Está Vd. en

Documento BOE-A-1999-23793

Orden de 2 de diciembre de 1999 por la que se convocan pruebas selectivas para el ingreso en la Escala de Titulados Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Industria y Energía (especialidad de Propiedad Industrial).

Publicado en:
«BOE» núm. 298, de 14 de diciembre de 1999, páginas 43403 a 43415 (13 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Industria y Energía
Referencia:
BOE-A-1999-23793

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 521/1999,

de 26 de marzo, del Ministerio de Administraciones Públicas

("Boletín Oficial del Estado" del 27), por el que se aprueba la Oferta

de empleo público para 1999, y con el fin de atender las

necesidades de personal en la Administración Pública, en uso de las

competencias atribuidas en el artículo 13.7 de la Ley 6/1997,

de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la

Administración General del Estado, previo informe favorable de la

Dirección General de la Función Pública, acuerdo convocar pruebas

selectivas para ingreso en la Escala de Titulados Superiores de

Organismos Autónomos del Ministerio de Industria y Energía, en

la especialidad de Propiedad Industrial, con sujeción a las siguientes

Bases de la convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir 10 plazas de

Titulados Superiores por el sistema general de acceso libre y por

el sistema de promoción interna, de acuerdo con la siguiente

distribución:

A) Rama Técnica Mecánica: 6 plazas.

B) Rama Jurídica: 4 plazas.

Todas estas plazas tienen su destino en el Organismo Autónomo

Oficina Española de Patentes y Marcas, con sede en Madrid.

1.1.1 El número total de vacantes reservadas al sistema de

promoción interna asciende a 3 plazas, 2 para la rama Técnica

y 1 para la rama Jurídica.

1.1.2 El número total de vacantes reservadas al sistema

general de acceso libre asciende a 7 plazas de las que una se reserva

para ser cubierta por personas con minusvalía con grado de

discapacidad igual o superior al 33 por 100, de acuerdo con la

disposición adicional decimonovena de la Ley 23/1988, de 28 de

julio, de modificación de la Ley 30/1984, de Medidas para la

Reforma de la Función Pública, de 2 de agosto. En el supuesto

de que dicha plaza no sea cubierta se acumulará a las restantes

de la convocatoria.

1.1.3 Las plazas sin cubrir de las reservadas a la promoción

interna se acumularán a las del sistema general de acceso libre.

1.1.4 Los aspirantes que ingresen por el sistema de

promoción interna, en virtud de lo dispuesto en el artículo 78.1 del

Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo ("Boletín Oficial del

Estado" de 10 de abril), tendrán en todo caso preferencia sobre los

aspirantes provenientes del sistema general de acceso libre para

cubrir las vacantes correspondientes.

1.1.5 Los aspirantes sólo podrán participar en uno de los

dos sistemas.

1.1.6 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a

un número de aspirantes superior al de plazas convocadas.

1.2 A las presentes pruebas selectivas le serán aplicables la

Ley 30/1984, de 2 de agosto, modificada por la Ley 23/1988,

de 28 de julio; el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, y

lo dispuesto en la presente convocatoria.

1.3 El proceso selectivo constará de dos fases: Una de

oposición y otra de curso selectivo con las pruebas, puntuaciones

y materias que figuran en el anexo I de esta convocatoria.

1.4 Los temarios que han de regir las pruebas selectivas para

la rama Técnica Mecánica y para la rama jurídica son los que

figuran en el anexo II de esta convocatoria.

1.5 La adjudicación de las plazas a los aspirantes que superen

el proceso selectivo se efectuará de acuerdo con la puntuación

total obtenida por éstos a lo largo de todo el proceso, una vez

aplicado lo dispuesto en la base 1.1.4 de esta convocatoria.

1.6 El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará a

partir del 1 de enero de 2000. El proceso selectivo tendrá una

duración máxima de un año desde la celebración del primer

ejercicio.

1.7 Los aspirantes que hayan superado todos los ejercicios

obligatorios de la fase de oposición serán nombrados funcionarios

en prácticas por la autoridad convocante.

Estos funcionarios en prácticas deberán superar el curso

selectivo que se determina en el anexo I. Dicho curso selectivo

comenzará en un plazo máximo de cuatro meses desde la finalización

del último ejercicio de la fase de oposición.

Los aspirantes que no superen el curso selectivo de acuerdo

con el procedimiento de calificación previsto en esta convocatoria

perderán el derecho a su nombramiento como funcionarios de

carrera, mediante resolución motivada de la autoridad que haya

efectuado la convocatoria a propuesta del órgano responsable de

la evaluación del curso selectivo.

Quiénes no pudiesen realizar el curso selectivo por

cumplimiento del servicio militar o prestación social sustitutoria, o por

causa de fuerza mayor debidamente justificada y apreciada por

la Administración, podrán incorporarse al inmediatamente

posterior, intercalándose en el lugar que le corresponda de acuerdo

con la puntuación obtenida.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitidos a la realización de las pruebas

selectivas, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

2.1.1 Ser español.

2.1.2 Tener cumplidos los dieciocho años.

2.1.3 Estar en posesión o en condiciones de obtener el título

superior oficial de Ingeniero, Arquitecto u otras licenciaturas que

tengan especialidades relacionadas con la rama

técnica-mecánica, para quiénes elijan la rama Técnica Mecánica, o de

Licenciado en Derecho para quiénes elijan la rama Jurídica.

2.1.4 No padecer enfermedad ni limitación física o psíquica

que sea incompatible con el desempeño de las correspondientes

funciones.

2.1.5 No haber sido separado del servicio, mediante

expediente disciplinario, de cualquiera de las Administraciones

Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las funciones

públicas.

2.2 Los aspirantes que concurran a estas plazas por el turno

de promoción interna deberán pertenecer el día de la publicación

de la presente convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado" a

alguno de los Cuerpos o Escalas del grupo B y tener una antigüedad

de, al menos, dos años en el Cuerpo o Escala a que pertenezcan

el día de la finalización del plazo de presentación de solicitudes,

estar incluidos en el ámbito de aplicación del artículo 1.1 de la

Ley 30/1984, de 2 de agosto, y reunir los demás requisitos

exigidos en esta convocatoria. A los efectos del cómputo de

antigüedad de dos años, se tendrá en cuanta lo dispuesto en la

Ley 70/1978, de 26 de diciembre.

2.3 Todos los requisitos enumerados en la base 2.1. deberán

poseerse en el día de finalización del plazo de presentación de

solicitudes y mantenerlos hasta el momento de la toma de posesión

como funcionario de carrera.

3. Solicitudes

3.1 Quiénes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas

deberán hacerlo constar en instancia que será facilitada

gratuitamente en la Sede de la Oficina Española de Patentes y Marcas,

Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en las Comunidades

Autónomas, así como en el Centro de Información Administrativa

del Ministerio para las Administraciones Públicas, en la Dirección

General de la Función Pública y en el Instituto Nacional de

Administración Pública. A la instancia se acompañarán dos fotocopias

del documento nacional de identidad.

En el encabezamiento de la solicitud, en el recuadro

correspondiente al "Ministerio" ha de consignarse "Industria y Energía".

En el recuadro destinado a "Centro Gestor" se hará constar

"Subsecretaría" y "Código 20001".

En el recuadro relativo a la tasa de derechos de examen, se

rellenarán únicamente los dos primeros dígitos del código, en los

que se hará constar "20".

En el recuadro donde figura el año de la convocatoria, se

señalarán los dos últimos dígitos del año de publicación de esta

convocatoria.

En el recuadro número 17, relativo a la forma de acceso, se

consignará una de las siguientes letras, según corresponda:

L: Acceso por el sistema de turno libre.

P: Acceso por el sistema de promoción interna.

3.2 La presentación de solicitudes se hará en el Registro

General de la Oficina Española e Patentes y Marcas, calle Panamá,

número 1, o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la

Ley 30/ 1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común, en el plazo de veinte días naturales, a partir del siguiente

al de la publicación de esta convocatoria en el "Boletín Oficial

del Estado", y se dirigirá al Director general de la Oficina Española

de Patentes y Marcas, calle Panamá, 1, 28071 Madrid.

3.3 Los aspirantes con minusvalías con grado de discapacidad

igual o superior al 33 por 100 deberán indicarlo en la casilla 22

y los restantes aspirantes con minusvalía deberán indicar el

porcentaje de las mismas en el recuadro número 21 de la misma.

Asimismo, todos ellos deberán solicitar, expresándolo en el

recuadro número 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios

para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea

necesaria.

3.4 En el recuadro 16 de la solicitud, "Especialidad, área o

asignatura", deberá indicarse "Propiedad Industrial".

3.5 En el recuadro A) del punto 25, "Datos a consignar según

las bases de la convocatoria", los aspirantes deberán especificar

la rama por la que opten: rama Técnica Mecánica o rama Jurídica.

3.5.1 En el recuadro B) del mismo punto, los aspirantes

deberán especificar el idioma escogido para la realización de la primera

prueba del cuarto ejercicio.

3.5.2 Asimismo, en el recuadro C), los aspirantes deberán

especificar, en su caso, el idioma escogido para la realización

de la segunda prueba del cuarto ejercicio.

3.6 El importe de la tasa correspondiente a los derechos de

examen será de 4.000 pesetas para los aspirantes que se presenten

por el turno libre y 2.000 para los que se presenten por el turno

de promoción interna, y se ingresarán en cualquier banco, caja

de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como

entidades colaboradoras en la recaudación tributaria, según se

establece en punto cuarto de la Resolución de 7 de octubre de 1998,

de la Secretaría de Estado para la Administración pública, por

la que se aprueba el modelo de impreso sobre solicitud de admisión

a pruebas selectivas en la Administración pública y liquidación

de la tasa de derechos de examen y se dictan instrucciones

complementarias sobre su aplicación. El importe de la tasa por

derechos de examen se consignará en el recuadro destinado al mismo

en el modelo de solicitud.

Las solicitudes presentadas en el extranjero podrán cursarse

a través de las representaciones diplomáticas o consulares

correspondientes a las mismas se acompañará el comprobante bancario

de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta del Banco

Exterior de España. Cuenta restringida de tasas Oficina Española

de Patentes y Marcas (código 0104/0301/28/0302031155).

La falta de justificación del abono de los derechos de examen

determinará la exclusión del aspirante.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 66/1997,

de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado

para 1998, estarán exentas del pago de la tasa por derechos de

examen las personas con discapacidad igual o superior al 33

por 100, que deberán acreditar tal condición mediante

certificación de los órganos competentes del Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales o, en su caso, de la Comunidad Autónoma

correspondiente.

Asimismo, estarán exentas del pago de la tasa por derechos

de examen las personas que figuren como demandantes de empleo

durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de

publicación en el "Boletín Oficial del Estado" de la convocatoria de

estas pruebas selectivas. Será requisito para el disfrute de la

exención que, en el plazo anteriormente citado, no hubieren rechazado

oferta de empleo adecuado ni se hubiesen negado a participar,

salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o

reconversión profesionales y que, además, carezcan de rentas

superiores, en cómputo mensual, al salario mínimo

interprofesional. La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos previstos en la ley, se solicitará en

la correspondiente Oficina del Instituto Nacional de empleo. En

cuanto a la acreditación de las rentas se realizará con una

declaración jurada o promesa escrita del solicitante. Ambos documentos

deberán acompañarse a la solicitud.

Por otra parte, como se especifica en el primer párrafo de este

apartado, gozarán de una bonificación del 50 por 100 las personas

que participen en estas pruebas selectivas por el turno de

promoción interna.

En ningún caso la presentación y pago de la tasa

correspondiente supondrá sustitución del trámite de presentación en tiempo

y forma de la solicitud ante el órgano expresado en la base 3.2.

3.7 A los efectos de cumplimentar el apartado 15 que figura

en el impreso de solicitud, el Código de la Escala de Titulados

Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Industria

y Energía es el 5600.

3.8 Los errores de hecho que pudieran advertirse podrán

subsanarse en cualquier momento de oficio o a petición del interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Expirado el plazo de presentación de instancias, la

autoridad convocante dictará Orden en el plazo máximo de un mes,

que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado", y en la que,

además de declarar aprobada la lista de admitidos y excluidos,

se recogerá el lugar y la fecha del comienzo de la primera prueba

de la fase de oposición, así como la relación de los aspirantes

excluidos, con indicación de las causas de su exclusión. En la

lista deberá constar, en todo caso, los apellidos, nombre y número

del documento nacional de identidad.

4.2 En todo caso, al objeto de evitar errores y, en el supuesto

de producirse, posibilitar su subsanación en tiempo y forma, los

aspirantes comprobarán no sólo que no figuran en la relación

de excluidos, sino, además, que sus nombres constan en la

pertinente relación de admitidos, que se expondrá en los tablones

de anuncios de la Oficina Española de Patentes y Marcas, de los

Servicios Centrales del Ministerio de Industria y Energía, de la

Dirección General de la Función Pública, en el Centro de

Información Administrativa del Ministerio para las Administraciones

Públicas y en las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno.

4.3 Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez

días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación

de la Orden, para poder subsanar el defecto que haya motivado

la exclusión.

Contra la Orden por la que se declare a los aspirantes

definitivamente excluidos de la realización de las pruebas selectivas

podrá interponerse potestativamente recurso de reposición ante

el Excelentísimo Señor Ministro de Industria y Energía, de

conformidad con los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992 de 26

de noviembre, de Régimen Jurídica de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificados por

la Ley 4/1999, o bien recurso contencioso administrativo, en el

plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente a su

publicación, ante el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo,

de conformidad con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de

julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Se pone en conocimiento que, en el caso de elegir el recurso

de reposición, no se podrá interponer recurso

contencioso-administrativo hasta que se resuelva expresamente o se desestime

presuntamente el mismo.

4.4 De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de

la Ley 8/ 1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos,

procederá la devolución de las tasas que se hubieran exigido

cuando no se realice su hecho imponible por causas no imputables

al sujeto pasivo. Por tanto, no procederá devolución alguna de

los derechos de examen en los supuestos de exclusión de las

pruebas selectivas por causa imputable al interesado.

5. Tribunal

5.1 El Tribunal calificador de estas pruebas es el que figura

como anexo III a esta convocatoria.

5.2 Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de

intervenir, notificándolo a la autoridad convocante, cuando concurran

en ellos las circunstancias previstas en el artículo 28 de la Ley

de Régimen Jurídico de la Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común si se hubiesen realizado tareas

de preparación de aspirantes a pruebas selectivas en los cinco

años anteriores a la publicación de esta convocatoria.

El Presidente podrá solicitar de los miembros del Tribunal

declaración expresa de no hallarse incursos en las circunstancias

previstas en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de la Ley de Régimen Jurídico de la Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común.

Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en la

presente base.

5.3 Con anterioridad a la iniciación de las pruebas selectivas,

la autoridad convocante publicará en el "Boletín Oficial del Estado"

Orden por la que se nombren a los nuevos miembros del Tribunal

que hayan de sustituir a los que hayan perdido su condición por

alguna de las causas previstas en la base 5.2.

5.4 Previa convocatoria del Presidente, se constituirá el

Tribunal, con asistencia del Presidente y Secretario o, en su caso,

de quiénes les sustituyan, y de la mitad al menos de sus miembros,

titulares o suplentes, de acuerdo con el apartado 1 del artículo

26 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. Celebrará su sesión

de constitución en el plazo máximo de treinta días a partir de

su designación y mínimo de diez días antes de la realización del

primer ejercicio.

En dicha sesión, el Tribunal acordará todas las decisiones que

le correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas

selectivas.

5.5 A partir de su constitución, el Tribunal, para actuar

válidamente, requerirá la presencia del Presidente, el Secretario, o

en su caso de quiénes les sustituyan, y de la mitad al menos

de sus miembros, titulares o suplentes.

5.6 Dentro de la fase de oposición, el Tribunal resolverá todas

las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas normas,

así como lo que se deba hacer en los casos no previstos.

El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará en todo

momento a lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico de la

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

5.7 El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos

de asesores especialistas para las pruebas correspondientes de

los ejercicios que estime pertinentes, limitándose dichos asesores

a prestar su colaboración en sus especialidades técnicas, la

designación de dichos asesores deberá comunicarse al Subsecretario

del Ministerio de Industria y Energía.

5.8 El Tribunal calificador adoptará las medidas precisas de

forma que los aspirantes con minusvalías gocen de similares

condiciones para la realización de los ejercicios que el resto de los

demás participantes. En este sentido, se establecerán, para las

personas con minusvalías que lo soliciten en la forma prevista

en la base 3.3, las adaptaciones posibles en tiempo y medios

para su realización. A tal efecto, el Tribunal podrá requerir informe,

y en su caso colaboración de los Órganos técnicos de la

Administración Laboral, Sanitaria o de los Órganos competentes del

Ministerio de Asuntos Sociales.

5.9 El Presidente del Tribunal adoptará las medidas

oportunas para garantizar que los ejercicios de la fase de oposición

que sean escritos y no deben ser leídos ante el Tribunal, sean

corregidos sin que se conozca la identidad de los aspirantes,

utilizando para ello los impresos aprobados por la Orden del

Ministerio de la Presidencia de 18 de febrero de 1985 ("Boletín Oficial

del Estado" del 22) o cualesquiera otros equivalentes previa

aprobación por la Secretaría de Estado para la Administración Pública.

El Tribunal excluirá a aquellos candidatos en cuyos ejercicios

figuren marcas o signos que permitan conocer la identidad del

opositor.

5.10 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en la Oficina Española de Patentes y

Marcas, calle Panamá, 1 28036 Madrid, teléfono 91 349 53 00.

El Tribunal dispondrá que en esta sede, al menos una persona,

miembro o no del Tribunal, atienda cuantas cuestiones sean

planteadas en relación con estas pruebas selectivas.

5.11 El Tribunal que actúe en estas pruebas selectivas tendrá

la categoría primera de las recogidas en el anexo IV del Real

Decreto 236/1988, de 4 de marzo ("Boletín Oficial del Estado"

del 19).

6. Desarrollo de los ejercicios

6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra "Q", de conformidad con

lo establecido en la Resolución de la Secretaría de Estado para

la Administración Pública de 15 de abril de 1999.

6.2 En cualquier momento, los aspirantes podrán ser

requeridos por miembros del Tribunal con la finalidad de acreditar su

personalidad.

6.3 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

único llamamiento, siendo excluidos de la oposición quiénes no

comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor debidamente

justificados y apreciados por el Tribunal.

6.4 La publicación de los sucesivos anuncios de celebración

del segundo y restantes ejercicios se efectuará por el Tribunal

en los locales donde se haya celebrado el primero, así como en

la sede del Tribunal señalada en la base 5.10, y por cualesquiera

otros medios, si se juzga conveniente, para facilitar su máxima

divulgación, con veinticuatro horas, al menos, de antelación a

la señalada para la iniciación de los mismos. Cuando se trate

del mismo ejercicio, el anuncio será publicado en los locales donde

se haya celebrado, en la citada sede del Tribunal y por cualquier

otro medio si se juzga conveniente, con doce horas, al menos,

de antelación.

Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el

comienzo del siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de

setenta y dos horas y máximo de cuarenta y cinco días naturales.

6.5 En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal

tuviere conocimiento de que alguno de los aspirantes no cumple

uno o varios de los requisitos exigidos por la presente

convo

catoria, previa audiencia del interesado, deberá proponer su

exclusión a la autoridad convocante, comunicándole asimismo las

inexactitudes o falsedades formuladas por el aspirante en la

solicitud de admisión a las pruebas selectivas a los efectos

procedentes.

Contra la Orden por la que se declare a los aspirantes

definitivamente excluidos de la realización de las pruebas selectivas

podrá interponerse potestativamente recurso de reposición ante

el Excelentísimo Señor Ministro de Industria y Energía, de

conformidad con los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992 de 26

de noviembre, de Régimen Jurídica de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificados por

la Ley 4/1999, o bien recurso contencioso administrativo, en el

plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente a su

publicación, ante el Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo,

de conformidad con lo dispuesto en la Ley 29/1998, de 13 de

julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Se pone en conocimiento que, en el caso de elegir el recurso

de reposición, no se podrá interponer recurso

contenciosoadministrativo hasta que se resuelva expresamente o se desestime

presuntamente el mismo.

7. Lista de aprobados

7.1 Finalizado cada ejercicio, el Tribunal hará públicas las

relaciones de aprobados en el mismo, tanto por el sistema de

acceso libre como por el de promoción interna, diferenciando las

dos ramas a que se refieren estas pruebas.

7.2 Finalizada la realización de los cuatro ejercicios de la

fase de oposición, el Tribunal hará pública en el lugar de

celebración del cuarto ejercicio, así como en la sede del Tribunal

señalada en la base 5.10, y en aquéllos otros que estime oportuno,

las relaciones de aspirantes aprobados por orden de puntuación

alcanzada, con indicación de los puntos obtenidos en cada

ejercicio, la puntuación final e indicando el número de documento

nacional de identidad de cada opositor aprobado, diferenciando

las dos ramas a que se refieren estas pruebas y el sistema de

acceso.

El Presidente del Tribunal enviará copias certificadas de las

listas de aprobados a la autoridad competente, especificando,

igualmente, el número de aprobados en cada uno de los ejercicios.

Dichas listas se publicarán en el "Boletín Oficial del Estado".

8. Presentación de documentos y nombramiento de funcionarios

8.1 En el plazo de veinte días naturales a contar desde el

día siguiente a aquél en que se hicieron públicas las listas de

aprobados en el "Boletín Oficial del Estado", los opositores

aprobados deberán presentar en el Registro General del Ministerio

de Industria y Energía, paseo de la Castellana, 160 28046 Madrid,

o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Réjimen Jurídico de la Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, los siguientes

documentos:

A. Fotocopia compulsada del título exigido en la base 2.1.3

o certificación académica que acredite haber realizado todos los

estudios para la obtención del título.

B. Declaración jurada o promesa de no haber sido separado

mediante expediente disciplinario de ninguna Administración, ni

hallarse inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas, según

modelo que figura como anexo IV a esta convocatoria.

C. Certificado médico oficial que acredite lo señalado en la

base 2.1.4

D. Los aspirantes que hayan superado la fase de oposición

por el sistema de promoción interna deberán aportar certificación

acreditativa, expedida por la Unidad de Personal del Ministerio

u Organismo en el que estén destinados, de la pertenencia a un

Cuerpo o Escala del grupo B, incluido en el ámbito de aplicaciónde

la Ley 30/1984, de 2 de agosto, así como de la permanencia

en el mismo durante al menos dos años.

Si se trata de funcionarios en situación de excedencia

voluntaria, la certificación será expedida por la Unidad de Personal

del Departamento al que figure adscrito su Cuerpo o Escala, o

por la Dirección General de la Función Pública si pertenecen a

Cuerpos o Escalas adscritos a la Secretaría de Estado para la

Administración Pública o a las Escalas a extinguir de AISS.

La referida certificación no será necesaria para los funcionarios

que estén destinados en los Servicios Centrales de la Oficina

Española de Patentes y Marcas.

8.2 Quiénes tuvieran la condición de funcionarios de carrera

estarán exentos de justificar documentalmente las condiciones y

demás requisitos ya probados para obtener su anterior

nombramiento, debiendo presentar certificación del Registro Central

de Personal o del Ministerio u Organismo del que dependieren

para acreditar tal condición, con expresión del número e importe

de trienios, así como la fecha de su cumplimiento.

Asimismo, deberán formular opción por la remuneración que

deseen percibir durante su condición de funcionarios en prácticas.

Dicha opción deberá ser formulada igualmente por los funcionarios

interinos, por los contratados administrativos y por el personal

laboral, de conformidad con lo previsto en el Real

Decreto 456/1986, de 10 de febrero ("Boletín Oficial del Estado" de 6

de marzo).

8.3 Quienes dentro del plazo fijado y, salvo los casos de fuerza

mayor debidamente acreditada, no presentaren la documentación

o del examen de la misma se dedujera que carecen de alguno

de los requisitos señalados en la base 2, no podrán ser nombrados

funcionarios y quedarán anuladas sus actuaciones, sin perjuicio

de la responsabilidad en que hubieren incurrido por falsedad en

la solicitud inicial.

8.4 Por orden de la autoridad convocante se procederá al

nombramiento de funcionarios en prácticas, en la que se

determinará la fecha en que empezará a surtir efecto dicho

nombramiento.

Finalizado el proceso selectivo quiénes lo hubieran superado,

cuyo número no podrá exceder, en ningún caso, al de plazas

convocadas, serán nombrados, a propuesta de la autoridad

convocante, funcionarios de carrera mediante Resolución del Secretario

de Estado para la Administración Pública, que se publicará en

el "Boletín Oficial del Estado" y en la que se indicará el destino

adjudicado.

8.5 La toma de posesión como funcionarios de carrera de

los aspirantes aprobados será efectuada en el plazo de un mes,

contado desde la fecha de publicación de su nombramiento en

el "Boletín Oficial del Estado".

9. Norma final

La presente convocatoria y cuantos actos administrativos se

deriven de ella y de la actuación del Tribunal podrán ser

impugnados, en los casos y en la forma establecidos por la Ley 30/1992,

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada

por la Ley 4/1999.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las Resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico

de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común.

Madrid, a 2 de diciembre de 1999.-El Ministro, P. D. (Orden

de 11 de noviembre de 1998, "Boletín Oficial del Estado" del 16),

el Subsecretario, Carlos González-Bueno Catalán de Ocón.

Ilmo. Sr. Subsecretario y Presidente del Tribunal.

ANEXO I

Ejercicios y valoracion

Ejercicios

1. Fase de oposición.-Constará de cuatro ejercicios, todos

ellos de carácter eliminatorio.

Primer ejercicio.-Los aspirantes que concurran a estas pruebas

que opten por la rama Técnica Mecánica estarán exentos de este

primer ejercicio. El ejercicio será preceptivo para los opositores

que opten por la rama Jurídica.

El ejercicio constará de un cuestionario de 100 preguntas sobre

la totalidad del temario de la rama Jurídica, en el que los aspirantes

responderán a cada pregunta marcando la respuesta correcta entre

cuatro respuestas alternativas. Tan sólo podrá seleccionarse una

respuesta por cada pregunta.

Para la realización de este ejercicio, en el que no podrá utilizarse

ningún tipo de material auxiliar, los aspirantes dispondrán de un

tiempo máximo de dos horas.

Inmediatamente antes de iniciarse la prueba, el Presidente del

Tribunal anunciará a los opositores el número mínimo de

respuestas correctas que serán necesarias para superar el ejercicio

y ser admitido al siguiente.

Segundo ejercicio.-Será específico para cada rama y se

desarrollará de acuerdo con lo siguiente:

Rama Técnica Mecánica: Consistirá en exponer por escrito,

durante un tiempo de cuatro horas, cuatro temas del temario,

extraídos al azar. Uno de ellos habrá de ser del grupo "I. Parte

general" y los otros tres habrán de corresponder a cada uno de

los grupos en los que se divide la parte del temario titulada "II.

Régimen jurídico de la propiedad industrial y teoría de los

documentos de patentes": "1. Derecho nacional", "2. Derecho

internacional" y "3. Teoría de los documentos de patentes".

El ejercicio será leído por el opositor en sesión pública ante

el Tribunal, el cuál podrá pedirle que desarrolle o aclare aspectos

relacionados con el ejercicio durante un tiempo máximo de diez

minutos.

En este ejercicio, el Tribunal evaluará el volumen de

conocimiento, la claridad de exposición y la capacidad de expresión

de los aspirantes.

Rama Jurídica: Consistirá en exponer oralmente, durante una

hora cuatro temas del temario correspondiente a la rama jurídica

extraídos al azar en sesión pública. Uno de ellos habrá de ser

del grupo "I. Parte general", y los otros tres habrán de responder

a cada uno de los tres grupos en que se divide la parte "II.

Régimen jurídico de la propiedad industrial" del temario: "1.

Propiedad industrial en general y derecho de patentes", "2. Signos

distintivos y creaciones de forma", y "3. Derecho internacional

y Derecho comunitario de propiedad industrial".

Los opositores dispondrán de un período de 15 minutos para

la preparación de este ejercicio sin que se pueda consultar ninguna

clase de textos o apuntes. Durante la exposición podrán utilizar

el guión que, en su caso, hayan realizado durante el referido tiempo

de preparación.

Una vez concluido el primer tema, el Tribunal podrá decidir

que el aspirante abandone la prueba por estimar su actuación

notablemente insuficiente.

Finalizada la intervención, el Tribunal podrá,

excepcionalmente, pedir al opositor, durante diez minutos como máximo, aclare

o desarrolle algún aspecto de los temas que ha expuesto.

En este ejercicio se valorará el volumen y comprensión de los

conocimientos, la claridad de exposición y la capacidad de

expresión oral.

Tercer ejercicio.-Será específico para cada rama y se

desarrollará de acuerdo con lo siguiente:

Rama Técnica Mecánica: Tendrá carácter práctico y consistirá

en la elaboración por escrito, durante un período máximo de cuatro

horas, de las siguientes pruebas:

e) Clasificación de tres patentes de invención, hasta nivel de

subgrupo,

de acuerdo con la clasificación internacional de patentes (CIP).

f) Redacción de un resumen de una patente.

g) Confección de un estudio o de un informe relacionado con

materias propias del campo de la propiedad industrial.

Los aspirantes podrán utilizar los textos técnicos y legales que

consideren necesarios y que aporten para la práctica de este

ejercicio.

En este ejercicio, el Tribunal evaluará el rigor analítico, la

capacidad de síntesis y el orden expositivo demostrado por los

aspirantes.

Rama Jurídica: Consistirá en la realización de un supuesto

práctico, durante un período máximo de tres horas, relacionado con

las materias de la parte II del temario correspondiente a la rama

Jurídica. Los aspirantes podrán utilizar los textos legislativos y

jurisprudenciales que consideren necesarios y que aporten para

la ocasión.

El ejercicio será leído por el opositor en sesión pública ante

el Tribunal, el cual, excepcionalmente, podrá pedirle que

desarrolle o aclare aspectos relacionados con el ejercicio durante un

tiempo máximo de quince minutos.

En este ejercicio, el Tribunal evaluará el rigor analítico, la

capacidad de síntesis y el orden expositivo demostrado por los

aspirantes.

Cuarto ejercicio: Será de idiomas y constará de dos pruebas.

Primera prueba: Tendrá dos partes.

A) Traducción: Tendrá dos fases. La primera consistirá en

la traducción al español, sin diccionario, de un texto redactado

en el idioma que haya elegido el aspirante en la solicitud de

participación a que se refiere la base 3.5.1, y que necesariamente

habrá de ser francés, inglés o alemán. Para los opositores que

opten por la rama Técnica Mecánica será obligatorio el idioma

inglés. Los opositores dispondrán de treinta minutos para la

realización de la traducción.

La segunda fase consistirá en la traducción,sin diccionario, de

un texto de español al idioma correspondiente según el apartado

anterior. Los opositores dispondrán de treinta minutos para la

realización de la traducción.

Se valorará el vocabulario, construcción gramatical y la

comprensión del idioma.

B) Conversación: Consistirá en un diálogo del Tribunal con

el aspirante sobre un tema propuesto por el Tribunal durante un

tiempo máximo de quince minutos.

Se valorará la capacidad de comprensión y la expresión oral

del idioma.

Segunda prueba: Será voluntaria y a ella sólo podrán acudir

los opositores que hayan superado la prueba obligatoria. Tendrá

dos fases: La primera consistirá en la traducción al español, sin

diccionario, de un texto redactado en el idioma que designe el

opositor de entre los dos restantes no elegidos en la primera

prueba. Para los opositores que opten por la rama Técnica mecánica,

francés o alemán. Esta opción sólo podrá ejercitarse por quiénes

hayan superado la prueba obligatoria, y siempre que el aspirante

haya hecho constar en la solicitud a que se refiere la base 3.5.2

su intención de realizarla. Los opositores dispondrán de un tiempo

de una hora para la realización de la traducción.

En la segunda fase, la traducción realizada será leída por el

opositor en sesión pública ante el Tribunal, el cuál, al término

de la lectura, podrá dialogar con el opositor, en el idioma elegido

para la realización de la traducción, durante un tiempo máximo

de diez minutos.

Se valorará el conocimiento del idioma, la capacidad de

comprensión y síntesis y la correcta expresión en el mismo.

2. Curso selectivo.-Los aspirantes que hayan superado la

fase de oposición realizarán un curso selectivo en la Oficina

Española de Patentes y Marcas en calidad de funcionarios en prácticas.

El curso tendrá carácter eminentemente práctico y servirá para

dotar a los aspirantes que lo superen de una formación práctica

en el área de las ramas respectivas. Dicho curso selectivo tendrá

una duración máxima de dos meses.

Valoración

1. Fase de oposición.-Los ejercicios de la fase de oposición

se calificarán de la siguiente forma:

Primer ejercicio.-Se calificará de apto o no apto. Serán

declarados aptos y admitidos a realizar el ejercicio siguiente aquellos

candidatos que hubieren alcanzado un número de respuestas

correctas igual o superior al que el Tribunal hubiera fijado y

anunciado como mínimo.

Segundo ejercicio.-Se puntuará de 0 a 10 puntos por cada

tema, siendo necesario para superar el ejercicio obtener un mínimo

de 20 puntos y no ser calificado con 0 en ningún tema.

Tercer ejercicio.-Rama Técnica Mecánica: Serán puntuadas

de cero a cinco puntos cada una de las dos primeras pruebas

que comprende el ejercicio y con diez puntos la tercera prueba

del ejercicio, siendo necesario para superar lo obtener un mínimo

de diez puntos, sin que sea calificada con cero punto alguna de

dichas pruebas.

Rama Jurídica: Se puntuará de 0 a 20 puntos, siendo necesario

para superar el ejercicio obtener un mínimo de 10 puntos.

Cuarto ejercicio.

Primera prueba: En la primera parte, de traducción, cada fase,

se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para superar cada

fase obtener un mínimo de 5 puntos. La segunda parte, de

conversación, se puntuará de 0 a 10 puntos, siendo necesario para

superar esta parte obtener un mínimo de cinco puntos.

Segunda prueba: Se puntuará de 0 a 5 puntos, siendo necesario

al menos dos puntos y medio para que su calificación pueda ser

tenida en cuenta al totalizar la puntuación global de este cuarto

ejercicio.

En el supuesto de producirse empate en la puntuación final

entre varios opositores, al confeccionar las listas de aspirantes

aprobados, se tendrán en cuenta para dirimir el empate la

puntuación obtenida en primer lugar en el segundo ejercicio; en

segundo lugar, la puntuación obtenida en el tercer ejercicio y, por último,

la obtenida en el cuarto ejercicio.

2. Curso selectivo.-Se calificará de apto o no apto, siendo

necesario por parte de los funcionarios en prácticas obtener la

calificación de apto para superarlo.

ANEXO II

TEMARIO

Rama Técnica Mecánica

I. PARTE GENERAL

1. La Constitución de 1978. Proceso de elaboración.

Estructura. El bloque de la constitucionalidad. La reforma constitucional.

Los valores superiores del ordenamiento jurídico. Los derechos

fundamentales y las libertades públicas.

2. El Estado en la Constitución. Estado social y democrático

de Derecho. El Estado autonómico. La Monarquía parlamentaria

como forma política del Estado español.

3. Las Cortes Generales: Potestad legislativa y control de la

acción del Gobierno. El Congreso de los Diputados y el Senado:

Composición de una y otra Cámara. Sesiones de las Cámaras.

Sesiones conjuntas. El Pleno y las Comisiones. Las Diputaciones

Permanentes. Acuerdos. Publicidad de las sesiones.

4. El Poder Judicial. Inamovilidad de Jueces y Magistrados.

Unidad jurisdiccional. Colaboración con la Justicia. Publicidad

de las actuaciones judiciales. La Ley orgánica del Poder Judicial.

El Consejo General del Poder Judicial. El Tribunal Supremo. El

Ministerio Fiscal. El Fiscal General del Estado.

5. El Gobierno y la Administración. Composición y funciones

del Gobierno. La Administración Pública: Principios, órganos y

funciones. El Estatuto de los funcionarios públicos.

6. Las Comunidades Autónomas: Naturaleza. Los Estatutos

de Autonomía. Idea de la distribución de competencias entre el

Estado y las Comunidades Autónomas.

7. El Tribunal Constitucional. Composición. El recurso y la

cuestión de inconstitucionalidad. El recurso de amparo. Idea de

los conflictos constitucionales.

8. Fuentes del Derecho Administrativo. La Constitución. La

Ley: Sus clases. Leyes básicas. Leyes marco. Leyes de transferencia

y delegación. Leyes de armonización. Las Leyes de las

Comunidades Autónomas. Los Decretos legislativos y los Decretos-leyes.

9. El Reglamento: Concepto y naturaleza. Fundamento de la

potestad reglamentaria. Clasificación de los Reglamentos.

Órganos con potestad reglamentaria. Impugnación de los Reglamentos.

Los principios de reserva de Ley, de jerarquía normativa y de

competencia.

10. El acto administrativo: Concepto y elementos. Los actos

presuntos. La eficacia de los actos administrativos en el orden

temporal. La ejecutividad de los actos administrativos. La

ejecución forzosa por la Administración de los actos administrativos.

La vía de hecho.

11. La invalidez de los actos administrativos: Nulidad de pleno

derecho y anulabilidad. Los actos administrativos irregulares. La

convalidación, conservación y conversión de los actos

administrativos. La revisión de oficio. La revisión de los actos en vía

jurisdiccional a instancia de la Administración.

12. Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común. El procedimiento

administrativo: Naturaleza y principios generales. Los interesados

en el procedimiento administrativo. Derechos de los ciudadanos.

13. El procedimiento administrativo: Iniciación, ordenación,

instrucción y terminación. Términos y plazos. El procedimiento

para la elaboración de disposiciones de carácter general. La

revisión de los actos en vía administrativa. Los recursos

administrativos.

14. El orden jurisdiccional contencioso administrativo.

Naturaleza, extensión y límites. Los órganos del orden jurisdiccional

contencioso-administrativo. Las partes: Capacidad, legitimación;

representación y defensa. Objeto del recurso

contencioso-administrativo: Pretensiones de las partes. Acumulación. Cuantía del

recurso.

15. Procedimiento contencioso-administrativo.

Procedimiento en primera o única instancia. La sentencia: Contenido. Otros

modos de terminación del procedimiento. Cuestión de ilegalidad.

El Procedimiento abreviado y los procedimientos especiales.

Referencia. La Ejecución.

16. La organización administrativa central y periférica del

Estado. La Administración institucional. La Administración de

las Comunidades Autónomas. La Administración Local. El órgano

administrativo: Concepto, naturaleza y clases. La competencia y

sus modificaciones.

17. La organización administrativa de la Oficina Española de

Patentes y Marcas (I). Antecedentes: El Estatuto de la Propiedad

Industrial, de 26 de julio de 1929. La Ley 17/1975, de 2 de

mayo, de creación del Organismo autónomo Registro de la

Propiedad Industrial.

18. La organización administrativa de la Oficina Española de

Patentes y Marcas (II). La disposición adicional primera de

la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria. El Real

Decreto 1270/1997, de 24 de julio, por el que se regula la Oficina

Española de Patentes y Marcas.

19. La responsabilidad patrimonial de la Administración.

Principales teorías. Elementos. Principios de la potestad

sancionadora y del procedimiento sancionador.

20. Delitos relativos a la propiedad industrial. Mención de

los delitos relativos a la propiedad intelectual, al mercado y a

los consumidores.

21. Derecho internacional público: Concepto y contenido. La

obligatoriedad y juridicidad del Derecho internacional. Relaciones

con los Derechos internos. Los Tratados Internacionales. Otras

fuentes de Derecho internacional público.

22. Concepto y caracteres del Derecho comunitario europeo.

Sus fuentes: Tratados básicos, Reglamentos, Directivas,

Decisiones. Otras fuentes. Aplicación y eficacia del Derecho comunitario

en los Estados miembros. El Derecho comunitario y la Comunidad

Europea.

23. Estructura orgánica de la Unión Europea. El Parlamento

Europeo. El Consejo. La Comisión. El Tribunal de Cuentas. El

Comité Económico y Social. El Tribunal de Justicia de la

Comunidad.

24. Libre circulación de mercancías en la Comunidad Europea.

Libre circulación de personas, servicios y capitales.

25. Las propiedades especiales. La propiedad intelectual: Su

régimen jurídico en España.

26. La Ley General de Publicidad: Disposiciones generales.

La publicidad ilícita. La contratación publicitaria. La defensa de

los consumidores y usuarios en el ordenamiento español.

27. La Ley de Competencia Desleal: Disposiciones generales.

Los actos de competencia desleal. Las acciones y las disposiciones

procesales. La competencia desleal y la propiedad industrial.

28. La Ley 8/1989, de 13 de abril, de tasas y precios públicos.

Principios generales. Concepto de tasa. Precios públicos. La

Ley 25/1998, de 13 de julio, de modificación legal de las tasas

estatales y locales y de reordenación de las prestaciones

patrimoniales de carácter público. Tasas en materia de propiedad

industrial: legislación específica.

II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y TEORÍA

DE LOS DOCUMENTOS DE PATENTE

1. Derecho Nacional

1. La Propiedad Industrial: Concepto y naturaleza jurídica.

Las diferentes modalidades de protección de la propiedad

industrial. Función económica. Sus relaciones con otras ramas del

Dere

cho público y del Derecho privado. Propiedad industrial y Derecho

de la competencia. Propiedad industrial y Derecho de autor.

2. La patente de invención: Concepto y clases. Legitimación

para solicitar una patente. El derecho a la patente. Reivindicación

de la titularidad de la patente. Efectos del cambio de titularidad

de la patente sobre las licencias y los derechos de terceros.

3. Las invenciones laborales: Concepto. Clases. Titularidad

de las invenciones y derechos del empresario y del trabajador.

Invenciones realizadas por funcionarios y empleados públicos,

profesores universitarios y otro personal investigador. La conciliación

en materia de invenciones laborales.

4. La patentabilidad: Teoría general. Los requisitos de

patentabilidad. El concepto de invención. Sus clases. Reglas que no

se consideran invenciones. La aplicabilidad industrial. Invenciones

no susceptibles de aplicación industrial. Otras excepciones a la

patentabilidad.

5. La novedad como requisito de patentabilidad. Concepto.

Definición y delimitación del estado de la técnica. Anterioridades

oponibles. Asimilaciones al estado de la técnica: Los derechos

anteriores. Divulgaciones inocuas. Apreciación de la novedad.

6. La actividad inventiva como requisito de patentabilidad:

Concepto. Diferencias con la novedad. Elementos constitutivos

de la actividad inventiva: Delimitación del estado de la técnica.

Perfil del llamado experto en la materia. La no evidencia.

Apreciación de la actividad inventiva: Reglas generales de apreciación.

7. Los procedimientos de concesión de patentes en el Derecho

comparado. Tipos básicos de sistemas nacionales: Características

principales. Tendencias actuales. Procedimientos de concesión

previstos en la Ley española de Patentes: Características generales.

8. La solicitud de patente: Documentos que integran la

solicitud: La instancia: Requisitos. La descripción. Requisitos de la

descripción. Funciones de la descripción. Forma y contenido de

la descripción. Las descripciones referidas a procedimientos

microbiológicos.

9. Las reivindicaciones. Función de las reivindicaciones.

Requisitos de las reivindicaciones. Forma y contenido de las

reivindicaciones. Interpretación de las reivindicaciones. Modificación

de las reivindicaciones. El requisito de unidad de invención. Los

dibujos. El resumen.

10. El procedimiento de concesión de patentes en la Ley

española (I). El procedimiento general. Presentación y requisitos.

Admisión a trámite de la solicitud: Asignación de fecha de presentación.

Examen de la solicitud. Publicación de la solicitud. Informe sobre

el estado de la técnica. Observaciones de terceros. Posibilidades

de modificar las reivindicaciones. Concesión o denegación de la

patente.

11. El procedimiento de concesión de patentes en la Ley

española (II). El procedimiento de concesión con examen previo:

Características comunes con el procedimiento general. Características

diferenciales. Las oposiciones. El examen. Posibilidades de

modificar las reivindicaciones. La resolución. El anuncio de la

concesión.

12. Efectos de la patente y de la solicitud de patente (I):

Duración y extensión de la protección. Ámbito de protección de las

patentes de procedimiento. Derechos del titular de la patente.

La protección provisional.

13. Efectos de la patente y de la solicitud de patente (II):

Límites al Derecho de patente. Actos a los que no se extienden

los derechos del titular de la patente. El agotamiento del derecho

de patente. Derechos de explotación personal anterior. Patentes

dependientes.

14. La solicitud de la patente y la patente como objetos del

derecho de propiedad (I): Cotitularidad y expropiación.

Transmisión y constitución de derechos. Validez. Efectos de la inscripción

en el Registro de Patentes. Constitución de derechos reales.

15. La solicitud de la patente y la patente como objetos del

derecho de propiedad (II): Licencias contractuales. Concepto.

Clases. Régimen jurídico. Derechos y obligaciones del licenciante y

del licenciatario. Responsabilidad del licenciante. Las licencias

de pleno derecho.

16. Obligación de explotar y licencias obligatorias. Concepto.

Clases. Requisitos para la concesión de licencias obligatorias.

Procedimiento de concesión. Régimen de las licencias obligatorias.

17. Patentes para invenciones en régimen de monopolio legal.

Derechos y obligaciones del monopolista y del titular de la patente.

Fijación del precio, a abonar por el monopolista al titular, por

la explotación o por la adquisición de la patente. Pago de

anualidades.

18. Patentes secretas. Prórroga del plazo de régimen secreto

de las solicitudes. Tramitación secreta conforme a la Ley 11/1986,

de 20 de marzo, de Patentes. Especial consideración sobre la

problemática específica que ofrece la tramitación de las respectivas

solicitudes. Levantamiento del secreto. Compensación exigible al

Estado por el titular de una patente secreta. Pago de anualidades.

19. Adiciones a las patentes. Concepto. Personas legitimadas

para solicitarlas. Fecha de prioridad. Duración. Tramitación de

las solicitudes de adición. La cuestión de la actividad inventiva

frente a sus patentes principales. La elaboración de su informe

sobre el estado de la técnica. Posibles conversiones. Pago de

anualidades.

20. Nulidad de Patentes: Concepto. Causas de nulidad.

Legitimación para ejercitar la acción. Efectos de la declaración de

nulidad.

21. Caducidad de las patentes: Causas de caducidad.

Momento en que se produce la caducidad. Efectos de la caducidad.

Rehabilitación de la patente.

22. Modelos de utilidad (I). Concepto. Invenciones protegibles.

Invenciones no protegibles. Estado de la técnica a considerar.

Novedad y actividad inventiva en los modelos de utilidad.

Consideración de las llamadas interferencias en la apreciación de la

novedad y de la actividad inventiva.

23. Modelos de utilidad (II). Procedimiento de concesión:

Admisión a trámite de las solicitudes. Examen de formalidades

y de ajuste a la modalidad. Suspensión del expediente.

Continuación del procedimiento. Publicación de la solicitud.

24. Modelos de utilidad (III). Oposiciones. Legitimación.

Plazo de interposición. Fundamentos alegables y no alegables.

Contestación del solicitante a las oposiciones. Resolución del

expediente.

25. Modelos de utilidad (IV). Contenido del derecho y

duración de la protección. Nulidad y caducidad de modelos de utilidad.

Remisión en defecto de norma específica a lo dispuesto en sede

de patentes.

26. Modelos y Dibujos industriales (I). Concepto. Sistemas

de protección en el derecho comparado. Sistema español vigente.

Requisitos sustantivos e protección. Reglas para diferenciar el

modelo de utilidad del modelo industrial. Prohibiciones de registro.

27. Modelos y dibujos industriales (II). Procedimiento de

registro: Instancia, descripción, diseño, series. Oposiciones:

Motivos alegables. Contestación a las oposiciones. Resolución del

expediente.

28. Modelos y dibujos industriales (III). Duración.

Renovación. Extinción. Nulidad y caducidad de modelos y dibujos

industriales.

29. La protección jurídica de las topografías de los productos

semiconductores. Requisitos de protección. Personas legitimadas.

Presentación. Los documentos de la solicitud. Contenido de los

derechos exclusivos.

30. Certificados complementarios de protección para los

medicamentos y para los productos fitosanitarios. Régimen

jurídico: Objeto, condiciones de obtención, efectos. Procedimiento,

duración y extinción de los certificados.

31. La protección de las obtenciones vegetales en la

Ley 12/1975, de 12 de marzo, y en su Reglamento: Características

básicas de la regulación española. Condiciones de obtención de

la protección. Derechos del obtentor. Acciones del titular del

"Título de obtención vegetal". Denominación de las variedades.

Extinción del derecho del obtentor.

32. Ejercicio de acciones por violación de derechos de

propiedad industrial: Jurisdicción y normas procesales. Diligencias

de comprobación de hechos. Medidas cautelares. La protección

penal de la propiedad industrial.

33. Las marcas. Concepto. Las funciones de la marca. Signos

que pueden constituir marcas. Clases de marcas.

34. Adquisición del derecho sobre la marca: Modos de

adquisición en el Derecho comparado. El sistema español de la

Ley 32/1988, de 10 de noviembre, de Marcas. Legitimación para

obtener el registro de una marca.

35. Las prohibiciones de registro de marcas (I). Prohibiciones

absolutas y relativas: Fundamento de la distinción y diferencias

generales entre unas y otras. Prohibiciones absolutas: Signos

gené

ricos, usuales y descriptivos. Análisis de los supuestos legales.

Excepciones a la aplicación de estas prohibiciones.

36. Las prohibiciones de registro de marcas (II). Otras

prohibiciones absolutas. Análisis de los supuestos legales. La forma

del producto. Marcas ilícitas. Denominaciones-Marcas engañosas.

Otros supuestos de prohibiciones absolutas.

37. Prohibiciones de registro de marcas (III). Prohibiciones

relativas: Su fundamento. Análisis de los supuestos legales. Signos

oponibles. Condiciones de incompatibilidad. Autorización del

titular registral anterior.

38. Prohibiciones de registro de marcas (IV). Prohibiciones

relativas: Nombres, apellidos, imágenes y otros medios

identificadores de las personas. Marcas notorias y renombradas

anteriores. Derechos de propiedad intelectual o industrial anteriores.

Registro de la marca por el Agente o representante.

39. El procedimiento de concesión de marcas en España (I).

La solicitud. Legitimación. Requisitos. Presentación. Asignación

de fecha de presentación. Reivindicación de prioridad.

Modificación del diseño de la marca.

40. El procedimiento de concesión de marcas en España (II).

El examen de forma y licitud. La publicación: Requisitos, contenido

y efectos. Las oposiciones. El examen de fondo: Su objeto.

Actuaciones del solicitante. Modificaciones de la marca tras el examen

de fondo. La resolución.

41. Contenido del derecho de marca: Facultades que lo

integran. Aspecto positivo. Aspecto negativo: Actos que puede

prohibir el titular de la marca registrada. Límites al ejercicio del

derecho: Especial referencia al agotamiento. Otros supuestos.

Contenido y alcance de la protección provisional.

42. La obligación de uso de la marca registrada. Requisitos

del uso relevante y plazo. Causas justificativas de la falta de uso.

Sanciones por la falta de uso. Renovación de la marca y declaración

de uso.

43. La solicitud de marca y la marca como objeto de derecho

de propiedad. Cesión y licencia de la marca. Efectos. Clases de

licencias. Régimen jurídico. Procedimiento y efectos de la

inscripción en el registro de marcas. Constitución de derechos reales.

44. La nulidad de la marca registrada. Causas absolutas y

relativas y fundamento de esta distinción. Diferencias entre unas

y otras. Condiciones para el ejercicio de la acción. La nulidad

parcial. Efectos de la declaración de nulidad.

45. Caducidad y renuncia de la marca. Análisis general de

los diversos supuestos contemplados en la Ley. Efectos de la

caducidad y momento en el que se producen.

46. Marcas colectivas y de garantía. Concepto y función.

Régimen jurídico. Condiciones especiales de registro. Causas de

caducidad y nulidad de estas marcas.

47. El nombre comercial. Concepto y naturaleza. Signos

inscribibles como nombre comercial. Condiciones especiales de

registro. Régimen jurídico. Protección en España del nombre comercial

unionista.

48. El rótulo de establecimiento. Concepto y signos que

pueden constituir rótulo. Condiciones especiales de registro. Signos

oponibles al registro del rótulo. Alcance de la protección. Régimen

jurídico aplicable.

49. Las denominaciones de origen: Concepto y régimen

jurídico. Su regulación en el Estatuto de Viña, del Vino y de los

Alcoholes, aprobado por la Ley 25/1970, de 2 de diciembre, y en

su Reglamento. Extensión a productos no vínicos. Denominaciones

genéricas y específicas de productos agroalimentarios. Relación

entre las marcas y las denominaciones de origen.

2. Derecho Comunitario Europeo y Derecho Internacional

1. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI): Naturaleza. Fines y Funciones de la Organización.

Órganos de la OMPI: Composición. Atribuciones. Adopción de

acuerdos. Régimen Financiero. Actividades de la OMPI.

2. El Convenio de la Unión de París para la protección de

la propiedad Industrial (I). Objeto, estructura y principios básicos.

Carácter de sus disposiciones. El Acta de Estocolmo, de 14 de

Julio de 1967. La Unión de París como Organización

Internacional. Órganos de la Unión. Revisiones. Los arreglos particulares.

Diferencias en la aplicación o interpretación del Convenio.

3. El Convenio de la Unión de Paris para la Protección de

la Propiedad Industrial (II). Beneficiarios. Trato nacional y

excepciones. Asimilación a los nacionales. La prioridad de Unión.

Concepto, alcance y condiciones de ejercicio del derecho de prioridad.

Plazos de la prioridad. Prioridades parciales y prioridades

múltiples. Solicitudes complejas.

4. El Convenio de la Unión de París para la Protección de

la Propiedad Industrial (III). Disposiciones sustantivas del

Convenio de la Unión de París en materia de patentes: El principio

de independencia de las patentes. Concesión de la patente y

restricciones que afectan a la venta del producto. El abuso del derecho

exclusivo: Análisis del articulo 5.A) del Convenio en relación con

la caducidad de la patente y las licencias obligatorias. Otras

disposiciones sobre patentes en el Convenio de la Unión de París.

5. El Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio (I). Objeto, naturaleza y estructura

del Acuerdo. Disposiciones generales y principios básicos.

Naturaleza y alcance de sus obligaciones: Relación con otros convenios

internacionales en materia de propiedad industrial.

6. El Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio (II). Normas relativas a la existencia,

alcance y ejercicio de los derechos de propiedad industrial: Marcas.

Indicaciones geográficas. Dibujos y modelos Industriales.

Patentes. Semiconductores. Información no divulgada.

7. El Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual

relacionados con el Comercio (III). Normas relativas a la tutela

y a la defensa de los derechos. Obligaciones generales.

Procedimientos y recursos civiles y administrativos. Medidas

provisionales. Medidas en frontera. Procedimientos penales.

8. El tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT)(I).

La primera fase del PCT: Características generales. Solicitud

internacional. Contenido y efectos. Actuaciones de la oficina receptora.

La búsqueda internacional. Administraciones encargadas. Objeto.

Informe. Actuaciones de la Oficina Internacional. La publicación

internacional. Efectos. Actuaciones en las oficinas designadas.

Exigencias nacionales. Las tasas.

9. El Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) (II).

La segunda fase del PCT: Características generales. El examen

preliminar internacional: Solicitud, efectos. Objeto y criterios del

examen preliminar internacional. Actuaciones de las

Administraciones encargadas, de la Oficina Internacional y de las Oficinas

elegidas. Otras disposiciones del Tratado: Servicios técnicos y

asistencia técnica.

10. Aplicación del PCT en España. La entrada en fase

nacional. El Real Decreto 1123/1995, de 3 de julio, para la aplicación

en España del Tratado de Cooperación en materia de Patentes:

ámbito de aplicación. Normas relativas a solicitudes

internacionales depositadas en España. Normas relativas a solicitudes

internacionales que designan a España. Las tasas.

11. El Tratado de Budapest sobre reconocimiento

internacional del depósito de microorganismos a los fines de

procedimiento en materia de patentes. Objeto y finalidad. Reconocimiento

y efectos del depósito. Nuevo depósito. Restricciones a la

importación o a la exportación de determinados tipos de

microorganismos. Estatuto de Autoridad Internacional de Depósito. Especial

referencia a las disposiciones del PCT y del Convenio de Munich

en relación con el depósito de microorganismos.

12. La Directiva 98/44/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, de 6 de julio de 1998, relativa a la protección jurídica de

las invenciones biotecnológicas: Objeto y finalidad.

Patentabilidad. Alcance de la protección. Licencias obligatorias por

dependencia. Normas sobre depósito y acceso de materia biológica.

13. El Convenio Internacional para la protección de las

obtenciones vegetales (UPOV), de 2 de diciembre de 1961. Principios

básicos del Convenio. Condiciones de obtención de la protección.

Derechos mínimos reconocidos al obtentor: Contenido y límites.

Extinción. El Acta de Ginebra de 1991: Principales innovaciones

y características esenciales.

14. El Reglamento CE 2100/94 del Consejo, de 27 de julio

de 1994, relativo a la protección comunitaria de las obtenciones

vegetales. Características básicas del sistema de protección

comunitaria: Variedades protegibles. Procedimiento de concesión.

Contenido y límites de la protección. Acciones. Extinción de la

protección.

15. El Convenio de Munich sobre Concesión de Patentes

Europeas de 5 de octubre de 1973: (I) Características básicas.

Disposiciones generales e institucionales. La Organización Europea

de Patentes. Órganos y funciones. Los Protocolos.

16. El Convenio de Munich sobre Concesión de Patentes

Europeas (II): Patentabilidad. Personas legitimadas para solicitar y

obtener una patente europea. Efectos de la patente y de la solicitud

de patente europea. La solicitud de patente europea como objeto

de propiedad.

17. El Convenio de Munich sobre Concesión de Patentes

Europeas (III): El procedimiento de concesión de la patente europea.

Presentación de la solicitud. Requisitos y documentos que la

integran. Prioridad. Procedimiento hasta la concesión. Procedimiento

de oposición. Recursos.

18. El Convenio de Munich sobre Concesión de Patentes Eu

ropeas (IV): Incidencia sobre el Derecho nacional: Duración.

Causas de nulidad. Ámbito de protección de las patentes de

procedimiento. Extensión de la protección. Derechos anteriores.

Transformación de la solicitud de patente europea en patente nacional.

La patente europea vía PCT.

19. El Real Decreto 2424/1986, de 10 de octubre, relativo

a la aplicación en España del Convenio de Munich sobre concesión

de patentes europeas: Normas de aplicación a las solicitudes y

a las patentes europeas que produzcan efectos en España.

Presentación, protección provisional, traducción del fascículo,

transformación y doble protección. Régimen de tasas.

20. El Convenio de la Patente Comunitaria (I). Acuerdo de

Luxemburgo, de 15 de diciembre de 1989. Disposiciones

generales. Características de la patente comunitaria. Instancias

especiales para la aplicación del Convenio. Derecho a la Patente

Comunitaria. Efectos de la Patente comunitaria: Contenido y límites.

Régimen de traducciones. Derechos conferidos por la solicitud

de patente tras su publicación.

21. El Convenio de la Patente Comunitaria (II). La patente

comunitaria como objeto de propiedad: Transferencia. Régimen

de licencias. Vigencia, extinción, limitación y nulidad de la patente

comunitaria. Régimen jurisdiccional.

22. La protección jurídica de las topografías de los productos

semiconductores. Análisis de la Directiva 87/54/CEE del Consejo,

de 1 de diciembre de 1986. Alcance de la armonización: Personas

legitimadas. Requisitos de protección. Contenido y límites del

derecho exclusivo. Nacimiento y extinción del derecho. Disposiciones

no afectadas por la Directiva.

23. Los certificados complementarios de protección para los

medicamentos y para los productos fitosanitarios. Ámbito de

aplicación de los respectivos Reglamentos CEE 1768/92 del Consejo,

de 18 de junio de 1992, y CE 1610/96 del Parlamento Europeo

y del Consejo, de 23 de julio de 1996.

24. La protección comunitaria de los dibujos y modelos:

Análisis de la Directiva 98/71/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, de 13 de octubre de 1998. Los requisitos de protección.

El concepto de divulgación. Diseños sobre componentes de

productos complejos. Excepciones a la protección. Alcance y límites.

Extinción de la protección. Régimen aplicable a la reparación de

componentes y repuestos.

25. El régimen internacional de modelos y dibujos

industriales. Normas del Convenio de la Unión de París. El Arreglo de

la Haya de 1925, revisado en Londres en 1934 y en La Haya

en 1960, sobre depósito internacional de dibujos y modelos

industriales. Régimen jurídico de los depósitos internacionales. El Acta

de Ginebra del Arreglo de la Haya, relativo al registro internacional

de dibujos y modelos industriales, de 1999. Características

principales.

26. El Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación

Internacional de Patentes, de 24 de Marzo de 1971. Alcance jurídico,

aplicación y contenido.

27. El Arreglo de Locarno, de 8 de octubre de 1968, sobre

clasificación de Modelos y Dibujos Industriales. Alcance jurídico,

aplicación y contenido.

28. El Instrumento de Adhesión de España al Acuerdo de

la OTAN para la salvaguardia mutua del secreto de las invenciones

relativas a la defensa, respecto de las cuales se hayan presentado

solicitudes de patente, hecho en París el 21 de septiembre

de 1960.

3. Teoría de los documentos de patente

1. Los documentos de patente: Estructura y características.

Las colecciones de documentos de patente. El fondo documental

de la Oficina Española de Patentes y Marcas.

2. La Clasificación Internacional de Patentes. Disposición y

utilización de los símbolos de clasificación. Estructura jerárquica.

Terminología. Ámbito cubierto por las entradas.

3. Principios de la clasificación. Reglas de clasificación.

Sistemas híbridos. Materia a clasificar o a indexar. Presentación de

los símbolos de clasificación y de los códigos de indexación.

Notaciones X.

4. Finalidades de la Clasificación Internacional de Patentes.

Utilización de la Clasificación para la búsqueda documental.

Utilización de la Clasificación para la información tecnológica.

5. La búsqueda documental. Elaboración del perfil de

búsqueda. La búsqueda en los fondos de documentos de patente.

La búsqueda en los fondos de otros documentos ("literatura no

patente"). Utilización de los resúmenes de patente.

6. Tecnologías de la información en materia de patentes. Las

bases de datos. Bases internas. Bases externas. Documentos de

patente en soporte electrónico. Colecciones de documentos de

patente en CD-ROM.

7. Documentación electrónica de la Oficina Europea de

Patentes. Estándares de la Organización Mundial de la Propiedad

Intelectual para documentación electrónica.

8. Acceso electrónico a la información de los documentos

de patente. Servicios de información de la Oficina Europea de

Patentes. Servicios de información de la Oficina Española de

Patentes y Marcas. Fuentes de información en INTERNET. El proyecto

ESPCENET.

9. La información tecnológica. Fuentes: Documentos de

patente, otros documentos ("literatura no patente") y "know-how".

Los informes de vigilancia tecnológica. La importancia de la

información tecnológica para las empresas y los centros de

investigación.

10. El papel de la Oficina Española de Patentes y Marcas

en la difusión de la información tecnológica.

TEMARIO

Rama jurídica

I. PARTE GENERAL

1. La Constitución de 1978. Proceso de elaboración.

Estructura. El bloque de la constitucionalidad. La reforma constitucional.

Los valores superiores del Ordenamiento Jurídico. Los derechos

fundamentales y las libertades públicas.

2. El Estado en la Constitución. Estado social y democrático

de Derecho. El Estado autonómico. La Monarquía Parlamentaria

como forma política del Estado español.

3. El Gobierno: Composición. Funciones. Las Cortes

Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado: Composición

y funcionamiento. El Poder Judicial. La Justicia en la Constitución.

El Consejo General del Poder Judicial.

4. Las Comunidades Autónomas: Naturaleza. Los Estatutos

de Autonomía. Idea de la distribución de competencias entre el

Estado y las Comunidades Autónomas.

5. El Tribunal Constitucional. Composición. El recurso y la

cuestión de inconstitucionalidad. El recurso de amparo. Idea de

los conflictos constitucionales.

6. Fuentes del Derecho Administrativo. La Constitución. La

Ley: Sus clases. Leyes básicas. Leyes Marco. Leyes de

Transferencia y Delegación. Leyes de Armonización. Las Leyes de las

Comunidades Autónomas. Los Decretos Legislativos y los

DecretosLeyes.

7. El Reglamento: Concepto y naturaleza. Fundamento de la

potestad reglamentaria. Clasificación de los Reglamentos.

Órganos con potestad reglamentaria. Impugnación de los Reglamentos.

Los principios de reserva de Ley, de jerarquía normativa y de

competencia.

8. El acto administrativo: Concepto y elementos. Los actos

presuntos. La eficacia de los actos administrativos en el orden

temporal. La ejecutividad de los actos administrativos. La

ejecución forzosa por la Administración de los actos administrativos.

La vía de hecho.

9. La invalidez de los actos administrativos: Nulidad de pleno

derecho y anulabilidad. Los actos administrativos irregulares. La

convalidación, conservación y conversión de los actos

administrativos. La revisión de oficio. La revisión de los actos en vía

jurisdiccional a instancia de la Administración.

10. Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común. El procedimiento

administrativo: Naturaleza y principios generales. Los interesados

en el procedimiento administrativo. Derechos de los ciudadanos.

11. El procedimiento administrativo: Iniciación, ordenación,

instrucción y terminación. Términos y plazos. El procedimiento

para la elaboración de disposiciones de carácter general. La

revisión de los actos en vía administrativa. Los recursos

administrativos.

12. El orden jurisdiccional contencioso administrativo.

Naturaleza, extensión y límites. Los órganos del orden jurisdiccional

contencioso-administrativo. Las partes: Capacidad, legitimación;

representación y defensa. Objeto del recurso

contencioso-administrativo: Pretensiones de las partes. Acumulación. Cuantía del

recurso.

13. Procedimiento contencioso-administrativo.

Procedimiento en primera o única instancia. La sentencia: Contenido. Otros

modos de terminación del procedimiento. Cuestión de ilegalidad.

El Procedimiento abreviado y los Procedimientos especiales.

Referencia. La ejecución.

14. La organización administrativa central y periférica del

Estado. La Administración institucional. La Administración de las

Comunidades Autónomas. La Administración Local. El órgano

administrativo: Concepto, naturaleza y clases. La competencia y

sus modificaciones.

15. La responsabilidad patrimonial de la Administración.

Principales teorías. Elementos. Principios de la potestad

sancionadora y del procedimiento sancionador.

16. Delitos relativos a la propiedad industrial. Mención de

los delitos relativos a la propiedad intelectual, al mercado y a

los consumidores.

17. Derecho internacional público: Concepto y contenido. La

obligatoriedad y juridicidad del Derecho internacional. Relaciones

con los Derechos internos. Los Tratados Internacionales. Otras

fuentes de Derecho internacional público.

18. Concepto y caracteres del Derecho comunitario europeo.

Sus fuentes: Tratados básicos, Reglamentos, Directivas,

Decisiones. Otras fuentes. Aplicación y eficacia del Derecho comunitario

en los Estados miembros. El Derecho comunitario y la Comunidad

Europea.

19. Estructura orgánica de la Unión Europea. El Parlamento

Europeo. El Consejo. La Comisión. El Tribunal de Cuentas. El

Comité Económico y Social. El Tribunal de Justicia de la

Comunidad.

20. Libre circulación de mercancías en la Comunidad. Libre

circulación de personas, servicios y capitales.

21. El Derecho real de dominio: Extensión y contenido.

Protección del dominio: Examen especial de la acción reivindicatoria.

Modos de adquirir el dominio. La pérdida del dominio; mención

especial de las adquisiciones a "non domino".

22. Las propiedades especiales. La propiedad intelectual: Su

régimen en el Derecho español.

23. El usufructo. Naturaleza y caracteres. Contenido.

Constitución y extinción. Derechos reales de garantía distintos de la

hipoteca. Servidumbre.

24. Derecho Inmobiliario y Derecho Hipotecario. El Registro

de la Propiedad como oficina pública. Los Libros del Registro.

Asientos que se practican en ellos, sus clases y formalidades

comunes. Publicidad formal del Registro.

25. Los principios hipotecarios. El principio de inscripción.

El principio de rogación. El principio de legitimación registral;

examen especial del artículo 41 de la Ley Hipotecaria; sus efectos

procesales.

26. El principio de fe pública registral. El principio de

prioridad. Principio de tracto sucesivo. Principio de legalidad: La

calificación registral. Mención del principio de especialidad.

27. La anotación preventiva: Concepto y efectos generales.

Clases. Extinción de las anotaciones preventivas. El asiento de

cancelación. El asiento de nota marginal.

28. El Derecho real de hipoteca: Concepto y caracteres. La

hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento. Disposiciones

comunes y especiales sobre constitución, contenido y extinción.

29. La publicidad en el Derecho Mercantil. El Registro

Mercantil. Principios. Organización. Objeto de inscripción en el

Registro Mercantil.

30. La Ley General de Publicidad: Disposiciones generales.

La publicidad ilícita. La contratación publicitaria.La defensa de

los consumidores y Usuarios en el Ordenamiento Jurídico Español.

31. La Ley de Competencia Desleal: Disposiciones generales.

Los actos de competencia desleal. Las acciones y las disposiciones

procesales. La competencia desleal y la propiedad industrial.

32. Ley 8/1989, de 13 de abril, de tasas y precios públicos.

Principios generales. Concepto de tasa. Precios públicos. La

Ley 25/1998, de 13 de julio, de modificación legal de las tasas

estatales y locales y de reordenación de las prestaciones

patrimoniales de carácter público. Tasas en materia de propiedad

industrial: legislación específica.

II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

1. Propiedad Industrial en General y Derecho de Patentes

1. La Propiedad Industrial: Concepto y naturaleza jurídica.

Las diferentes modalidades de protección de la propiedad

industrial. Función económica. Sus relaciones con otras ramas del

Derecho Público y del Derecho Privado. Propiedad industrial y Derecho

de la competencia. Propiedad industrial y Derecho de autor.

2. La patente de invención: Concepto y clases. Legitimación

para solicitar una patente. El derecho a la patente. Reivindicación

de la titularidad de la patente. Efectos del cambio de titularidad

de la patente sobre las licencias y los derechos de terceros.

3. Las invenciones laborales: Concepto. Clases. Titularidad

de las invenciones y derechos del empresario y del trabajador.

Invenciones realizadas por funcionarios y empleados públicos,

profesores universitarios y otro personal investigador. La conciliación

en materia de invenciones laborales.

4. La patentabilidad: Teoría general: Los requisitos de

patentabilidad. El concepto de invención. Sus clases. Reglas que no

se consideran invenciones. La aplicabilidad industrial. Invenciones

no susceptibles de aplicación industrial. Otras excepciones a la

patentabilidad.

5. La novedad como requisito de patentabilidad. Concepto.

Delimitación del estado de la técnica relevante. Anterioridades

oponibles. Asimilaciones al estado de la técnica: Los derechos

anteriores. Divulgaciones no oponibles. Apreciación de la novedad.

6. La actividad inventiva como requisito de patentabilidad:

Concepto. Diferencias con la novedad. Elementos constitutivos

de la actividad inventiva: Delimitación del estado de la técnica

relevante. Delimitación del experto en la materia. La no evidencia.

Apreciación de la actividad inventiva: Reglas generales de

apreciación.

7. Los procedimientos de concesión de patentes en el Derecho

comparado. Tipos básicos de sistemas nacionales: Características

principales. Tendencias actuales. Procedimientos de concesión

previstos en la Ley española de Patentes: Características generales.

8. La solicitud de patente: Documentos que integran la

solicitud: La instancia: Requisitos. La descripción. Requisitos de la

descripción. Funciones de la descripción. Forma y contenido de

la descripción. Las descripciones referidas a procedimientos

microbiológicos.

9. Las reivindicaciones. Función de las reivindicaciones.

Requisitos de las reivindicaciones. Forma y contenido de las

reivindicaciones. Interpretación de las reivindicaciones. Modificación

de las reivindicaciones. El requisito de unidad de invención. Los

dibujos. El resumen.

10. El procedimiento de concesión de patentes en la Ley

española (I). El procedimiento general. Presentación y requisitos.

Asignación de fecha de presentación. Examen de la solicitud.

Publicación de la solicitud. Informe sobre el estado de la técnica.

Observaciones de terceros. Posibilidades de modificar las

reivindicaciones. Concesión o denegación de la patente.

11. El procedimiento de concesión con examen previo:

Características comunes con el procedimiento general. Características

diferenciales. Las oposiciones. El examen. Posibilidades de

modificar las reivindicaciones. La resolución. El anuncio de la

concesión.

12. Efectos de la patente y de la solicitud de patente (I):

Duración y extensión de la protección. Ámbito de protección de las

patentes de procedimiento. Derechos del titular de la patente.

La protección provisional.

13. Efectos de la patente y de la solicitud de patente: (2)

Límites al Derecho de patente. Actos a los que no se extienden

los derechos del titular de la patente. El agotamiento del derecho

de patente. Derechos de explotación personal anterior. Patentes

dependientes.

14. La solicitud de la patente y la patente como objetos del

derecho de propiedad (I): Cotitularidad y expropiación.

Transmisión y constitución de derechos. Validez. Efectos de la inscripción

en el Registro de Patentes. Constitución de derechos reales.

15. La solicitud de la patente y la patente como objetos del

derecho de propiedad (II): Licencias contractuales. Concepto.

Clases. Régimen jurídico. Derechos y obligaciones del licenciante y

del licenciatario. Responsabilidad del licenciante. Las licencias

de pleno derecho.

16. Obligación de explotar y licencias obligatorias: Concepto.

Clases. Requisitos para la concesión de licencias obligatorias.

Procedimiento de concesión. Régimen de las licencias obligatorias.

17. Patentes para invenciones en régimen de monopolio legal.

Adiciones a las patentes. Patentes secretas.

18. Nulidad de Patentes: Concepto. Causas de nulidad.

Legitimación para ejercitar la acción. Efectos de la declaración de

nulidad. Caducidad de las patentes: Causas de caducidad.

Momento en que se produce la caducidad. Efectos de la caducidad.

Rehabilitación de la patente.

19. Modelos de utilidad. Invenciones protegibles como

modelo de utilidad. Novedad y actividad inventiva en los modelos de

utilidad. Procedimiento de concesión. Contenido del derecho y

duración de la protección. Nulidad y caducidad de modelos de

utilidad.

20. La protección jurídica de las topografías de los productos

semiconductores. Requisitos de protección. Personas legitimadas.

Presentación. Los documentos de la solicitud. Contenido de los

derechos exclusivos.

21. Ejercicio de acciones por violación de derechos de

propiedad industrial: Jurisdicción y normas procesales. Diligencias

de comprobación de hechos. Medidas cautelares. La protección

penal de la propiedad industrial

22. Las patentes como fuente de información tecnológica.

Productos de información en materia de propiedad industrial. Las

bases de datos.

23. La protección de las obtenciones vegetales en la Ley 12/1975

de 12 de marzo y su reglamento:características básicas de la

regulación española. Condiciones de obtención de la protección.

Derechos del obtentor. Acciones del titular del "Título de obtención

vegetal". Denominación de las variedades. Extinción del derecho

del obtentor.

2. Signos distintos y creaciones de forma

1. Las Marcas. Concepto. Las funciones de la marca. Signos

que pueden constituir marcas. Clases de Marcas.

2. Adquisición del derecho sobre la marca: Modos de

adquisición en el Derecho comparado. El sistema español de la Ley

de marcas de 10 de noviembre de 1988. Legitimación para obtener

el registro de marcas.

3. Las prohibiciones de registro de marcas (I). Prohibiciones

absolutas y relativas: Fundamento de la distinción y diferencias

generales entre unas y otras. Prohibiciones absolutas: Signos

genéricos, usuales y descriptivos: Análisis de los supuestos legales.

Excepciones a la aplicación de estas prohibiciones.

4. Las prohibiciones de registro de marcas (II). Otras

prohibiciones absolutas: Análisis de los supuestos legales: La forma

del producto. Marcas ilícitas. Denominaciones-Marcas engañosas.

Otros supuestos de prohibiciones absolutas.

5. Prohibiciones relativas de registro de marcas (III). Su

fundamento. Análisis de los diversos supuestos contemplados en el

artículo 12 de la Ley de Marcas. Signos oponibles. Condiciones

de incompatibilidad. Autorización del titular registral anterior.

6. Prohibiciones relativas de registro de marcas (IV):

Nombres, apellidos, imágenes y otros medios identificadores de las

personas. Marcas notorias y renombradas anteriores. Derechos

de propiedad intelectual o industrial anteriores. Registro de la

marca por el agente o representante.

7. El procedimiento de concesión de marcas en España.

(I) La solicitud: Legitimación. Requisitos-Presentación.

Asignación de fecha de presentación. Reivindicación de prioridad.

Modificación del diseño de la marca.

8. El procedimiento de concesión de marcas en España:

(II) El examen de forma y licitud. La publicación: Requisitos,

contenido y efectos. Las oposiciones. El examen de fondo: Su objeto.

Actuaciones del solicitante. Modificaciones de la marca tras el

examen de fondo. La resolución. Expedición del título.

9. Contenido del derecho de marca: Facultades que lo

integran. Aspecto positivo. Aspecto negativo: Actos que puede

prohibir el titular de la marca registrada. Límites al ejercicio del

derecho: Especial referencia al agotamiento. Otros supuestos.

Contenido y alcance de la protección provisional.

10. La obligación de uso de la marca registrada. Requisitos

del uso relevante y plazo. Causas justificativas de la falta de uso.

Sanciones por la falta de uso. Renovación de la marca y declaración

de uso.

11. La solicitud de marca y la marca como objeto de derecho

de propiedad. Cesión y licencia de la marca. Efectos. Clases de

licencias. Régimen jurídico. Procedimiento y efectos de la

inscripción en el registro de marcas. Constitución de derechos reales.

12. La nulidad de la marca registrada. Causas absolutas y

relativas y fundamento de esta distinción. Diferencias entre unas

y otras. Condiciones para el ejercicio de la acción. La nulidad

parcial. Efectos de la declaración de nulidad.

13. Caducidad y renuncia de la marca: Análisis general de

los diversos supuestos contemplados en la Ley de marcas. Efectos

de la caducidad y momento en que se producen.

14. Marcas colectivas y de garantía: Concepto y función.

Régimen jurídico. Condiciones especiales de registro. Causas de

caducidad y nulidad de estas marcas.

15. El nombre comercial. Concepto y naturaleza. Signos

inscribibles como nombre comercial. Condiciones especiales de

registro. Régimen jurídico. Protección en España del nombre comercial

unionista.

16. El rótulo de establecimiento: Concepto y signos que

pueden constituir rótulo. Condiciones especiales de registro. Signos

oponibles al registro del rótulo. Alcance de la protección. Régimen

jurídico aplicable.

17. Modelos y dibujos industriales. Concepto. Sistemas de

protección en el Derecho comparado. Sistema español vigente.

Requisitos sustantivos de protección. Prohibiciones de registro.

Procedimiento de registro. Duración y mantenimiento.

Renovación. Extinción.

18. Las denominaciones de origen: Concepto y régimen

jurídico. Su regulación en el Estatuto de Viña, del Vino y de los

Alcoholes (Ley 25/1970, de 2 de diciembre) y su reglamento. Extensión

a productos no vínicos. Denominaciones génericas y específicas

de productos agroalimentarios. Relación entre las marcas y

denominaciones de origen. Convenios bilaterales suscritos por España

sobre protección de las indicaciones de procedencia y las

denominaciones de origen.

3. Derecho Internacional y Derecho Comunitario de Propiedad

Industrial

1. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

(OMPI): Naturaleza. Fines y Funciones de la Organización.

Órganos de la OMPI: Composición. Atribuciones. Adopción de

acuerdos. Régimen Financiero. Actividades de la OMPI.

2. El Convenio de la Unión de París para la protección de

la propiedad Industrial (I). Objeto, estructura y principios básicos.

Carácter de sus disposiciones. El Acta de Estocolmo de 14 de

Julio de 1967. La Unión de París como Organización

Internacional. Órganos de la Unión. Revisiones. Los arreglos particulares.

Diferencias en la aplicación o interpretación del Convenio.

3. El Convenio de la Unión de Paris para la Protección de

la Propiedad Industrial (II): Beneficiarios. Trato nacional y

excepciones. Asimilación a los nacionales. La prioridad de Unión.

Concepto, alcance y condiciones de ejercicio del derecho de prioridad.

Plazos de la prioridad. Prioridades parciales y prioridades

múltiples. Solicitudes complejas.

4. El Convenio de la Unión de París para la Protección de

la Propiedad Industrial (III): Disposiciones sustantivas del

Convenio de la Unión de París en materia de patentes: El principio

de independencia de las patentes. Concesión de la patente y

restricciones que afectan a la venta del producto. El abuso del derecho

exclusivo: Análisis del articulo 5.A del Convenio: Caducidad de

la patente y licencias obligatorias. Otras disposiciones sobre

patentes en el Convenio de la Unión de París.

5. El Convenio de la Unión de París para la Protección de

la Propiedad Industrial (IV). Disposiciones sustantivas en materia

de signos distintivos: El uso de la marca registrada. Condiciones

de depósito y registro de las marcas. Protección de las marcas

notorias. Protección de los escudos, banderas, emblemas y otros

signos en el artículo 6 ter. Condiciones de protección de la marca

"tal cual" es: El de París. Utilización y registro de la marca por

el agente o representante. Protección de las marcas colectivas.

Protección del nombre comercial.

6. El Convenio de la Unión de París para la Protección de

la propiedad Industrial (V). Plazos de gracia. Medios de defensa

contra las mercancías con usurpación de marca. Protección contra

las falsas indicaciones de procedencia. Protección contra la

competencia desleal. Protección temporal por exposiciones

internacionales.

7. El Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Intelectual

Relacionados con el Comercio (I). Objeto, naturaleza y estructura

del Acuerdo. Disposiciones generales y principios básicos.

Naturaleza y alcance de sus obligaciones: Relación con otros convenios

internacionales en materia de propiedad industrial.

8. El Acuerdo sobre los Derechos de Propiedad Industrial

Relacionados con el Comercio (II): Normas relativas a la existencia,

alcance y ejercicio de los derechos de propiedad industrial: Marcas.

Indicaciones geográficas. Dibujos y modelos Industriales.

Patentes. Semiconductores. Información no divulgada.

9. El Acuerdo sobre los derechos de Propiedad Industrial

relacionados con el comercio (III): Normas relativas a la tutela y defensa

de los derechos. Obligaciones generales. Procedimientos y

recursos civiles y administrativos. Medidas provisionales. Medidas en

frontera. Procedimientos penales.

10. El tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT)

(I): Sus características. La primera fase del PCT. Solicitud

internacional. Contenido y efectos. Actuaciones de la oficina receptora.

La búsqueda internacional. Administraciones encargadas. Objeto.

Informe. Actuaciones de la Oficina Internacional. La publicación

internacional. Efectos. Actuaciones en las oficinas designadas.

Exigencias nacionales. Las Tasas.

11. El Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT)

(II). La segunda fase: Características generales. El examen

preliminar internacional: Solicitud; efectos. Objeto y criterios del

examen preliminar internacional. Actuaciones de las Administraciones

encargadas, de la Oficina Internacional y de las oficinas elegidas.

Otras disposiciones del Tratado: Servicios técnicos y asistencia

técnica.

12. Aplicación del PCT en España. La entrada en fase

nacional. El Real Decreto 1123/1995 para la Aplicación en España

del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes: Ámbito de

aplicación. Normas relativas a solicitudes internacionales

depositadas en España. Normas relativas a solicitudes internacionales

que designan a España. Las tasas.

13. El Tratado de Budapest sobre reconocimiento

internacional del depósito de microorganismos a los fines de

procedimiento en materia de patentes. Objeto y finalidad. Reconocimiento

y efectos del depósito. Nuevo depósito. Restricciones a la

importación o a la exportación de determinados tipos de

microorganismos. Estatuto de Autoridad Internacional de Depósito. Especial

referencia a las disposiciones del PCT y del Convenio de Munich

en relación con el depósito de microorganismos.

14. La Directiva 98/44/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo de 6 de julio de 1998 relativa a la protección jurídica de

las invenciones biotecnológicas: Objeto y finalidad.

Patentabilidad. Alcance de la protección. Licencias obligatorias por

dependencia. Normas sobre depósito y acceso de materia biológica.

15. El Convenio de Munich sobre Concesión de Patentes

Europeas de 5 de octubre de 1973: (I): Características básicas.

Disposiciones generales e institucionales. La Organización Europea

de Patentes. Órganos y funciones. Los Protocolos.

16. El Convenio de Munich sobre Concesión de Patentes

Europeas (II): Patentabilidad. Personas legitimadas para solicitar y

obtener una patente europea. Efectos de la patente y de la solicitud

de patente europea. La solicitud de patente europea como objeto

de propiedad.

17. El Convenio de Munich sobre Concesión de Patentes

Europeas (III): El procedimiento de concesión de la patente europea.

Presentación de la solicitud. Requisitos y documentos que la

integran. Prioridad. Procedimiento hasta la concesión. Procedimiento

de oposición. Recursos.

18. El Convenio de Munich sobre Concesión de Patentes

Europeas (IV): Incidencia sobre el Derecho nacional: Duración. Causas

de nulidad. Ámbito de protección de las patentes de

procedimiento. Extensión de la protección. Derechos anteriores.

Transformación de la solicitud de patente europea en patente nacional. La

patente europea vía PCT.

19. El Real Decreto 2424/1986 de 10 de Octubre, relativo

a la aplicación en España del Convenio de Munich sobre concesión

de patentes europeas: Normas de aplicación a las solicitudes y

a las patentes europeas que produzcan efectos en España.

Presentación, protección provisional, traducción del fascículo,

transformación y doble protección. Régimen de Tasas.

20. El Convenio de la Patente Comunitaria (I): Acuerdo de

Luxemburgo de 15 de diciembre de 1989. Disposiciones generales.

Características de la patente comunitaria. Instancias especiales

para la aplicación del Convenio. Derecho a la Patente Comunitaria.

Efectos de la Patente comunitaria: Contenido y límites. Régimen

de traducciones. Derechos conferidos por la solicitud de patente

tras su publicación.

21. El Convenio de la Patente Comunitaria (II). La patente

comunitaria como objeto de propiedad: Transferencia. Régimen

de licencias. Vigencia, extinción, limitación y nulidad de la patente

comunitaria. Régimen jurisdiccional.

22. La protección jurídica de las topografías de los productos

semiconductores. Análisis de la Directiva 87/54/CEE del Consejo

de 1 de diciembre de 1986. Alcance de la armonización: Personas

legitimadas. Requisitos de protección. Contenido y límites del

derecho exclusivo. Nacimiento y extinción del derecho. Disposiciones

no afectadas por la Directiva.

23. Los certificados complementarios de protección para los

medicamentos y para los productos fitosanitarios. Ámbito de

aplicación de los respectivos Reglamentos CEE 1768/92 del Consejo

de 18 de junio de 1992, y CE 1610/96 del Parlamento Europeo

y del Consejo de 23 de julio de 1996 . Régimen jurídico: Objeto,

condiciones de obtención, efectos. Procedimiento, duración y

extinción de los certificados.

24. La protección comunitaria de los dibujos y modelos:

Análisis de la Directiva 98/71/CE del Parlamento Europeo y del

Consejo, de 13 de octubre de 1998. Los requisitos de protección.

El concepto de divulgación. Diseños sobre componentes de

productos complejos. Excepciones a la protección. Alcance y límites.

Extinción de la protección. Régimen aplicable a la reparación de

componentes y repuestos.

25. El régimen internacional de modelos y dibujos

industriales. Normas del Convenio de la Unión de París. El Arreglo de

la Haya de 1925, revisado en Londres en 1934 y en La Haya

en 1960, sobre depósito internacional de dibujos y modelos

industriales. Régimen jurídico de los depósitos internacionales. El Acta

de Ginebra del Arreglo de la Haya relativo al registro internacional

de dibujos y modelos industriales de 1999. Características

principales.

26. El Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional

de Marcas de 14 de abril de 1891, revisado en Estocolmo el 14

de julio de 1967: Características principales. Solicitantes,

asimilados y país de origen. Contenido y presentación de la solicitud.

Extensión territorial. Efectos del registro por la Oficina

Internacional. Facultad de rechazo. Duración, renovación y cese de la

protección: Ataque central. Tasas. Transmisión de la Marca

internacional.

27. El Protocolo del Arreglo de Madrid de 27 de junio

de 1989. Características y objetivos básicos. Pertenencia al

Protocolo y a la Unión de Madrid. Cláusula de salvaguardia.

Diferencias con el Arreglo de Madrid. Condiciones de obtención de

la protección. Procedimiento. Efectos. Facultad de rechazo.

Duración. Renovación. Tasas-Inscripciones en el Registro

Internacional. Referencia al Reglamento de Ejecución Común.

28. El Tratado sobre Derecho de Marcas de 27 de octubre

de 1994. Características y objetivos básicos. Marcas a las que

se aplica el Tratado: Contenido. Normas relativas a la solicitud:

Actos de tramitación armonizados por el Tratado. Normas relativas

al registro: Reservas y régimen transitorio. Incidencia en la

legislación española.

29. La Directiva del Consejo (89/104/CEE) de 21 de

diciembre de 1989 relativa a la aproximación de las legislaciones de

los Estados miembros en materia de marcas: Objetivos y principios

básicos. Alcance de la armonización. Ámbito de aplicación. Signos

susceptibles de constituir marca. Causas absolutas de denegación

y nulidad del registro.

30. La Directiva del Consejo (89/104/CEE de 21 de diciembre

de 1989 (II) Causas relativas de denegación o nulidad del

registro. Contenido de derechos conferidos por el registro de marca.

Limitación de los efectos de la marca. Agotamiento. Preclusión

por tolerancia. Obligación de uso de la marca y sanciones. Otras

disposiciones.

31. La Marca Comunitaria: Reglamento 40/94 del Consejo.

La OAMI. Naturaleza. Estructura. Régimen lingüístico. Órganos

Rectores y órganos encargados de aplicar los procedimientos.

Características de la marca comunitaria: Principios básicos.

Centralización de los procedimientos de concesión, anulación y

usurpación. Régimen jurisdiccional.

32. La Marca Comunitaria (II): Legitimación. Concepto y

requisitos de validez. Causas absolutas y relativas de denegación

y nulidad. El requisito del uso de los signos anteriores. Beneficio

de la antigüedad.

33. La Marca Comunitaria (III): El procedimiento de registro:

Solicitud. Examen. Observaciones y oposiciones de terceros.

Recursos. Efectos del registro de la marca: Contenido del derecho.

Límites. Agotamiento. Duración. Protección provisional.

Preclusión por tolerancia. Obligación de uso.

34. La Marca Comunitaria (IV): La marca comunitaria como

objeto de propiedad. Transmisión. Constitución de derechos

reales. Licencias contractuales. Extinción: Causas voluntarias y

causas legales: Nulidad y caducidad: Efectos. Transformación de la

Marca comunitaria en solicitudes de marcas nacionales.

35. La Protección de las indicaciones de procedencia y

denominaciones de origen. Disposiciones del CUP. El Arreglo de Madrid

de 14 de abril de 1891 sobre represión de las falsas indicaciones

de procedencia. Referencia al arreglo de Lisboa de 31 de diciembre

de 1958. Referencia a las disposiciones del Acuerdo sobre los

ADPIC sobre indicaciones geográficas.

36. La protección comunitaria de las indicaciones geográficas

y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y

alimenticios en el Reglamento CEE 2081/92, de 14 de julio

de 1992. Ámbito de aplicación. Denominaciones registrables.

Requisitos y procedimiento de registro. Efectos del registro.

Conflictos entre marcas y denominaciones de origen o indicaciones

geográficas en el Reglamento comunitario.

37. La propiedad industrial y la Comunidad Europea.

Problemas planteados por derechos de propiedad industrial y los

principios de libre circulación de mercancías y libre competencia:

Principios establecidos por la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia

de la CE.

38. Otros arreglos Internacionales en materia de Patentes y

Marcas: El Arreglo de Estrasburgo relativo a la Clasificación

Internacional de Patentes de 24 de marzo de 1971. Finalidad de la

clasificación internacional. Estructura de la clasificación

internacional. Utilización de la clasificación internacional para la

búsqueda del estado de la técnica y como instrumento en el campo

de la información tecnológica.

39. El Arreglo de Niza relativo a la clasificación Internacional

de Productos y Servicios para el Registro de Marcas de 15 de

junio de 1957: Alcance jurídico, aplicación y contenido. El

arreglo de Viena sobre clasificación internacional de elementos

figurativos de las marcas de 12 de junio de 1973. El Arreglo de Locarno

de 8 de octubre de 1968, sobre Clasificación de Modelos y Dibujos

Industriales: Alcance jurídico, aplicación y contenido.

40. Intervención de las autoridades aduaneras encaminada

a impedir la comercialización de mercancías con usurpación de

marca y mercancías piratas. Análisis de la normativa comunitaria:

Reglamento CE 3295/94 del Consejo 22 de diciembre de 1994:

Objeto de la intervención. Condiciones para la intervención de

las autoridades aduaneras y de las competentes para resolver sobre

el fondo. Efectos de la intervención.

41. El Convenio Internacional para la protección de las

obtenciones vegetales (UPOV) de 2 de diciembre de 1961. Principios

básicos del Convenio. Condiciones de obtención de la protección.

Derechos mínimos reconocidos al obtentor: Contenido y límites.

Extinción. El Acta de Ginebra de 1991: Principales innovaciones

y características esenciales.

42. El Reglamento CE 2100/94 del Consejo, de 27 de julio

de 1994, relativo a la protección comunitaria de las obtenciones

vegetales. Características básicas del sistema de protección

comunitaria: Variedades protegibles. Procedimiento de concesión.

Conteido y límites de la protección. Acciones. Extinción de la

protección.

ANEXO III

Tribunal

Tribunal titular:

Presidente: Don José Luis Barbero Checa, funcionario de la

Escala de Titulados Superiores de Organismos Autónomos del

Ministerio de Industria y Energía.

Vocales: Doña María Dolores García-Gallo Peñuela, funcionaria

de la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos; doña

María Concepción Muñoz Caparrós, funcionaria del Cuerpo de

Administradores Civiles del Estado; don Enrique Medina Malo,

funcionario del Cuerpo de Abogados del Estado don Rafael de

la Cierva García-Bermúdez, funcionario de la Escala de Titulados

Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Industria

y Energía; don José Alberto Carreras Aja, funcionario del Cuerpo

Superior de Administradores Civiles del Estado, y don Miguel Ángel

Gutiérrez Carbajal, funcionario del Cuerpo Superior de

Administradors Civiles del Estado, que actuará como Secretario.

Tribunal suplente:

Presidente: Don José Daniel Vila Robert, funcionario de la

Escala de Titulados Superiores de Organismos Autónomos del

Ministerio de Industria y Energía.

Vocales: Don Carlos Fernández Oliver, funcionario del Cuerpo

de Ingenieros Industriales del Ministerio de Industria y Energía;

don Jesús Congregado Loscertales, funcionario del Cuerpo

Superior de Administradores Civiles del Estado; don José Manuel

Redondo García, funcionario del Cuerpo de Ingenieros Industriales

del Ministerio de Industria y Energía; doña Paloma Cabezudo

Ramírez, funcionaria de la Escala de Titulados Superiores de

Organismos Autónomos del Ministerio de Industria y Energía; don

Roberto Carballeira Bao, funcionario del Cuerpo de Ingenieros

Industriales del Ministerio de Industria y Energía, y doña Patricia

García-Escudero Márquez, funcionaria de la Escala de Titulados

Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Industria

y Energía, que actuará como Secretaria.

ANEXO IV

Don ..............................................., con domicilio

en ......................................, y con documento nacional

de identidad número ................., declara bajo juramento

o promete, a efectos de ser nombrado funcionario de la Escala ....

.................................................................., que

no ha sido separado del servicio de ninguna de las

Administraciones Públicas y que no sehalla inhabilitado para el ejercicio

de funciones públicas.

En ................. a ..... de ................. de 199 ...

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid