibles desviaciones, en el caso de ser agua no potable o no apta para el consumo humano.

CE6.3  Citar fármacos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), para tratamientos colectivos de las larvas destinadas a engorde (cebo), resaltando la importancia de respetar el periodo de supresión de dichos productos.

CE6.4  Explicar procedimientos de control de alimento y pienso, siguiendo los pasos establecidos en los protocolos de muestreo.

CE6.5  Detallar procedimiento para conservar medicamentos, destacando la importancia de evitar contaminaciones cruzadas.

CE6.6  Indicar normativa sobre medicamentos veterinarios, detallando documentos que exige conservar archivados.

CE6.7  Explicar protocolo de actuación en caso de alarma zoosanitaria, especificando operaciones que se verían afectadas (sacrificio, eliminación de cadáveres, desinfección de instalaciones, entre otras) e, indicando posibles riesgos laborales asociados a dichas operaciones.

CE6.8  En un supuesto práctico de control sanitario de las zonas destinadas al engorde (cebo) de larvas, mediante tratamientos preventivos específicos (antibacterianos, antivíricos, antifúngicos, entre otros):

–  Aplicar tratamientos preventivos específicos (antibacterianos, antivíricos, antifúngicos, entre otros), utilizando productos autorizados, tanto en producción convencional como en ecológica (si fuera el caso), así como, teniendo en cuenta lo indicado en el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Analizar el agua de consumo, desinfectándola y/o descalcificándola/osmotizándola en caso de alteraciones sanitarias.

–  Controlar alimentos, pienso, insectos, entre otros, mediante muestreo aleatorio, teniendo en cuenta el protocolo de muestreo establecido en la explotación ganadera.

–  Archivar recetas, albaranes, facturas, registros de aplicación y tiempo de espera de medicamentos, según lo establecido en la normativa sobre medicamentos veterinarios.

C7:  Aplicar normas de bioseguridad y códigos de buenas prácticas en el engorde (cebo) de insectos con estadios larvarios, asegurando la sanidad y bienestar animal.

CE7.1  Describir procedimiento de control del perímetro de la explotación, así como de las bandejas de engorde (cebo), destacando la importancia de asegurar su integridad.

CE7.2  Indicar datos a recoger a la entrada de personal o vehículos autorizados, explicando procedimiento para registrarlos.

CE7.3  Explicar cómo utilizar un equipo de protección individual (EPI), indicando en que zonas debe ser usado, así como, los posibles riesgos laborales que puede prevenir.

CE7.4  Enumerar posibles agentes externos y microorganismos sensibles de ser introducidos a la explotación mediante equipos de transporte interno, describiendo procedimiento para desinfectarlos.

CE7.5  Describir qué supone una correcta higiene personal, indicando en qué momento se deben lavar las manos y que otras acciones debemos realizar de acuerdo a la normativa sobre higiene de los productos alimenticios.

CE7.6  Citar documentación generada en cada fase productiva, así como los certificados de origen del alimento, explicando procedimiento para interpretarlos y archivarlos.

CE7.7  Indicar subproductos que se clasifican como no destinados a consumo humano (SANDACH), explicando forma de eliminarlos de manera higiénica, respetuosa con el medio ambiente y teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

CE7.8  En un supuesto práctico de aplicación de normas de bioseguridad, garantizando la inocuidad de los productos obtenidos:

–  Controlar el perímetro de la explotación y el estado de las bandejas de engorde (cebo), comprobando su integridad.

–  Recoger datos a la entrada de personal y vehículos, registrándolos en el soporte (digital/papel) establecido por la dirección de la empresa.

–  Colocarse el EPI específico, teniendo en cuenta la actividad a desarrollar y el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

–  Clasificar contaminantes y subproductos en función de su origen y el riesgo que presentan para la explotación, depositándolos en los contenedores habilitados para ello, a fin de impulsar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y teniendo en cuenta el protocolo sobre prevención de riesgos laborales.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.8; C2 respecto a CE2.7; C3 respecto a CE3.7; C4 respecto a CE4.6; C6 respecto a CE6.8 y C7 respecto a CE7.8.

Otras capacidades:

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requeridos por la organización.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Contenidos

1. Morfología y fisiología de insectos destinados a engorde (cebo) con estadios de larva. Especies de interés productivo

Características de los insectos. Diferencias entre los animales vertebrados y los invertebrados. Especies de insectos con interés productivos. Morfología interna y externa de los insectos. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio y circulatorio de los insectos. Anatomía y fisiología del aparato digestivo de los insectos. Anatomía y fisiología del sistema nervioso que interviene en los movimientos del insecto. Anatomía y fisiología del sistema glandular que interviene en la producción de hormonas que determinan los procesos fisiológicos del insecto.

2. Ciclo vital de los insectos destinados a engorde (cebo) con estadio de larva

Características de la metamorfosis. Diapausa: factores que influyen en su duración. Identificación y aprendizaje acerca del estadio huevo. Identificación y aprendizaje acerca del estadio larvario. Identificación y aprendizaje acerca del estadio de pupa. Parámetros ambientales que influyen en el ciclo vital. Reproducción, puesta y nacimiento. Elementos de anatomía y fisiología del aparato reproductor de los machos y las hembras. Formación y características de los huevos. Estadios, capaces de reproducirse. Nacimiento y calidad de las larvas. Uniformidad y la importancia de establecer lotes.

3. Alimentación de los insectos destinados a engorde (cebo) con estadio de larva. Sistemas de distribución y conservación de alimentos

Alimentación: en la cría, recría y cebo. Tipos de raciones / sustratos. Tipos de alimentos subproductos agroindustriales utilizados en la alimentación para el ganado. Elaboración de correctores vitamínico-minerales. Distribución del agua. Pesaje. Comprobación de los resultados del pesaje con patrón preestablecido. Métodos de vaciado de la nave. Elaboración de gráficos de consumo y de producción, entre otros. Aspectos del cebo en la cría ecológica de los estadios larvarios diferenciales frente a la producción convencional.

4. Productos obtenidos en el engorde (cebo) de insectos con estadio de larva

Producción de cosméticos. Alimentación animal. Alimentación humana. Abonos y fertilizantes orgánicos. Combustibles/carburantes (biodiesel).

5. Sanidad y bienestar animal aplicados al engorde (cebo) de insectos con estadio de larva

Normativa sobre sanidad y bienestar animal. Tendencias y perspectivas de futuro. Situación en la Unión Europea. Comportamiento animal. Condicionantes anatómicos, sensoriales y otros sobre el comportamiento. Estrés y bienestar animal. Adaptación. Aspectos sociales del bienestar animal. Sociedad y bienestar animal. El bienestar animal como factor económico de las producciones. Repercusiones de la falta de bienestar animal en la productividad y en la calidad de los productos animales. Calidad ética de las producciones animales. Aspectos prácticos del bienestar animal. Instalaciones y equipos. Repercusiones del medio ambiente en el bienestar animal. Densidad de explotación y controles. Métodos de transporte. Bioseguridad/biocontención en los casos de especies que puedan resultar peligrosas para el medio en caso de fuga. Alojamientos y ambiente. Temperatura, ventilación, niveles de amoníaco, iluminación y ruido. Fisiología y su relación con el comportamiento. Indicadores del bienestar: fisiológicos, sanitarios, condición física, ambientales, productivos. Manejo de los animales. Canibalismo. Sistemas de producción en cría, recría y puesta. Control de la alimentación. Agua. Detección de parásitos en insectos. Desparasitación: vías de administración, métodos de almacenaje y conservación. Personas trabajadoras: condiciones de higiene en el trabajo para garantizar la bioseguridad. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Registros: n.º animales alojados, n.º bajas, pienso y/o alimento y, agua consumida, peso corporal, temperatura, incidencias en equipos, de limpiezas y desinfecciones realizadas. Bioseguridad en las explotaciones de insecticultura. Seguridad alimentaria. Manejo de residuos. Normativa sobre residuos y subproductos animales no destinados a consumo humano (SANDACH).

6. Operaciones de manejo en el engorde (cebo) de insectos con estadios larvarios en producción ecológica

Producción insectícola ecológica: especies, alimentación y reproducción. Requisitos de las instalaciones. Sanidad de los insectos. Calidad de los productos ecológicos obtenidos. Elaboración, comercialización y etiquetado de productos ecológicos. Conversión de una explotación convencional a ecológica. Inspección y certificaciones. Entidades certificadoras. Documentación: libro de registro de explotación. Libro de registro de tratamientos. Libro de registro de alimentación. Ayudas. Normativa de producción ecológica.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 4 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el cebo de insectos con estadios larvarios, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 5: instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera

Nivel: 2

Código: MF0006_2

Asociado a la UC: Montar y mantener las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera

Duración: 90 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Ejecutar operaciones de preparación, limpieza, y de acondicionamiento de las instalaciones ganaderas programadas para mantenerlas operativas y de eliminación de los residuos generados, cumpliendo la normativa aplicable.

CE1.1  Explicar la utilidad y el funcionamiento de las instalaciones y de sus dispositivos de regulación y control.

CE1.2  Detallar las actuaciones llevadas a cabo, antes de la introducción de animales en una instalación (sistema todo dentro todo fuera).

CE1.3  Identificar los equipos y productos requeridos para cada operación de limpieza, desinfección, desinsectación, desratización y acondicionamiento y sus condiciones de empleo.

CE1.4  Explicar las actuaciones llevadas a cabo en la gestión de purines, estiércoles y retirada de cadáveres.

CE1.5  Indicar las medidas aplicables de protección de los animales en las explotaciones ganaderas, de prevención de riesgos laborales, de protección del medio ambiente y de seguridad alimentaria que afectan a las operaciones de acondicionamiento de las instalaciones.

CE1.6  En un supuesto práctico de una instalación de una explotación ganadera con unas condiciones establecidas:

–  Preparar para su puesta en marcha, los diferentes elementos de la instalación.

–  Efectuar el arranque y parada de los elementos de la instalación.

–  Realizar las comprobaciones de funcionamiento de los elementos de control y regulación.

–  Realizar las labores de limpieza, desinfección, desinsectación, desratización y acondicionamiento en los momentos y condiciones requeridas.

–  Aplicar las medidas de seguridad personal.

C2:  Realizar operaciones de montaje y mantenimiento de primer nivel (de uso) de instalaciones ganaderas para su conservación en estado de uso, cumpliendo la normativa aplicable referente a prevención de riesgos laborales y medioambiental.

CE2.1  Explicar la utilidad y el funcionamiento de los sistemas instalados en la explotación y de sus dispositivos de regulación y control.

CE2.2  Describir los componentes de los sistemas auxiliares, de instalaciones eléctricas, de agua, de ventilación, de calefacción y climatización, así como su mantenimiento.

CE2.3  Describir los procesos, materiales y medios para montar pequeñas instalaciones ganaderas.

CE2.4  Explicar las principales operaciones de mantenimiento, teniendo en cuenta las instrucciones técnicas requeridas.

CE2.5  Describir las condiciones de ventilación, calefacción y climatización necesarias en las instalaciones y almacenes de la explotación.

CE2.6  Identificar las operaciones de mantenimiento que necesitan personal con mayor cualificación.

CE2.7  Indicar las medidas de prevención de riesgos laborales que afectan a las operaciones de mantenimiento de uso de instalaciones ganaderas.

CE2.8  En un supuesto práctico de una instalación eléctrica, de agua, de ventilación, de calefacción o de climatización simuladas, y con unas condiciones establecidas:

–  Montar y desmontar elementos eléctricos sencillos (iluminación, tomas de corriente, interruptores, fusibles).

–  Montar y desmontar tubería, válvulas, filtros y otros elementos sencillos en instalaciones de agua y de calefacción.

–  Conectar y aislar líneas eléctricas de alumbrado defectuoso.

–  Efectuar el arranque y parada de la instalación.

CE2.9  En un supuesto práctico de montaje en una pequeña instalación o equipo ganadero, con unas condiciones establecidas:

–  Preparar el terreno empleando máquinas, útiles y herramientas adecuadas al sistema definido.

–  Montar y desmontar elementos sencillos del sistema.

–  Comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas después del montaje.

–  Realizar las operaciones anteriores con destreza, consiguiendo los ritmos y calidades de trabajo requeridos y aplicando las medidas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental.

C3:  Operar con la maquinaria, regulándola para obtener el rendimiento indicado, cumpliendo la normativa aplicable de prevención de riesgos laborales.

CE3.1  Describir los mecanismos de accionamiento de la maquinaria.

CE3.2  Explicar el proceso de accionamiento de las diversas funciones de los equipos siguiendo las indicaciones del fabricante.

CE3.3  Describir los procedimientos de regulación y ajuste de los equipos en función de las condiciones de trabajo.

CE3.4  Enunciar las normas de seguridad en el uso de maquinaria y equipos para evitar riesgos personales y generales.

CE3.5  Indicar las medidas de prevención de riesgos laborales que afectan a los procesos de manejo de maquinaria.

CE3.6  En un supuesto práctico de manejo de maquinaria ganadera con unas condiciones establecidas:

–  Identificar los elementos de accionamiento y su función.

–  Determinar las variables de trabajo correctas (velocidad, reglajes y regulaciones, recorridos y circuitos de trabajo).

–  Operar diestramente los tractores y equipos de tracción consiguiendo los ritmos y calidad de trabajo requeridos.

–  Regular la maquinaria y equipos utilizadas aplicando las normas básicas de seguridad y consiguiendo los ritmos y calidades de trabajo requeridos.

–  Calcular las capacidades de trabajo, rendimientos y eficiencias de la maquinaria y equipos.

C4:  Ejecutar operaciones de mantenimiento, reparaciones básicas y adaptaciones sencillas en maquinaria y equipos, conservándolos en estado de uso inmediato, utilizando los materiales y medios requeridos y cumpliendo la normativa aplicable.

CE4.1  Describir las principales operaciones de mantenimiento y su frecuencia en maquinaria y equipos de la explotación interpretando las indicaciones e instrucciones técnicas del programa de mantenimiento.

CE4.2  Describir los útiles y herramientas necesarios para realizar las operaciones de mantenimiento de primer nivel y reparación básica.

CE4.3  Explicar las características más importantes de los implementos, recambios y materiales (aceites, filtros, combustibles, correas, cintas transportadoras, sinfines y otros) utilizados en el mantenimiento de la maquinaria de la explotación.

CE4.4  Indicar las medidas de prevención de riesgos laborales que afectan a las operaciones de mantenimiento de uso de maquinaria y equipos de la explotación.

CE4.5  En un supuesto práctico de una máquina o equipo, según condiciones establecidas tanto en sus especificaciones técnicas como de utilización:

–  Describir las operaciones a realizar en cada momento para su mantenimiento de primer nivel.

–  Determinar el utillaje necesario para realizar su mantenimiento.

–  Manejar con destreza las herramientas seleccionadas.

–  Distinguir las reparaciones o mejoras que hay que realizar en taller por personal especializado de las que se pueden realizar en la propia explotación.

–  Comprobar el correcto funcionamiento de la máquina después de su mantenimiento.

–  Registrar las operaciones de mantenimiento realizadas y las incidencias observadas indicando el tiempo aconsejable para repetir la operación.

–  Aplicar las normas de prevención de riesgos laborales.

–  Eliminar los residuos del mantenimiento cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales y preservación de medio ambiente.

C5:  Precisar las medidas aplicables de prevención de riesgos laborales en las instalaciones de la explotación y en el uso de maquinaria y equipos, adaptándolas a las situaciones de trabajo y preservando el medio ambiente para cumplir la normativa aplicable.

CE5.1  Explicar los requisitos higiénicos y de seguridad personal que deben reunir las instalaciones, la maquinaria y equipos utilizados en la explotación y describir las medidas necesarias para su correcta utilización.

CE5.2  Identificar los factores de incidencia sobre el medio ambiente del funcionamiento de las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación.

CE5.3  Justificar la importancia de las medidas de protección ambiental.

CE5.4  Identificar los factores y situaciones de riesgo más comunes en las instalaciones y en la utilización de maquinaria y equipos; analizar sus causas y deducir sus consecuencias.

CE5.5  Describir las propiedades y forma de empleo de las prendas y elementos de protección personal adecuadas a las operaciones que se van a realizar.

CE5.6  Identificar los dispositivos y medidas de seguridad en el manejo de las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación y reconocer las normas de higiene y de protección del medio ambiente.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.6; C2 respecto a CE2.8 y CE2.9; C3 respecto a CE3.6 y C4 respecto a CE4.5.

Otras capacidades:

Cumplir con las normas de producción fijadas por la organización.

Demostrar un buen hacer profesional.

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Mantener el área de trabajo con el grado de orden y limpieza requerido por la organización.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Demostrar cierta autonomía en la resolución de pequeñas contingencias relacionadas con su actividad.

Contenidos

1. Componentes y acondicionamiento de instalaciones de la explotación ganadera

Tipos y sistemas de alojamientos e instalaciones de la explotación ganadera. Instalaciones de almacenaje, preparación y distribución para alimentación sólida y/o líquida. Exigencias ambientales de las naves. Factores ambientales de las naves: humedad, temperatura y ventilación, calefacción, refrigeración e iluminación. Sistemas automáticos de control ambiental. Instalaciones de almacenaje y conservación de otros insumos. Otras instalaciones y utillaje.

2. Componentes, mantenimiento y reparaciones básicas en instalaciones de agua, electricidad, calefacción, ventilación y climatización

Instalaciones de agua: depósitos, red, bebederos, filtros, bombas, equipos de desinfección, otras.

Instalaciones eléctricas en la explotación ganadera. Instalaciones de calefacción, ventilación y climatización.

Instalaciones auxiliares.

3. Equipos para la limpieza, desinfección, desinsectación, desratización, gestión de subproductos y eliminación de residuos

Equipos, materiales y productos de limpieza y desinfección: características, componentes, regulación y mantenimiento.

Equipos y productos de desinsectación y desratización: características, componentes, regulación y mantenimiento. Instalaciones para la gestión y aprovechamiento de subproductos y eliminación de residuos orgánicos, químicos y biológicos.

Eliminación de subproductos ganaderos: sistemas de eliminación, problemas medioambientales que plantea. Recepción, limpieza y desinfección de vehículos de transporte de ganado. Normativa aplicable relacionada.

4. Procedimientos seguros en la utilización de instalaciones y sistemas de la explotación ganadera

Riesgos y prevención de accidentes y daños en el uso de instalaciones de la explotación. Primeros auxilios y situaciones de emergencia en la explotación Elementos de protección de los sistemas, de las instalaciones y personales. Manipulación y almacenaje de productos tóxicos y peligrosos: combustibles y productos inflamables. Lubricantes. Manipulación, almacenaje y registros de medicamentos. Manipulación, almacenaje y registros de residuos y subproductos ganaderos. Preservación del medio ambiente en el uso de instalaciones. Normativa aplicable relacionada con prevención de riesgos laborales.

5. Maquinaria y equipos de la explotación ganadera

Necesidades de maquinaria y equipos en la explotación ganadera. Tipos, componentes, regulación y adaptaciones. Mantenimiento de primer nivel de maquinaria y equipos. Reparación básica de averías en maquinaria y equipos. Materiales para el mantenimiento y reparación básica de maquinaria y equipos de la explotación ganadera. Lubricantes: características, clasificación y aplicaciones. Combustibles: características, tipos. Otros materiales.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los espacios e instalaciones darán respuesta, en forma de aula, aula-taller, taller de prácticas, laboratorio o espacio singular, a las necesidades formativas, de acuerdo con el Contexto Profesional establecido en la Unidad de Competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con el montaje y mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y equipos de la explotación ganadera, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior), o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 6: tramitación de la certificación de la producción ecológica de la finca

Nivel: 3

Código: MF2700_3

Asociado a la UC: Tramitar la certificación de la producción ecológica de la finca

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Documentar características de la finca y de la producción a certificar, solicitando el alta como operador/a ecológico.

CE1.1  Citar requisitos necesarios para obtener la certificación de producción ecológica de una finca, haciendo alusión a la normativa aplicable relativa a producción ecológica.

CE1.2  Enumerar entidades de certificación de agricultura ecológica, especificando requisitos necesarios para obtener un sello ecológico.

CE1.3  Describir procedimiento de acreditación por la entidad de certificación, indicando documentación exigida.

CE1.4  Indicar defectos de forma que se pueden dar en la solicitud presentada a la entidad certificadora, explicando forma de completarlo solucionando las carencias.

CE1.5  Definir documentación válida de alta para acordar la primera visita de inspección, explicando proceso de verificación de la documentación.

CE1.6  Citar normativa aplicable relativa a producción y etiquetado de productos ecológicos, detallando cuáles son los objetivos y principios de la producción ecológica.

CE1.7  En un supuesto práctico de solicitud de alta como operador ecológico, presentado la documentación en la entidad de certificación:

–  Cumplimentar documentación solicitada por la entidad de certificación, liquidando la tasa correspondiente para la gestión del alta.

–  Presentar documentación recopilada, presentándola ante la entidad de certificación ecológica.

–  Organizar primera visita de inspección, recopilando la documentación susceptible de ser solicitada por la entidad de certificación ecológica para obtener el alta como operador/a.

C2:  Identificar documentación y otras cuestiones a preparar en la visita de la entidad de certificación, teniendo en cuenta requisitos que se deben cumplir para la obtención de la certificación.

CE2.1  Enumerar vías de comunicación con la entidad de certificación, explicando procedimiento para acordar la inspección.

CE2.2  Identificar requisitos necesarios en el desarrollo de la actividad para que puedan ser verificados por la entidad de certificación, proponiendo posibles soluciones en el caso que no se cumplan.

CE2.3  Definir funciones del técnico de inspección, resaltando la importancia de comunicar la fecha de inicio de la certificación.

C3:  Reconocer actividades y requisitos necesarios para mantener la certificación ecológica, teniendo en cuenta los requisitos de la entidad de certificación.

CE3.1  Indicar obligaciones y requisitos técnicos y económicos de la entidad de certificación, concretando momento en el que se tienen que cumplir.

CE3.2  Enumerar información a incorporar en los registros documentales (cuaderno de explotación y registro de trazabilidad), explicando objetivos de esta documentación.

CE3.3  Especificar no conformidades más frecuentes en las visitas de inspección, proponiendo posibles soluciones para su subsanación.

CE3.4  Describir programa de producción vegetal a inspeccionar por la entidad de certificación, indicando datos que debe contener.

CE3.5  Especificar formación en producción ecológica de los trabajadores, teniendo en cuenta las responsabilidades de cada uno de ellos.

C4:  Especificar documentación para gestionar otras solicitudes de ampliación o actualización de la certificación, teniendo en cuenta requisitos exigidos en cada caso.

CE4.1  Indicar documentos necesarios para solicitar certificación de una nueva categoría, especificando datos a cumplimentar.

CE4.2  Citar nuevos elementos que se pueden certificar dentro de una misma categoría (parcela, cultivos, ganado, entre otros), explicando procedimiento para su certificación.

CE4.3  Especificar datos que deben aparecer en la etiqueta de un producto ecológico, explicando las diferencias que existen entre las distintas categorías de productos ecológicos.

CE4.4  Indicar normas excepcionales de producción que pueden ser aplicables a una finca ecológica, explicando procedimiento de tramitación adicional.

CE4.5  En un supuesto práctico de tramitación de una solicitud de ampliación de la certificación, presentando la documentación ante la entidad certificadora:

–  Identificar la necesidad de realizar nueva solicitud de ampliación, tras analizar la situación productiva de la finca.

–  Cumplimentar documentación solicitada por la entidad de certificación, liquidando la tasa correspondiente para la gestión de la ampliación.

–  Presentar documentación recopilada, presentándola ante la entidad de certificación ecológica.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.7; C4 respecto a CE4.5.

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos; así como a situaciones o contextos nuevos.

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos, siendo riguroso y ordenado en los registros documentales.

Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.

Entender el agroecosistema de forma holística, tomando en consideración los diferentes elementos que lo componen y las relaciones entre éstos y con el exterior.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Contenidos

1. Documentos de solicitud de alta como operador/a ecológico/a

Requisitos para la certificación de producción ecológica de una finca. Documentación referida a las características de la finca y de la producción. Planos de la finca, referencias de SIGPAC, solicitud de certificación, pago de tasas. Aplicaciones informáticas a utilizar. Documentación en caso de deficiencias.

2. Planificación de la primera visita de inspección a la finca agrícola

Documentación a mostrar en la visita. Parcelas/industria sujeta a inspección conforme indicaciones de la entidad (producto en campo/almacén). Alta como operador/a ecológico/a.

3. Requisitos de mantenimiento de certificación de la producción agrícola

Documentación sobre la producción certificada que necesite ser verificada. Manual de certificación. Cuaderno de explotación. Documentación sobre trazabilidad de los productos. Normativa actualizada aplicable en materia de producción ecológica. Comunicación con la entidad de certificación. Facturas de la certificadora.

4. Registro documental de nuevas actividades o nuevo alcance de la certificación

Documentación a presentar ante la entidad certificadora. Comunicación cultivo anual. Etiquetas y publicidad conforme a normativa. Normativa sobre semillas ecológicas y autorización de uso. Normativa en conversión ecológica. Normativa en ingredientes agrarios no ecológicos y aditivos autorizados. Normas de bienestar animal en producción ecológica.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 5 m2 por alumno o alumna.

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la certificación de la producción ecológica y gestión de la documentación asociada, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

ANEXO IV
Cualificación profesional: Tasación de alhajas y gemas

FAMILIA PROFESIONAL: ARTES Y ARTESANÍAS

Nivel: 3

Código: ART807_3

Competencia general

Recepcionar, custodiar si fuera necesario, analizar e investigar la naturaleza, características y datación de alhajas y gemas, dando servicio a clientes que lo solicitan, realizando sobre ellas una tasación basada en un proceso sistemático de análisis y valoración mediante diferentes procedimientos que garantice la seguridad en las decisiones tomadas sobre el valor de las mismas.

Unidades de competencia

UC2701_3: Gestionar la atención al cliente que solicita tasación de alhajas y/o gemas

UC2702_3: Aplicar técnicas instrumentales de análisis de alhajas y gemas

UC2703_3: Emitir valoraciones sobre alhajas y gemas

UC2704_3: Generar informes de tasación de alhajas y gemas

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de la tasación de alhajas y gemas, dedicado a las artes y artesanía, área profesional de joyería y orfebrería, a través de la valoración de alhajas y gemas con la consiguiente emisión de informes de tasación sobre ellas, en entidades de naturaleza privada o pública, empresas de cualquier tamaño, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector productivo de la joyería y gemología, en el subsector de la tasación.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Tasadores de joyas

Tasadores de piedras preciosas

Peritos judiciales de joyas

Formación Asociada (600 horas)

Módulos Formativos

MF2701_3: Atención a clientes que solicitan tasación de alhajas y/o gemas (60 horas)

MF2702_3: Técnicas instrumentales de análisis de alhajas y gemas (270 horas)

MF2703_3: Valoraciones sobre alhajas y gemas (210 horas)

MF2704_3: Informes de tasación de alhajas y gemas (60 horas)

Unidad de competencia 1: gestionar la atención al cliente que solicita tasación de alhajas y/o gemas

Nivel: 3

Código: UC2701_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Recibir al cliente con amabilidad, dándole seguridad, explicándole de manera clara los procesos de tasación para informarle de las operaciones a realizar, aclarar cualquier posible duda y establecer relación entre ambas partes.

CR1.1  El saludo al cliente se materializa, generando un entorno de confianza y comenzando una relación profesional entre ambas partes.

CR1.2  La seguridad al cliente se aporta, explicando con claridad en qué consiste el proceso de tasación y respondiendo con solvencia y convicción cualquier duda que pueda tener.

CR1.3  La confianza del cliente se promueve, mostrando puntualidad y cortesía en la cita, conocimiento sobre los procesos de la tasación, y los procesos y códigos éticos que los guían, así como garantizando la integridad, salvaguarda y custodia de las piezas durante todo el proceso.

CR1.4  Elaborar la ficha de cliente, anonimizando sus datos mediante códigos, asociándola a la nota de encargo que se genere.

RP2:  Determinar las condiciones de la tasación de manera conjunta con el cliente para concretar el rango de mercado en el que encuadrarla, así como para precisar el presupuesto inicial.

CR2.1  El establecimiento del rango de la tasación se determina, preguntando al cliente para qué la necesita y cuáles pueden ser sus intereses inmediatos y en un futuro próximos para con las alhajas y/o gemas a tasar mostrando cuáles son los principales rangos del mercado y haciendo que entienda la existencia de éstos.

CR2.2  El presupuesto inicial se calcula, evaluando la cantidad de piezas incluidas en el lote y la dificultad estimada del estudio de cada una de ellas.

CR2.3  La justificación del presupuesto se expone al cliente, mostrando los elementos que son necesarios evaluar para determinar el valor de las piezas, indicando la posibilidad de necesitar informes adicionales con su correspondiente coste, garantizando que entiende todos y cada uno de los términos incluidos en el presupuesto, e incluyendo de manera expresa que el cobro de los trabajos del tasador se realizará de manera anticipada a la presentación de los resultados del informe.

CR2.4  Los medios y formas de pago se acuerdan a través de transferencia bancaria, tarjeta bancaria, pago en efectivo o cualquier otro método que permita dar facilidades al cliente.

RP3:  Recepcionar las alhajas y/o gemas objeto de tasación, custodiándolas y cuidándolas y generando la nota de encargo correspondiente para proceder a su valoración.

CR3.1  Las condiciones del depósito de las alhajas y/o gemas se detallan por escrito, informando al cliente de sus derechos y obligaciones, haciendo constar con exactitud los términos de la relación comercial existente entre ambas partes.

CR3.2  La recepción de las gemas se acomete pesando y midiendo cada una de ellas, anotando descripciones como color, talla y cualquier otra característica relevante de identificación, así como mediante la toma de imágenes de las piezas depositadas, incidiendo en el detalle de posibles daños o deterioros que pudieran presentar, dejando constancia escrita de los mismos en el documento que firmará el cliente.

CR3.3  El recibo y comprobante de la mercancía depositada se entrega al cliente a modo de prueba y como documentación fehaciente de cada alhaja y/o gema, en soporte físico o digital sin especificar en este momento la naturaleza de los materiales con los que están conformadas ni la naturaleza de las mismas.

CR3.4  Las condiciones de custodia se detallan de manera explícita, justificando las que pudieran suponer un coste adicional para el cliente y añadiendo este dato a la documentación que se entrega al cliente en un anexo.

CR3.5  Los plazos de entrega y recogida se acuerdan, evaluando la carga de trabajo que representan las piezas y preguntando al cliente por sus necesidades de disponibilidad de las mismas.

CR3.6  Posible documentación de la alhaja o gema como certificados de autenticidad, de series limitadas, facturas de compra, certificados de laboratorios acreditados, entre otros, así como otros requisitos del cliente como posibles preferencias en el caso de tener que realizar lotes o consideraciones que puedan ser útiles para el proceso de tasación se recaban a través del cliente ampliando la información sobre el trabajo de tasación a acometer.

CR3.7  La nota de encargo se genera, con el detalle del presupuesto elaborado, de las condiciones de la tasación incluidas (contemplando la responsabilidad asumida frente a rotura o deterioro de las piezas), un código o referencia que identifique esta nota de encargo y mediante el cual pueda luego estar vinculado al informe resultante, dándosela a firmar al cliente.

CR3.8  Los datos personales del cliente se manejan mediante código, garantizando la privacidad de la información y contribuyendo a una mayor protección de los datos.

RP4:  Explicar el informe resultante de la tasación con empatía, precisión y claridad para ilustrar al cliente sobre el documento que recibe.

CR4.1  Las particularidades de la tasación realizada se especifican, introduciendo al cliente en los conceptos implicados para entender la documentación de la que se le va a hacer entrega.

CR4.2  El informe de tasación se muestra, identificando todas sus partes, explicando cada una de ellas y aclarando cualquier posible duda que pudiese surgir, leyendo todo el informe junto con el cliente si fuese necesario y comprobando la comprensión del cliente de las características de sus alhajas y/o gemas y el valor de las mismas.

CR4.3  Los lotes de reparto, si los hubiera, se justifican aludiendo a los criterios en base a los cuáles se han acometido y dejando constancia de las diferencias significativas de valor que pudieran existir entre unos y otros.

CR4.4  La actitud del cliente se modula, orientándola progresivamente en el sentido de la información que se le va a aportar, intentando prevenir posibles alteraciones emocionales que lastren la relación profesional y comercial.

CR4.5  El cobro de los servicios prestados se efectúa, utilizando los métodos de pago acordados de manera anticipada a la presentación del informe de tasación.

CR4.6  Las aclaraciones relativas a las diferencias entre un informe de tasación y un certificado de calidad de una posible gema se manifiestan al cliente contribuyendo a evitar usos indebidos de estos informes.

CR4.7  Los procesos y códigos éticos que se siguen se explicitan, previniendo posibles situaciones y/o peticiones inadmisibles por parte del cliente y notificando lo que se puede y no se puede hacer.

CR4.8  La información complementaria que el cliente demanda se ofrece, incidiendo en el rango de mercado para el que se haya elaborado el informe, explicitando las ventajas y desventajas que pueda suponer cada opción y ampliando la visión del cliente sobre otras opciones diferentes a las que tuviera previstas, atendiendo al mayor beneficio para él.

Contexto profesional

Medios de producción

Despacho para recibir clientes. Recursos para los desplazamientos a domicilio, banco u otra ubicación del cliente. Material de oficina. Balanza de precisión. Balanza portátil y manejable. Galgas y micrómetro tipo Leveridge. Ordenador e impresora. Albarán impreso de justificación de entrega. Sello del tasador con firma acreditativa. Lupa 10x y pinzas. Cajas fuertes. Seguro de contenido y continente. Plantillas preelaboradas de condiciones, garantías, contratos y justificantes de depósito. Escáner y fotocopiadora.

Productos y resultados

Recepción del cliente. Concreción de las condiciones de tasación. Alhajas y/o gemas objeto de tasación, recepcionadas y custodiadas. Descripción del informe de tasación resultante. Ofrecimiento al cliente de información detallada sobre diferentes opciones de actuación de las que dispone para con sus piezas y la documentación aportada.

Información utilizada o generada

Informe de tasación resultante. Bibliografía específica sobre gemología y tasación. Legislación estatal y autonómica vigente sobre el comercio de joyas. Documento acreditativo de recogida del material. DNI del solicitante y en su defecto autorización del mismo. Prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental. Albarán impreso de justificación de entrega. Ficha de cliente. Nota de encargo. Normativa específica sobre Prevención y Fraude Fiscal.

Unidad de competencia 2: aplicar técnicas instrumentales de análisis de alhajas y gemas

Nivel: 3

Código: UC2702_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Aplicar tipos y técnicas de iluminación sobre las alhajas y/o gemas a estudiar, manejando pequeños aparatos ópticos con agudeza, valorando la respuesta y los efectos que desencadenan sobre ellas para apreciar las características de las alhajas y gemas y decidir las acciones a seguir en su análisis.

CR1.1  La limpieza de las alhajas y gemas, en caso necesario, se ejecuta con eficacia, previa decisión de los utensilios e instrumentos necesarios en cada caso.

CR1.2  Los detalles de la alhaja se observan a través de una lupa 10x, reconociendo y anotando cada detalle visual y decidiendo los pasos a seguir sobre su análisis.

CR1.3  Las iluminaciones se escogen, reconociendo el tipo de gemas que forman las alhajas.

RP2:  Generar fotografías, utilizando las distintas cámaras e iluminaciones que procedan en cada caso, para ilustrar y estudiar posteriormente las alhajas y/o gemas.

CR2.1  La zona de fotografía se prepara, acondicionando el espacio y disponiendo una regla para comparar.

CR2.2  Las mordazas se disponen, sujetando las alhajas.

CR2.3  Los diferentes equipos de fotografía se eligen, coincidiendo con la tipología de las alhajas y/o gemas.

CR2.4  La iluminación se dispone, atendiendo a la alhaja y/o gema o al detalle a fotografiar.

CR2.5  El Macro y la lupa 10x se combinan, fotografiando los detalles de la alhaja y/o gema que se pretende ilustrar.

RP3:  Efectuar procesos de pesado y medición de alhajas y gemas, manejando herramientas y pequeños utensilios de gemología/tasación y operando con los valores obtenidos para determinar la naturaleza de los componentes de la pieza.

CR3.1  Las alhajas y/o gemas se pesan una a una con precisión, anotando su peso en gramos y en quilates (ct) respectivamente.

CR3.2  Las gemas que contiene una alhaja se miden de una en una, tras haberlas contado, anotando cada medida en milímetros (mm) y calculando los pesos por separado.

CR3.3  Las alhajas complejas se dibujan a modo de esquema, anotando cada una de las medidas con detalle.

CR3.4  Los datos obtenidos se anotan, concluyendo el examen observado por lupa 10x y añadiendo detalles omitidos anteriormente.

CR3.5  La muestra se identifica pesándola en quilates: ct (un quilate equivale a 0,20 gramos) utilizando balanza específica y calibrada, expresándolo con dos decimales después de la coma y en el caso del diamante, ajustando al siguiente decimal superior cuando los dos primeros lleguen a 85, anotando en cualquier caso el resultado en su ficha de trabajo.

CR3.6  La muestra se identifica tomando sus medidas de largo por ancho por profundo (L x A x P) utilizando los calibres Leveridge o similar y anotando sus resultados en su ficha de trabajo.

CR3.7  Las gemas de talla brillante o redondas se identifican tomando ocho medidas de diámetro anotando primero la medida menor menos la mayor por la profundidad.

RP4:  Determinar la composición de los metales, aplicando procedimientos químicos para determinar su naturaleza.

CR4.1  La «piedra de toque», se utiliza frotando ligeramente y con seguridad el metal de la alhaja en dicha piedra, previa determinación y preparación de la zona de aplicación, produciendo una huella que permita realizar el ensayo.

CR4.2  Los ácidos implicados en esta tarea se manejan con precaución y responsabilidad sobre la marca generada por la alhaja en la piedra de toque con la máxima seguridad en su uso.

CR4.3  Los resultados de la aplicación de la «piedra de toque» se verifican con metales de muestra, comparando la naturaleza de las marcas producidas.

CR4.4  La balanza de densidad se utiliza sobre la alhaja en examen como análisis avanzado de los metales, siguiendo en su uso las especificaciones técnicas del fabricante.

CR4.5  El imán de alta potencia o de neodimio se pasa por las piezas, reconociendo los metales que no son nobles y descartando lo que no proceda analizar.

RP5:  Realizar una marcha analítica de gemas utilizando aparatos gemológicos y detallando el proceso en el cuaderno de campo para llegar a conocer la naturaleza y los detalles de las mismas

CR5.1  Las piedras preciosas y gemas se observan con lupa 10x, determinando la calidad de aquellas que se puedan ver y decidiendo la posible necesidad de análisis especializados en laboratorios externos para su examen, previa autorización por parte del cliente, solicitando otros ensayos más específicos como la Fluorescencia de Rayos X, la Espectroscopia Infrarroja (FTIR), Raman o análisis radiográfico de Rayos X.

CR5.2  Las gemas se someten al polariscopio/dicroscopio determinando si son monorrefringentes o birrefringentes, girando la placa para muestras 360° y observando la reacción de las piedras mientras se mira a través del analizador.

CR5.3  Las gemas se someten al refractómetro observando su índice de refracción, que determina la naturaleza óptica de la gema, así como su birrefringencia, precisándose el tipo de gema que se está analizando.

CR5.4  Las gemas se someten al espectroscopio con su escala de longitud onda visible de 400-750 nanómetros (nm) generando el espectro de absorción característico del tipo de gema analizada y por lo tanto su identificación.

CR5.5  Las gemas se someten a la microscopía estereoscópica determinando el tipo de gema, origen, tratamientos, imitaciones y naturaleza, previo análisis de sus características internas visualizadas.

CR5.6  La comprobación del color se efectúa, en el caso del diamante, comparando con piedras patrón de color para diamantes que va desde la letra D a la letra Z (sin contar la LL ni la Ñ) y con pantones de color para los tipos de gemas de color, o utilizando programas informáticos de comparación/identificación de color, utilizando iluminación estandarizada D65.

CR5.7  La comprobación de la talla en las gemas, tanto para el diamante como para piedra de color, se efectúa con lupa de 10X o con la tecnología adaptada a dicho análisis como el Sarin DiaMension o similar clasificando los resultados como Excelente, Muy buena, Buena y Pobre.

CR5.8  Las piedras preciosas y gemas de origen orgánico que requieran de análisis especializados se derivan a laboratorios externos especializados para su examen, solicitando otros ensayos más específicos como la Fluorescencia de Rayos X, la Espectroscopia Infrarroja (FTIR), Raman o análisis radiográfico de Rayos X.

RP6:  Mantener en estado de uso los utensilios y el instrumental de alta tecnología de gemología/tasación, utilizando métodos de calibración y la limpieza adecuada para garantizar su funcionamiento.

CR6.1  Los instrumentos ópticos se limpian, utilizando sopladores de aire, evitando aspirar y utilizar gamuzas de limpieza.

CR6.2  Los instrumentos refractométricos se limpian, utilizando un paño húmedo evitando limpiadores agresivos y secando posteriormente el aparato tras la limpieza.

CR6.3  Los instrumentos refractométricos se limpian, utilizando compuestos orgánicos alifáticos.

CR6.4  Los instrumentos que utilizan técnicas espectrométricas o técnicas atómicas se calibran, previa limpieza, colaborando con las empresas distribuidoras y/o en su caso, cumpliendo con las inspecciones administrativas.

Contexto profesional

Medios de producción

Agua, jabón desengrasante y cepillo. Máquina de ultrasonidos. Lupa 10x triplete y/o lupa binocular. Guantes de algodón y gamuza. Campana para fotografiar. Pequeños elementos: telas, cartulinas, plastilina, celofán, tijeras, base con espejo giratorio. Filtros fotográficos. Cámara fotográfica y su trípode, teléfono móvil con un trípode para móvil. Quilatero y balanza tipo romana. Pesas de calibración. Lupa milimétrica. Calibre Leveridge, Presidium o similar. Galga de diamantes. Papel y lápices de colores. Piedra de toque natural. Ácidos: «agua» de toque. Botellas para colocar el ácido/«agua» de toque. Estrella de toque o muestras de metales. Imán de alta potencia de neodimio. Guantes de nitrilo. Mascarilla. Piedras Patrón de gradación de color de diamantes. Piedras Patrón fluorescencia y Pantones de piedra de color. Polariscopio, polarímetro/dicroscopio. Refractómetro con su líquido de contacto. Espectrómetro de prisma o rejilla. Lámpara de LUVL y LUVC. Filtro Chelsea, jade, tanzanita y otros. Lámpara de iluminación de luz día 6000º K (D65) y lámpara cálida incandescente. Lupa Binocular con polariscopio accesorio. Téster de diamante y Conductímetro. Pinzas de diversos tamaños. Cartulina para observación de diamantes. Soplador de aire. Calibres de vidrio para refractómetro. Patrones densiométricos. Pesas de calibración. Alcohol etílico. Alpha Diamond Analyser. D-Screen. J-Screen. Balanza de Precisión. Microscopio con sistema de absorción. Gratículas de medida para microscopio. Tablas de tallas con medidas y pesos.

Productos y resultados

Aplicación de tipos y técnicas de iluminación sobre las piezas a estudiar. Fotografías de piezas. Medida y pesada de piezas. Determinación de la composición de los metales de las piezas. Realización de marcha analítica sobre las alhajas y gemas. Mantenimiento de los utensilios en estado de uso.

Información utilizada o generada

Bibliografía específica sobre gemología y tasación. Legislación estatal y autonómica vigentes sobre el comercio de joyas. Descripción de técnicas aplicadas y utensilios utilizados para el análisis de piezas. Normativa aplicable en materia de metrología. Prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental. Cuaderno de campo.

Unidad de competencia 3: emitir valoraciones sobre alhajas y gemas

Nivel: 3

Código: UC2703_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Identificar fuentes y documentación bibliográfica, seleccionando las mismas como aval para respaldar las conclusiones sobre la valoración económica de las piezas.

CR1.1  La bibliografía se consulta, manejando bases de datos a partir de los indicios proporcionados por las características de las piezas analizadas.

CR1.2  Las fuentes identificativas vinculadas a las piezas analizadas se recopilan, garantizando la valoración económica emitida.

CR1.3  Los documentos de referencia vinculados a la contextualización de las piezas estudiadas se analizan, garantizando la veracidad y el valor asignado a las mismas.

CR1.4  la bibliografía que aporta evidencias que justifiquen el valor atribuido a la pieza se anota en el cuaderno de campo, incorporándose posteriormente al informe final.

RP2:  Analizar detalles de la pieza con exhaustividad y minuciosidad, contrastándolos con la revisión bibliográfica para poder contextualizarla.

CR2.1  Los contrastes de la pieza se confrontan con los aparecidos en los manuales especializados, identificando posibles artífices y orfebres vinculados a la misma.

CR2.2  Los punzones se observan, comparándolos con los emitidos por los organismos oficiales y verificando la pureza de estos.

CR2.3  Las marcas se buscan en la pieza, identificando posibles fabricantes vinculados a ella.

RP3:  Analizar el estilo y las técnicas de fabricación del tipo de pieza, considerando su posible aplicación sobre el cuerpo, indumentaria, complementos y otros para establecer su datación y uso.

CR3.1  El tipo de pieza se analiza, comparándola con obras pictóricas y fotografías de la posible época asignada.

CR3.2  El uso y aplicación de la pieza sobre el cuerpo se analiza, determinando el estilo apoyándose en fuentes documentales de arte y orfebrería.

CR3.3  Las técnicas de fabricación de la pieza objeto de estudio se determinan, identificando su posible periodo de ejecución, así como analizando las trazas y marcas que las herramientas de cada época dejan en la pieza que se estudia.

CR3.4  La pieza se encuadra en un periodo histórico, considerando los análisis documentales acometidos aportando una datación veraz y contrastada.

RP4:  Tasar la pieza económicamente, basándose en las evidencias y deducciones conseguidas para darle un valor real de mercado.

CR4.1  El valor económico se obtiene, sumando los parámetros que se detallan en la tasación.

CR4.2  El rango de mercado se determina, considerando el tipo de tasación solicitada inicialmente por el cliente.

CR4.3  El valor económico de las gemas se obtiene, consultando las listas de precios publicadas en el sector sobre diamantes y gemas de color y verificando los precios de remates de subastas, si procede o a través de mayoristas con referencias en el sector.

CR4.4  El valor económico de los metales se obtiene, consultando la cotización diaria de los metales preciosos, tomando la fecha del día que se realiza la tasación.

CR4.5  El precio de cada uno de los lotes se aporta, recopilando los datos correspondientes.

CR4.6  El reparto de las piezas en lotes, si fuese pedido por el cliente, se efectúa atendiendo a criterios económicos y de valor, salvo indicaciones contrarias, y se sitúa como documento anexo al final del informe, indicando las piezas que corresponden a cada lote, el valor individual de cada una de ellas y el valor total del lote.

CR4.7  Las evidencias obtenidas durante el proceso de análisis, orientadas a dar valor a la pieza se recogen en el cuaderno de campo/ficha de trabajo para dejar constancia de ello de forma detallada en el informe de tasación.

CR4.8  El valor final de la tasación se determina, considerando las valoraciones parciales emitidas, previamente justificadas.

Contexto profesional

Medios de producción

Bibliografía especializada sobre Historia de la Joyería e Historia del arte e indumentaria. Bases de datos de museos e instituciones culturales. Fuentes y documentación histórica. Relación de listas de organismos oficiales para punzones del metal. Manual TARDY de contrastes. Precios metales SEMPSA o KITCO o cotización diaria del metal. Tablas de precios establecidos en piedras de color y diamante. Catálogos de subastas. Sello nominal.

Productos y resultados

Identificación de fuentes y documentación bibliográfica. Análisis de detalles de la pieza. Análisis del estilo y las técnicas de fabricación del tipo de pieza. Tasación económica de la pieza analizada.

Información utilizada o generada

Manuales, libros y fuentes documentales manejadas sobre Historia de la joyería e Historia del arte e indumentaria. Información de contrastes y punzones. Documentación histórico-artística sobre la pieza o piezas. Valor económico de la pieza. Prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.

Unidad de competencia 4: generar informes de tasación de alhajas y gemas

Nivel: 3

Código: UC2704_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Dotar de veracidad y transparencia al informe de tasación, aportando datos e información para que ambas partes queden ligadas y obtengan seguridad y protección legal.

CR1.1  Los datos personales y fiscales de ambas partes se detallan con veracidad, consultando amablemente el dato al cliente.

CR1.2  El informe de tasación se firma, visando cada hoja y al final junto al nombre del tasador o tasadores que han elaborado el trabajo.

CR1.3  El lugar y la fecha se indica, reflejando con concreción y veracidad esta información.

CR1.4  La cualificación del tasador responsable del informe se explicita con veracidad, coincidiendo con la identidad de quien o quienes firman el informe y aportando sus titulaciones como aval del trabajo de tasación.

CR1.5  La transparencia ante casos de duda de la ponderación de los valores inmateriales de la joya, tales como el valor artístico o histórico se evidencia en el informe de tasación, proponiendo la consulta a otros expertos, acometiendo acciones interdisciplinares.

RP2:  Reproducir las condiciones inicialmente pactadas con el cliente, aludiendo a ellas de manera explícita, para garantizar que el informe se basa en la demanda inicial que éste hizo.

CR2.1  Las notas de encargo se mencionan, nombrando cada lote de piezas con un número.

CR2.2  Las condiciones generales de la tasación se reproducen por escrito, copiando las condiciones previas de tasación pactadas con el cliente en la primera toma de contacto.

CR2.3  Las fotografías de cada una de las piezas se adjuntan, asociándolas a la descripción de cada uno de los lotes y añadiendo fotos de algún detalle significativo, si es necesario.

CR2.4  la identificación mediante un código o referencia se asigna al informe vinculándolo al presupuesto aceptado que dio lugar al mismo.

RP3:  Describir el proceso, progreso y resultados de la tasación, detallando la valoración realizada, aportando todos los datos del estudio para darle soporte justificado al informe de tasación.

CR3.1  El proceso de la tasación se detalla, recopilando todas las acciones acometidas, incluyendo los datos recogidos, las fuentes y bibliografías consultadas.

CR3.2  El progreso de la tasación se redacta, denominando cada lote de piezas con su número, su descripción y el resumen de la valoración emitida.

CR3.3  Los utensilios y aparatos gemológicos utilizados se detallan, nombrándolos y describiendo sus características técnicas, si procede.

CR3.4  Las fuentes documentales se recopilan, justificando las conclusiones tomadas a partir de su manejo.

CR3.5  Los certificados de laboratorio adicionales, si los hubiera, se adjuntan mencionándolo en cada uno de los lotes dónde sea necesaria esta aportación extraordinaria.

RP4:  Dotar el informe de estética visual, personalizándolo para conseguir un formato atractivo y de fácil comprensión al cliente.

CR4.1  La portada del informe se configura, generando una imagen personalizada, incluyendo los datos y logos de quienes intervienen en el trabajo.

CR4.2  El formato del informe resultante se genera, dotando al trabajo de un aspecto estético, ordenado y de clara presentación.

CR4.3  El producto final resultante se convierte produciendo un informe digital y/o en papel para aportar al cliente.

Contexto profesional

Medios de producción

Material de oficina. Ordenador con programas informáticos específicos. Calculadora. Sello nominal. Impresora. Fotocopiadora. Scanner

Productos y resultados

Los datos personales y fiscales de ambas partes. Reproducción de las condiciones inicialmente pactadas con el cliente. Descripción del proceso, progreso y resultado de la tasación. Valoraciones correspondientes (parciales y total). Dotación de estética visual al informe resultante.

Información utilizada o generada

Los datos personales y fiscales de ambas partes. El informe de tasación. El dato de lugar y la fecha de la tasación. La cualificación/titulación del tasador o tasadores responsables del informe. Las notas de encargo. Las condiciones generales de la tasación. Las fotografías de cada una de las piezas. Descripción del proceso de la tasación. El dato de los utensilios y aparatos gemológicos utilizados. Las fuentes documentales utilizadas. Los certificados de laboratorios adicionales, si los hubiera. El tipo de tasación acometida previamente pactada con el cliente. El precio de cada uno de los lotes. El importe total de la tasación. Prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.

Módulo formativo 1: atención a clientes que solicitan tasación de alhajas y/o gemas

Nivel: 3

Código: MF2701_3

Asociado a la UC: Gestionar la atención al cliente que solicita tasación de alhajas y/o gemas

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Desarrollar técnicas comunicativas orientadas a posibles clientes incorporando explicaciones sobre procesos de tasación de alhajas y/o gemas.

CE1.1  Elaborar una posible ficha de cliente utilizando procedimientos de codificación para salvaguardar la identidad del mismo.

CE1.2  Acometer explicaciones centradas en procesos de tasación con un enfoque orientado a posibles clientes.

CE1.3  Responder a posibles preguntas sobre procesos de tasación orientando las aclaraciones a facilitar la comprensión de terceros.

CE1.4  En un supuesto práctico de recepción de un cliente que solicita la tasación de piezas, en un entorno físico ajeno al cliente del tipo de un despacho de tasación o joyería:

–  Promover confianza en el cliente mediante una recepción puntual respecto a la hora de citación y mediante un trato de cortesía.

–  Generar confianza en el cliente, aportando explicaciones comprensibles sobre los procesos de tasación.

–  Despertar confianza en el cliente, poniendo de manifiesto los principios éticos que sustentarán las acciones profesionales a acometer.

–  Generar seguridad en el cliente, evidenciando en la manera de proceder con las piezas la salvaguardia y custodia de las mismas.

–  Recabar del cliente, posible documentación de la alhaja o gema (certificados de autenticidad, series limitadas, facturas de compra, certificados de laboratorios acreditados, documentos históricos, entre otros) a modo de documento que pueda apoyar la tasación a realizar.

CE1.5  Describir una posible ficha de cliente, considerando anonimizar sus datos mediante códigos, y asociándola a una nota de encargo dada.

C2:  Desarrollar criterios para establecer condiciones de tasaciones de alhajas y/o gemas, basándose en diferentes rangos de mercado.

CE2.1  En un supuesto práctico de recepción de un cliente que solicita una tasación de una alhaja:

–  Preguntar al cliente el objetivo de la tasación que solicita, tanto a corto como a largo plazo, generando mediante esta información un contexto para la tasación.

–  Establecer un rango de tasación para las piezas a tasar, mostrando cuáles son los rangos del mercado.

–  Explicar al cliente el concepto de rango de tasación y las posibilidades existentes al respecto, garantizando que comprende las explicaciones.

CE2.2  Generar presupuestos de tasación a partir de posibles lotes de alhajas y/o gemas atendiendo a la cantidad de piezas y estimación de la dificultad del estudio de las mismas.

CE2.3  En un supuesto caso de emisión de un presupuesto de tasación, aplicado a un lote de alhajas de un cliente:

–  Explicar al cliente el presupuesto, basándose en la justificación de los elementos que son necesarios evaluar para determinar el valor de las piezas.

–  Justificar al cliente la necesidad, en su caso, de solicitar informes adicionales especializados, con su correspondiente coste, argumentando las razones para ello.

–  Informar al cliente sobre la necesidad de cobrar por adelantado los trabajos del tasador, respecto a la emisión del informe de tasación, demostrando empatía y amabilidad al aportar la información.

CE2.4  Detallar los procedimientos posibles a seguir para el cobro al cliente de la tasación, brindándole posibilidades diferentes que faciliten la acción.

C3:  Desarrollar técnicas de recepción y custodia de posibles alhajas y gemas de valor, con garantías de seguridad.

CE3.1  Generar escritos que detallen condiciones de depósito de alhajas y/o gemas dadas pertenecientes a posibles clientes, a modo de «nota de encargo» incluyendo derechos y obligaciones de los mismos y haciendo constar con exactitud los términos de la posible relación comercial a establecer entre las partes.

CE3.2  En un supuesto práctico de recepción de alhajas y/o gemas por parte de un cliente que solicita tasación, en un espacio ajeno al cliente como una posible joyería o despacho de tasación:

–  Recepcionar las piezas, contando la cantidad de ellas que son aportadas.

–  Recepcionar las piezas, anotando descripciones someras de cada una (tipo y peso de la alhaja, color del metal, color de las gemas que la componen, talla y forma o cualquier otra

CE3.2  característica que pueda resultar relevante pero no comprometedora).

–  Tomar imágenes de las piezas depositadas mediante fotografías, incidiendo en el detalle de posibles daños o deterioros que pudieran presenten las piezas durante la entrega y dejando constancia escrita de estos detalles en el documento de recepción firmado por el cliente.

CE3.3  Describir el recibo y comprobante a entregar a un cliente como prueba de posible mercancía recibida para ser tasada, garantizando no especificar en este momento la naturaleza de los materiales con los que están conformadas ni la naturaleza de las piezas.

CE3.4  En un supuesto práctico de recepción de gemas de un cliente que solicita tasación, en un espacio ajeno al cliente como una posible joyería o despacho de tasación:

–  Recepcionar las gemas pesando cada una de ellas en quilates (ct).

–  Recepcionar las gemas midiendo cada una de ellas en milímetros (mm).

–  Recepcionar las gemas, anotando de cada una de ellas descripciones referidas a color, talla y cualquier otra característica relevante en relación a su identificación.

CE3.5  Generar explicaciones por escrito que detallen posibles condiciones de custodia de alhajas y/o joyas entregadas por un cliente para tasación, de manera rigurosa y explícita.

CE3.6  Establecer relaciones posibles entre plazos de entrega de trabajos de tasación de alhajas y/o gemas, considerando volumen de piezas y complejidad de las valoraciones.

CE3.7  En un supuesto práctico de recepción de alhajas y/o gemas de un cliente que solicita tasación, en un espacio ajeno al cliente como una posible joyería o despacho de tasación:

–  Recabar posible documentación de la alhaja o gema como certificados de autenticidad, de series limitadas, facturas de compra, certificados de laboratorios acreditados, entre otros, así como otros requisitos del cliente como posibles preferencias en el caso de tener que realizar lotes o consideraciones que puedan ser útiles para el proceso de tasación.

–  Generar la nota de encargo con el detalle del presupuesto elaborado, de las condiciones de la tasación incluidas (contemplando la responsabilidad asumida frente a rotura o deterioro de las piezas), un código o referencia que identifique esta nota de encargo y mediante el cual pueda luego estar vinculado al informe resultante, dándosela a firmar al cliente.

–  Manejar los datos del cliente mediante códigos, garantizando la privacidad de la información y contribuyendo a una mayor protección de los datos.

C4:  Desarrollar técnicas de exposición de informes de tasación de alhajas y/o gemas a posibles clientes, con empatía, precisión y claridad argumental.

CE4.1  Generar explicaciones de fácil comprensión para posibles clientes, manejando conceptos de tasación que pudieran aparecer en informes emitidos a posibles clientes.

CE4.2  En un supuesto práctico de entrega de un informe de tasación de alhajas y/o gemas a un cliente, en relación con una mercancía de varios lotes:

–  Modular la actitud del cliente, orientándolo progresivamente en el sentido de la información que va a recibir, intentando prevenir posibles alteraciones que lastren la relación profesional y comercial.

–  Mostrar el informe al cliente, identificando las diferentes partes que lo componen.

–  Explicar detalladamente cada una de sus partes, garantizando la comprensión de las mismas por parte del cliente.

–  Comprobar la comprensión, por parte del cliente, de las características de sus piezas y del valor atribuido a las mismas, evidenciando empatía en las explicaciones que afectan al cliente.

CE4.3  Generar argumentos justificativos sobre el establecimiento de posibles lotes de conjuntos de alhajas y/o joyas, basándose en posibles criterios a utilizar y en el reconocimiento de diferencias de valor entre ellos.

CE4.4  Describir procedimientos de pago a ofrecer a clientes por servicios de tasación de alhajas y/o gemas, intentando aportar diferentes opciones.

CE4.5  Generar explicaciones de fácil comprensión para posibles clientes, orientadas a diferenciar la funcionalidad del informe de tasación con un posible certificado de calidad de una gema, incidiendo en el error en el que podría incurrirse si se identificaran.

CE4.6  Explicar los procesos y códigos éticos que se siguen en un proceso de tasación de alhajas y/o gemas, especificando lo que se puede y no se puede hacer, de cara a un posible cliente.

CE4.7  En un supuesto práctico de atención a un cliente, al que se le aporta un informe de tasación de una alhaja para un rango de mercado concreto:

–  Aportar explicaciones al cliente orientadas a comprender el informe, utilizando un lenguaje adaptado a sus posibilidades de comprensión.

–  Proporcionar explicaciones complementarias incidiendo en el rango de mercado para el que se haya elaborado el informe.

–  Explicitar las ventajas y desventajas que pueda suponer cada opción planteada, ampliando la visión del cliente sobre otras opciones diferentes a las que tuviera previstas, atendiendo al mayor beneficio para él.

C5:  Conformar criterios para determinar diferentes opciones de actuación para clientes con sus alhajas y/o gemas valoradas, aplicando principios de ética profesional.

CE5.1  Explicitar procesos y códigos éticos a seguir al acometer actos de tasación de piezas, orientados a prevenir posibles situaciones y/o peticiones inadmisibles por parte de clientes que reciben un servicio de tasación.

CE5.2  En un supuesto práctico de emisión de informe de tasación de alhajas y/o gemas a un cliente, aportando la explicación correspondiente del mismo:

–  Ofrecer información complementaria que ayude al cliente a dar utilidad a la tasación recibida, respetando el código deontológico del tasador.

–  Explicar las ventajas y desventajas que pueda suponer cada opción derivada de la tasación en el rango de mercado establecido.

–  Ampliar la visión del cliente, si fuera posible, sobre otras opciones diferentes a las que tuviera previstas, atendiendo al mayor beneficio para él.

CE5.3  Enumerar posibles servicios de compra-venta de profesionales y/o particulares, utilizando denominaciones genéricas y no marcas/firmas concretas, como posibles sugerencias a clientes que reciben informes de tasación.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.4; C2 respecto a CE2.1 y CE2.3; C3 respecto a CE3.2 y CE3.4 y CE3.7; C4 respecto a CE4.2 y CE4.7 y C5 respecto a CE5.2.

Otras capacidades:

Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, sencilla y precisa respetando los canales establecidos en la organización.

Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria para utilizarlos en su trabajo.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres, y entre distintos perfiles de clientes.

Contenidos

1. Recepción de alhajas y gemas para la tasación y comunicación aplicada al cliente

Funciones y tareas de recepción de alhajas y gemas.

Sistemas y aplicaciones informáticas de atención al cliente.

Registro de clientes.

Seguridad y custodia de piezas.

Nota de encargo.

Prevención de riesgos laborales.

Explicación de servicios de tasación.

Normativa de privacidad y protección de datos.

Imparcialidad.

Justificación de lotes de alhajas y/o gemas.

Opciones de pago variado.

2. Presupuesto de tasación de alhajas y gemas

Tarifas.

Criterios para la elaboración de presupuestos de tasación.

Presentación de presupuestos.

Justificación de presupuestos.

3. Servicio de asesoramiento al cliente sobre bienes en materia de alhajas y gemas

Documentación y listados de salas de subastas nacionales e internacionales.

Listados de empresas de compra-venta. Recomendación de mercados internacionales según el tipo de alhaja y/o gema.

Venta online a particulares.

4. Código ético para tasadores de alhajas y gemas

El Tasador de alhajas y gemas como profesional.

Funciones profesionales del Tasador.

Conducta de un tasador de alhajas y gemas.

Código ético. Integridad, independencia, conducta y diligencia.

Prácticas profesionales prohibidas.

Compromisos éticos profesionales.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la gestión de la atención al cliente que solicita tasación de alhajas y/o gemas, que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 2: técnicas instrumentales de análisis de alhajas y gemas

Nivel: 3

Código: MF2702_3

Asociado a la UC: Aplicar técnicas instrumentales de análisis de alhajas y gemas

Duración: 270 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Identificar características propias de alhajas y gemas a través de las respuestas y efectos que producen sobre ellas la aplicación de técnicas de iluminación, manejando con agudeza aparatos ópticos.

CE1.1  Limpiar alhajas y gemas con eficacia, previa decisión de los utensilios e instrumentos a utilizar en función de los casos.

CE1.2  En un supuesto práctico de análisis de una alhaja, utilizando una lupa 10x:

–  Identificar los detalles de la pieza, observando con precisión lo relevante de la misma.

–  Anotar cada detalle visual identificado, con precisión y rigor.

–  Decidir posibles pasos siguientes a acometer en el análisis, en función de las conclusiones derivadas de la observación de la pieza.

CE1.3  Seleccionar iluminaciones a aplicar, en función del tipo de gemas que aportan las alhajas.

C2:  Desarrollar técnicas fotográficas sobre alhajas y gemas, utilizando distintas cámaras e iluminaciones según proceda capaces de generar fotos que posibiliten un estudio detallado de las piezas fotografiadas.

CE2.1  Preparar posibles zonas de fotografía de alhajas y gemas, acondicionando el espacio y disponiendo una regla para comparar.

CE2.2  Disponer las mordazas en espacios preparados para fotografiar alhajas y gemas, sujetando las mismas.

CE2.3  Elegir equipos de fotografía para utilizar con alhajas y gemas, optando por los que mejor se ajusten a las características de las piezas a fotografiar.

CE2.4  Disponer la iluminación para la realización de fotografías de alhajas y gemas, adaptándola a las características de la pieza o al detalle a fotografiar.

CE2.5  Combinar el macro y la lupa 10x, resaltando en las fotografías a realizar los detalles de la alhaja que se pretenden ilustrar.

C3:  Desarrollar técnicas de pesado y medida de alhajas y gemas, manejando herramientas y pequeños utensilios de gemología/tasación y operando con los valores obtenidos para determinar la naturaleza de los componentes de las piezas.

CE3.1  Pesar alhajas, una a una con precisión y anotando su peso.

CE3.2  Medir gemas contenidas en alhajas de una en una, contando y anotando cada medida y calculando los pesos por separado.

CE3.3  Dibujar alhajas complejas generando esquemas de las mismas, anotando cada medida con detalle.

CE3.4  En un supuesto práctico de medida y pesada de alhajas y gemas, con los utensilios correspondientes:

–  Anotar datos obtenidos procedentes de la aplicación de técnicas de pesado y medida, haciendo inferencias cuando fuera necesario.

–  Concluir el examen de las piezas observándolas por la lupa 10x, añadiendo posibles detalles omitidos anteriormente.

–  Obtener las medidas de una gema contenida en una alhaja, utilizando calibres de precisión con destreza.

–  Determinar el peso de una gema contenida en una alhaja aplicando las fórmulas de manera precisa.

–  Identificar la muestra tomando sus medidas de largo por ancho por profundo (L x A x P) utilizando los calibres Leveridge o similar y anotando sus resultados en el cuaderno de campo.

CE3.5  En un supuesto práctico de medida y pesada de alhajas y gemas, con los utensilios correspondientes:

–  Obtener el peso de una gema en quilates utilizando balanza específica y calibrada, expresándolo con dos decimales después de la coma.

–  Pesar un diamante en quilates utilizando balanza específica y calibrada, expresándolo con dos decimales después de la coma y redondeando el valor de los decimales.

C4:  Determinar la composición de metales, aplicando procedimientos químicos para deducir su naturaleza.

CE4.1  Aplicar el metal de la alhaja sobre la piedra de toque de manera segura, previa determinación y preparación de la zona de aplicación, cumpliendo las normas de uso al ejecutar dicha acción.

CE4.2  Manejar los ácidos correspondientes a cada metal con precaución y responsabilidad.

CE4.3  Verificar resultados procedentes de la aplicación de la piedra de toque sobre alhajas, comparando la naturaleza de las marcas producidas con metales de muestra.

CE4.4  Ejecutar análisis avanzados de metales, manejando la balanza de densidad con alhajas, siguiendo en su uso las especificaciones técnicas del fabricante.

CE4.5  Reconocer metales que no son nobles aplicando el imán de alta potencia o de neodimio por encima de conjuntos de piezas, descartando los que no procediera analizar.

C5:  Desarrollar habilidades para conocer la naturaleza y los detalles de gemas mediante la aplicación de marcha analítica, utilizando aparatos gemológicos.

CE5.1  Manejar la lupa 10x, observando gemas, determinando la calidad de aquellas que se pueden ver y decidiendo la posible utilización de otros aparatos gemológicos más complejos para su verificación, en los casos que lo requieran.

CE5.2  En un supuesto práctico de aplicación de marcha analítica de una gema, manejando utensilios gemológicos:

–  Someter la gema al polariscopio/dicroscopio determinando si es monorrefringente o birrefringente, observando su reacción mientras se mira a través del analizador.

–  Someter la gema al refractómetro observando su índice de refracción y birrefringencia, precisándose el tipo de gema que se está analizando.

–  Someter la gema al espectroscopio aportando su identificación, generando el espectro de absorción característico del tipo de gema analizada.

–  Someter la gema a microscopía estereoscópica determinando el tipo de gema, origen, tratamientos, imitaciones y naturaleza, previo análisis de sus características internas visualizadas.

CE5.3  Determinar en qué casos las gemas deben ser enviadas a centros de análisis especializados, a partir de la información que proporciona el manejo de aparatos convencionales de gemología (polarimétricos/dicroscópicos, refactrométricos, conductimetría y espectrométricos, entre otros) justificando las decisiones.

CE5.4  Identificar centros especializados de análisis avanzados de gemas, del sector gemológico, aportando posibles vías de comunicación con ellos.

CE5.5  Determinar los protocolos de solicitud de análisis de vibración molecular y determinación atómica de gemas, a centros especializados de análisis gemológico, detallando secuencialmente las acciones que componen el protocolo.

CE5.6  Determinar los protocolos de solicitud de análisis radiográfico con tomografía computerizada de gemas de naturaleza orgánica, a centros especializados de análisis gemológico, detallando secuencialmente las acciones que componen el protocolo.

CE5.7  Identificar posibles inclusiones en gemas mediante la utilización de técnicas gemológicas de microscopía.

CE5.8  En un supuesto práctico de aplicación de marcha analítica de un diamante, manejando utensilios gemológicos:

–  Comprobar el color del diamante comparando con piedras patrón de color para diamantes, utilizando iluminación estandarizada D65.

–  Comprobar la talla del diamante con lupa de 10X o con la tecnología adaptada a dicho análisis como el Sarin DiaMension o similar clasificando los resultados como Excelente, Muy buena, Buena y Pobre.

–  Detallar en un posible «cuaderno de campo» la descripción de los procedimientos de análisis utilizados.

C6:  Manejar procedimientos de mantenimiento de uso de los utensilios y el instrumental de alta tecnología de gemología/tasación, considerando métodos de calibración y limpieza.

CE6.1  Limpiar instrumentos ópticos, utilizando sopladores de aire, evitando aspirar y utilizar gamuzas de limpieza.

CE6.2  Limpiar instrumentos refractométricos, utilizando compuestos orgánicos alifáticos.

CE6.3  Calibrar instrumentos que utilizan técnicas espectrométricas o técnicas atómicas, previa limpieza de los mismos.

CE6.4  Identificar empresas distribuidoras de instrumentos que utilizan técnicas espectrométricas o técnicas atómicas, aportando vías de comunicación con ellas.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.2 y C3 respecto a CE3.4 y CE3.5 y C5 respecto a CE5.2 y CE5.8.

Otras capacidades:

Demostrar un buen hacer profesional.

Demostrar creatividad en el desarrollo del trabajo que realiza.

Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. Alhajas, gemas y su limpieza

Mineralogía.

Geología.

Cristalografía.

Yacimientos.

Composiciones químicas y crecimiento de las gemas.

Propiedades físicas y ópticas de las gemas.

Tratamientos de las gemas.

Inclusiones.

Sintéticas.

Imitaciones.

Estado de una alhaja para proceder a su limpieza.

Utensilios y productos para limpieza de alhajas.

Técnicas de limpieza de alhajas.

Técnicas de limpieza de gemas.

2. La lupa y su utilidad en el análisis de alhajas y gemas

Lupa 10x, lupa binocular.

Observación de alhajas a través de lupa 10x.

Métodos de ampliación visual.

Tipos de iluminación.

Toma de datos de una visualización.

3. Cámaras, lentes y espacios para fotografiar alhajas y gemas

Medios y recursos para fotografiar alhajas y gemas.

Cámaras fotográficas, digitales. Lentes, macros, angulares, teleobjetivos.

Profundidad de campo, diafragmas.

Retoque fotográfico.

Caja blanca o caja de luz y espacios creados.

Iluminaciones en la fotografía.

Formatos digitales en fotografía.

4. Pesada y medida de alhajas y gemas

Técnicas de manejo de pinzas, calibres, balanzas y masterstones.

Equivalencias entre unidades de medida y pesada.

Cálculos y operaciones para determinar pesos.

Aparatos gemológicos para pesar y medir.

Esquematización para la toma de datos en una alhaja compleja.

Toma de datos de las unidades de peso y medidas.

Hoja de trabajo.

5. Gemología

Análisis de gemas.

El laboratorio gemológico.

Técnicas espectrométricas y técnicas atómicas.

Manejo de aparatos convencionales de gemología (polarimétricos/dicroscópicos, refractrométricos, conductimetría y espectrométricos.

Limpieza de herramientas e instrumentos ópticos.

Métodos de calibración de los instrumentos.

6. La ley de los metales y sus aleaciones

La ley de los metales preciosos.

Técnica de la piedra de toque.

Ácidos para el análisis de metales.

Normas de uso de ácidos y de la piedra de toque.

Copelación y otras técnicas.

Tipos de patrones.

Verificación e interpretación de resultados.

Determinación de la densidad: Principio de Arquímedes, balanzas hidrostáticas industriales y de laboratorio y líquidos pesados.

Imanes de neodimio.

Toma de datos para el informe.

Normativa medioambiental.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Taller de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la aplicación de técnicas instrumentales de análisis de alhajas y gemas que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 3: valoraciones sobre alhajas y gemas

Nivel: 3

Código: MF2703_3

Asociado a la UC: Emitir valoraciones sobre alhajas y gemas

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Localizar información documental y evidencias que avalen el valor atribuido a diferentes piezas dadas, argumentando las conclusiones aportadas en acciones de tasación de alhajas y/o gemas.

CE1.1  Manejar bases de datos, previa selección de las mismas, a partir de indicios asociados a características de piezas dadas.

CE1.2  Recopilar fuentes identificativas asociadas a análisis emitidos sobre alhajas y gemas, avalando dichos análisis y valoraciones.

CE1.3  En un supuesto práctico de valoración de una alhaja o gema con valor histórico, artístico o cultural:

–  Localizar fuentes visuales o escritas que evidencien relación con las piezas estudiadas.

–  Identificar indicios del valor atribuido a la pieza estudiada, evidenciando el mismo.

–  Citar las fuentes documentales utilizadas para verificar las evidencias, en modo «cuaderno de campo».

CE1.4  Identificar fuentes de precios para diamantes y piedras de color mediante búsquedas especializadas.

C2:  Desarrollar técnicas de análisis de alhajas y gemas con exhaustividad y minuciosidad contrastándolas con revisiones bibliográficas que garanticen la contextualización de las mismas.

CE2.1  Confrontar contrastes existentes en alhajas dadas con los aparecidos en manuales especializados, identificando posibles artífices y orfebres vinculados a la misma.

CE2.2  Comparar punzones existentes en alhajas dadas, comparándolos con los emitidos por los organismos oficiales y verificando la pureza de estos.

CE2.3  Buscar posibles marcas en alhajas dadas, identificando posibles fabricantes vinculados a ellas y describiendo posibles evidencias encontradas en versión «cuaderno de campo».

C3:  Desarrollar técnicas de análisis de alhajas y gemas, considerando el estilo y las técnicas de fabricación del tipo de pieza del que se trate en cada caso, su posible aplicación sobre el cuerpo, indumentaria, complementos u otros usos.

CE3.1  Acometer análisis de alhajas y gemas, comparándolas con obras pictóricas y fotografías de la posible época asignada, aportando conclusiones de los análisis.

CE3.2  Analizar posibles usos y aplicaciones sobre el cuerpo de alhajas dadas, determinando el estilo apoyándose en fuentes documentales de arte y orfebrería.

CE3.3  Determinar técnicas de fabricación de alhajas dadas, identificando su posible periodo de ejecución.

CE3.4  Atribuir periodo histórico a alhajas dadas, aportando dataciones veraces y contrastadas.

C4:  Generar valoraciones económicas para alhajas y gemas apoyándose en deducciones que se puedan evidenciar.

CE4.1  En un supuesto práctico de tasación de una alhaja, con su consiguiente proceso de análisis acometido previamente:

–  Determinar los criterios de evaluación económica que conformarán la tasación final.

–  Recopilar datos económicos del proceso de tasación para proceder a la evaluación económica.

–  Establecer un valor económico sumando los parámetros que se detallan en la tasación.

–  Determinar el valor final de la tasación considerando las valoraciones parciales emitidas, previamente justificadas.

CE4.2  Determinar rangos de mercado de tasación, considerando los posibles tipos existentes de tasación.

CE4.3  Concretar valor económico de piezas, consultando las listas de precios publicadas en el sector sobre diamantes y gemas de color y verificando los precios de remates de subastas, si procede, o a través de mayoristas con referencias en el sector.

CE4.4  Concretar valor económico de metales, consultando la cotización diaria de los metales preciosos, tomando como referencia una fecha dada.

CE4.5  En un supuesto práctico de asignación de posible precio de mercado a diferentes gemas, considerando piedras de color:

–  Valorar los tipos de inclusiones considerando la repercusión de estas.

–  Identificar los tipos de tratamientos considerando la repercusión de estos.

–  Discriminar los tipos de síntesis considerando la repercusión de estos

CE4.6  En un supuesto práctico de asignación de posible precio de mercado a diferentes diamantes, basándose en un análisis previo de los mismos:

–  Reconocer sus propiedades identificando los signos que las avalan.

–  Identificar el patrón de color basándose en los existentes

–  Identificar la pureza basándose en los patrones existentes, emitiendo juicios de valor basado en evidencias

–  Identificar posibles imitaciones reconociendo posibles nuevas síntesis creadas en laboratorio.

CE4.7  Justificar la repercusión del tipo de talla y calidad en el precio de la piedra de color y el diamante.

CE4.8  En un supuesto práctico de tasación de piezas, formando lotes, atendiendo a la demanda de un cliente:

–  Sumar todos los datos obtenidos para calcular el total de cada uno de los lotes.

–  Calcular el valor de la tasación total, sumando el valor de cada uno de los lotes establecidos.

–  Generar una relación objetiva de los lotes, evidenciando un reparto justo, dependiendo del número de lotes a repartir, según la necesidad del cliente.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.3 y C4 respecto a CE4.1, CE4.5; CE4.6 y CE4.8

Otras capacidades:

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Proponerse objetivos retadores que supongan un nivel de rendimiento y eficacia superior al alcanzado previamente.

Demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos.

Demostrar responsabilidad ante los éxitos y ante errores y fracasos.

Adoptar códigos de conducta tendentes a transmitir el contenido del principio de igualdad.

Contenidos

1. Fuentes documentales sobre joyería

Catálogos de subastas nacionales e internacionales.

Revistas del sector.

Internet como fuente de consulta. Inventarios de Joyas Reales.

Libros de Passanties.

Colecciones de museos con joyas. Colecciones de museos con gemas.

Catálogos de joyas.

Aplicaciones y listados de mayoristas.

Bibliotecas y archivos especializados en joyería.

Archivos de la Iglesia.

Libros de contrastes.

Monografías de firmas de alta joyería y sus falsificaciones.

Bolsa de metales.

Bibliografía técnica y específica sobre la clasificación de productos y materiales de joyería.

Manuales de historia de las artes decorativas y de historia del arte.

Tablas y manuales de gemología.

Ferias nacionales e internacionales del sector.

Estudios e informes de Laboratorios Gemológicos sobre nuevos criterios para la identificación de gemas naturales, tratadas y sintéticas.

Relación actualizada de empresas de nuevas tecnologías del nuevo instrumental para el estudio de gemas y metales.

2. Catalogación y datación de las alhajas por periodo histórico

Falsificaciones.

Tipos de metal según época.

Tipos de gemas y orígenes. Engastado y engarzado. Manufactura.

Técnicas de fabricación industrial y artesanal.

Punzones, marcas y contrastes internacionales.

3. Estilos y tipologías de las joyas

Tipos de alhajas.

Tipos de material y/o metal y engastes.

Tipos, tallas y variedades de gemas y perlas.

Museos pictóricos.

Fundaciones, casas nobiliarias y sus colecciones.

Exposiciones.

Tipos de fabricación.

Técnicas de joyería.

Glosario de joyería.

4. Valor económico de las alhajas y gemas

Precios de gemas según origen.

Precios de metales.

Aplicación de descuentos o incrementos según escala de mercados.

Fuentes oficiales sobre cotización de metales, gemas y divisas. Sistemas de vigilancia acreditados. Seguro específico con sus coberturas específicas.

5. Valor añadido en las alhajas

Valor histórico.

Alhajas especiales.

Marcas nacionales e internacionales.

Marcas exclusivas.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la emisión de valoraciones sobre alhajas y gemas que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 4: informes de tasación de alhajas y gemas

Nivel: 3

Código: MF2704_3

Asociado a la UC: Generar informes de tasación de alhajas y gemas

Duración: 60 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Describir procedimientos de aporte de veracidad y transparencia a informes de tasación de alhajas y gemas mediante contribución de datos e información capaces de proporcionar seguridad y protección legal.

CE1.1  En un supuesto práctico de elaboración de un informe de tasación de alhajas y/o joyas orientado a un cliente concreto:

–  Detallar los datos personales y fiscales del cliente y del tasador, con veracidad, consultando amablemente el dato al cliente y respetando la normativa aplicable en materia de protección de datos personales.

–  Indicar el lugar y fecha de la tasación, con veracidad.

CE1.2  En un supuesto práctico de elaboración de un informe de tasación, coincidiendo la ejecución del informe con quien ha ejercido de tasador:

–  Aportar la cualificación del tasador responsable del informe con veracidad, referenciando sus titulaciones como aval del trabajo de tasación.

–  Incorporar referencia al cuaderno de campo generado durante la valoración, evidenciando el proceso acometido.

CE1.3  Redactar una supuesta conclusión en un posible informe de tasación, poniendo de manifiesto una duda de valoración, aludiendo a la ponderación imprecisa de los valores inmateriales de la joya, tales como el valor artístico o histórico, derivando la valoración a otros profesionales.

C2:  Describir procedimientos de elaboración de informes de tasación de alhajas y/o gemas orientados a garantizar que toman como referencia la demanda inicial del posible cliente que lo solicitó.

CE2.1  En un supuesto práctico de elaboración de un informe de tasación orientado a un cliente concreto:

–  Mencionar en el mismo la nota de encargo, aludiendo a la petición inicial del cliente.

–  Nombrar cada lote de piezas con un número, tomando como referencia la nota de encargo.

–  Asignar un código o referencia al informe, identificándolo de manera vinculada al presupuesto que aceptó el cliente.

CE2.2  Describir el procedimiento de concreción de las condiciones generales de tasación que debe contemplar un informe de tasación, aludiendo a la copia íntegra de las condiciones previas de tasación pactadas con el cliente en la primera toma de contacto que se mantuvo en su momento.

CE2.3  En un supuesto práctico de elaboración de un informe de tasación, incorporando fotografías en su ejecución:

–  Adjuntar fotografías de cada una de las piezas asociándolas a la descripción de cada uno de los lotes.

–  Añadir fotografías de algún detalle significativo de las piezas, si es necesario, concretando su descripción.

C3:  Describir proceso, progreso y resultado de tasación de alhajas y/o gemas dadas, detallando las valoraciones aportadas y datos que justifiquen los informes de tasación asociados.

CE3.1  En un supuesto práctico de elaboración de un informe de tasación de alhajas y/o gemas, tras un proceso de análisis de piezas a valorar:

–  Detallar el proceso de la tasación acometido, recopilando las acciones ejecutadas en el mismo.

–  Incluir en el informe los datos recogidos, las fuentes y bibliografías consultadas.

CE3.2  Describir el proceso de redacción del progreso de la tasación a incorporar en un informe de tasación, denominando cada lote de piezas con un número, descripción y el resumen de la posible valoración emitida.

CE3.3  Describir el procedimiento a seguir al detallar en un informe de tasación los utensilios y aparatos gemológicos utilizados en la tasación, nombrándolos en cada caso y describiendo sus características técnicas.

CE3.4  Describir el procedimiento a seguir al detallar en un informe de tasación las fuentes documentales utilizadas para valorar las piezas, justificando las conclusiones derivadas de su posible manejo.

CE3.5  Describir la presencia que adquieren los certificados adicionales de laboratorio, en un informe de tasación, en caso de haberlos, aludiendo a la manera de adjuntarlos asociados a cada uno de los lotes que los llevara asociados.

C4:  Desarrollar técnicas de diseño de informes, aportándoles estética visual, personalización y garantizando una fácil comprensión a terceros.

CE4.1  Generar posibles portadas de informes de tasación, conteniendo datos y logos de quien hubiera podido realizar los trabajos de tasación, ofreciendo imágenes personalizadas.

CE4.2  Generar un formato resultante a informes de tasación dados, aportándoles aspecto estético, ordenado y de clara presentación.

CE4.3  Convertir informes de tasación dados en productos finales en versión digital y/o papel para poder entregar a posibles clientes.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.1, CE1.2 y CE1.3; C2 respecto a CE2.1 y CE2.3; C3 respecto a CE3.1; C4 respecto a CE4.2 y CE4.3.

Otras capacidades:

Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.

Finalizar el trabajo atendiendo a criterios de idoneidad, rapidez, economía y eficacia.

Proponerse objetivos retadores que supongan un nivel de rendimiento y eficacia superior al alcanzado previamente.

Demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos.

Adoptar códigos de conducta tendentes a transmitir el contenido del principio de igualdad.

Contenidos

1. Informe de tasación de alhajas y/o gemas

Finalidad del informe.

Modelo de informe.

Recogida de datos de las partes implicadas.

Interpretación de la Hoja de trabajo.

2. Proceso de tasación de alhajas y/o gemas

Lotes y precios de lotes.

Bibliografía y fuentes.

Utensilios y aparatos gemológicos.

Certificados de laboratorios.

Datos personales del tasador profesional.

Resumen final de un informe de tasación.

Archivo de copia del informe final.

3. Valoración económica de alhajas y/o gemas

Tipos de mercado.

Cálculo de lotes.

Reparto equitativo de lotes.

4. Diseño y formato de los informes de tasación de alhajas y/o gemas

Herramientas informáticas: Hojas de cálculo, tratamiento de textos y diseño gráfico.

Estética en los informes de tasación.

Claridad y especificidad en los informes de tasación.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la generación de informes de tasación de alhajas y gemas que se acreditará simultáneamente mediante las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 5 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 

ANEXO V
Cualificación profesional: Servicios de consignación de buques

FAMILIA PROFESIONAL: COMERCIO Y MARKETING

Nivel: 3

Código: COM808_3

Competencia general

Efectuar servicios de consignación de buques, tanto de mercancías como de pasaje, de acuerdo con los objetivos y procedimientos establecidos por el operador del buque, cumpliendo la normativa relativa a protección medioambiental, a la normativa específica marítima y de puertos y a los estándares de calidad.

Unidades de competencia

UC0242_3: Gestionar administrativamente las operaciones de importación/exportación o introducción/expedición de mercancías

UC2705_3: Gestionar el atraque o fondeo del buque y su operativa en puerto

UC2706_3: Gestionar la estancia del buque en el puerto

UC2707_3: Gestionar la operativa para la salida del buque de puerto

UC9999_3: Comunicarse en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente (B1), según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, en el ámbito profesional

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en empresas que efectúen servicios de consignación de buques para el transporte de mercancías o pasaje, empresas de cualquier tamaño, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector productivo de comercio y marketing, en el subsector relativo a la consignación de buques.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Consignatarios de buques

Agentes consignatarios

Formación Asociada (750 horas)

Módulos Formativos

MF0242_3: Gestión administrativa del comercio internacional (210 horas)

MF2705_3: Gestión del atraque o fondeo del buque y su operativa en puerto. (180 horas)

MF2706_3: Gestión del buque en el puerto (120 horas)

MF2707_3: Gestión de la operativa de salida del buque de puerto (120 horas)

MF9999_3: Comunicación en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente (B1), según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, en el ámbito profesional (120 horas)

Unidad de competencia 1: gestionar administrativamente las operaciones de importación/exportación o introducción/expedición de mercancías

Nivel: 3

Código: UC0242_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Establecer un sistema de recogida de información, que sirva de apoyo para las actividades de comercio internacional.

CR1.1  Las fuentes de información, que emanan de organismos públicos y privados, vinculados al comercio internacional, se identifican, para la aplicación de la normativa internacional, accediendo a ellas mediante la utilización de los canales que estos mismos organismos facilitan.

CR1.2  La información obtenida se procesa, manteniéndola actualizada para su aplicación a las operaciones de comercio internacional, actualizando los criterios de selección de la organización, empresa o entidad.

CR1.3  La información derivada del CRM (Customer Relationship Management, o Gestión de las relaciones con la clientela) empresarial se trata, para identificar necesidades, normativa aplicable en materia comercial, fiscalidad, condicionantes físicos, técnicos, operativos, financieros, así como flujos logísticos, y oportunidades de negocio aplicados a productos/servicios de la clientela, buscando el fortalecimiento de las operaciones de comercio internacional a través del conocimiento de los mismos.

CR1.4  La información derivada del CRM empresarial se trata, para identificar necesidades, normativa aplicable en materia comercial, fiscalidad, condicionantes físicos, técnicos, operativos, y financieros, así como flujos logísticos, y oportunidades de negocio, aplicados a productos/servicios de los proveedores, fortaleciendo las operaciones de comercio internacional a través de un mejor conocimiento de los mismos.

CR1.5  El marco legal y fiscal exterior, así como los trámites administrativos y autorizaciones especiales en la exportación, importación, la introducción y expedición de mercancías, se identifican, analizando la información contenida en un programa de gestión de relaciones con la clientela, Customer Relationship Management (CRM) elaborado, del proveedor/clientela del país de origen/destino de la mercancía y/o servicio a exportar/importar.

CR1.6  La comunicación con la clientela/proveedor, durante los contactos mantenidos, se realiza, de acuerdo con las especificaciones recibidas de la organización, empresa o entidad sobre la operación, utilizando el idioma convenido, siendo prioritario el uso del inglés.

RP2:  Aplicar las normativas de la compraventa internacional, su trascendencia jurídica, los acuerdos sobre transmisión de riesgos y responsabilidades adquiridas a través de los Incoterms pactados y los seguros pertinentes, para garantizar el envío en las operaciones de comercio internacional.

CR2.1  Los contratos, que dan soporte a las transacciones de comercio internacional, se determinan, analizando su concreción para aplicarlos en la operación elegida, atendiendo a la normativa aplicable en materia de comercio internacional (Reglamento de Roma, Convenio Viena, convenio de Nueva York, rondas de la OMC, entre otras).

CR2.2  El riesgo y las necesidades de cobertura de la operación, se identifican, para garantizar el envío de las mercancías, buscando las diferentes pólizas de seguro de aplicación a la modalidad de transporte elegida, e incluyendo en ellas, las coberturas necesarias, para optimizar la protección.

CR2.3  Los Incoterms aplicables se acuerdan, determinando los costes, el momento de transmisión de riesgos y responsabilidades, entre el comprador y el vendedor, para garantizar el éxito de la transacción internacional.

CR2.4  La póliza de seguro seleccionada se contrata, según las condiciones establecidas en el contrato de compraventa internacional y el Incoterm seleccionado, previamente.

CR2.5  La póliza de seguro contratada se gestiona, según la normativa de aplicación en materia de seguros, y las indicaciones de las condiciones específicas establecidas por las diferentes compañías aseguradoras, haciendo un seguimiento de la operación para detectar cualquier anomalía o incidencia que se produzca.

CR2.6  Las actuaciones, responsabilidades e indemnizaciones que correspondan y su liquidación, debidas a un siniestro, se ejecutan, siguiendo el procedimiento establecido en la póliza y coberturas contratadas.

RP3:  Analizar las razones explicativas de los intercambios comerciales entre países, los patrones de especialización geográfica y sectorial que los caracterizan, así como las medidas facilitadoras y de salvaguardia del comercio, y los efectos de los procesos de liberalización y regionalización.

CR3.1  Los organismos públicos y entidades privadas vinculadas al comercio internacional, así como sus normas de funcionamiento, se investigan, para determinar cuáles son de aplicación y cómo afectan a las operaciones de comercio internacional, accediendo a la información que ofrecen desde sus respectivos canales de comunicación u otros medios.

CR3.2  Los procesos de integración económica que existen, se valoran, para determinar su alcance y sus efectos sobre las operaciones del comercio internacional, accediendo a la información que establecen los tratados que los regulan, a través de la definición de sus acuerdos y/o resoluciones.

CR3.3  La localización geográfica de los países y las zonas geográficas a las que pertenecen, se analizan, utilizando sistemas GPS para determinar la optimización del flujo de las mercancías y el modo de transporte.

CR3.4  Las barreras al comercio internacional, tanto las no arancelarias, como las arancelarias, fiscales, restricciones cuantitativas, las medidas de defensa comercial, así como otras barreras establecidas para la protección de los mercados, se determinan, a través de la normativa aplicable a las operaciones del comercio internacional.

CR3.5  La Administración de Aduanas, así como los Operadores Económicos Autorizados privados (O.E.A., entre otros) y las funciones de ambos se identifican, para establecer la ejecución de los tramites de las operaciones del comercio internacional, determinadas en la normativa aplicable en materia aduanera (CAU, entre otras).

RP4:  Realizar las gestiones administrativas necesarias para la importación e introducción de las mercancías y servicios de acuerdo con la normativa aplicable en materia aduanera y de comercio internacional.

CR4.1  El origen de las mercancías se determina según la zona geográfica y/o país de producción, identificando, obteniendo y/o cumplimentando la documentación correspondiente que permite acogerse a exenciones y/o reducciones arancelarias (documento de origen, REX, origen comunitario, Formularios A, ATR, EUR-1, entre otros), según los procedimientos establecidos por los acuerdos internacionales aplicables.

CR4.2  La declaración de valor en aduana de las mercancías se calcula, teniendo en cuenta el Incoterm aplicado, de acuerdo con lo establecido en el Código Aduanero (CAU) y sirviendo de base al Documento Único Administrativo (DUA) para el cálculo de la deuda aduanera, cumplimentando el DV-1 según la normativa aplicable que lo regula.

CR4.3  Los certificados que deben acompañar a cada mercancía, según su tipología (sanitarios, veterinarios, SOIVRE, FITO, Cites, certificados de homologación, entre otros) se identifican, confeccionándolos según la normativa específica aplicable, en cada momento, regulada por los organismos competentes.

CR4.4  Los regímenes aduaneros (RPA, RPP, DA, DF, IT, TTO) se identifican para aplicarlos a la operación de importación correspondiente, generando una situación de suspensión arancelaria.

CR4.5  La preparación y la elaboración del D.U.A (Documento Único Administrativo) que se exige para llevar a cabo operaciones del Comercio Internacional ante las autoridades aduaneras en base a documentación comercial, se elabora, teniendo en cuenta la normativa aplicable en materia comercial, determinado en el mismo la información necesaria y obligatoria de la mercancía a importar y el cálculo de los tributos a pagar a la Administración.

CR4.6  La clasificación arancelaria y el cálculo de accisas, que determina la directiva europea de nomenclatura combinada, se confecciona, codificando la mercancía según la partida arancelaria específica que le corresponde.

CR4.7  Los impuestos especiales armonizados (IIEE), así como los establecidos por cada país, además de los impuestos al consumo (IVA) se calculan, identificándolos de acuerdo con la codificación de la mercancía según su partida arancelaria.

CR4.8  La declaración de Intrastat (estadísticas de tráfico de mercancías entre los países de la Unión Europea) se confecciona, en consonancia con la codificación de la mercancía previamente establecida por la nomenclatura combinada.

RP5:  Realizar las gestiones administrativas necesarias para la exportación y expedición de las mercancías y servicios de acuerdo con la normativa aplicable en materia aduanera y de comercio internacional.

CR5.1  El destino de las mercancías se determina según la zona geográfica y/o país de recepción, identificando, obteniendo y/o cumplimentando la documentación correspondiente que permite acogerse a exenciones y/o reducciones arancelarias (factura visada por exportador autorizado, origen comunitario, ATR, EUR-1, entre otros), según los procedimientos establecidos por los acuerdos internacionales aplicables.

CR5.2  Los certificados que deben acompañar a cada mercancía, según su tipología (sanitarios, veterinarios, SOIVRE, FITO, Cites, certificados de homologación, entre otros) se identifican, confeccionándolos según la normativa específica aplicable, en cada momento, regulada por los organismos competentes.

CR5.3  La documentación que da soporte a las gestiones administrativas necesarias para la exportación y expedición de las mercancías y servicios, (AGREX, y otros) se elabora, cumpliendo la normativa aplicable que establece el CAU, para justificar la salida de la mercancía del territorio nacional permitiendo la exención del IVA.

CR5.4  La elaboración del D.U.A (Documento Único Administrativo) que se exige para llevar a cabo operaciones del Comercio Internacional ante las autoridades aduaneras, en base a documentación comercial, se identifica, cumplimentándose de acuerdo a la normativa aplicable en materia aduanera y determinando en el mismo la información necesaria y obligatoria de la mercancía a exportar.

CR5.5  La clasificación arancelaria, que determina la directiva europea de nomenclatura combinada, se elabora, codificando la mercancía según la partida arancelaria específica que le corresponde.

CR5.6  La declaración de Intrastat (estadísticas de tráfico de mercancías entre los países de la Unión Europea) se identifica, aplicándola de acuerdo con la codificación de la mercancía previamente establecida.

RP6:  Controlar que la gestión administrativa de las operaciones de compraventa internacional se realiza de acuerdo con la normativa aplicable en comercio internacional, para evitar demoras y conflictos entre las partes y responsabilidades con las autoridades aduaneras u otros intervinientes en la operación.

CR6.1  La normativa aplicable de comercio internacional, sus actualizaciones y modificaciones periódicas se identifican, teniendo en cuenta las implicaciones que tienen en la gestión administrativa de las operaciones de importación y exportación, introducción y expedición.

CR6.2  Las responsabilidades derivadas de la incorrecta aplicación de los procedimientos y exigencias establecidas en las normas que regulan las operaciones de compraventa internacional, se asumen, por la organización, empresas o entidades, y serán de aplicación, sancionándose según la normativa aplicable en materia comercial (aduanera, contratación internacional, entre otras).

CR6.3  La documentación requerida, por la contraparte y las autoridades aduaneras, se verifica que esté cumplimentada en todos sus apartados y que incluye todos los documentos y certificados que deben acompañar a la operación, según la normativa aplicable en materia de comercial.

CR6.4  La documentación relativa al transporte y/o al seguro que debe acompañar a la mercancía se verifica, garantizando que se ajuste a la normativa aplicable, en materia de regulación del transporte y de seguros, y a los acuerdos alcanzados en el contrato de compraventa internacional.

CR6.5  Los plazos de entrega de la mercancía y de la documentación financiera se comprueba, que son los estipulados en el contrato, cumpliendo con los Incoterms acordados y que la mercancía llega a su destino con la calidad y características negociadas.

CR6.6  La comunicación con la clientela, transitarios, compañías de seguro y otros intermediarios, para el desarrollo puntual de las operaciones del comercio internacional, se realiza, obteniendo información detallada y actualizada de las operaciones, de forma continua, utilizando la lengua acordada entre las partes.

CR6.7  La resolución de conflictos derivados del desarrollo de las operaciones de compraventa internacional, se gestiona, tratando de llegar a una solución negociada y satisfactoria para las partes que participan en la actividad y teniendo en cuenta las condiciones generales establecidas en el contrato de compraventa.

Contexto profesional

Medios de producción

Equipos: ordenadores personales en red local con conexión a Internet, teléfonos móviles, agenda electrónica, calculadora. Elementos informáticos periféricos de salida y entrada de información: instalaciones telemáticas, soportes y materiales de archivo. Material de oficina. Programas (entornos de usuario): aplicaciones informáticas para la gestión administrativa de comercio internacional, bases de datos, procesadores de textos, hojas de cálculo, aplicaciones de gestión de correo electrónico, navegadores de Internet. Internet. Intranet. Herramientas de seguridad en Internet (SSL). Firma electrónica de documentos. Sistema EDI. Aplicaciones informáticas de gestión de relación con la clientela CRM/ERP. Apps móviles. Internet de las cosas (IoT). Manejo de gran volumen de datos (Big Data).

Productos y resultados

Sistema de recogida de información establecido. Normativas de la compraventa internacional aplicadas. Razones explicativas de los intercambios comerciales entre países analizadas. Gestiones administrativas realizadas. Gestiones administrativas necesarias para la exportación realizadas. Gestión administrativa de las operaciones de compraventa internacional controladas.

Información utilizada o generada

Normativa sobre seguros del transporte internacional de mercancías. Aranceles de aduanas: TARIC (Arancel Integrado Comunitario) y de terceros países. Ordenanza de aduanas. Normativa sobre certificaciones, normalizaciones y homologaciones. Regulación legislativa para cada tipo de régimen administrativo-comercial en las operaciones internacionales. Información sobre barreras al comercio internacional. Legislación aplicable al despacho de aduanas. Contrato compraventa internacional. Normas sobre las condiciones de entrega de las mercancías (INCOTERMS). Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa medioambiental.

Unidad de competencia 2: gestionar el atraque o fondeo del buque y su operativa en puerto

Nivel: 3

Código: UC2705_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Tramitar solicitudes de escalas de armadores y navieras, incluyendo la cotización de cuentas de escala personalizadas, para adaptarlas a la tipología del buque y su operativa.

CR1.1  Las características del buque, fecha prevista de llegada, sus requerimientos y operativa con pasajeros o carga se recopilan, calculando los costes y gastos, generando una factura proforma de gastos de escala del buque, de los requerimientos de la tripulación, del pasaje y de la carga, entre otros, utilizando las tasas y tarifas del puerto.

CR1.2  La disponibilidad de los requerimientos de escala, operativa y servicios de la naviera se comprueban, confirmando la disponibilidad y alternativas a la naviera.

CR1.3  El contrato de agencia se formaliza, enviando la oferta y condiciones de servicios al armador o naviera, recibiendo su aceptación y confirmación.

CR1.4  La exención de obligatoriedad de bandera de la Unión Europea en transporte de cabotaje, en su caso, se solicita, al departamento responsable de marina mercante, aportando la documentación sobre seguridad y tráficos, escalas, tarifas, entre otros, del buque, avalando su solicitud.

RP2:  Planificar el atraque o fondeo, remitiendo solicitud a las Administraciones para cumplir en tiempo y forma las instrucciones de la naviera o armador.

CR2.1  El permiso de entrada en aguas españolas y los permisos para el fondeo/atraque del buque en zona portuaria se solicitan, al departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima por medios telemáticos, informando de las características particulares del buque, su mercancía, operación a realizar y atraque, entre otras.

CR2.2  El departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima se informa, avisando sobre la lista de tripulantes y pasajeros, certificados, fecha y hora estimada de llegada del buque, entre otros, actualizando las variaciones originadas.

CR2.3  La declaración de sanidad se formaliza, atendiendo a criterios normativos nacionales e internacionales, entre otros, justificando el estado higiénico-sanitario del buque y tripulación, remitiendo a sanidad exterior para su aprobación de entrada y estancia del buque en puerto.

CR2.4  La declaración de mercancías peligrosas y la solicitud de carga/descarga se remite, al departamento marítimo responsable y a la autoridad portuaria por medios telemáticos, aportando los permisos previos en caso de explosivos, armamento, entre otros.

CR2.5  Las listas de pasajeros y tripulantes a desembarcar, embarcar y en tránsito, facilitadas por el naviera o capitán se remiten, al departamento marítimo responsable o autoridad portuaria, control de fronteras y sanidad exterior, atendiendo a modelos internacionales, solicitando autorización de embarque/desembarque.

CR2.6  La solicitud de entrada y manipulación de mercancía de buques pesqueros de bandera no comunitaria se gestiona, con el organismo público competente, remitiendo el original al departamento marítimo responsable y a la autoridad portuaria.

RP3:  Contratar servicios de practicaje, remolque y amarre, efectuando el atraque o fondeo, remitiendo características del buque, fecha, hora de llegada, minimizando demoras y costes.

CR3.1  El servicio portuario de practicaje, remolque y amarre se gestiona, indicando fecha y hora de llegada del buque, características e inicio de la operación, lugar de atraque/fondeo, número y potencia de los remolcadores solicitados por el capitán, entre otros, recibiendo asesoramiento por parte del corresponsable en tareas de navegación y maniobra.

CR3.2  Las exenciones de practicaje se informan, a la corporación de prácticos, al departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima, aportando la documentación que acredita la exención.

CR3.3  Los residuos del buque se gestionan, solicitando su retirada a la empresa prestadora del servicio, obteniendo la autorización por el departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima, informando de la recopilación de tipología y volumen de desechos ofrecidos por la persona al mando del buque.

RP4:  Preparar los requerimientos del buque y tripulación, coordinando a proveedores, a la persona al mando del buque, naviera, entre otros, obteniendo autorizaciones administrativas para reducir el tiempo de estancia en el puerto.

CR4.1  Los cambios de tripulantes se planifican, gestionando los visados, incluyendo cartas de invitación al país de origen, estancia y llegada, repatriaciones de tripulaciones, entre otros, asegurando su realización durante la estancia en puerto.

CR4.2  El dinero en efectivo para el capitán del buque se entrega, solicitando la provisión de los fondos y garantías a la naviera, cumplimentando las formalidades fiscales, reservando fondos en las divisas solicitadas.

CR4.3  Las inspecciones reglamentarias y certificados del buque y mercancía y/o pasaje, se tramitan, confirmando a la naviera la disponibilidad de éstos durante la estancia en puerto u ofreciendo alternativas.

CR4.4  El avituallamiento y aprovisionamiento del buque (combustibles, aceites lubricantes, agua entre otros) se gestiona, negociando con empresas habilitadas por el departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima, designadas por la naviera, asegurando el cumplimiento de la normativa medioambiental, preventiva de contaminación y prevención de riesgos laborales aplicables.

RP5:  Contratar la operativa del buque, pasaje o carga, atendiendo a sus características, coordinando con clientes y proveedores para cumplir las instrucciones recibidas de la naviera o armador.

CR5.1  Las listas de pasajeros a embarcar, desembarcar o en tránsito con actividades en tierra, junto a la fecha/hora estimada de llegada se remite, a los prestadores de servicio al pasaje nominados por la naviera si así se ha acordado e incluyendo aquellos con necesidades especiales, confirmando la operativa de pasajeros y equipaje a la llegada del buque evitando demoras.

CR5.2  La lista de carga/descarga/remoción y/o transbordo se elabora, analizando la información recibida del buque y del cargador, contrastando la puntual disponibilidad de la mercancía en el muelle y su despacho aduanero.

CR5.3  La operación de carga/ descarga se contrata, con la empresa estibadora autorizada por departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima y nominada por la naviera o agente de la carga, en su caso, suministrando planos de estiba y secuencias de la carga/descarga recibidos de la persona al mando del buque/armador/naviera.

CR5.4  Los medios humanos y materiales se contratan, garantizando la operativa sin sobrecostes ni exceso en los tiempos, asegurando el mejor rendimiento.

RP6:  Remitir documentación consolidada de la naviera o consignado de la carga a las Administraciones Publicas, utilizando Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), para permitir el embarque o desembarque de mercancía o pasaje.

CR6.1  El manifiesto de exportación se gestiona, recopilando información del cliente en las instrucciones de embarque y despacho aduanero, de la naviera en caso de pertrechos, provisiones, entre otros, asignando a la unidad de transporte o ubicación de la lista de carga.

CR6.2  Los trámites aduaneros se gestionan, remitiendo telemáticamente a las administraciones el manifiesto de carga, descarga, transbordo y tránsito, pertrechos, combustible, provisiones y efectos de los tripulantes o pasajeros, entre otros, solicitando los tramos necesarios según información recopilada de la naviera/buque y clientela de la mercancía.

CR6.3  Los datos de llegada del buque y la información de número de manifiesto, sumaria y partidas de la carga se consolidan, informando a clientela de las mercancías descargadas para que puedan realizar los despachos de importación, disponiendo de la mercancía como titulares una vez descargada.

RP7:  Gestionar los inventarios de los elementos de transporte, siguiendo las instrucciones de la naviera, para evitar desplazamientos en vacío.

CR7.1  La previsión de contenedores para buques se gestiona, analizando los tráficos previstos por el departamentos comercial y naviera, especificando tamaño y tipo.

CR7.2  La previsión sobre fechas de retorno de importación y/o posicionamiento vacío de contenedores por parte de la naviera se consolida, para realizar el inventario dinámico.

CR7.3  El inventario de unidades de carga se actualiza, utilizando programas internos de gestión, asegurando la transmisión telemática en su caso, informando de su disponibilidad a los departamentos comerciales.

CR7.4  Las unidades requeridas en otras ubicaciones geográficas se transportan vacías, siguiendo las instrucciones o bajo autorización de la naviera.

CR7.5  El estado de las unidades vacías se recibe, del depósito/taller, actualizando los inventarios e informando a la naviera para proceder según sus instrucciones.

RP8:  Gestionar solicitudes de transporte marítimo por parte de los clientes, aplicando criterios comerciales, para satisfacer la demanda prevista.

CR8.1  Las solicitudes de transporte se reciben, de forma telemática u otros medios, indicando, entre otras, la referencia del contrato a aplicar, buque y viaje, puerto de descarga y destino final, unidades de transporte, en su caso, y si requiere, transporte terrestre desde sus instalaciones al muelle correspondiente, remitiendo confirmación o alternativas según instrucciones recibidas de la naviera.

CR8.2  Las solicitudes de transporte terrestre, en su caso, se gestionan, con los proveedores asignados, minimizando costes, monitorizando incidencias.

CR8.3  Las instrucciones de embarque de exportación se reciben del cliente junto a la información de contrato, unidades de transporte, entre otras, elaborando el Conocimiento de Embarque B/L (Bill of Lading).

CR8.4  El espacio de transporte de mercancía o pasaje del buque se publicita, comercializándolo entre los clientes, analizando factores como el tiempo de tránsito, coste del flete o pasaje, disponibilidad de espacio, unidades de transporte, puntualidad y calidad del servicio, entre otros.

Contexto profesional

Medios de producción

Ventanilla Única Portuaria, Sistemas de Comunidad Portuaria, Documento Único de Escala, Tasas y Tarifas, aplicaciones ofimáticas, programas de localización de buques, teléfono/radio VHF, aplicaciones para la gestión de documentación aduanera, internet, facturas y recibos; certificados del buque; declaración general; declaración de residuos; declaración de mercancías peligrosas; protestas de mar; contrato de fletamento, en su caso; conocimientos de embarque; despachos de Aduana (DUA); certificado AEAT; declaraciones de aduanas; declaración de sanidad, inventario de lubricantes, combustible y agua, sistemas internos de gestión de documentación.

Productos y resultados

Solicitudes de escalas de armadores y navieras tramitadas. Atraque o fondeo planificado. Servicios de practicaje, remolque y amarre contratados. Requerimientos del buque y tripulación preparados. Operativa del buque, pasaje o carga contratado. Documentación consolidada de la naviera o consignado de la carga remitida. Inventario de los elementos de transporte gestionados. Solicitudes de transporte marítimo por parte de las clientes gestionadas.

Información utilizada o generada

Contrato de seguro marítimo y responsabilidad civil, normativa aplicable y sus reglamentos sobre comercio marítimo, navegación y puertos y costas, tratados y convenios internacionales, pliegos de prescripciones particulares de servicios de las autoridades portuarias, tasas y tarifas portuarias, acuerdos comerciales, normativa aduanera nacional y comunitaria, normativa sanitaria y medioambiental aplicable, protección de datos, normativa sobre prevención de riesgos laborales, normativa aplicable de transporte terrestre de mercancías y su manipulación, documentación administrativa, normativa aplicable sobre transacciones financieras, procedimientos internos empresariales, incoterms, normativa internacional de transporte de mercancías peligrosas, reglamento de policía y puerto, ordenanzas portuarias, técnicas de motivación y gestión de equipos, normativa de accidentes o incidentes de buques, normativa de embargo preventivo de buques, acreditaciones ISO (s). Normativa sobre protección ambiental.

Unidad de competencia 3: gestionar la estancia del buque en el puerto

Nivel: 3

Código: UC2706_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Comunicar al departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima, información sobre la estancia y operativa del buque en puerto, para agilizar los trámites asociados a mercancía o pasaje.

CR1.1  El departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima se asiste, durante su visita al buque, intermediando entre la persona al mando del buque y la oficialidad, manteniendo contacto regular, prestando su ayuda.

CR1.2  El cambio de la tripulación, en el embarque y/o desembarque del buque se comunica, facilitando a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la nueva lista de tripulantes tras los embarques y desembarques realizados, informando de posibles cambios de horarios en la salida del buque y/o itinerario, cumplimentado los visados solicitados.

CR1.3  Los residuos a bordo del buque se retiran, gestionando con empresas habilitadas por el departamento marítimo responsable su recogida.

CR1.4  Los certificados de retirada de residuos del buque se elaboran, indicando la cantidad y tipo de retirado, previa notificación, tanto online como telefónicamente al departamento marítimo responsable o autoridad portuaria.

RP2:  Coordinar la operativa de mercancía y pasaje entre la persona al mando del buque y el operador, intermediando entre las partes involucradas, para conseguir una estancia breve del buque en el puerto.

CR2.1  La lista de secuencias de carga y descarga y el plan de estiba y desestiba del buque se comunican,

CR2.1  facilitando documentos actualizados a la empresa estibadora y al centro de estiba de la naviera, mejorando la operativa, solventando errores.

CR2.2  El embarque y desembarque del pasaje en buques de línea regular y cruceros se supervisa, coordinando con las empresas prestatarias de servicios el pasaje, la manipulación del equipaje, su traslado desde y hasta nuevo destino, entre otros.

CR2.3  La operativa con graneles se coordina, junto con el personal técnico portuario, efectuando inspecciones, comprobando el estado previo a la carga en el buque.

CR2.4  La hoja de tiempos se elabora, intermediando entre buque y el responsable de la estiba, coordinando con el responsable de inspección de la estiba y desestiba.

CR2.5  La carta de protesta se elabora, asistiendo a la persona al mando del buque y empresa estibadora, detallando los orígenes, causas y daños causados a la carga y al buque.

RP3:  Ejecutar requerimientos del buque durante su estancia en puerto, coordinando a proveedores, naviera y a la persona al mando del buque, actuando bajo condiciones de buena fe.

CR3.1  El dinero en efectivo «cash to master» se facilita, a la persona al mando del buque, retirando el importe indicado de la oficina bancaria, cumplimentando el formulario indicado por de la Agencia Tributaria.

CR3.2  Los cambios de tripulación se coordinan, gestionando visados y traslados, estancia en hoteles, manutención, entre otros, presentando la documentación de enroles y desenroles que se vayan a efectuar ante el departamento marítimo responsable.

CR3.3  El avituallamiento y aprovisionamiento del buque: combustibles, aceites lubricantes, agua, entre otros, se gestiona, con las empresas habilitadas departamento marítimo responsable o departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima designadas por la naviera, reclamando copia del Despacho Unificado de Aduanas (DUA).

CR3.4  Los polizones a bordo se detectan, por parte de la persona al mando del buque o tripulación, notificando comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado su existencia, ejecutando instrucciones de la naviera, avisando a los servicios de emergencia en caso de presencia de heridos.

CR3.5  Las averías al buque durante las operaciones se gestionan, coordinando su reparación y/o indemnización con los profesionales de la estiba, transmitiendo las instrucciones del armador.

RP4:  Elaborar la documentación, atendiendo a la operativa del puerto, para despachar el buque, consiguiendo la autorización de salida por el departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima.

CR4.1  El listado de la tripulación, tras los embarques y desembarques realizados se envía, al departamento marítimo responsable y a la autoridad portuaria, utilizando medios electrónicos, solicitando el despacho de salida.

CR4.2  La Declaración Marítima de Sanidad (DMS) se envía departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima, solicitando el despacho de salida.

CR4.3  El despacho de salida de departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima se solicita, presentando la documentación, gestionando la salida del buque del puerto.

RP5:  Tramitar documentación durante la estancia del buque en puerto, planificando el despacho y desatraque, para efectuar la salida de las instalaciones portuarias en fecha y plazo.

CR5.1  Los gastos por la estancia del buque en puerto se facturan, al armador del buque y al cargador/ receptor de la mercancía o a su representante (agente de aduanas o transitario), incluyendo los gastos que genera el buque y la mercancía, en su nombre o en calidad de representantes del armador.

CR5.2  El despacho de salida se tramita, presentando ante el departamento marítimo responsable: original y copia de la declaración general de la persona al mando del buque, original y copia de la lista de tripulantes, entre otros.

CR5.3  El despacho anticipado de salida en día u hora inhábil se gestiona, presentando la declaración general de la persona al mando del buque y la correspondiente lista de tripulantes.

CR5.4  Los acarreos entre las distintas ubicaciones y el transporte terrestre desde el puerto hasta el destino final de la mercancía se contrata, negociando las tarifas con las empresas prestatarias de los correspondientes servicios.

Contexto profesional

Medios de producción

Ventanilla Única Portuaria, Sistemas de Comunidad Portuaria, Documento Único de Escala, Tasas y Tarifas, aplicaciones ofimáticas, programas de localización de buques, teléfono/radio VHF, aplicaciones para la gestión de documentación aduanera, internet, facturas y recibos; certificados del buque; declaración general; declaración de residuos; declaración de mercancías peligrosas; protestas de mar; contrato de fletamento, en su caso; conocimientos de embarque; despachos de Aduana (DUA); certificado AEAT; declaraciones de aduanas; declaración de sanidad, inventario de lubricantes, combustible y agua, sistemas internos de gestión de documentación.

Productos y resultados

Departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima comunicada. Operativa de mercancía y pasaje coordinada. Requerimientos del buque durante su estancia en puerto ejecutados. Documentación, atendiendo a la operativa del puerto elaborada. Documentación durante la estancia del buque en puerto tramitada.

Información utilizada o generada

Contrato de seguro marítimo y responsabilidad civil, normativa aplicable y sus reglamentos sobre comercio marítimo, navegación y puertos y costas, tratados y convenios internacionales, pliegos de prescripciones particulares de servicios de las autoridades portuarias, tasas y tarifas portuarias, acuerdos comerciales, normativa aduanera nacional y comunitaria, normativa sanitaria y medioambiental aplicable, protección de datos, normativa sobre prevención de riesgos laborales, normativa aplicable de transporte terrestre de mercancías y su manipulación, documentación administrativa, normativa aplicable sobre transacciones financieras, procedimientos internos empresariales, incoterms, normativa internacional de transporte de mercancías peligrosas, reglamento de policía y puerto, ordenanzas portuarias, técnicas de motivación y gestión de equipos, normativa de accidentes o incidentes de buques, normativa de embargo preventivo de buques, acreditaciones ISO (s). Normativa sobre protección ambiental. Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas.

Unidad de competencia 4: gestionar la operativa para la salida del buque de puerto

Nivel: 3

Código: UC2707_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Coordinar los servicios técnico-náuticos de maniobra de salida del buque, intercambiando información entre los prestadores de servicios, para comunicar al armador o naviera las demoras, si las hubiese.

CR1.1  La maniobra de salida se efectúa, notificando a los servicios portuarios: prácticos, amarradores y remolcadores autorizados por las Autoridades Portuarias, la fecha, hora, detalles de la salida, calados del buque, muelle y norays donde está amarrado, entre otros.

CR1.2  El despacho de salida se obtiene, solicitando vía telemática al departamento marítimo responsable, informando del nombre de la persona al mando del buque, cargamento, destino, residuos a bordo (lavazas, aguas de sentinas oleosas, fangos, lavados de tanques, aguas de lastre sucias), entre otros.

CR1.3  El modelo único de escala se finaliza, cumplimentado la información requerida no presentada con anterioridad, actualizando la lista de tripulación y pasaje, así como la Declaración de Mercancías Peligrosas, si procede.

CR1.4  La autorización de la maniobra de salida se coordina, por el departamento responsable del Centro de Control de Tráfico de Puerto (CCTP), utilizando muy alta frecuencia (Very High Frequency, VHF) o vía telefónica, para notificar la fecha y hora de salida del buque del puerto.

RP2:  Enviar información de salida, tiempos y detalles de la carga y descarga al armador o naviera, para calcular los fletes, las demoras o el tiempo ganado en la operación de carga y descarga (despatch money), entre otros.

CR2.1  La documentación de carga: conocimiento de embarque, manifiesto de carga o carga peligrosa, recibo del responsable del buque, entre otros, se recopila una vez firmada por las partes.

CR2.2  La documentación de escala: estado de hechos, manifiestos de carga y descarga, carta de alistamiento copia de los conocimientos de embarque, cartas de protesta, informes de las terminales, planos de estiba, listado de servicios, para facilitar los detalles de la llegada, estancia y salida a los involucrados en el viaje, entre otros, se envía, por correo electrónico a las partes implicadas: armadores/navieros, operadores, fletadores, importadores, exportadores e inspectores.

CR2.3  El número de remolcadores, la hora inicio y final de los servicios se monitoriza, con prácticos y remolcadores, atendiendo a las instrucciones de la persona al mando del buque.

RP3:  Elaborar la cuenta de escala del buque y otros gastos asociados, revisando facturas de servicios recibidos, para confeccionar las facturas a la naviera, solicitando el pago en el supuesto de no haber recibido la correspondiente provisión de fondos.

CR3.1  Las facturas de los servicios portuarios practicaje, remolque, amarradores, atraque, retirada de residuos, señalización marítima, entre otros, se revisa, detectando errores de cálculo o forma.

CR3.2  Las facturas de comisión de agencia y la liquidación se emiten, al armador, naviera o al operador, enviando el original por medios electrónicos.

CR3.3  Los fondos recibidos se contabilizan, en el balance, comprobando el resultado, a pagar o devolver.

CR3.4  El expediente de pago o devolución de fondos se cierra, comprobando su liquidación.

CR3.5  Los gastos por la estancia del buque en puerto se facturan, si así se contrata con la naviera, al cargador y receptor de la mercancía o a su representante (agente de aduanas o transitario), en su nombre, o en calidad de representantes del armador.

RP4:  Coordinar la entrega de documentación y mercancía por cuenta de la naviera, y bajo sus indicaciones al embarcador o receptor de la mercancía, atendiendo al INCOTERM pactado, para garantizar el cumplimiento de las condiciones de compraventa.

CR4.1  El control de la retirada de la mercancía se efectúa, mediante intercambio de información con los agentes de aduanas, operadores logísticos, o consignatarios de la mercancía, entre otros, asegurando que la mercancía cumple las garantías del recinto aduanero, incluyendo una copia del despacho de aduanas.

CR4.2  La contratación del resto de servicios logísticos, transporte terrestre, almacenaje, manipulaciones, entre otros, se efectúa, atendiendo al INCOTERM de la operación de compra-venta pactado, cotizando con el cliente final los servicios contratados y el coste de los mismos.

CR4.3  Los gastos de la entrega (transporte, recepción, carga o estiba, desestiba o descarga, flete, tasa portuaria a la mercancía, inspecciones, despacho de aduanas, entre otros, según condición de compraventa (INCOTERM), se repercuten a los clientes, emitiendo la correspondiente factura, garantizando su cobro antes de la entrega.

CR4.4  La gestión de incidencias del buque o de la carga posteriores a la salida y las peticiones de información por parte de todos los intervinientes en la cadena logística, agentes en el siguiente puerto, armadores, cargadores, receptores, entre otros, se atienden, comunicando el estado de dichas incidencias y su evolución.

CR4.5  El seguimiento de la carga embarcada o entregada, se garantiza al cliente (transitario, receptor final, cargador o consignatario de la mercancía), mediante el envío de información actualizada, asegurando los tiempos y plazos acordados, o de cualquier imprevisto.

CR4.6  La coordinación de las inspecciones de la carga, sanidad, fitosanitarias, entre otras, se efectúan avisando a las partes implicadas, asegurando su presencia durante la inspección aduanera, adjuntando copia de la notificación.

RP5:  Presentar rectificaciones a la Declaración Sumaria de Descarga o de Carga frente a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), mediante el envío telemático, para notificar mercancías cargadas y descargadas según Manifiestos de Carga.

CR5.1  La notificación de los partes de faltas y sobras de mercancía, se presentan al departamento responsable de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) mediante el envío telemático de las correspondientes Rectificaciones Declaraciones Sumarias de Descarga y Carga, incluyendo el número de los levantes de la mercancía embarcada como exportación.

CR5.2  La declaración sumaria de exportación se tramita, declarando la mercancía cargada, incluyendo pertrechos y provisiones, para su posterior envío.

CR5.3  La declaración sumaria de importación en el caso de la mercancía descargada a granel se rectifica, enviando comprobante de los listados de báscula en el caso de graneles sólidos o el certificado de la descarga en los graneles líquidos, adjuntando copia de los conocimientos de embarque.

CR5.4  Los posibles expedientes sancionadores por discrepancias en las declaraciones aduaneras se tramitan, aportando la información que justifique la ausencia de negligencia o dolo y solicitando su minoración o condonación.

RP6:  Coordinar las responsabilidades o indemnizaciones en caso de daño al buque o a la carga con las aseguradoras, tras los informes de los inspectores y/o peritos, entre otros, realizando los trámites administrativos requeridos para resarcir a las partes de los daños y pérdidas ocasionadas.

CR6.1  La protesta de mar presentada por la persona al mando del buque se documenta, recogiendo las incidencias durante el viaje, remitiendo a la autoridad competente en un plazo de 24 horas desde la llegada del buque a puerto, incluyendo copia de la parte correspondiente del diario de navegación, para tramitar la salida del buque de puerto.

CR6.2  La avería gruesa se notifica, a cargadores, receptores y propietarios de la mercancía en caso de que el buque así lo haya declarado, para informar del estado de la carga.

CR6.3  Los daños a la carga ocasionados por el buque o compañía estibadora se notifican, avisando a los cargadores / receptores o a sus representantes, consignatarios, procediendo al peritaje o tasación, para su posterior reclamación.

CR6.4  Los daños al buque se notifican, por la persona al mando del buque, informando a los consignatarios, cargadores, receptores, para proceder al peritaje o tasación para su reclamación.

CR6.5  Las posibles indemnizaciones si las hubiera, se notifican a las partes: receptores/ cargadores / armadores, estimando su importe, para resarcir el daño ocasionado a la carga.

Contexto profesional

Medios de producción

Ventanilla Única Portuaria, Sistemas de Comunidad Portuaria, Documento Único de Escala, Tasas y Tarifas, aplicaciones ofimáticas, programas de localización de buques, teléfono/radio VHF, aplicaciones para la gestión de documentación aduanera, internet, facturas y recibos; certificados del buque; declaración general; declaración de residuos; declaración de mercancías peligrosas; protestas de mar; contrato de fletamento, en su caso; conocimientos de embarque; despachos de Aduana (DUA); certificado AEAT; declaraciones de aduanas; declaración de sanidad, inventario de lubricantes, combustible y agua, sistemas internos de gestión de documentación.

Productos y resultados

Servicios técnico-náuticos de maniobra de salida del buque coordinados. Información de salida, tiempos y detalles de la carga y descarga a los armadores enviados. Cuenta de escala del buque y otros gastos asociados elaborados. Entrega de documentación y mercancía por cuenta de la naviera coordinada. Rectificaciones a la Declaración Sumaria de Descarga presentadas. Responsabilidades o indemnizaciones en caso de daño al buque o a la carga con las aseguradoras coordinadas.

Información utilizada o generada

Contrato de seguro marítimo y responsabilidad civil, normativa aplicable y sus reglamentos sobre comercio marítimo, navegación y puertos y costas, tratados y convenios internacionales, pliegos de prescripciones particulares de servicios de las autoridades portuarias, tasas y tarifas portuarias, acuerdos comerciales, normativa aduanera nacional y comunitaria, normativa sanitaria y medioambiental aplicable, protección de datos, normativa sobre prevención de riesgos laborales, normativa aplicable de transporte terrestre de mercancías y su manipulación, documentación administrativa, normativa aplicable sobre transacciones financieras, procedimientos internos empresariales, incoterms, normativa internacional de transporte de mercancías peligrosas, reglamento de policía y puerto, ordenanzas portuarias, técnicas de motivación y gestión de equipos, normativa de accidentes o incidentes de buques, normativa de embargo preventivo de buques, acreditaciones ISO (s). Normativa sobre protección ambiental. Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas.

Unidad de competencia 5: comunicarse en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente (B1), según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, en el ámbito profesional

Nivel: 3

Código: UC9999_3

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Interpretar la información oral en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente, en el ámbito de especialización o de interés laboral/profesional, participando activamente a fin de identificar sus necesidades y garantizar servicio.

CR1.1  Las ideas e información, se interpretan con precisión, requiriendo en su caso, obviar ruidos de fondo, realizando las precisiones oportunas por el acento del interlocutor para su completa comprensión.

CR1.2  Las líneas generales de la información transmitida en un lenguaje técnico en diversos contextos, se interpretan en un contexto informal o institucional, con corrección y sin dificultad.

CR1.3  Las instrucciones, advertencias y consejos no protocolarios del ámbito de especialización, se interpretan con precisión intercambiando información y sobre el tema a tratar.

CR1.4  Las grabaciones y las llamadas telefónicas realizadas en sus actividades profesionales se interpretan, identificando el contenido de la información, así como los puntos de vista de los interlocutores.

CR1.5  La información transmitida por medios audiovisuales técnicos –vídeos, CD, DVD, u otros–, se interpretan discriminando patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común o específicos del medio.

RP2:  Interpretar la información contenida de documentos escritos, en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente, organizados y lingüísticamente complejos, identificando su grado de importancia y demostrando autonomía, a fin de efectuar las actividades de gestión y comunicación propias o requeridas en el ámbito profesional.

CR2.1  La relevancia de una información escrita, contenida en materiales de uso cotidiano en la actividad profesional, se identifica demostrando con rapidez, fluidez y permitiendo decidir su explotación o su descarte.

CR2.2  Los informes y la correspondencia, en lengua inglesa y no estándar, se interpretan con autonomía, comprendiendo su contenido.

CR2.3  La información contenida en las diversas fuentes especializadas se recopilan, identificando opiniones e ideas, manejando el vocabulario específico de los distintos soportes, reutilizándolos con posterioridad.

CR2.4  Las informaciones relevantes contenidas en un texto largo, tanto de carácter general como específico, se sintetizan extrayendo la información, ideas y opiniones, reutilizándolos con posterioridad.

CR2.5  El acceso a las fuentes de información se realiza de forma periódica (diaria, semanal, quincenal u otros) detectando y extractando la información profesional clave actualizada que afecte al campo de especialización.

CR2.6  Las instrucciones sobre procedimientos del campo de especialización se interpretan, comprendiendo detalles sobre condiciones, procesos o avisos, utilizando en su caso, segundas lecturas en las secciones más técnicas.

CR2.7  La documentación producida por los clientes y/o usuarios referentes a la valoración de los servicios recibidos, tales como sugerencias, consultas, quejas o reclamaciones, se interpretan satisfactoriamente, extrayendo la información, ideas y opiniones, captando su contenido con precisión.

CR2.8  Las dificultades en la comprensión de textos complejos se solventan con segundas lecturas, utilizando criterios de contextualización y de coherencia y en su caso, diccionarios o herramientas de traducción.

CR2.9  Los textos de muy alta complejidad o de ámbitos muy especializados, se transmiten a las personas competentes dentro o fuera de la organización, siguiendo los procedimientos internos establecidos asegurando la coherencia y congruencia de la traducción.

RP3:  Transmitir información oral, en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente, a clientes y/o usuarios, con fluidez y espontaneidad, a través de presentaciones orales, telemáticas u otros soportes, aplicando las normas de cortesía y a fin de llevar a cabo las gestiones de comunicación requeridas.

CR3.1  La información a transmitir en reuniones, jornadas técnicas o exposiciones orales, presenciales o telemáticas, se planifica con antelación, valorando los efectos que van a causar en los clientes, usuarios o público al que va dirigido.

CR3.2  Las intervenciones orales en presentaciones, demostraciones, comunicados públicos u otras situaciones, se realizan de forma clara, espontánea y fluida, utilizando el nivel de exposición, argumentación, persuasión, adecuados al interlocutor.

CR3.3  Las narraciones complejas y descripciones se realizan con una entonación adecuada, estructurando de forma clara y detallada, tratando los asuntos apropiados y, en su caso, fijando las conclusiones oportunas, utilizando grabadoras si la complejidad de la situación lo exige.

RP4:  Redactar textos claros, detallados y en cualquier soporte en lengua inglesa, relacionados con el campo de especialidad, extractando y describiendo de manera coherente, a fin de generar la documentación de su área de actuación profesional.

CR4.1  La documentación se redacta con corrección, resaltando los aspectos relevantes, argumentando de manera sistemática, distinguiendo los detalles necesarios y usando un vocabulario técnico adecuado.

CR4.2  Las respuestas a solicitudes de información, se redactan utilizando un lenguaje apropiado, mostrando al interlocutor la información solicitada, formulando una respuesta adecuada y permitiendo que la persona demandante se sienta atendida.

CR4.3  La comunicación activa con clientes a través de medios escritos postales, fax o correo electrónico, se mantiene con los clientes transmitiendo grados de emoción, enfatizando la relevancia personal de acontecimientos y comentando las noticias y opiniones de su interlocutor.

CR4.4  La estructura de los modelos de documentos oficiales y el lenguaje preciso en el ámbito profesional, se utilizan con detalle y claridad, de manera sistemática y resaltando los aspectos relevantes.

CR4.5  Las informaciones procedentes de fuentes diversas –revistas, folletos, Internet, u otros– sobre asuntos rutinarios y no rutinarios, se resumen con fiabilidad, utilizando las palabras y la ordenación de los textos originales, generando textos breves y sencillos en un formato convencional.

CR4.6  Los documentos producidos para los clientes y/o usuarios, se redactan considerando las características socioculturales del destinatario y el contexto en el que se produce la comunicación.

CR4.7  El lenguaje abreviado en las comunicaciones digitales, se emplea con precisión agilizando las comunicaciones telemáticas en foros, chat, SMS, u otros.

RP5:  Comunicarse oralmente, en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente, con clientes y/o usuarios con fluidez y espontaneidad, interactuando activamente, a fin de llevar a cabo las actividades de asesoramiento, atención y resolución de posibles conflictos e incidencias.

CR5.1  Los aspectos destacados de una situación de asesoramiento oral, mantenida entre dos o más personas nativas, empleando un lenguaje estándar y un discurso estructurado, se comprende con facilidad siguiendo el ritmo de la comunicación sin dificultad y atendiendo sus intereses y necesidades.

CR5.2  Las comunicaciones telefónicas y telemáticas en situación de asesoramiento o atención de clientes y/o usuarios, se adecuan al registro formal o informal y a las condiciones socioculturales del uso de la lengua –normas de cortesía, cultura u otras–, expresándose con un alto grado de espontaneidad y corrección gramatical.

CR5.3  Los argumentos empleados en situaciones de asesoramiento o atención a clientes y/o usuarios, se expresan de acuerdo con un desarrollo sistemático, enfatizando los aspectos importantes, apoyando los detalles, cumpliendo con el manual de estilo y transmitiendo la imagen corporativa.

CR5.4  Los elementos técnicos contenidos en intercambios verbales, presenciales o realizados a través de medios técnicos con otros profesionales, se comprenden, interpretándose con precisión.

CR5.5  Las operaciones de cobro/pago en situación presencial o no presencial, se comprenden con exactitud, considerando en su caso, los elementos no verbales de la comunicación.

CR5.6  Las sugerencias, consultas, quejas o reclamaciones que puedan surgir en la relación comercial, en situación presencial o no presencial, se identifican con un alto grado de precisión, considerando en su caso, los elementos no verbales de la comunicación.

CR5.7  La información contextual y la información no verbal se interpretan de manera precisa, identificando el significado de frases y palabras no habituales o técnicas.

CR5.8  Las comunicaciones informales –experiencias personales, profesionales, temas de actualidad y otros–, a través de conversaciones con otro u otros interlocutores, se desarrollan con fluidez, detalle, claridad y coherencia discursiva, utilizando un amplio repertorio léxico relacionado.

CR5.9  Las intervenciones en situaciones conflictivas y complejas –atención y presentación de consultas, quejas y reclamaciones u otras–, se producen argumentando con convicción y de manera formal las posiciones, respondiendo a las preguntas, comentarios u objeciones de forma fluida, espontánea y adecuada.

Contexto profesional

Medios de producción

Información oral y escrita. Lenguaje técnico y estándar. Interpretación. Grabaciones. Comunicaciones telefónicas y telemáticas. Medios audiovisuales técnicos: vídeos, CD, DVD, u otros. Informes. Correspondencia. Vocabulario. Sugerencias. Consultas. Quejas. Reclamaciones. Diccionarios. Herramientas de traducción. Reuniones. Jornadas técnicas. Exposiciones orales. Presentaciones. Demostraciones. Documentación. Respuestas a solicitudes de información. Medios postales. Fax. Correo electrónico. Foros. Chat. SMS. Asesoramiento oral. Intercambios verbales.

Productos y resultados

Información oral en lengua inglesa, interpretada. Información contenida de documentos escritos en lengua inglesa, interpretada. Grado de importancia, identificado. Autonomía, demostrada. Información oral en lengua inglesa, transmitida. Textos claros, detallados y en cualquier soporte en lengua inglesa, redactados. Comunicación oral, en lengua inglesa con clientes y/o usuarios con fluidez y espontaneidad.

Información utilizada o generada

Información oral y escrita. Interpretación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. Informes. Correspondencia. Ideas. Opiniones. Procedimientos e instrucciones internos. Sugerencias. Consultas. Quejas. Reclamaciones. Diccionarios. Narraciones complejas. Documentación. Respuestas a solicitudes de información. Asesoramiento oral. Intercambios verbales y no verbales.

Módulo formativo 1: gestión administrativa del comercio internacional

Nivel: 3

Código: MF0242_3

Asociado a la UC: Gestionar administrativamente las operaciones de importación/exportación o introducción/expedición de mercancías

Duración: 210 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Definir sistemas para la recogida y tratamiento de la información y de la documentación, relativos a operaciones de comercio internacional.

CE1.1  Identificar las fuentes y canales de información útiles, que sirven de apoyo a las operaciones de comercio internacional (normativa internacional, convenios y tratados internacionales, formularios estandarizados, informes país –públicos y/o privados–, entre otros), elaborando un cuadro de la misma e indicando su origen.

CE1.2  Elaborar un archivo, en hoja de cálculo, para recopilar en una tabla, las fuentes de información, el origen de las mismas y una reseña de su utilidad, de los documentos necesarios en la tramitación aduanera de importación y exportación de mercancía, indicando el organismo oficial, y su sitio web, donde se puede obtener.

CE1.3  En un supuesto práctico, a partir de los datos relativos a distintas operaciones de comercio internacional contenidos en el CRM (Customer Relationship Management, o Gestión de las relaciones con la clientela) de una organización, empresa o entidad:

–  Confeccionar informes de clientela y países, seleccionando y estructurando la información que se precisa para cada operación comercial.

–  Elaborar la información que necesita la clientela sobre trámites administrativos y autorizaciones en la operación internacional, de acuerdo con aquella seleccionada.

CE1.4  En un supuesto práctico, a partir de unos datos relativos a distintas operaciones de comercio internacional contenidos en el CRM de una organización, empresa o entidad:

–  Confeccionar informes de proveedores y países, seleccionando y estructurando la información obtenida de la aplicación informática de gestión de la relación con la clientela (CRM) que sea relevante para cada operación del comercio internacional.

–  Elaborar la información que precisa un proveedor sobre trámites administrativos y autorizaciones en una operación internacional, de acuerdo con la previamente seleccionada.

CE1.5  En un supuesto práctico, de exportación de mercancías a un país extracomunitario, describir el marco legal y fiscal exterior del país de destino de los productos, analizando la información obtenida en un programa de gestión de relaciones con la clientela, Customer Relationship Management (CRM).

CE1.6  Redactar en diferentes formatos (correos electrónicos, cartas y otros) las comunicaciones que deben establecerse para iniciar, mantener o finalizar relaciones comerciales entre clientela/proveedores, utilizando aplicaciones de procesamiento de textos.

C2:  Analizar la normativa aplicable en materia de compraventa internacional, Incoterms y de seguros, para garantizar el envío de las mercancías en las operaciones de comercio internacional.

CE2.1  Describir los elementos personales, reales y formales que deben caracterizar un contrato de compraventa internacional, así como la normativa aplicable (Reglamento de Roma, Convenio Viena, convenio de Nueva York, rondas de la OMC, entre otras), elaborando un cuadro resumen de la misma.

CE2.2  En un supuesto práctico de importación o exportación de mercancías entre 2 países:

–  Determinar los riesgos asociados a la operación, detectando su magnitud y evaluando el posible impacto que puedan producir.

–  Seleccionar la modalidad de transporte y embalaje adecuado a cada medio, buscando optimizar costes y aumentar la cobertura de protección de la mercancía durante el traslado de la misma.

–  Elegir la póliza de seguro, maximizando sus coberturas, para una buena finalización de la operación comercial.

CE2.3  Identificar el Incoterm más adecuado para dar cobertura a operaciones de comercio internacional, indicando la transmisión del riesgo y la responsabilidad del comprador/vendedor en cada una de ellas.

CE2.4  Explicar las variables a tener en cuenta para la selección del seguro en una operación de comercio internacional de mercancías, y su relación con el contrato que vincula a las partes, el Incoterm seleccionado según la modalidad de transporte elegida, e identificando, en cada caso, los plazos que implican compromisos entre comprador/vendedor.

CE2.5  En un supuesto práctico, en el que se define una operación de compraventa internacional de mercancías:

–  Identificar proveedores de seguros para conocer su especialización, servicios que ofrecen, tipos de pólizas, así como su tramitación, buscando la información en Internet.

–  Identificar las necesidades de cobertura de la operación, realizando un cuadro resumen de las mismas.

–  Deducir el posible clausulado de la póliza de seguros, identificando aquellas que más se ajustan a la operación concreta.

–  Extraer conclusiones respecto a la cobertura de cada póliza, seleccionando el tipo de seguro más idóneo a las necesidades concretas de cobertura de la operación.

–  Prever actuaciones frente a posibles incidencias, elaborando una tabla que recoja las posibles soluciones a las mismas.

CE2.6  En un supuesto práctico de incidencias aparecidas en una operación de comercio internacional cubierta por una póliza de seguros:

–  Describir los procedimientos de contratación de seguros en operaciones de comercio internacional y de declaraciónliquidación de siniestros asegurados, indicando los tipos de pólizas que hay.

–  Identificar la normativa aplicable en materia de seguros en el comercio internacional y el transporte, haciendo uso de Internet.

–  Interpretar el clausulado de una póliza contemplado en el contrato de seguro de acuerdo con la normativa aplicable en la materia.

–  Indagar sobre la documentación y plazos necesarios para gestionar la solución de dicha incidencia, cotejando con la información que aparece en el contrato de seguro.

–  Deducir la solución más idónea en la operación de comercio internacional, describiendo el procedimiento que se debe seguir para su aplicación.

C3:  Determinar intercambios comerciales entre países, organismos que los salvaguardan, así como los procesos de integración económica de los que dependen, siendo capaces de ubicarlos geográficamente, identificando las barreras que los países imponen al comercio internacional, y los agentes públicos y privados que intervienen.

CE3.1  Identificar los organismos e instituciones relacionadas con el comercio internacional, recurriendo a distintas fuentes oficiales de Internet:

–  La Organización Mundial del Comercio (OMC).

–  La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

–  La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

–  El Fondo Monetario Internacional (FMI).

–  El Banco Mundial (BM).

–  Cámara del Comercio Internacional (CCI).

–  Instituto de Comercio Exterior (ICEX).

–  Otros organismos.

CE3.2  Diferenciar entre los tipos de integración comercial (Unión Europea, MERCOSUR, ASEAN, COMMONWEALTH, entre otras) y sus efectos sobre el comercio internacional, explicando el proceso de integración, sus niveles y fases y poniendo especial relevancia en el Tratado de la Unión Europea, su estructura (Comisión Europea, el Consejo de la Unión, Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Banco Central Europeo), además de las políticas económicas de la misma(comercial, social, agrícola, otras), y las medidas de política comunitaria arancelaria.

CE3.3  En un supuesto práctico sobre toma de decisiones para elegir la mejor ruta en la exportación de un determinado producto a un país concreto, teniendo en cuenta las condiciones de entrega y el Incoterm adecuado a la operación:

–  Elaborar los registros de la Balanza de Pagos y otras magnitudes macroeconómicas, incluyendo pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras, buscando la información en fuentes oficiales.

–  Localizar en el mapa los países que intervienen en la operación de comercio internacional y las posibles rutas de acceso al mismo, valiéndonos de la información accesible a través de internet y del ICEX.

–  Elegir procedimientos de transporte para favorecer las rutas entre los países intervinientes, teniendo en cuenta las formas de acceso al lugar de destino final y los transportes necesarios para entregar la mercancía, según las condiciones del Incoterm pactado en la operación.

CE3.4  Diferenciar entre las barreras del comercio internacional (fiscales: IVA, Impuestos Especiales-IIEE-; barreras arancelarias: arancel de aduana; medidas de defensa de la competencia, antidumping, royalties, exacciones de efecto equivalente, barreras técnicas: normalización, certificación, homologación y control de calidad; entre otras) y su impacto en las operaciones comerciales, elaborando un cuadro con las características de cada una de ellas.

CE3.5  Describir la Administración de Aduanas, su funcionamiento y gestión, así como los colaboradores que se relacionan con ella, recurriendo a las páginas web oficiales de las mismas y en concreto:

–  Estructura de la Administración de Aduanas (departamentos, funciones y servicios).

–  Servicio de vigilancia aduanera.

–  Normativa aduanera (CAU y otras).

–  EL OEA (Operador Económico Autorizado).

–  El Representante Aduanero, entre otros.

C4:  Elaborar documentación para la gestión de las operaciones de importación e introducción de mercancías y servicios, utilizando la normativa aplicable en materia aduanera y de comercio internacional.

CE4.1  Identificar documentos relativos al origen de las mercancías, conociendo las diferencias entre ellos, los casos en los que son de aplicación, así como las ventajas que cada uno de estos aporta:

–  Origen comunitario.

–  Tipos de origen: preferencial y no preferencial: Formularios A, ATR, REX, EUR1.

–  Certificados de origen de las mercancías (no pertenecientes a la UE).

CE4.2  En un supuesto práctico de importación de mercancías, caracterizando los datos del producto objeto de la misma, país y aduana de origen y destino, régimen aduanero aplicable, condiciones de entrega de la mercancía, envases en factura, factura comercial, entre otros: cumplimentar el documento de valor en Aduana (DV-1), atendiendo a la normativa del CAU, y calculando las variaciones en función del Incoterm pactado.

CE4.3  En un supuesto práctico de documentación para la gestión de las operaciones de importación e introducción de mercancías y servicios, indicar los documentos de acompañamiento de la operación, según tipología de mercancía a importar, identificando los organismos competentes que los emiten:

–  Certificados sanitarios.

–  Veterinarios.

–  SOIVRE.

–  FITO.

–  Cites.

–  Certificados de homologación.

–  Otros.

CE4.4  Diferenciar distintos regímenes aduaneros, elaborando un cuadro con las características de cada uno:

–  Depósito y almacenamiento de mercancías (DA).

–  Importación temporal (IT).

–  Perfeccionamiento activo (RPA).

–  Perfeccionamiento pasivo (RPP).

–  Destino final (DF).

–  Tránsito de la mercancía en la UE (TTO).

CE4.5  En un supuesto práctico de importación de mercancías, (según distintas tipologías) cumplimentar el D.U.A (Documento Único Administrativo) de importación, conociendo la información que debe constar en todas las casillas y realizando el cálculo de la deuda tributaria.

CE4.6  En un supuesto práctico de importación de mercancías, considerando las diferentes actuaciones a realizar:

–  Diferenciar la clasificación arancelaria según la mercancía a importar, y los tipos de aranceles (ad valorem, específicos, mixtos y compuestos), así como los regímenes aplicables (terceros, reducción arancelaria, entre otros), basándose en el reglamento de ejecución europeo, relativo a la nomenclatura arancelaria y estadística y al arancel aduanero común que esté en vigor.

CE4.7  En un supuesto práctico de liquidación de impuestos indirectos (IVA) e impuestos especiales (IIEE), de la importación de una mercancía, que incluye ambos, calcular la deuda tributaria de acuerdo con la codificación de la misma, según su partida arancelaria, indicando qué impuestos especiales son armonizados y cuales no lo son, en función de tipo de la mercancía importada.

CE4.8  En un supuesto práctico, a partir de una determinada operación de compraventa intracomunitaria de introducción de mercancías:

–  Codificar las mercancías objeto de la operación en su partida arancelaria, utilizando los sistemas de codificación existentes.

–  Interpretar los Incoterms, atendiendo al contrato de compraventa.

–  Cumplimentar el documento estadístico de tráfico de mercancías entre los países de la Unión Europea (INTRASTAT), haciendo uso de aplicaciones informáticas de elaboración disponibles.

C5:  Elaborar documentación necesaria para la gestión de operaciones de exportación y expedición de mercancías y servicios, teniendo en cuenta la normativa aplicable en materia aduanera y de comercio internacional.

CE5.1  dentificar documentos relativos al origen de las mercancías, interpretando para qué sirve cada uno de ellos:

–  Factura visada por exportador autorizado.

–  Origen comunitario.

–  Tipos de origen preferencial: ATR, EUR1.

–  Certificados de origen de las mercancías (otros países no de UE).

CE5.2  En un supuesto práctico de exportación, indicar los documentos de acompañamiento, según tipología de mercancía a exportar, accediendo a la información que muestran los organismos/entidades públicas que los emiten:

–  Certificados sanitarios.

–  Veterinarios.

–  SOIVRE.

–  FITO.

–  Cites.

–  Certificados de homologación.

–  Entre otros.

CE5.3  En un supuesto práctico de exportación de bienes a un país extracomunitario, considerando un producto agrícola acogido a la PAC (Política Agracia Común):

–  Indicar los documentos de acompañamiento de la operación, según tipología de mercancía, identificando los organismos competentes que los emiten: AGREX, PAC, entre otros.

CE5.4  En un supuesto práctico de exportación, con unas características de la mercancía y los intervinientes de la operación y teniendo en cuenta un régimen especial de exportación:

–  Cumplimentar el D.U.A (Documento único Administrativo) de exportación, utilizando una aplicación al uso y utilizando la normativa aplicable en materia aduanera publicada por la autoridad fiscal del país de destino y de origen.

CE5.5  En un supuesto práctico, para la exportación de una mercancía a un país tercero: determinar la clasificación arancelaria, teniendo en cuenta las características específicas de la mercancía a exportar.

CE5.6  En un supuesto práctico, a partir de una determinada operación de compraventa intracomunitaria, de una operación de entrega de mercancías:

–  Codificar las mercancías objeto de la operación en su partida arancelaria, utilizando los sistemas de codificación existentes.

–  Interpretar los Incoterms, atendiendo al contrato de compraventa y según la versión más actualizada de los mismos.

–  Cumplimentar el documento estadístico de tráfico de mercancías entre los países de la Unión Europea (INTRASTAT), haciendo uso de herramientas informáticas para su elaboración disponibles.

C6:  Definir los procedimientos de control y seguimiento sobre la documentación administrativa de una operación de compraventa internacional, señalando problemas que pueden surgir entre los intervinientes de la misma (importador, exportador, autoridad aduanera, entre otros).

CE6.1  Recopilar las actualizaciones y modificaciones de la normativa aplicable relativa a la gestión de las operaciones de comercio internacional, elaborando un cuadro resumen de la misma.

CE6.2  Analizar los procedimientos, normas, usos y costumbres relativas a las operaciones de compraventa internacional, determinando posibles sanciones y responsabilidades que asumiría la organización, empresas o entidad para el caso de una incorrecta aplicación de las mismas.

CE6.3  En un supuesto práctico de una compraventa internacional, dado un producto importado de un país extracomunitario:

–  Elaborar un check list (listado de verificaciones o chequeo de las misma) para cotejar que la documentación que acompaña a la operación del comercio internacional es la requerida, y está completa.

CE6.4  En un supuesto práctico de importación de una mercancía, con unas características especiales concretas, que utiliza un transporte multimodal en su traslado al país de destino:

–  Cotejar que la documentación relativa al transporte y al seguro, es la requerida y está completa, ajustándose a las características del bien importado y al transporte contratado.

CE6.5  En supuesto práctico de importación de bienes, con unas condiciones pactadas previamente:

–  Calcular los plazos de entrega de la mercancía según las condiciones del contrato de compraventa y el Incoterm pactado, realizando un cuadro resumen de la operación.

CE6.6  Simular técnicas de comunicación de role playing (juego de roles), entre los agentes que intervienen en una operación de comercio internacional, utilizando dinámicas de grupo que fomenten la interacción entre el alumnado.

CE6.7  En un supuesto práctico de compraventa internacional en el surge un conflicto entre las partes debido a diversas casuísticas (pérdida, daño a las mercancías, retraso en la entrega, calidad diferente del producto y otros):

–  Negociar soluciones satisfactorias para las partes utilizando técnicas de comunicación de role playing (juego de roles) y otros.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.3, CE1.4 y CE1.5; C2 respecto a CE2.2, CE2.5 y CE2.6; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.2, CE4.3, CE4.5, CE4.6, CE4.7 y CE4.8; C5 respecto a CE5.2, CE5.3, CE5.4, CE5.5 y CE5.6; C6 respecto a CE6.3, CE6.4, CE6.5 y CE6.7.

Otras capacidades:

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Mantener una actitud asertiva, empática, proactiva y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.

Desarrollar habilidades sociales y de comunicación.

Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa respetando los canales establecidos en la organización.

Demostrar cierto grado de autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con su actividad.

Adoptar códigos de conducta tendentes a transmitir el contenido del principio de igualdad.

Contenidos

1. Economía y políticas vinculadas al comercio internacional

La balanza de pagos y otras magnitudes macroeconómicas.

Integraciones económicas internacionales.

Organizaciones y organismos económicos internacionales.

Sistemas de información aplicados al comercio internacional.

La Organización Mundial del Comercio.

Política comercial comunitaria.

Derecho aduanero comunitario.

Las medidas de política comunitaria arancelaria.

Los INCOTERMS.

2. Barreras al comercio internacional

Barreras fiscales: IVA, Impuestos Especiales, derechos arancelarios, medidas de defensa de la competencia, exacciones de efecto equivalente, otras barreras fiscales.

Otras barreras: barreras técnicas, normalización, certificación, homologación y control de calidad. Certificados y controles de calidad.

Restricciones cuantitativas: contingentes.

3. El seguro de las mercancías

Normativa legal.

Riesgos asegurables.

Tipos de pólizas.

Gestión administrativa de las pólizas de seguro.

4. El origen de las mercancías

Origen comunitario.

Tipos de origen: preferencial y no preferencial.

Certificados de origen de las mercancías.

5. Las aduanas y el arancel

La aduana y los regímenes aduaneros.

El despacho aduanero. Documentación a presentar.

El Sistema Armonizado (SA).

La Nomenclatura Combinada (NC).

El impuesto aduanero.

El valor en aduana.

6. Imposición en el comercio internacional

El IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido).

Impuestos especiales.

Fiscalidad de las empresas exportadoras.

7. Importación y exportación, tránsito intracomunitario y otros regímenes aduaneros

Régimen aduanero y comercial. Legislación. Documentación.

Aspectos aduaneros de la Política Comunitaria: La Política Agrícola Comunitaria, otras políticas comunitarias.

Normativa aplicable de otros regímenes aduaneros.

Procedimientos de los distintos regímenes: importación temporal, tráfico de perfeccionamiento, tránsito, transformación bajo control aduanero, depósito aduanero, otros.

Documentación.

El tránsito comunitario.

El INTRASTAT.

8. La deuda aduanera

Contracción y pago de la deuda aduanera.

Garantía de la deuda aduanera.

Recursos y reclamaciones ante los actos administrativos: liquidaciones provisionales, inspecciones, entre otros.

Aplicaciones informáticas específicas aplicables en la tramitación de documentos y pago de la deuda: base de datos, de confección de documentos en comercio internacional, de cálculo financiero, de gestión de seguros y operaciones en divisas, de gestión de relaciones con la clientela (CRM) y ERP, herramientas propias de Internet.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal, igualdad de género y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionados con la gestión administrativa de las operaciones de importación/exportación o introducción/expedición de mercancías, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 2: gestión del atraque o fondeo del buque y su operativa en puerto

Nivel: 3

Código: MF2705_3

Asociado a la UC: Gestionar el atraque o fondeo del buque y su operativa en puerto

Duración: 180 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Analizar los requisitos para responder a una solicitud de escala de un armador o naviera, incluyendo la cotización.

CE1.1  Calcular costes por operación según tiempos propuestos, tipología del buque, volumen, mercancía y requerimientos de la tripulación, pasaje y carga, entre otros, atendiendo a las características del atraque/fondeo, aplicando tarifas vigentes.

CE1.2  En un supuesto practico donde se facilitan los datos para el cálculo de una cuenta de escala:

–  Seleccionar el contrato de agencia, comparando según tipología.

–  Identificar las características del buque, lugar de atraque/fondeo, analizando la operativa, mercancía y requerimientos.

–  Aplicar tasas portuarias y tarifas, en función del servicio, incluyendo estiba/carga y/o desestiba/descarga, requiriendo a las empresas estibadoras la cotización y tiempos.

–  Analizar casuísticas sobrevenidas en caso de imposibilidad de atraque por ocupación, demoras o costes fuera de mercado, comparando alternativas.

CE1.3  Comparar ofertas y condiciones del servicio del armador o naviera, conociendo el contenido e implicaciones del contrato de agencia.

CE1.4  Identificar si un buque puede acogerse o no a la exención de reserva de bandera, conociendo los trámites para su petición.

C2:  Aplicar técnicas de planificación de operaciones de atraque o fondeo, cumplimentando solicitudes dirigidas a las Administraciones Públicas, para responder a las instrucciones de la naviera o armador.

CE2.1  Identificar en una solicitud de atraque o fondeo a las partes implicadas, analizando su estructura, detectando canales de comunicación, utilizando medios telemáticos.

CE2.2  Cumplimentar listas de pasajeros y tripulantes, mercancías peligrosas, documentación adicional, entre otros, comparando sus diferencias.

CE2.3  En un supuesto practico de simulación de una operación de atraque o fondeo de un buque, planificando las acciones a realizar:

–  Identificar datos de las partes implicadas en la operación de atraque o fondeo de un buque, cumplimentando una solicitud de Documento Único de Escala (DUE).

–  Determinar los certificados y documentos exigibles al buque, comprobando que se encuentran en vigor y no expiran al menos hasta la fecha de llagada al próximo puerto de destino.

CE2.4  Identificar requisitos requeridos a buques pesqueros, determinando los permisos de atraque y manipulación de mercancías y fondeo.

CE2.5  Comparar funciones asignadas a departamentos marítimos, autoridad portuaria, control de fronteras y sanidad exterior, entre otros, atendiendo a modelos internacionales.

C3:  Determinar la conveniencia de contratación de servicios de practicaje, remolque y amarre, para realizar el atraque o fondeo del buque, atendiendo a las condiciones del servicio contratado.

CE3.1  Efectuar la simulación de una operativa de solicitud de un servicio portuario de practicaje, determinando los datos de llegada del buque, identificando las instrucciones, tiempos y canal (VHF) que se deben asignar al buque.

CE3.2  Diferenciar entre servicios portuarios de remolque y amarre, siguiendo instrucciones de la persona al mando del buque, atendiendo a las recomendaciones de los prácticos, considerando las normas, uso y costumbres del puerto.

CE3.3  En un supuesto practico de simulación de una operación de atraque o fondeo de un buque, planificando las acciones a realizar:

–  Enumerar los requisitos de exención de practicaje, informando de ello a las autoridades pertinentes.

–  Analizar la necesidad de contratación de servicios de amarre y remolque, comparando sus diferencias.

CE3.4  Elaborar una declaración de residuos a descargar, solicitando a las empresas prestadoras su retirada.

C4:  Determinar los requerimientos de la operación, de la persona al mando del buque y tripulación durante la escala en puerto, minimizando el tiempo de estancia.

CE4.1  Gestionar visados o cartas de garantía, identificando particularidades según nacionalidad de la tripulación, conociendo los tiempos límite para su obtención.

CE4.2  Establecer requisitos y trámites, cumplimentando solicitudes de visados, obteniendo el enrole o desenrole de la tripulación.

CE4.3  En un supuesto practico de simulación de una solicitud de escala de un buque con diferentes requerimientos:

–  Efectuar cambios de tripulación, determinando repatriaciones, gestionando la estancia en puerto.

–  Gestionar una entrega de efectivo al capitán, solicitando la provisión de fondos.

–  Planificar las inspecciones al buque y mercancía, gestionando la renovación de certificados.

–  Identificar servicios comerciales o de aprovisionamiento requeridos por el buque o su capitán (listar 3/5), comparando sus características.

CE4.4  Buscar proveedores de servicios al buque o su tripulación, bajo criterios de calidad y coste, seleccionando el que ofrezca mejor nivel de servicio al cliente.

C5:  Definir la operativa de pasaje o carga, atendiendo a potenciales instrucciones recibidas de la persona al mando del buque o naviera.

CE5.1  Completar listas de pasajeros a embarcar, desembarcar o en tránsito, especificando necesidades especiales, organizando la operativa con la empresa prestadora seleccionada.

CE5.2  Completar listas de carga, descarga y remoción, según criterios de la empresa estibadora, confirmando su estado aduanero y disponibilidad en puerto dentro del plazo convenido.

CE5.3  Analizar planos de estiba y secuencias de carga/descarga, planificando la operativa con una la empresa estibadora, determinando tiempos estimados y costes.

CE5.4  En un supuesto practico de simulación de una contratación de operativa de un buque con diferentes requerimientos, atendiendo a emisión de documentos:

–  Elaborar listas de carga/descarga/remoción y/o transbordo, analizando la operación la información recibida del buque o cargador.

–  Cumplimentar contratos para la contratación de medios humanos y materiales, garantizando el nivel de servicio al cliente.

C6:  Seleccionar la documentación de la mercancía o pasaje cargado/descargado, facilitada por la naviera o consignado, para permitir el embarque o desembarque.

CE6.1  Elaborar manifiestos de exportación en el formato requerido, seleccionando el canal para su envío.

CE6.2  Elaborar declaraciones sumarias de entrada de sus tramos o partidas (ENS), Entry Summary Declaration, efectuando su envío a la Agencia Tributaria por medios electrónicos.

CE6.3  Diferenciar trámites aduaneros: emisión del manifiesto de carga, descarga, transbordo y tránsito, pertrechos, combustible, provisiones y efectos de los tripulantes o pasajero, comparando su naturaleza.

CE6.4  En un supuesto practico para la elaboración de una declaración sumaria, analizando las partes implicadas en la operación:

–  Seleccionar los datos de las partes, cumplimentando un ejemplo.

–  Explicar la composición de una declaración sumaria aduanera, identificando su naturaleza.

–  Resolver discrepancias entre las partes implicadas, determinando la jurisdicción competente en caso de litigio.

C7:  Planificar necesidades de inventario de unidades de transporte (TEU, FEU, entre otros), analizando sus diferencias e idoneidad según medio de transporte.

CE7.1  Aplicar técnicas de negociación con departamentos comerciales de navieras, con relación a las previsiones de unidades de transporte de carga (UTC) de importación y/o exportación y las de vaciado o llenado de los medios de transporte disponibles, atendiendo a su tipología.

CE7.2  Confeccionar listados actualizados de las unidades de carga y medios de transporte, analizando su disponibilidad, incluyendo la verificación de su estado por el depósito/taller, utilizando medios de gestión.

CE7.3  Detectar el exceso o defecto de unidades de carga y medios de transporte disponibles, en función de la carga.

CE7.4  Inventariar unidades de carga, utilizando programas de gestión, efectuando su transmisión por medios telemáticos.

C8:  Diseñar soluciones de transporte marítimo para clientes, aplicando criterios comerciales.

CE8.1  Procesar solicitudes de transporte, garantizando los requerimientos de clientes, a través de medios electrónicos.

CE8.2  En un supuesto practico de recepción de una solicitud de transporte marítimo de un cliente, negociando las condiciones del contrato:

–  Identificar el contrato asociado a la solicitud, determinando su idoneidad en función del cliente.

–  Seleccionar los términos de la operación (Incoterms), definiendo los costes, riesgos y responsabilidades.

–  Identificar la disponibilidad de equipo, tiempos y espacio en el buque, estableciendo alternativas.

–  Coordinar el transporte terrestre, en su caso, solventando incidencias.

CE8.3  Compilar información para la confección del conocimiento de embarque, calculando el flete.

CE8.4  Definir espacios en el buque, fechas, tiempo de estancia, tránsito y entrega en destino, costes totales del servicio, calidad de este, disponibilidad de medios de transporte, publicitándolos y comercializando las opciones a los clientes potenciales.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.2; C2 respecto a CE2.3; C3 en relación a CE3.3; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.4; C6 respecto a CE6.4;C8 respecto a CE8.2.

Otras capacidades:

Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Adoptar códigos de conducta tendentes a transmitir el contenido del principio de igualdad.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Adaptarse a situaciones o contextos nuevos.

Contenidos

1. Navegación y evolución histórica del transporte marítimo

Navegación a vela, vapor, gasoil, fuel.

Definición de buque. Abanderamiento. Bandera y puerto de matrícula.

Tipos de buques: Mercancía, Pasaje, artefactos flotantes, de Estado, pesca, de servicio.

Buques: elementos y partes.

Equipamientos especiales para la carga:

El contenedor.

Historia del contenedor.

Tipos de contenedores. Certificados. Placa de aprobación CSC/ACEPT. Circulación.

Medidas y capacidades de los contenedores. ( ISO 20" , 40", 45") . Aseguramiento interior de la mercancía

El Pallet.

Funciones y limitaciones.

Big-Bags (FIBC –Flexible Intermediate Bulk Containers–)

Tipos de navegación: Internacional. Cabotaje. El transporte marítimo de corta distancia. Aguas interiores. Rutas y programación de viajes y de escalas.

Rutas mundiales de transporte marítimo. Tráficos Tramp. Servicios de línea regular.

Geografía y zonas de concentraciones portuarias.

Puertos centralizadores (hub); el transbordo: mother vessel/feeder.

Organismos internacionales: UNCTAD. Organización Marítima Internacional IMO. EMSA (European Maritime Safety Agency). Convenciones y conferencias internacionales. La sostenibilidad aplicada al transporte marítimo. Convenios MARPOL y SOLAS. Normativa nacional/UE e IMO. Convenio de Facilitación FAL Convention. Huella de carbono. cálculo. Emisiones de los buques. Iniciativas. Zonas ECA/SECA de exclusión.

Combustible bajo en azufre. Combustibles alternativos no fósiles. IMO 2020.

2. Actores en el comercio internacional marítimo

Armador, naviera, operadores. Brokers. Carga. Combustible, entre otros.

Embarcador, consignatario del buque, consignatario de la mercancía, exportador, importador, transitarios, NVOCC, agentes de aduanas.

Empresa estibadora, Estibador portuario, Inspectores de buques, de la mercancía y comisarios de averías.

Consorcios, alianzas «joint services», slot charter.

Organización de los departamentos de la administración responsable.

Los servicios portuarios: regulación, estructuras tarifarias, pliegos de prescripciones particulares, Reglamento UE servicios portuarios, de Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante y Ley de Navegación Marítima. Practicaje. Amarre. Remolque. Estiba. Servicios al pasaje. Marpol. Suministro de combustible. Multimodalidad terrestre, almacenes y distribución, depósitos y sus tipos, pesajes, servicios bancarios, seguros, peritos, inspectores.

3. La figura del consignatario de buques. Evolución, normativa

– Texto refundido de Ley de Puertos del Estado y Marina Mercante, Ley de Navegación Marítima, Real Decreto de Consignación, Código de Comercio, UNCTAD.

– Contratos de consignación de buques: contrato de agencia. Línea regular. Contrato de comisionista mercantil. Buques en escalas de no línea regular. Modelos BIMCO.

– Tipos de consignación. Del buque. De la mercancía. Agente Protector. Responsabilidades del consignatario ante el armador y/o naviera, las administraciones y terceros.

– Estructura de una empresa consignataria de buques tramp o agente de línea regular. Las empresas navieras, organización y estructura. Asociaciones relevantes del sector.

4. Contratos de fletamientos. Tipos

Formas de explotación de un buque.

Contrato de fletamento.

Tipos de fletamento y responsabilidades del fletador y Armador: Fletamento por viaje. Fletamento por tiempo. Fletamento a casco desnudo, entre otros. El flete marítimo de la mercancía. Tipos de Flete. Tarifas. Contratos. Recargo sobre los fletes: BAS, BAF, CAF, PSS, IMO, THC, Doc Fee, peak season, entre otros.

Términos de embarque, condiciones y pago.

Estancia de la mercancía en el puerto: demoras, paralizaciones, entre otros.

5. Recepción-entrega de la mercancía: Incoterms

Incoterms.

Tipos de Incoterms y aplicación.

Responsabilidades y obligaciones del comprador y/o vendedor según Incoterm aplicado.

Terminología náutica internacional estandarizada en el idioma oficial o normalizado (OMI).

Indemnizaciones. Contratación de seguros.

6. Escala y lugares de operaciones, atraque y fondeo

Carga, descarga o remoción de mercancía. Aprovisionamiento/avituallamiento.

Inspecciones y certificados, cambio tripulaciones, mantenimiento y reparación del buque y sus elementos.

Lugares de las operaciones: Atraque. Fondeo. Fuera de límites. Aguas territoriales, puertos e instalaciones portuarias. Normativa marítima internacional.

Mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva. Aguas portuarias. Zona portuaria I. Zona portuaria II. Tasas portuarias (T0, T1, T2, T3, etc.) y tarifas portuarias. Normativa, reglas de aplicación y bonificaciones. Clasificación mercancías códigos HS.

Reglamentos de Explotación y Policía Portuaria.

Definición de Terminal Portuaria.

Tipos de muelles/terminales según el tipo de operativa y carga: Terminales de Contenedores hub y gateway, graneles sólidos, graneles líquidos petroleros, químicos, GNL y LPG, Pasaje, ro ro y ropax.

Zonas logísticas (ZAL), concesiones y autorizaciones administrativas sobre suelo de dominio público.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la gestión, el atraque o fondeo del buque y su operativa en puerto

Fo  mación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

Ex eriencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 3: gestión del buque en el puerto

Nivel: 3

Código: MF2706_3

Asociado a la UC: Gestionar la estancia del buque en el puerto

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Seleccionar información relativa a la estancia y operativa del buque en puerto, para tramitar la documentación asociada a mercancía o pasaje.

CE1.1  Determinar las funciones de asistencia al departamento marítimo responsable o autoridad portuaria durante su visita al buque, intermediando entre de la persona al mando del buque y la oficialidad.

CE1.2  Elaborar un listado de pasajeros y tripulación tras cambios acaecidos durante una estancia del buque en puerto, informando de posibles cambios de horarios en la salida del buque y/o itinerario, cumplimentado los visados solicitados.

CE1.3  Estimar la conveniencia de la retirada de residuos del buque, contratando una empresa prestataria del servicio, diferenciando según tipología y peligrosidad.

CE1.4  Clasificar por tipología los recibos y certificados de desechos descargados, comunicando al armador y a las autoridades marítimas competentes su emisión.

CE1.5  En un supuesto práctico en que se presenta una operación de estancia y operativa del buque en puerto, analizando los trámites a realizar:

–  Diferenciar entre tipos de residuos generados en el buque, comparando en función de su tipología.

–  Redactar certificados de retirada de residuos, analizando las empresas prestadoras del servicio.

–  Elaborar listados de tripulación, identificando las características de los visados a solicitar.

C2:  Programar una operativa de pasaje y mercancía con la persona al mando del buque, para ajustar los tiempos de estancia del buque en puerto según lo programado.

CE2.1  Elaborar las secuencias de carga/descarga y un plan de estiba, siguiendo potenciales recomendaciones de una naviera, solventando errores.

CE2.2  Explicar el proceso de coordinación con una empresa prestadora del servicio de pasaje, la ejecución de embarque/desembarque de pasajeros, sus equipajes y traslados.

CE2.3  Programar inspecciones de graneles con el personal responsable del peritaje seleccionado, informando y emitiendo un informe de resultado dirigido a la naviera y a la persona responsable de la estiba.

CE2.4  Confeccionar una hoja de tiempos de la operativa de pasaje y mercancía, según información compilada por el responsable de la estiba, responsables de inspección y buque.

CE2.5  Planificar la carta de protesta, identificando su naturaleza y características, determinando su finalidad.

CE2.6  En un supuesto práctico en que se presenta una operación de estancia y operativa del buque en puerto, coordinando la operativa de mercancía y/o pasaje:

–  Elaborar hojas de tiempos en función de las características de cada operación, comparando según tipología de carga.

–  Determinar la necesidad de emisión de la carta de protesta, elaborando la misma cuando proceda.

–  Delimitar los daños a la carga y al buque recogidos en la carta de protesta, detallando los orígenes y causas.

C3:  Cumplimentar requerimientos del buque y de la tripulación durante la estancia en puerto, coordinando a proveedores, naviera y a la persona al mando del buque, actuando bajo condiciones de buena fe.

CE3.1  Calcular el importe a entregar de efectivo a la persona al mando del buque, asegurando que se cumplen todos los requerimientos legales, cumplimentando el formulario indicado por la Agencia Tributaria.

CE3.2  Planificar los embarques y desembarques de tripulantes, dirigiendo la ejecución del transporte, estancia y atenciones, gestionando su documentación y registro ante las Autoridades legales.

CE3.3  Elaborar un cronograma para planificar los avituallamientos y aprovisionamientos del buque con las empresas seleccionadas.

CE3.4  Definir los procedimientos de actuación en caso de notificación de polizones, enumerando los protocolos de comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado.

CE3.5  En un supuesto práctico en que se presenta una operación de estancia y operativa del buque en puerto, coordinando la operativa de mercancía y/o pasaje:

–  Tramitar la emisión de un visado, comparando su obtención en función del país de origen de la tripulación.

–  Determinar protocolos de actuación ante la aparición de polizones en el buque, delimitando las acciones a realizar.

–  Delimitar las acciones a realizar en caso de avería del buque, calculando indemnizaciones.

CE3.6  Explicar el proceso para determinar la documentación en caso de averías del buque durante las operaciones de carga o descarga, coordinando su reparación y/o indemnización con los responsables de estiba, transmitiendo las instrucciones de la persona al mando del buque o armador.

C4:  Determinar la documentación, atendiendo a la operativa del puerto, para el despacho del buque, consiguiendo la autorización de salida por departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima.

CE4.1  Completar el listado de pasajeros y tripulantes tras los embarques y desembarques planificados, enviando copia al departamento marítimo responsable y a la autoridad portuaria y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, utilizando medios electrónicos, solicitando el despacho de salida.

CE4.2  Cotejar información para elaborar una Declaración Marítima de Sanidad (DMS), para su posterior envío al departamento marítimo responsable o autoridad portuaria marítima una copia, solicitando el despacho de salida.

CE4.3  Determinar los requisitos para obtener el despacho de salida del buque del puerto, diferenciando entre los departamentos marítimos que otorgan su concesión.

C5:  Completar documentación para la obtención de un despacho de salida del buque, explicando la organización de los servicios portuarios requeridos para el desatraque y salida.

CE5.1  En su supuesto práctico de pre-elaboración de cuenta de escala, coordinando la operativa de mercancía y/o pasaje:

–  Identificar los servicios prestados por las empresas contratadas hasta la salida del buque, gestionando su pago.

–  Enumerar las incidencias o sobrecostes de la operativa y estancia del buque que alteren el presupuesto acordado, gestionando su pago.

–  Prever incidencias que originen sobrecostes en otros servicios al buque, tripulación y aprovisionamientos, gestionando su facturación.

CE5.2  Planificar en función del destino final de la mercancía los acarreos, elaborando una comparativa de tarifas de empresas prestatarias del servicio.

CE5.3  Determinar los transportes terrestres de las mercancías desde el origen o el puerto en su caso, contratando el transporte en función de sus tarifas.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.5; C2 respecto a CE2.6; C3 en relación a CE3.5; C5 respecto a CE5.1;

Otras capacidades:

Adaptarse a la organización, a sus cambios estructurales y tecnológicos, así como a situaciones o contextos nuevos.

- Promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, evitando discriminaciones, directas o indirectas, por razón de sexo.

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, sencilla y precisa respetando los canales establecidos en la organización.

Actuar con rapidez en situaciones problemáticas y no limitarse a esperar.

Favorecer la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el desempeño competencial.

Contenidos

1. Documento Único de Escala (DUE)

Ventanillas únicas marítimas. Documentación necesaria para la elaboración del DUE: Tipología y características del buque y sus operaciones. Listados de pasajeros y tripulantes. Manifiesto de la carga.

Declaración de mercancías peligrosas. Certificado sanitario de libre plática. Certificados de seguridad (ISPS). Declaración de residuos. Port Community System. Misión de las Autoridades Portuarias: coordinación y distribución de documentos. La ventanilla única marítima UE.

2. Servicios y atenciones comerciales al buque, a la tripulación/pasaje y a la carga

Suministros de agua, provisiones y repuestos.

Reparaciones a flote y en dique en seco, limpieza de tanques/bodegas,

Servicios médicos.

Entrega de efectivo al capitán. Procedimiento y normativa.

Cambios de tripulación, visados, cartas invitación, transporte, alojamiento, trámites en frontera.

Asistencia al capitán en la protesta de mar y en las atenciones a las autoridades.

3. La operativa comercial del buque

Gestión del pasaje. El contrato de estiba según el condicionado de la póliza de fletamento: FIOS, FILO, LIFO, Liner Terms. Estiba del buque según su tipo de mercancía: Granel líquido. Granel sólido. Mercancía general. Temperatura controlada y seca. Mercancía en contenedores. Temperatura controlada y seca

Carga rodada (Roll-on/roll-off/RO RO).

Tramitación de mercancía peligrosa.

Listados de pasajeros, carga, descarga, remoción, transbordo, pasajeros, mercancía peligrosa, refrigerada, sobredimensionada, animales, rodada.

Pesaje de los contenedores.

Recepción y entrega de la mercancía.

Introducción a la estiba: estabilidad del buque. Planos de estiba. Secuencia de carga/descarga.

Inspecciones de carga, determinación de pesos y operativa. Trincaje y aseguramiento de la carga.

Hoja de tiempos y hechos. Tiempo de plancha y demoras. Estructura de una terminal marítima. Medios operativos y de depósito. Organización y estructura del personal de estiba. Daños al buque y/o a la carga. La carta de protesta del capitán.

4. Código Aduanero de la Unión (CAU)

Pre-declaraciones aduaneras: ENS.EXS. Declaración Sumaria de Depósito Temporal. Depósito aduanero o distinto del aduanero. Declaración Sumaria de Exportación. Actividades previas al despacho de mercancía. C-5. Certificados de origen y no manipulación. El despacho de exportación (DUA).

El despacho de importación (DUA). Levante de la mercancía. Certificados de circulación: EUR1, EUR2, ATR (Turquía). Operadores Económicos Autorizados (OEA). Registro e identificación de operadores económicos (EORI). Otras documentaciones aduaneras: Cambios de ubicación.

Tránsito. Solicitud de inspección, transvase.

Programas de seguridad y protección: SI/Megaports/Vigilancia Aduanera. Rectificaciones a declaraciones sumarias. Régimen sancionador. Alegaciones.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la gestión de la estancia del buque en el puerto.

Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 4: gestión de la operativa de salida del buque de puerto

Nivel: 3

Código: MF2707_3

Asociado a la UC: Gestionar la operativa para la salida del buque de puerto

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de comunicación en la atención de los servicios técnico-náuticos, intercambiando información entre los prestadores de servicios, para informar al armador o naviera.

CE1.1  Identificar las partes implicadas en la notificación de servicios portuarios: prácticos, amarradores, remolcadores, entre otros, informando de la fecha, hora estimada, detalles de salida, arqueo, eslora, manga, calados del buque, muelle y norays donde está amarrado entre otros.

CE1.2  En un supuesto práctico en el que se facilitan los detalles del buque y su operativa en puerto, analizando operaciones de carga y descarga:

–  Determinar la operativa para cumplimentar el despacho de salida, reconociendo la información para ello.

–  Completar la solicitud del despacho a través de la aplicación de Ventanilla Única Marítimo Portuaria (DUEPORT), facilitando la información de cada operación.

CE1.3  Actualizar el modelo único de escala (DUE, Documento Único de Escala) incorporando, en su caso, las posibles nuevas informaciones presentadas a la llegada: lista de tripulación y pasaje, declaración de mercancías peligrosas, si procede, entre otros.

CE1.4  Explicar el proceso de planificación de la fecha y hora estimada de la maniobra de salida del buque con el departamento responsable del Centro de Control de Tráfico del Puerto (CCTP) una vez autorizada, comprobando que los servicios portuarios están a disposición.

C2:  Compilar información y documentación de la operativa y salida del buque, para calcular los fletes, las demoras o el tiempo ganado en la operación de carga y descarga (despatch money), entre otros.

CE2.1  Identificar la documentación de la carga, conocimiento de embarque, manifiesto de carga o mercancía peligrosa, entre otros, comprobando que estén cumplimentadas.

CE2.2  En un supuesto práctico en el que facilita documentación de salida relativa a la operativa del buque en puerto, analizando su contenido:

–  Identificar a las partes y los tipos de información y documentos que hay que enviar a cada uno de ellos después de la salida del buque: armadores/navieros, operadores, fletadores, importadores, exportadores e inspectores entre otros, agrupando por envío.

–  Redactar correos electrónicos con el envío de la documentación, discriminando la información y detalles a cada una de las partes.

CE2.3  Calcular el número de remolcadores, hora de comienzo y finalización de las operaciones con los prestadores de servicios portuarios: prácticos, amarradores y remolcadores.

C3:  Confeccionar la cuenta de escala del buque, tras comprobar las correspondientes facturas asociadas a la escala y a los servicios recibidos, gestionando la tramitación del pago, confirmando la recepción de la provisión de fondos.

CE3.1  Analizar las facturas de servicios portuarios, practicaje, remolque, amarradores, atraque, retirada de residuos, señalización marítima entre otros, comprobando que no existen errores.

CE3.2  En un supuesto práctico en el que se facilitan facturas atendidas por cuenta del armador, naviera, de la persona al mando del buque y tripulantes en concepto de suplidos, relacionados con las atenciones, estancia y operativa de la escala en puerto:

–  Confeccionar la factura a la cuenta de escala final al armador y naviera incorporando los gastos de los servicios prestados durante la estancia del buque en puerto, añadiendo la comisión de agencia pactada.

–  Remitir el original de la factura junto con los suplidos y los comprobantes, tramitando el cobro.

CE3.3  Confeccionar el balance resultante, descontando la provisión de fondos recibida de los armadores y naviera de la factura final emitida, identificando si resulta a pagar o a reintegrar el excedente de dicha provisión de fondos.

CE3.4  Elaborar el expediente de pago o reintegro de fondos, comprobando la ejecución del balance.

C4:  Determinar la importancia de la entrega de la documentación original y de la mercancía en plazo, atendiendo a las condiciones de compraventa y al INCOTERM pactado.

CE4.1  Elaborar la temporalización de la retirada de la mercancía, adjuntando copia del despacho de aduanas, bien de exportación, importación o tránsito.

CE4.2  Confeccionar una cotización de servicios básicos, determinando la contratación del resto de servicios logísticos, atendiendo al INCOTERM pactado.

CE4.3  En un supuesto práctico, en que se facilitan los gastos relacionados con la operativa portuaria, analizando la naturaleza de los mismos:

–  Identificar las partes en la facturación, imputando los gastos de la entrega o recepción, atendiendo al contrato correspondiente: agente de aduanas, transitario y/o consignatario de la mercancía, o al cliente final directamente.

–  Interpretar facturas de gastos atendidos relativos a la recepción o entrega, carga y estiba o a la desestiba, descarga y entrega de la mercancía, transporte, flete, tasa portuaria de la mercancía, inspecciones si las hubiera, despacho de aduanas, en su caso, entre otros, atendiendo a la condición de compraventa y al INCOTERM pactado, comprobando que se han facturado conforme a las condiciones, precios y tasas en vigor cotizadas y enviada previamente.

–  Confeccionar la factura final, atendiendo a lo cotizado.

–  Contrastar internamente el cobro de la correspondiente factura emitida y enviada antes de proceder a la entrega o recepción de la mercancía, archivando la operación en caso de que sea satisfactoria.

CE4.4  Distinguir las necesidades de comunicar a los cargadores y/o a sus representantes y agentes, en tiempo y forma, cualquier incidencia del buque o de la carga acaecida con posterioridad a la salida del buque, actualizando el estado de dichas incidencias y su evolución con la mayor diligencia y premura

CE4.5  Aplicar técnicas de planificación del envío de información actualizada de la posición de la mercancía al cliente, al transitario, responsable de la consignación de la mercancía, cargador o receptor, detallando ubicación, situación y previsión de llegada / entrega, entre otros, utilizando sistemas GPS.

CE4.6  Aplicar técnicas de planificación de inspecciones de la carga con las autoridades competentes y partes involucradas, estamentos aduaneros (Aduanas/ vigilancia aduanera) y/o para aduaneros, (SOIVRE, Sanidad Vegetal, FITO) representantes de la mercancía, transitarios y/o agentes de aduanas entre otros, asegurando su atención y presencia durante las inspecciones, facilitando en tiempo y forma los avisos de notificaciones correspondientes.

C5:  Elaborar rectificaciones, en su caso, de Declaraciones Sumarias de Descarga y las Declaraciones Sumarias de Carga, considerando su envío telemático a la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT).

CE5.1  Confeccionar rectificaciones de declaraciones sumarias de descarga y/o la declaración sumaria de carga, considerando su envío los correspondientes partes de faltas y sobras de la mercancía y los levantes de las partidas de exportación.

CE5.2  Elaborar una declaración sumaria de exportación, incluyendo las partidas de pertrechos y provisiones, si los hubiera.

CE5.3  Elaborar una rectificación de declaración sumaria, reclamando los comprobantes de los listados de las básculas y/o certificados de las descargas, en el caso de graneles, adjuntando la copia de los conocimientos de embarque correspondientes.

CE5.4  En un supuesto práctico en el que se facilita la copia de notificación del acuerdo de iniciación y comunicación del trámite de audiencia de un expediente sancionador:

–  Identificar el número de expediente en relación con el número de declaración sumaria, comprobando su veracidad.

–  Sintetizar la lectura de los hechos y calificación de la infracción que se manifiesta en el escrito, determinando su alcance.

–  Redactar escrito de contestación en tiempo y forma en respuesta al requerimiento, aportando justificativa que argumente la ausencia de negligencia o dolo, solicitando la anulación, minoración o condonación de la sanción propuesta.

C6:  Determinar las necesidades de coordinación entre las partes involucradas ante un daño al buque o a la carga, organizando las inspecciones y gestionando la tramitación de la documentación resultante entre las distintas partes que intervienen, protección e indemnización P&I (Protection and indemnity insurance) , seguro casco y máquinas, seguro de la mercancía, con armador o naviera, fletador, cargadores, receptores y/o peritos de las compañías aseguradoras entre otros.

CE6.1  Aplicar técnicas de asistencia de la persona al mando del buque en su presentación ante la autoridad competente, determinando el departamento marítimo o en el Juzgado correspondiente.

CE6.2  Notificar una declaración de avería gruesa a cargadores, receptore y propietarios de las mercancías, en caso de que así se haya declarado.

CE6.3  Redactar notificaciones a los cargadores / receptores o a sus representantes, consignatarios de la mercancía o transitarios correspondientes, de a los daños a la carga ocasionados por el buque o la compañía estibadora durante las operaciones en puerto, organizando la intervención de los peritos de las compañías de seguros para tasación y reclamación.

CE6.4  Elaborar cartas de protesta, comunicando la compañía estibadora, terminal, y/o cargadores / receptores o consignatarios de la mercancía, demandando daños al buque o a otras cargas, organizando la intervención de los peritos de las compañías de seguros para su tasación y reclamación.

CE6.5  En un supuesto práctico en el que se facilita la notificación por parte de la persona al mando del buque de daños a la embarcación, analizando su alcance:

–  Interpretar una Carta de Protesta, identificando el problema y las partes intervinientes.

–  Asistir a la persona al mando del buque, al armador y a la naviera, trazando la estrategia a seguir, notificando a las partes: compañía estibadora, terminal, cargador, receptor y/o consignatarios de la mercancía entre otros).

–  Trasladar al causante de los daños en tiempo y forma, con acuse de recibo, la carta de protesta de la persona al mando del buque, analizando su alcance.

–  Planificar una inspección conjunta, Joint inspection para determinar la responsabilidad, naturaleza, extensión y alcance del daño, acordando la posible compensación y/o reparación.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.2; C2 respecto a CE2.2; C3 en relación a CE3.2; C4 respecto a CE4.3; C5 respecto a CE5.4; C6 respecto a CE6.5.

Otras capacidades:

Demostrar flexibilidad para entender los cambios.

Respetar los procedimientos y normas internas de la organización.

Habituarse al ritmo de trabajo de la organización.

Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.

Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.

Aplicar de forma efectiva el principio de igualdad de trato y no discriminación en las condiciones de trabajo entre mujeres y hombres.

Contenidos

1. El despacho del buque

Requisitos y formalización: Requisitos de la Administración Marítima. Despacho buques extranjeros (Ship Clearance) y nacionales (ordinario y por tiempo). Requisitos sanitarios. Requisitos de la Administración Portuaria. Certificados más habituales del buque. Port State Control Paris MoU.

Documentación que aporta la naviera o armador y cargadores/receptores tras la salida: Reporte de operativa e incidencias. Reportes de inspecciones o peritajes. Cuenta final de escala (FDA) y gastos de la mercancía. Documentación de la carga, mercancías peligrosas. Información del capitán a la llegada al siguiente puerto: Fecha y hora de llegada, calados.

2. El conocimiento de embarque (Bill of Lading)

El conocimiento de embarque (C/E) como documento contractual: Short form/Long form. El C/E como título de crédito. Transmisibilidad del C/E en función de su condición. Función probatoria del C/E. La carta de crédito. El endoso. Elementos personales y formales: Shipper, Consignee, Notify.

Tipología: Master BL. SeawayBill/Swift B/L.House B/L.CONGEN/CONLINE B/LTransporte combinado. Multistage Bill/Combined B/L.

Clausulado: Shippers Load, Stowed and Count. Said to Contain/Said to weight Under Deck. Total Order Value. Temperature Clause. Shipped on Board. Received for Shipment. Clean on Board. No Transshipment Clause. Waivers. certificados lista Negra. Letter of indemnity. Himalaya Clause. El aviso de llegada. As Agents Only

3. El contrato de seguro marítimo

Nociones: Partes del contrato de seguro.

Interés asegurable. Titular del interés. Valor asegurado. Seguro múltiple y coaseguro. Franquicia.

El seguro de transporte de mercancías: Coberturas.

Inicio y final de cobertura. Fases no marítimas. Avería gruesa.

El seguro de responsabilidad civil de las actividades:

Coberturas y límites. Obligatoriedad.

Los seguros de buque: Casco y máquinas. Los clubs de Protección e Indemnización (P&I). Auxilio y salvamento. Responsabilidades medioambientales.

4. Reclamaciones. Tipología y normativa

Reclamaciones de los titulares de las mercancías.

Tipos de reclamaciones: Daños o pérdidas, retraso a la entrega. Faltas a la entrega.

Responsables: porteador contractual y porteador efectivo. Conceptos y cuantías reclamables. Limitaciones de responsabilidad. Plazos para reclamar. Competencia jurisdiccional y lugar.

Legitimación para reclamar en función del incoterm utilizado. Cesión del derecho de transporte. Abandonos de mercancía: gestión y normativa.

Retención judicial de mercancías. El arresto preventivo del buque. Normativa. Convenio de Ginebra 1999. Legitimización del derecho de arresto. Procedimiento. El arresto por las autoridades judiciales y/o o marítimas. Créditos marítimos privilegiados.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos laborales, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Instalación de 2 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la gestión de la operativa para la salida del buque de puerto.

Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes.

Módulo formativo 5: comunicación en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente (B1), según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, en el ámbito profesional

Nivel: 3

Código: MF9999_3

Asociado a la UC: Comunicarse en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente (B1), según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, en el ámbito profesional

Duración: 120 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1:  Aplicar técnicas de interpretación de ideas derivadas de informaciones orales en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente, dentro del propio campo de especialización o de interés laboral, emitidas de forma presencial o a través de cualquier medio o soporte de comunicación sin excesivos ruidos ni distorsiones.

CE1.1  Identificar ideas relevantes e implicaciones en conversaciones y debates breves entre varios interlocutores.

CE1.2  Comprender datos concretos e ideas principales en conversaciones informales sobre temas de un entorno personal –identificación personal, intereses, otros–, familiar y profesional de clientes y/o usuarios tipo.

CE1.3  Interpretar instrucciones y mensajes orales, comprendiendo aspectos relevantes, realizando anotaciones y consiguiendo aclaraciones sobre aspectos ambiguos.

CE1.4  Distinguir elementos lingüísticos en un proceso con propósitos comunicativos, tales como aconsejar, explicar, describir, sugerir u otros, así como los elementos no verbales de la comunicación, teniendo en cuenta la situación en la que se desarrollan.

CE1.5  En un supuesto práctico de interpretación de comunicaciones orales, a partir de grabaciones de mensajes telemáticos en buzones de voz u otros previamente definidos:

–  Comprender los datos y las ideas principales de la conversación siguiendo el ritmo normal de los discursos con facilidad.

–  Sintetizar las ideas principales en función de la temática tratada.

CE1.6  Identificar con precisión detalles relevantes y el vocabulario técnico, en comunicaciones orales con otros profesionales de su ámbito laboral.

CE1.7  En un supuesto práctico de interpretación de comunicaciones orales, en una situación profesional definida, en la que se simula la atención a un cliente y/o usuario que solicita información:

–  Identificar con detalle las demandas formuladas oralmente por el cliente y/o usuario, explicando las ideas principales.

–  Identificar los elementos no verbales de comunicación, haciendo evidente al interlocutor que se le presta la atención requerida.

–  Realizar anotaciones precisas sobre elementos sustanciales del mensaje oral mientras se escucha el mismo, en su lengua materna.

–  Aplicar estrategias para favorecer y confirmar la interpretación del mensaje.

C2:  Aplicar técnicas de interpretación con autonomía en documentos escritos en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente, con tipos de informaciones, documentos, con contenidos largos y complejos en sus distintos soportes, obteniendo informaciones globales y específicas y/o resumiendo los puntos más relevantes.

CE2.1  Interpretar documentos y léxico habitual, dentro de un área de interés o especialidad profesional, demostrando precisión.

CE2.2  Identificar herramientas y recursos de traducción, de acceso rápido y precisas, convencionales o informáticas, justificando su usabilidad.

CE2.3  En un supuesto práctico de interpretación de comunicaciones escritas, a partir de la lectura de un documento perteneciente al ámbito de especialización:

–  Localizar los datos claves y detalles relevantes de la documentación propuesta, justificando la elección.

–  Sintetizar por escrito con corrección el texto, resaltando los aspectos claves.

CE2.4  En un supuesto práctico de interpretación de comunicaciones escritas, a partir de documentos reales y habituales pertenecientes al campo de especialización:

–  Identificar el tipo de información solicitada en cada apartado, demostrando conocimiento lingüístico.

–  Identificar las características del tipo de documento, demostrando conocimiento lingüístico.

–  Extraer detalles específicos tales como nombres, horas, fechas, tarifas, cuotas, precios, características técnicas, u otras, de fuentes y textos diversos, demostrando precisión en la comprensión del texto.

–  Interpretar con exactitud, expresiones especializadas del ámbito profesional.

–  Inferir el significado de palabras y oraciones desconocidas a partir del análisis del contexto, desde un contexto formal, hasta institucional en el que se encuentran.

–  Traducir el contenido de los documentos, sintetizando el significado.

CE2.5  En un supuesto práctico de interpretación de comunicaciones escritas, a partir de textos y documentos comunes y más especializados relacionados con los intereses y necesidades en el ámbito laboral/profesional:

–  Interpretar la normativa extranjera, opiniones de expertos, artículos u otros, demostrando precisión en la comprensión del texto.

–  Traducir la documentación no compleja y extensa de manera precisa, utilizando las herramientas de traducción adaptadas a la comprensión del texto.

C3:  Expresarse oralmente, en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente, demostrando claridad y detalle, en intervenciones organizadas y adaptadas a un interlocutor y propósito comunicativo, argumentando y resaltando la información emitida y, demostrando el nivel de fluidez y espontaneidad en la utilización del lenguaje que permita su comprensión.

CE3.1  Identificar transacciones y gestiones tales como estructuras, registros y formalidades de saludos, expresiones de gratitud o disculpa, presentación y despedida, con pautas de cortesía asociadas a la cultura de la lengua utilizada y del interlocutor.

CE3.2  En un supuesto práctico de distintas simulaciones convenientemente definidas de transmisión de mensajes e instrucciones orales de forma presencial, directa, o telefónica:

–  Transmitir el mensaje propuesto de forma precisa y clara, evitando equívocos.

–  Describir oralmente las fases de las instrucciones o procedimientos propuestos, demostrando precisión.

–  Utilizar el léxico específico, así como otros elementos del lenguaje que produzcan un discurso claro y coherente, demostrando el nivel de eficacia y corrección que permita su comprensión.

–  Expresar las actitudes y elementos del lenguaje de persuasión, demostrando el nivel de corrección que permita su comprensión.

–  Ofrecer la información verbal de forma detallada y clara dentro en un discurso suficientemente fluido, evitando pausas largas en la búsqueda de estructuras y expresiones con las que expresarse cuando surgen dudas.

CE3.3  En un supuesto práctico de situaciones convenientemente definidas, a partir de notas, un texto escrito, o materiales visuales, gráficos, diapositivas, vídeos, otros medios de difusión:

–  Presentar los productos y/o servicios propuestos de forma clara y detallada, a través de una secuencia lógica, e ilustrando con ejemplos y detalles representativos.

–  Utilizar el lenguaje del ámbito profesional con flexibilidad adaptándolo a las características del contexto comunicativo.

–  Recurrir a la paráfrasis o a circunloquios cuando no se encuentra la expresión precisa, identificando y corrigiendo los errores que puedan provocar una interrupción de la comunicación.

–  Expresar el discurso con coherencia, relacionando todos los aspectos con un número limitado de mecanismos, y con una pronunciación y entonación comprensibles, aunque sea evidente la influencia de su lengua materna.

C4:  Aplicar técnicas de redacción y cumplimentación de documentos o formularios en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente, demostrando claridad y detalle, utilizando cualquier soporte y elementos lingüísticos apropiados, aplicando criterios de corrección formal, léxica, ortográfica y sintáctica, adaptándose al contexto y al propósito comunicativo que se persigue.

CE4.1  Planificar textos para presentaciones o informes profesionales, en párrafos breves y secuenciados, en su caso, manteniendo un orden cronológico, generando efecto de profesionalidad en el destinatario.

CE4.2  Utilizar sin errores que conduzcan a malentendidos, estructuras morfosintácticas, patrones discursivos y elementos de coherencia, cohesión de uso común y específico, seleccionándolos en función del propósito comunicativo en el contexto concreto.

CE4.3  Utilizar con corrección elementos gramaticales, signos de puntuación y ortografía de palabras de usos generales y relacionados con su ámbito profesional, en registro formal e informal.

CE4.4  En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de redacción, a partir de unas instrucciones claras y detalladas sobre requerimientos o solicitudes profesionales por escrito:

–  Interpretar las instrucciones recibidas de manera exacta.

–  Identificar el tipo de requerimiento o solicitud, adaptando las estructuras formales convenientes.

CE4.5  En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de redacción, en situaciones profesionales simuladas y previamente definidas:

–  Describir por escrito las características esenciales de la información o requerimiento propuesto, demostrando eficacia y nivel de corrección que permita su comprensión.

–  Redactar un conjunto detallado de instrucciones dirigidas al destinatario propio de la comunicación, demostrando eficacia y corrección.

–  Redactar un texto breve carta, fax, podcast, nota, correo electrónico para un cliente, usuario u otro profesional, proporcionando una información detallada sobre un tema específico del ámbito profesional.

–  Resumir las informaciones procedentes de diversas fuentes en un informe breve y sencillo, demostrando eficacia y nivel de corrección que permita su comprensión.

–  Verificar la corrección gramatical y ortográfica del texto demostrando eficacia y nivel de corrección que permita su comprensión.

CE4.6  En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de redacción, a partir de datos previamente definidos:

–  Cumplimentar con precisión, haciendo buen uso gramatical, la documentación adecuada al tipo de actividad (correspondencia comercial, convocatorias, actas, informes profesionales, petición de presupuestos, facturas, billetes de viaje, otros).

–  Elaborar correos electrónicos, faxes o podcast, con las estructuras léxicas y sintácticas apropiadas al medio de transmisión que se va a utilizar, y con descripciones claras de la información propuesta a transmitir.

–  Identificar los errores cometidos, anotándolos y subsanándolos, una vez contrastados con el manual de redacción.

CE4.7  Utilizar con corrección léxico perteneciente al sector digital, agilizando una comunicación en registro formal e informal.

C5:  Interactuar oralmente, intercambiando información compleja en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente, con uno o más interlocutores, de forma eficaz y cierta fluidez, asesorando, persuadiendo en diferentes situaciones, asegurando la comprensión y transmisión de la información.

CE5.1  Identificar referencias socioculturales inmersas en distintos tipos de contextos tanto orales como escritos, permitiendo captar alusiones directas sobre aspectos que intervienen en una comunicación.

CE5.2  Identificar transacciones y gestiones tales como estructuras, registros y formalidades de saludos, expresiones de gratitud o disculpa, presentación y despedida, con pautas de cortesía asociadas a la cultura de una lengua utilizada y del interlocutor.

CE5.3  En un supuesto práctico de intercambio de información oral, en simulaciones previamente definidas de atención y asesoramiento de clientes y/o usuarios a través de conversaciones uno a uno:

–  Aplicar las normas de protocolo en el discurso con el interlocutor, justificando su uso en el contexto a tratar.

–  Informar utilizando las normas de protocolo y cortesía, el registro lingüístico, adaptándose al tipo de interlocutor.

–  Emplear las estructuras y fórmulas de cortesía de la lengua y cultura del interlocutor, aplicándolas en saludos, despedidas, ofrecimientos, peticiones u otras.

–  Utilizar el vocabulario específico de las presentaciones, identificación del interlocutor, y requerimiento u ofrecimiento de la información necesaria, demostrando eficacia y corrección.

–  Expresarse con corrección y claridad, en la justificación de retrasos, ausencias, u otras circunstancias, empleando las expresiones léxicas específicas.

–  Comprender la información facilitada y requerimientos realizados por el interlocutor en lengua inglesa, aunque haya pequeñas interferencias.

–  Utilizar estrategias para favorecer y confirmar la correcta percepción del mensaje, demostrando eficacia y corrección.

–  Proporcionar las explicaciones y argumentos de forma eficaz, detallada y cierta fluidez, adecuándose a las preguntas formuladas por el interlocutor.

–  Justificar la importancia de los aspectos socioculturales en la comunicación entre interlocutores de distintas lenguas y culturas.

CE5.4  En un supuesto práctico de intercambio de información oral y a partir de conversaciones telefónicas simuladas:

–  Identificar las normas de protocolo aplicándolas en el saludo al interlocutor.

–  Adaptar el registro oral a la situación y al contexto propuesto, demostrando eficacia y corrección.

–  Utilizar el vocabulario técnico adecuado en la identificación telefónica propia y del interlocutor, demostrando eficacia y corrección.

–  Utilizar las expresiones técnicas habituales en las conversaciones para la gestión de citas, comunicaciones, avisos, incidencias u otras situaciones, demostrando eficacia y corrección.

–  Identificar los elementos más destacados de la demanda del interlocutor, comprendiendo el mensaje.

–  Proporcionar las explicaciones y argumentos de forma breve y eficaz en la aceptación o rechazo de peticiones, contratación u otras circunstancias habituales, demostrando eficacia y corrección.

–  Utilizar estrategias que garanticen la comprensión del mensaje, reformulando acuerdos, desacuerdos o compromisos adquiridos, o solicitando las aclaraciones necesarias de aspectos ambiguos.

–  Despedirse aplicando las convenciones sociales de la lengua del interlocutor.

–  Justificar la importancia de los aspectos socioculturales en la comunicación entre interlocutores de distintas lenguas y culturas.

CE5.5  En un supuesto práctico de intercambio de información oral, de atención y asesoramiento de clientes y/o usuarios con distintos participantes:

–  Identificar las normas de protocolo, aplicándolas en el saludo al interlocutor.

–  Adaptar el registro oral, formal o informal, a la situación y al contexto, justificando su uso.

–  Escuchar de forma proactiva en las discusiones entabladas, demostrando eficacia y corrección.

–  Hacer un uso adecuado de los turnos de palabra, evitando solapamiento en el discurso.

–  Identificar las ideas de los interlocutores, formulando las preguntas necesarias para garantizar su comprensión.

–  Explicar los productos con el nivel de fluidez que permita su comprensión, proponiendo las ventajas y beneficios de las distintas alternativas.

–  Utilizar el repertorio lingüístico apropiado a las discusiones entabladas expresando acuerdo o desacuerdo y persuasión, así como frases típicas durante la conversación o turno de palabra.

–  Justificar la importancia de los aspectos socioculturales en la comunicación entre interlocutores de distintas lenguas y culturas.

CE5.6  En un supuesto práctico de intercambio de información oral, previamente definido en el que se plantean situaciones de tratamiento delicadas o conflictivas:

–  Identificar las normas de protocolo, aplicándolas en el saludo al interlocutor.

–  Expresar aceptación, no aceptación, conformidad o rechazo en la atención de una consulta, queja o reclamación tipo, utilizando el lenguaje y la entonación adecuada, y una argumentación estructurada.

–  Utilizar las claves contextuales, gramaticales y léxicas infiriendo posibles actitudes o intenciones.

–  Pedir disculpas comunicando de manera clara los errores cometidos y poniendo el énfasis de forma apropiada para facilitar la comprensión.

–  Adoptar toda la información gestual y contextual a la situación planteada, justificando su aplicación.

–  Reformular las expresiones en las que se presentan dificultades con breves interrupciones en el discurso.

–  Justificar la importancia de los aspectos socioculturales en la comunicación entre interlocutores de distintas lenguas y culturas.

CE5.7  En un supuesto práctico de intercambio de información oral, contextualizado en visitas a empresas extranjeras:

–  Organizar la visita considerando normas de protocolo, hábitos profesionales, costumbres horarias, u otros aspectos socio profesionales que rigen dicho país.

–  Expresar la comunicación de forma adaptada a los usos y costumbres sociales y culturales del país, justificando el contexto.

–  Informar utilizando el lenguaje con el nivel de corrección y propiedad que permita su comprensión, observando las normas de comportamiento que requiera el caso, de acuerdo con el protocolo profesional establecido en el país.

CE5.8  En un supuesto práctico de intercambio de información oral contextualizado en situaciones y eventos sociales:

–  Expresar la comunicación de forma adaptada a los usos y costumbres sociales y culturales del país, justificando el contexto.

–  Aplicar el protocolo, los usos y costumbres sociales de los interlocutores que participan en las situaciones y eventos propuestos.

–  Organizar las situaciones y eventos profesionales considerando las características socioculturales de los participantes.

–  Justificar la importancia de utilizar convenientemente las normas de protocolo, usos y costumbres sociales en las relaciones del ámbito profesional.

Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo

C1 respecto a CE1.5 y CE1.7; C2 respecto a CE2.3, CE2.4 y CE2.5; C3 respecto a CE3.2 y CE3.3; C4 respecto a CE4.4, CE4.5, CE4.6 y CE4.7; C5 respecto a CE5.3, CE5.4, CE5.5, CE5.6, CE5.7 y CE5.8.

Otras capacidades:

Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.

Aprender nuevos conceptos o procedimientos y aprovechar eficazmente la formación utilizando los conocimientos adquiridos.

Mantener una actitud asertiva, empática y conciliadora con los demás demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.

Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa respetando los canales establecidos en la organización.

Adoptar códigos de conducta tendentes a transmitir el contenido del principio de igualdad.

Adaptarse a situaciones o contextos nuevos.

Contenidos

1. Mensaje oral: comprensión y elaboración en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente

Comprensión oral: distinción y aplicación de significados y funciones específicas, estructuras sintácticas de uso común según el contexto.

Patrones sonoros acentuales: identificación de ritmos y entonación de uso común y específico, significados e intenciones comunicativas expresas, y de carácter implícito.

Mensajes orales: elaboración y planificación, adecuación al contexto y canal. Recopilación de información sobre tipo de tarea y tema en una variedad de lengua estándar y articulados.

El contexto: identificación y adaptación de la comprensión.

Tipos de comprensión: sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes e implicaciones.

Formulación de hipótesis de contenido y contexto.

Reformulación de hipótesis e información a partir de la comprensión de nuevos elementos.

El léxico oral común y especializado: reconocimiento y relación con los intereses y necesidades en el ámbito profesional/laboral, público y personal.

2. Mensaje escrito: compresión y elaboración en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente

Comprensión del texto: aplicación y conocimientos sociolingüísticos relativos a la estructuración social, las relaciones interpersonales y convenciones sociales.

Información e implicaciones generales de los textos organizados.

Valores asociados a convenciones de formato, tipografías, ortográficas y de puntuaciones comunes y menos habituales.

Mensajes escritos: elaboración y planificación, adecuación al contexto y canal. Recopilación de información sobre tipo de tarea y tema en una variedad de lengua estándar y articulados. Localizar y usar recursos lingüísticos o temáticos.

Función comunicativa: identificación de ideas principales y secundarias asociadas al uso de distintos patrones discursivos.

El contexto: identificación y adaptación de la comprensión.

El tipo de texto: identificación y aplicación de estrategias de comprensión genéricas, la información esencial, los puntos principales, los detalles relevantes, información, ideas y opiniones explícitas.

Formulación de hipótesis de contenido y contexto: comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos.

El léxico escrito común y especializado: reconocimiento y relación con los intereses y necesidades en el ámbito profesional/laboral, público y personal.

3. Ejecución de mensajes orales y escritos en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente

Expresión oral: expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de expresión.

Reajustar el mensaje: identificar lo que se quiere expresar, valorar las dificultades y los recursos disponibles.

Utilizar conocimientos previos.

Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos (modificar palabras de significado parecido, definir o parafrasear un término o expresión), paralingüísticos o paratextuales (pedir ayuda, señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado, usar lenguaje corporal culturalmente pertinente con gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica y usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales.

Expresión escrita: escribir, en cualquier soporte, textos simples con una estructura lógica sobre temas de su ámbito personal o laboral, realizando descripciones, sintetizando información y argumentos extraídos de distintas fuentes.

Reajustar el registro o el estilo para adaptar el texto al destinatario y contexto específico.

Utilizar las estructuras morfosintácticas, los patrones discursivos y los elementos de coherencia y cohesión de uso común.

Ajustarse con consistencia a los patrones ortográficos, de puntuación y de formato de uso común, y algunos de carácter más específico.

4. Interacción: aspectos socioculturales y sociolingüísticos en lengua inglesa con un nivel de usuario independiente

Las convenciones sociales, normas de cortesía y registros, costumbres, valores, creencias y actitudes.

Gestión de relaciones sociales en el ámbito público, académico y profesional.

Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos.

Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados, situaciones presentes, expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo.

Intercambio de información, indicaciones, opiniones, puntos de vista, consejos, advertencias y avisos.

Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

Estructuras sintácticas discursivas: léxico oral común y especializado en el propio campo de especialización o de interés laboral/profesional, relativo a descripciones, tiempo y espacio, eventos y acontecimientos, procedimientos y procesos, relaciones profesionales, personales, sociales y académicas, trabajo y emprendimiento, bienes y servicios.

Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Parámetros de contexto de la formación

Espacios e instalaciones

Los talleres e instalaciones darán respuesta a las necesidades formativas de acuerdo con el contexto profesional establecido en la unidad de competencia asociada, teniendo en cuenta la normativa aplicable del sector productivo, prevención de riesgos, salud laboral, accesibilidad universal y protección medioambiental. Se considerará con carácter orientativo como espacios de uso:

–  Instalación de 3 m2 por alumno o alumna.

Perfil profesional del formador o formadora

1. Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con la comunicación en una primera lengua extranjera con un nivel de usuario independiente, que se acreditará mediante una de las dos formas siguientes:

–  Formación académica de nivel 2 (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o de otras de superior nivel relacionadas con el campo profesional.

–  Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias relacionadas con este módulo formativo.

2. Competencia pedagógica acreditada de acuerdo con lo que establezcan las Administraciones competentes. 

ANEXO VI
Cualificación profesional: Operaciones de montaje y mantenimiento de vías en infraestructuras ferroviarias

FAMILIA PROFESIONAL: EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL

Nivel: 2

Código: EOC809_2

Competencia general

Realizar operaciones de montaje y mantenimiento de vías en infraestructuras ferroviarias según las exigencias técnicas y de seguridad en los trazados ferroviarios, ajustándose a los procedimientos y normativa de aplicación del sector ferroviario, cumpliendo la normativa relativa a protección medioambiental y sobre prevención de riesgos laborales y a los estándares de calidad.

Unidades de competencia

UC2708_2: Montar vías, aparatos y equipos complementarios en infraestructuras ferroviarias

UC2709_2: Mantener vías y plataforma, aparatos de vía y equipos complementarios en infraestructuras ferroviarias

UC2327_2: Realizar las funciones de nivel básico para la prevención de riesgos en construcción

Entorno Profesional

Ámbito Profesional

Desarrolla su actividad profesional en el área de producción dedicada a la instalación y mantenimiento de infraestructuras ferroviarias, en entidades de naturaleza pública o privada, siendo empresas de tamaño grande o mediano, tanto por cuenta propia como ajena, con independencia de su forma jurídica. Desarrolla su actividad dependiendo, en su caso, funcional y/o jerárquicamente de un superior. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal y diseño universal o diseño para todas las personas de acuerdo con la normativa aplicable.

Sectores Productivos

Se ubica en el sector productivo de la construcción, en el subsector de obras públicas destinadas al mantenimiento de vías y obras en infraestructuras ferroviarias.

Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes

Los términos de la siguiente relación de ocupaciones y puestos de trabajo se utilizan con carácter genérico y omnicomprensivo de mujeres y hombres.

Montadores de vías e infraestructuras ferroviarias

Capataces de vías y obra ferroviarias

Mantenedores de vías e infraestructuras ferroviarias

Formación Asociada (480 horas)

Módulos Formativos

MF2708_2: Montaje de vías, aparatos y equipos complementarios en infraestructuras ferroviarias (210 horas)

MF2709_2: Mantenimiento de vías, aparatos y equipos complementarios en infraestructuras ferroviarias (210 horas)

MF2327_2: Prevención a nivel básico de los riesgos laborales en construcción (60 horas)

Unidad de competencia 1: montar vías, aparatos y equipos complementarios en infraestructuras ferroviarias

Nivel: 2

Código: UC2708_2

Realizaciones profesionales y criterios de realización

RP1:  Revisar, previamente el replanteo de las vías, aparatos de vía y equipos complementarios en infraestructuras ferroviarias y red de drenajes, efectuando la puesta en obra de la capa de subbalasto en el caso de vía con balasto y la placa base o pre-solera en la vía sin balasto, comprobando los puntos y recorridos de la instalación, según documentación del proyecto y procedimientos técnicos.

CR1.1  Las especificaciones de ejecución se concretan, en su caso, estableciéndolas en función de las actividades a realizar, de los procesos a aplicar, considerando las exigencias establecidas para la obra o proyecto (lugar de trabajo, ergonomía, actividad preventiva, entre otros).

CR1.2  El tramo de trabajo en campo se protege, delimitando y señalizando la zona de intervención, evitando riesgos de atrapamientos o arrollamiento por maquinaria, disponiendo de una persona vigilando las operaciones efectuadas dentro de la zona de seguridad.

CR1.3  La plataforma se revisa, previo al inicio de los trabajos, comprobando el estado de ésta tanto en planta como en alzado, estableciendo un sistema de marcas que sirva para montar la vía, posteriormente a la ejecución de las capas de superestructura necesarias en función del tipo de vía (con o sin balasto), en su ubicación definitiva.

CR1.4  El replanteo de la vía se ejecuta según los sistemas (flechado y distancia lateral o por el método de coordenadas absolutas) en el caso de vías en balasto y únicamente por este último método para vías sin balasto, comprobando la alineación del posicionamiento en planta tanto en rectas como en curvas y de los peraltes de las curvas en cuanto al posicionamiento en alzado, si se utiliza el método de flechado y distancia lateral.

CR1.5  Los tratamientos en función del estado de la plataforma se realizan, en el caso de vías en balasto, comprobando, si la capa inmediatamente anterior a éste es de subbalasto granular, con riego de agua y compactando la superficie, o con simple tratamiento superficial, doble tratamiento superficial, cuñas de subbalasto y refino y escarificado de subbalasto y, en el caso de subbalasto bituminoso, haciendo una evaluación estructural mediante inspección visual de la superficie, no realizándose ningún tratamiento adicional si tras las inspecciones realizadas no se encuentran defectos, y procediendo a su reparación en caso contrario mediante delimitación de la zona afectada, corte mediante disco del perímetro de la capa a levantar, comprobación del estado de la capa de forma de la plataforma y reparación en su caso, y extendido de nueva capa de aglomerado bituminoso.

CR1.6  Las vías, ejecutadas sin balasto, se revisan de forma visual, comprobando que el estado de la superficie sobre la que se va a ejecutar está limpia y sin restos de residuos, afloramientos de agua y/o barro, entre otros, con el fin de asegurar la calidad del resultado de la capa base o pre-solera, que servirá de apoyo para los elementos de nivelación y alineación que serán utilizados a lo largo del procedimiento constructivo de montaje de la superestructura, de acuerdo con las definiciones del suministrador del sistema y, si fuera necesario, la implantación de algún tipo de manta elastomérica, atendiendo a las secciones del proyecto donde se requiera y a las indicaciones del proveedor para su correcta instalación, prestando especial atención a las indicaciones reflejadas en la normativa vigente.

CR1.7  Las vías, aparatos de vía y drenajes se replantean sobre el terreno, teniendo en cuenta gálibos, distancias de separación y posiciones relativas que aseguren una posterior inspección, manipulación o mantenimiento, tal como se determinan en la documentación del proyecto y croquis del trazado.

RP2:  Efectuar la puesta en obra del lecho de balasto en el caso de vía con balasto y la ejecución de la placa de hormigón en la vía sin balasto, comprobando la documentación del proyecto y los procedimientos específicos de la instalación o instalando otras auxiliares, en su caso.

CR2.1  El tramo de trabajo en campo se protege, delimitando y señalizando la zona de intervención, solicitando el bloqueo de vías, en su caso, para evitar riesgos de arrollamiento o por electrocución en proximidad de tensión, utilizando equipos de protección colectiva (barandillas, señalización, iluminación entre otros).

CR2.2  La zona de acopios de balasto o de materiales para superestructura de vía (elementos prefabricados, sistemas de sujeción, capas intermedias, materiales de vía, entre otras) se acondiciona, previo al suministro en obra, comprobando la conexión a la vía en construcción para alimentar a los trenes de tolvas (vías con balasto) y, estimándola según el plan de obra, proceso de montaje de la vía y maquinaria permitida (palas cargadoras, retroexcavadoras de orugas, hormigoneras, grúas, entre otras).

CR2.3  La toma de datos de la plataforma e idoneidad de la capa de subbalasto se revisa antes de iniciar el extendido de balasto, comprobando que las obras accesorias de hormigón y de tierra (macizos de hormigón para catenaria, cunetas, canaletas semienterradas, cruces de cables, entre otros) estén terminadas, fijados los recorridos para los camiones y colocados los puntos de marcaje, y en el caso de vías sin balasto, previo a la ejecución del pavimento, comprobando de forma visual, la idoneidad de la placa base o pre-solera.

CR2.4  El lecho se forma en vías sobre balasto, comprobando que las extendedoras actúan en un frente suficiente para cubrir de una pasada la anchura de la plataforma o con varias a la vez, revisando que la superficie del lecho sea horizontal, sin peralte en curvas y comprobando que se riega para evitar la formación de polvo.

CR2.5  La plataforma de hormigón multicapa (pavimento o losa principal sobre una o varias capas base tratada), en vías sin balasto, se revisa, comprobando ésta última, bien como parte de la estructura del pavimento de múltiples capas o como capa de soporte para elementos prefabricados (losas prefabricadas), que sea horizontal, sin peralte en curvas y que se riega para evitar la formación de polvo.

CR2.6  El lecho de balasto se revisa, comprobando entre otros, el espesor de balasto bajo traviesa en la zona del hilo más próximo al subbalasto, midiendo la distancia entre la capa de subbalasto en eje de la plataforma y la cota superior del lecho de balasto, debiendo de ser ésta según se establece en las normas técnicas de infraestructuras ferroviarias, ancho de la superficie del lecho de balasto y dimensiones del rebaje o huella.

CR2.7  El parte de trabajo o documento técnico del extendido de balasto o de la ejecución de la placa de hormigón se cumplimenta, utilizando los modelos establecidos por la empresa, incorporando las operaciones efectuadas, tiempos, materiales y, en su caso, las incidencias o modificaciones introducidas en relación a la orden de trabajo.

CR2.8  Los residuos y otros elementos desechables generados en el montaje se recogen, siguiendo las instrucciones recibidas y los procedimientos previstos en el programa de gestión de residuos y protección medioambiental.

RP3:  Tender las traviesas y montar carriles de vías, comprobando su posición, nivelación y alineación, según documentación del proyecto y los procedimientos específicos de instalación, vías auxiliares u otros medios específicos como pórticos de vía, en su caso.

CR3.1  La maquinaria que circula sobre el lecho de balasto para el posicionado de traviesas se utiliza, comprobando que dispone de cadenas de teja ancha, preferiblemente de goma, de forma que en ningún caso se fracture el balasto o se altere la superficie del lecho.

CR3.2  Las traviesas con útiles de cogida exterior o interior se manipulan, comprobando que los elementos de sujeción del carril (tirafondos y clips) no son empleados para el izado o la manipulación de las mismas.

CR3.3  Las traviesas de la vía se montan, disponiéndolas, de forma que sus ejes longitudinales queden perpendiculares al eje de vía, distanciados, unos de otros, según se establece en las normas técnicas de superestructuras ferroviarias y comprobando que la parte central de la traviesa no apoye en el lecho de balasto.

CR3.4  Las traviesas montadas se revisan, comprobando las sujeciones y, en caso necesario, cambiando los clips, tirafondos, placas de asiento o las placas acodadas que presenten defectos, dejando constancia por escrito a fin de detectar las causas de las irregularidades detectadas.

CR3.5  Las traviesas montadas se comprueban que estén alineadas antes de posicionar el carril, evitando el sufrimiento de las sujeciones en la fase de descarga de carril y, verificando las tolerancias del posicionado de la mismas según exigencias del proyecto.

CR3.6  Las traviesas especiales con suela para estructuras (viaducto, túnel y paso superior entre otros) se montan, revisando su distribución y tipo de rigidez, y comprobando el número, según se establece en las exigencias del proyecto y normas técnicas de infraestructuras ferroviarias.

CR3.7  Las traviesas de transición de los desvíos, aparatos de dilatación y otros aparatos de vía se incorporan a la vía a la vez que el resto de las traviesas de vía general, comprobando que sus ejes estén distanciados, según se establece en las normas técnicas de infraestructuras ferroviarias, y replanteando las mismas mediante medios topográficos, comprobando que la distribución de estas traviesas es la indicada en los planos de los aparatos de vía a instalar, conforme indican las normas de montaje de desvíos y de otros aparatos de vía.

CR3.8  Las traviesas sobrantes se recogen, acopiándolas en el tramo anterior cuya longitud se indicada en la normativa al efecto y, en el caso de los durmientes, llevándolos a una zona de la obra en la que sea posible el acceso por camión, mientras que las traviesas sobrantes se apilarán donde la Dirección de Obra considere oportuno, por si fuera necesaria una posible sustitución.

RP4:  Realizar el ensamblado de vía y la unión de carriles mediante juntas, soldadura de carril, para neutralizar, homogeneizar y liberar tensiones, en su caso, proporcionando el asentamiento del armamento de vía, comprobando la documentación del proyecto y los procedimientos específicos de instalación.

CR4.1  Las vías con balasto se ensamblan, comprobando previamente el escuadrado de las traviesas, colocando el carril según el método de montaje y embridando las barras mediante cualquier tipo de bridas que permitan el bateo y agarren completamente el carril por el alma y el patín ya que no está permitido taladrar el carril, garantizando la ausencia de movimientos entre los dos carriles y en particular en cota y alineación, realizando el apriete provisional de la sujeción con motoclavadoras, de acuerdo con las exigencias establecidas en el proyecto (distancias, alineaciones, tolerancias, entre otras) y normativas técnicas ferroviarias, verificando la idoneidad de los elementos de sujeción de la traviesa (placa acodada, placa de asiento, tirafondo y clip).

CR4.2  La superestructura de vía se ejecuta, colocando el carril sobre los soportes de carril (elementos prefabricados o sujeciones independientes) ya montados en las traviesas o capa base de hormigón, en su caso, comprobando, antes de su apriete, el posicionado de los elementos de la sujeción, las distancias entre ejes, perpendicularidad al eje, centrado e inclinación del carril, levantando el emparrillado de la vía para su alineación y nivelación definitiva (metodología top-down, entre otros).

CR4.3  Las operaciones de soldeo (soldadura aluminotérmica o eléctrica) en vías con o sin balasto se realizan, comprobando previamente el plan de soldaduras establecido por parte de la dirección de obra, que contemple proceso de ejecución en la vía general, aparatos de vía y la neutralización de tensiones, en función de la longitud de las barras, los permisos de los soldadores y operadores, y de la máquina de soldeo (en el caso de soldadura eléctrica), y estado geométrico de la vía.

CR4.4  Las soldaduras (tanto aluminotérmicas como eléctricas) realizadas en la vía se controlan, llevando a cabo una revisión visual, aceptándolas analizando la calidad de las mismas empleando métodos de ensayos no destructivos.

CR4.5  Las tensiones en el carril instalado en la vía se neutralizan, utilizando dos semibarras separadas por una cala central y con sus extremos constituidos por puntos fijos, soldándolas cuando su longitud sea la que tendrían a la temperatura de neutralización, realizándolas con distintas técnicas (neutralización por tracción o calentamiento solar).

CR4.6  Las barras de carril en un tramo de vía, en casos necesarios, se homogeneizan, aflojando las sujeciones de toda la longitud a tratar, colocando, en su caso, rodillos bajo las traviesas y maceando el carril con mazas de madera o sintéticas, concluyendo con el apretado de las sujeciones.

CR4.7  El balasto restante, en el caso de vías sobre balasto, se transporta en vagones tolva desde los acopios de obra existentes completando la sección tipo, circulando tras él una perfiladora, retirando el balasto de los carriles y descubriendo las cabezas de las traviesas, evitando así daños en las mismas durante el posterior proceso de bateo, arañazos en los carriles y asegurando el paso de las circulaciones.