Está Vd. en

Documento BOE-A-1996-21183

Resolución de 26 de agosto de 1996, de la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de monumento, a favor de la iglesia arciprestal San Jaime de Vila-Real (Castellón).

Publicado en:
«BOE» núm. 230, de 23 de septiembre de 1996, páginas 28488 a 28491 (4 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad Valenciana
Referencia:
BOE-A-1996-21183

TEXTO ORIGINAL

Visto el informe emitido por el Servicio de Patrimonio Arquitectónico y Medioambiental favorable a la incoación de expediente de declaración de bien de interés cultural, con categoría de monumento, de la iglesia arciprestal San Jaime en Vila-Real (Castellón);

Considerando lo que disponen los artículos 9 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y 11 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, de desarrollo parcial de dicha Ley, la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Consejería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalidad Valenciana ha resuelto:

Primero.-Incoar expediente de declaración de bien de interés cultural, con la categoría de monumento, a favor de la iglesia arciprestal San Jaime en Vila-Real (Castellón).

Segundo.-De conformidad con lo dispuesto en el artículo 12.1 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, modificado por Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, describir para su identificación el bien objeto de la incoación, delimitando la zona afectada, en los anexos que se adjuntan a la presente Resolución.

Asimismo, quedan afectados por esta incoación los bienes muebles que se relacionan en el anexo II.

Tercero.-Seguir con la tramitación del expediente según las disposiciones vigentes.

Cuarto.-Dar traslado de esta Resolución al Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Vila-Real y hacerle saber que, de acuerdo con lo que establece el artículo 19 en relación con el artículo 11 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, la realización de obras en el monumento que se pretende declarar o en su propio entorno deberá ser autorizada por la Dirección General de Patrimonio Artístico, así como que será preceptiva la misma autorización para colocar en fachadas o en cubiertas cualquier clase de rótulo, señal o símbolo.

Quinto.-Que de acuerdo con lo que dispone el artículo 12.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, modificado por Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, se notifique esta Resolución a los interesados, a los efectos oportunos, y al Registro General de Bienes de Interés Cultural para su anotación preventiva.

Sexto.-Que la presente Resolución con sus anexos se publique en el «Diario Oficial de la Generalidad Valenciana» y en el «Boletín Oficial del Estado».

Lo que se hace público a los efectos oportunos.

Valencia, 26 de agosto de 1996.-La Directora general, Carmen Pérez García.

ANEXO I

Descripción histórico-artística

El proyecto original y la dirección de la primera fase (1753) fue de Juan J. Nadal (Belchite, 1690 ?/Vila-Real ?, 1763). La continuó Cristóbal Ayora, que en 1775, con informes de José Bueso y Tomás Gregori la revistió. En 1775 Antonio Gilabert y Lorenzo Lahoz, visuraron la cúpula. En 1777, José Vergara supervisó diseños y los aprobó. En 1779 es terminada la obra. En 1784 la Real Academia de San Carlos encarga a Bartolomé Ribelles un plan de decoración de la iglesia. En 1785 Vicente Gascó continuó la obra de Ribelles y trazó y dirigió la capilla de la Comunión.

Su espacio es conjunción de dos plantas: Una centralizada y una de salón. La central, con tres exedras poligonales forma el ábside y brazos del crucero y se abre al espacio columnario de tres naves de 22 metros de altura, separadas por ocho pilares de sección cuadrada y cimacio sobre capitel corintio, del cual arrancan cuatro arcos fajones. La central de bóveda de luneta y las laterales de arista. En crucero se eleva cúpula sobre tambor, con ocho ventanales de arco rebajado. La cubierta de teja azul barnizada, conforma perfil ojival.

En el ábside hay cuatro puertas que conducen al transagrario, a la capilla de la Comunión y a la sacristía. La sacristía es rectangular, cubierta con cúpula oval, apoyada en ménsulas de rocalla. Encima de la sacristía se encuentra el aula capitular. La capilla de la Comunión es centralizada, cuadrada, y su ábside forma segmento circular y se cubre de bóveda ahuecada radial. Los pilares son de orden corintio, fuste hundido adosado en cantoneras y estilo academicista. Arriba tiene doble friso y barandilla perimetral. El altar es de mármol jaspeado. El retablo, con columnas corintias, tiene frontón partido curvo con dos ángeles adoradores. Entre ellos bajorrelieve de la «Última Cena». El lienzo bocaporte del Calvario es de 1857. En las naves laterales, a través de un arco de medio punto, se abren ocho capillas, de sección rectangular, son obra, en su mayoría, de 1849-1856, según trazas de J. Cuenca. En la nave lateral derecha las dedicadas a «San Lorenzo y Virgen de los Dolores», «San Pedro y San Miguel», «La Divina Aurora», «Virgen del Rosario» y «Cristo yacente». En la nave izquierda: «San Antonio y San Isidro», «Corazón de Jesús» y «Virgen del Carmen», «La Purísima y San Pascual», «San José y la Sagrada Familia». Todos sus altares tiene esculturas y tallas de José Ortells, J. F. Fuster, Ponsoda, Amorós y Llorens Poy.

Sus muros son de mampostería y la fachada principal que imita sillares, tiene remate mixtilíneo. La cubierta es a dos aguas en la nave central y de cobertizo en las laterales, soportada por dos hileras de cuatro pilastras cada una, con capitel compuesto, encima del cual tiene un entarimado que actúa de cimacio. El pedestal de 4 metros de alto es de mármol color beige. Cuenta, además, con 16 pilares adosados a la pared, decorados con superposición de los ángulos. El altar mayor, de estilo neoclásico, es obra de 1829-1832, atribuida a Juan Marzo. Encima del ático hay dos ángeles que sujetan un medallón de cordero sobre ara e inscripción «Haec Esta Lama Domus Dei». Adosada a dos columnas ante el altar, dos púlpitos sobre balaustradas de mármol. Al pie de la nave se eleva el coro sobre arquitectura corintia con baldaquino de entrada, de madera con plafones decorados con figuración rococó. Al exterior se abren cuatro portaladas. La principal, mixtilínea, con vano adintelado y moldurado. La puerta y cancela son obra de 1802. Dos pilares de fábrica, con un vano mixtilíneo caracterizan el acceso de la epístola. La del evangelio, con dos columnas fajadas y vano adintelado. Inacabado su segundo cuerpo, hubiese llevado un edículo. La portada de la capilla de la Comunión, de piedra plana, tiene pilares toscanos, encina con hornacina y frontón triangular. La puerta está cubierta y decorada con hojas de metal.

La torre del campanario es obra de 1682-1703, según traza de Agustín Máiquez a la izquierda de la fachada principal. Se une a la arciprestal a mediados del siglo XIX de forma forzada, rompiendo la esbeltez original de la torre de 42 metros de altura y 9 metros de lado en su base. Es de piedra tallada de Borriol y Benadressa con primer cuerpo cuadrangular hasta la primera cornisa, y en ángulos de las cantoneras cuatro pirámides; segundo cuerpo octogonal y cornisa hasta su coronación. En su interior cuatro habitaciones, una para el reloj. La fachada principal se completa con placeta en «U», cerrada con verja de 1924.

ANEXO II

Bienes muebles

1. Pintura

1.1 Destaca la colección pictórica del pintor Paolo di San Leocadio, ca. 1513-1519.

1.1.1 En la sacristía, el retablo de «El Salvador», pintura al óleo, temple y pan de oro, de 2,87 x 3,49 metros integrado por:

1.1.1.1 «Anunciación», situada en la espiga del retablo, de 0,68 x 0,66 metros.

1.1.1.2 Cinto tablas de la predela del retablo, de 0,45 x 0,41 metros: «Santo Entierro», «Cricifixión», «Flagelación del Señor», «Oración del huerto» y «Piedad».

1.1.1.3 «El Salvador», en la calle central del retablo, de 2,27 x 0,66 metros.

1.1.1.4 «Santa Úrsula», de 2,27 x 0,53 metros, en la calle lateral izquierda del cuerpo central.

1.1.1.5 «Santa Eulalia», de 2,27 x 0,53 metros, en la calle lateral derecha del cuerpo central.

1.1.1.6 Cuatro tablas de las polseras laterales de 0,57 x 0,26 metros: «San Francisco de Asís», «San Gil Abal», «San Juan Bautista» y «San Sebastián».

1.1.1.7 Dos tablas mas reducidas, de 0,48 x 0,26 metros: «Santa Águeda» y «Santa Lucía».

1.1.1.8 Dos tablas: «Santa Margarita» y «Santa Bárbara», de 0,26 x 0,35 metros.

1.1.2 Seis tablas al óleo, de 1,47 x 1,29 metros: «La batalla de Clavijo», «Santiago ante Herodes Agripa», «El féretro del Apóstol ante de la reina Lupa», «Degollación de Santiago», «El milagro del joven Jacob» y «Santiago predicando».

1.2 De Joan de Joanes ca. 1565: «Vicente Ferrer», tabla al óleo en la sacristía con 1,70 x 1,32 metros.

1.3 De José Vergara ca. 1780:

1.3.1 Pinturas murales al fresco en las pechinas de la cúpula: «Conversión de Fileto»; «Hermógenes llevado por los demonios a la presencia de Santiago», «Santiago delante de Herodes Agripa», «Martirio de Santiago».

1.3.2 «El sacrificio de Abraham», en el imafronte de la capilla de la Comunión, de 2,40 x 2,00 metros, ca. 1795.

1.3.3 «Los Evangelistas», ca. 1795, pinturas murales al fresco en los cuatro lunetos de la capilla de la Comunión: «San Lucas», «San Mateo», «San Juan» y «San Marcos», todas de 1,85 x 1,85 metros.

1.3.4 «Triunfo de la Eucaristía», ca. 1795, en la cabecera de la capilla de la Comunión, de 4,50 x 9,00 metros.

2. Escultura

2.1 «Púlpito», ca. 1790, de mármol, madera y dorado, de 4,00 x 1,30 x 1,30 metros, en nave central.

2.2 «Aguamanil», ca. 1790, de mármol, de 2,20 x 1,10 x 0,49 metros, en sacristía.

2.3 «Tres canceles», ca. 1790, dos en crucero, de 7,50 x 3,10 x 2,80 metros y uno en la entrada, a los pies del templo, de 6,50 x 3,10 x 2,30 metros.

2.4 «Anagrama de Jesús entre ángeles», ca. 1795, de 1,10 x 2,00 x 0,15 metros. de masonería, talla y pan de oro. En el coro.

2.5 «Ángel con atributos del martirio», ca. 1870, en el ático del retablo de «San Lorenzo», de talla y yeso de 1,10 x 1,45 x 0,08 metros.

2.6 «Ángel tenante», de fundición en bronce, ca. 1900, de 0,68 x 0,18 x 0,25 metros, en el Museo Arciprestal.

2.7 «Cristo de la Cofradía de la Purísima Sangre», ca. 1650. Talla en madera, de 0,50 x 0,34 x 0,07 metros.

2.8 Los emblemas escultóricos en relieve entre 1795 y 1850: «Cordero pascual», de 1,70 x 2,15 x 0,17 metros, en puerta de capilla Comunión, el «Pelícano eucarístico», en puerta de dicha capilla de 1,70 x 2,15 x 0,17 metros. «Racimo de ubas», en ático, puerta de 1,70 x 2,15 x 0,17, el de «San José», en su retablo de 2,40 x 2,30 x 0,25 metros y el del «Espíritu Santo», de 2,40 x 2,40 x 0,25 metros, en ático de retablo de la «Virgen del Rosario».

2.9 «Sagrario», ca. 1798, de mármol, bronce, talla y pan de oro, de 14,00 x 6,00 x 1,60 metros.

3. Instrumentos musicales

3.1 Órgano sobre la puerta de la sacristía, de fundición talla y dorado del siglo XVIII, ca. 1795, de 4,50 x 3,00 x 1,15 metros.

3.2 Órgano mayor, sobre el coro del templo, de fundición y talla de ca. 1900, con 4,00 x 4,00 x 1,00 metros.

4. Orfebrería

4.1 Cruz procesional de plata repujada, cincelada, burilada y fundida, algo sobredorada, ca. 1710 de 0,91 x 0,67 x 0,18 metros.

4.2 Custodia de plata repujada, cincelada y fundida, de 1480, obra de Francisco Cetina, de 1,09 x 0,43 x 0,33 metros.

4.3 Copón-arqueta de plata, repujado, cincelado y fundida sobredorada, de ca. 1520, con 0,52 x 0,29 x 0,22 metros.

4.4 Cáliz de plata, de fundición, cincelado y burilado, ca. 1670, de 0,23 x 0,15 x 0,15 metros.

4.5 Cáliz de plata, de fundición, cincelado y burilado, de 0,22 x 0,15 x 0,15 metros.

4.6 Incensario de plata, cincelado y burilado, ca. 1670, de 0,18 x 0,13 x 0,13 metros.

5. Ornamentos litúrgicos

5.1 Casulla de seda y oro, en el antiguo transagrario, ca. 1580, de 1,25 x 0,82 metros.

5.2 Dos casullas de seda y oro bordadas, en el Museo Arciprestal, anverso y reverso bordado, ca. 1880, de 1,32 x 1,45 metros.

5.3 Casulla de seda y oro, bordada, de ca. 1890, de 1,00 x 0,78 metros.

5.4 Dalmática de seda y oro, bordada, en el Museo Arciprestal, ca. 1890, de 1,04 x 1,28 metros.

5.5 Estola de seda y oro, bordada, en el Museo Arciprestal, ca. 1890, de 2,14 x 0,17 metros.

Y por último, la campanita de señales y su instalación tradicional.

ANEXO III

Área de protección

A) Justificación de la delimitación propuesta: El criterio general seguido para la delimitación del entorno de protección de la iglesia arciprestal San Jaime, en Vila-Real, consiste en incluir dentro de su área los siguientes elementos urbanos:

Parcelas que limitan directamente con la que ocupa el bien de interés cultural, pudiendo afectar al mismo tanto visual como físicamente cualquier intervención que se realice sobre ellas.

Parcelas recayentes al mismo espacio público que el bien de interés cultural y que constituyen su entorno visual y ambiental inmediato y en el que cualquier intervención que se realice puede suponer una alteración de las condiciones de percepción del mismo o del carácter del espacio urbano.

Espacios públicos en contacto directo con el bien de interés cultural y las parcelas enumeradas anteriormente y que constituyen parte de su ambiente urbano inmediato.

Edificaciones o cualquier elemento del paisaje urbano que, aún no teniendo una situación de inmediatez con el bien de interés cultural, afecten de forma fundamental a la percepción del mismo.

B) Descripción literal de la delimitación:

Origen: Punto A, en el extremo oriental de la fachada de la casa Abadía.

Sentido: Horario.

Línea delimitadora: Desde el origen, la línea delimitadora se dirige por el eje de la calle Insa, unos 30 metros y quiebra en sentido oeste, introduciéndose en la manzana, entre las calles Insa, San Roque y Conde Albay, siguiendo las traseras de las edificaciones que dan frente a la calle San Roque. Sale a la calle Conde Albay, la cruza y recoge la edificación que conforma la esquina de esta calle con la de San Antonio. Cruza la calle San Antonio y penetra en la manzana por las traseras de las propiedades con fachada a la calle Conde Albay hasta salir a la calle Ecce-Homo. Atraviesa la calle Ecce-Homo, relizando un pequeño quiebro por su eje para introducirse en la siguiente manzana, al noroeste de la anterior, y seguir por las traseras de las edificaciones con frente a la calle Comunión hasta el número 18, incluida, y salir por la medianera oeste de esta edificación a la calle Comunión. Cruza en dirección noreste la calle Comunión y discurre por las medianeras o traseras de los edificios con fachadas a la calle de la Iglesia y plaza de Colón. Desde aquí realiza varios quiebros para recoger las edificaciones del actual mercado y Juzgados y dependencias de la casa Abadía para salir por la medianera este de esta última a la calle San Roque en el punto de origen A.

C) Descripción gráfica:

(PLANO OMITIDO)

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid