En cumplimiento de lo establecido en el artículo 306.2 de la
Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, el Pleno
del Consejo General del Poder Judicial, en su reunión de 23 de
febrero de 2000, ha acordado:
Primero.-Convocar pruebas selectivas para la provisión de 300
plazas de alumnos de la Escuela Judicial para su posterior acceso
a la Carrera Judicial por la categoría de Juez, de las cuales 225
se asignarán al turno de oposición libre y 75 se reservarán para
ser cubiertas por el turno de Licenciados en Derecho con seis
años de ejercicio profesional.
Segundo.-La oposición libre y el concurso-oposición se
ajustarán en su desarrollo a las siguientes normas:
Primera.-Disposiciones generales.
A) Normas aplicables: El proceso selectivo para el ingreso
por la categoría de Juez consistirá en la superación de una
oposición libre o de concurso-oposición y, en ambos casos, de un
curso teórico-práctico, a seguir en la Escuela Judicial. Dicho
proceso selectivo se regirá por las normas contenidas en el presente
Acuerdo y en aquello no contemplado expresamente, por las
disposiciones de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder
Judicial, y el Reglamento 1/1995, de 7 de junio, de la Carrera
Judicial ("Boletín Oficial del Estado" número 166, de 13 de julio).
B) Presentación de solicitudes:
1. Las solicitudes para tomar parte en la oposición y en el
concurso-oposición se presentarán, junto a una fotocopia del
documento nacional de identidad, en ambas modalidades y en la de
concurso-oposición, además se unirá la relación de los méritos
alegados, clasificados de acuerdo con el baremo establecido en
el artículo 40, así como la documentación acreditativa de los
mismos, en el Registro General del Consejo General del Poder Judicial
(calle Marqués de la Ensenada, 8, 28071 Madrid), directamente
o por cualquiera de los procedimientos previstos en el artículo 38.4
de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, dentro de los treinta
días siguientes a la publicación de la convocatoria en el "Boletín
Oficial del Estado".
2. Los impresos oficiales de dichas solicitudes se facilitarán
gratuitamente en la sede del Consejo General del Poder Judicial
y en la de los Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias
Provinciales.
Tasa por derecho de examen:
1. Conforme a la Ley 66/1997, de 30 de diciembre, de
Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, serán de 4.000
pesetas y se abonarán en cualquier Banco, Caja de Ahorros o
Cooperativa de Crédito de las que actúan como entidades
colaboradoras en la recaudación tributaria. Para efectuar el abono
será imprescindible acompañar el impreso oficial de solicitud. No
procederá la devolución de las cantidades abonadas por este
concepto a aquellos solicitantes que no fueran admitidos a tomar
parte en las pruebas selectivas por no concurrir en los mismos
alguno de los requisitos exigidos en la convocatoria.
2. Estarán exentas del pago de la tasa, en virtud de lo
establecido en la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas
Fiscales, Administrativas y del Orden Social:
a) Las personas con discapacidad igual o superior al 33
por 100, debiendo acreditar ese extremo mediante la presentación
-junto a la solicitud de admisión a las pruebas selectivas- de
certificación de los órganos competentes del Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales o, en su caso, del órgano correspondiente de
la Comunidad Autónoma con la competencia transferida en esa
materia.
b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo
durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de
publicación de esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado".
Serán requisitos para el disfrute de la exención que, en dicho
plazo, no hubieren rechazado oferta de empleo adecuado ni se
hubiesen negado a participar, salvo causa justificada, en acciones
de promoción, formación o reconversión profesionales y que,
asimismo, carezcan de rentas superiores, en cómputo mensual, al
salario mínimo interprofesional, justificando esas circunstancias
con la aportación, junto a la solicitud de admisión a las pruebas
selectivas, de un certificado extendido por el Instituto Nacional
de Empleo y una declaración jurada del interesado en la que se
haga constar que se carece de rentas superiores, en cómputo
mensual, al salario mínimo interprofesional.
C) Publicación de listas:
1. Concluido el plazo de presentación de solicitudes, la
Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial aprobará
las listas provisionales de admitidos y excluidos. En el
correspondiente acuerdo, que se publicará en el "Boletín Oficial del
Estado", se indicará la relación de aspirantes excluidos, con expresión
de las causas de exclusión, así como los lugares en los que se
encuentren expuestas al público las mencionadas listas. Los
aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez días naturales,
contados a partir del día siguiente al de la publicación del acuerdo,
para subsanar los defectos advertidos o formular las reclamaciones
a que hubiere lugar.
2. Las listas provisionales de admitidos y excluidos serán
expuestas en los tablones de anuncios del Consejo General del
Poder Judicial, de los Tribunales Superiores de Justicia y de las
Audiencias Provinciales.
3. Concluido el plazo para la subsanación de defectos y
presentación de reclamaciones, la Comisión Permanente del Consejo
General del Poder Judicial resolverá acerca de estas últimas y
elevará a definitiva la relación de admitidos y excluidos dentro
de los quince días naturales siguientes.
D) Requisitos de los aspirantes:
1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 302.1 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, para concurrir a la oposición
libre de acceso a la Escuela Judicial se requiere ser español, mayor
de edad y licenciado en Derecho, así como no estar incurso en
ninguna de las causas de incapacidad que establece la misma
Ley Orgánica, todo ello con referencia a la fecha en la que expire
el plazo establecido para la presentación de solicitudes.
2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 303 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, están incapacitados para el
ingreso en la Carrera Judicial los impedidos física o psíquicamente
para la función judicial; los condenados por delito doloso mientras
no hayan obtenido la rehabilitación; los procesados o inculpados
judicialmente por delito doloso en tanto no se dicte auto de
sobreseimiento o resolución de contenido análogo y los que no estén
en el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
3. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 301.5 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, los aspirantes no deberán
tener la edad de jubilación en la Carrera Judicial prevista en
el artículo 386 de la misma Ley Orgánica, ni alcanzarla durante
el tiempo que dure el proceso selectivo hasta la toma de posesión,
incluido el curso de selección en la Escuela Judicial.
4. En cuanto a la modalidad de concurso-oposición, será
preciso contar con seis años, al menos, de ejercicio de profesión
jurídica. El tiempo de ejercicio profesional se computará, para
los funcionarios públicos, desde su nombramiento como
funcionarios en prácticas o desde la toma de posesión de su primer
destino y, para los Abogados en ejercicio, desde la fecha de la
primera alta como ejercientes en cualquier Colegio.
F) Tribunal calificador: El Tribunal calificador se ajustará en
su composición y funcionamiento a lo dispuesto en los
artículos 304 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, según la redacción
otorgada por Ley Orgánica 5/1997, de 4 de diciembre, y 15 a 21
del Reglamento 1/1995, de 7 de junio, de la Carrera Judicial.
El concurso-oposición será resuelto por el Tribunal calificador
número 1 y su funcionamiento se acomodará a lo establecido en
los artículos 18 a 20 del Reglamento 1/1995, de 7 de junio,
de la Carrera Judicial.
G) Programa por el que han de regirse las pruebas: El
programa de las oposiciones será el publicado como anexo I al
presente Acuerdo para el turno libre y el publicado como anexo II
para la modalidad de concurso-oposición.
Segunda.-Ingreso en la Carrera Judicial por la categoría de
Juez mediante concurso-oposición.
A) De conformidad con lo dispuesto en el artículo 7 del
Reglamento 1/1995, de 7 de junio, de la Carrera Judicial, en primer
lugar se celebrará el concurso-oposición y a continuación las
pruebas de oposición libre.
B) La selección de los aspirantes que formulen sus solicitudes
para tomar parte en esta modalidad de pruebas selectivas se
ajustará a lo dispuesto en los artículos 39 a 44 del Reglamento 1/1995,
de 7 de junio, de la Carrera Judicial. Asimismo, la realización de
la fase de oposición y del curso teórico-práctico a seguir por los
aspirantes aprobados se ajustará a lo dispuesto en los artículos 45
a 48 del citado Reglamento. Una vez finalizado el proceso selectivo
en esta modalidad de concurso-oposición, se procederá a la
destrucción de la documentación que no haya sido retirada en el plazo
de los dos meses siguientes.
C) El orden de actuación de los opositores se determinará
conforme a lo previsto en el artículo 17 del Real Decreto
364/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento
General del Ingreso del Personal al Servicio de la Administración
General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y
Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la
Administración General del Estado. Se anunciará en el "Boletín Oficial del
Estado" junto con la fecha, hora y lugar de comienzo del primer
ejercicio.
Tercera.-Ingreso en la Carrera Judicial por la categoría de
Juez mediante oposición libre:
A) La oposición libre constará de dos ejercicios orales, de
carácter eliminatorio, que tendrán como base el temario anunciado
en el apartado G) de la norma primera del presente Acuerdo. Su
desarrollo y orden se acomodarán a lo dispuesto en el artículo 14
del Reglamento 1/1995, de 7 de junio, de la Carrera Judicial.
B) El orden de actuación de los opositores, así como el
anuncio del lugar, día y hora de comienzo del primer ejercicio, se
determinará conforme a lo previsto en la norma segunda, letra C),
del presente Acuerdo.
Madrid, 23 de febrero de 2000.-El Presidente del Consejo
General del Poder Judicial,
DELGADO BARRIO
ANEXO I
Programa de las pruebas selectivas para ingreso en la Escuela
Judicial y posterior acceso a la Carrera Judicial. Turno libre
I. Teoría General del Derecho y Derecho Constitucional
Tema 1. El Estado como forma histórica de organización
política. La aparición del Estado moderno. Los supuestos
histórico-doctrinales del Estado absoluto. La crisis del Estado absoluto
y los orígenes del Estado liberal.
Tema 2. El Estado liberal como Estado de Derecho. Las
reacciones frente al Estado liberal. La crisis del Estado liberal y el
surgimiento del Estado contemporáneo. El Estado social y
democrático de Derecho. La crisis del Estado social.
Tema 3. El ordenamiento jurídico: Las diferentes
concepciones. Ordenamientos simples y complejos. Características del
ordenamiento jurídico español.
Tema 4. El Derecho comunitario: Sus principios
informadores. Las relaciones entre el Derecho comunitario y los Derechos
internos. Fuentes del Derecho comunitario: Derecho originario
y Derecho derivado. Los principios del efecto directo y de primacía.
Tema 5. El ordenamiento estatal y el ordenamiento de las
Comunidades Autónomas. Sus principios informadores. Las
relaciones entre ambos ordenamientos.
Tema 6. La norma jurídica. Estructura y caracteres. Las
concepciones valorativas, imperativas, realistas y formalistas.
Institucionalismo, funcionalismo y realismo. Clases de normas
jurídicas.
Tema 7. Efectos esenciales de las normas. Inexcusabilidad
de su cumplimiento y error de derecho. Exclusión voluntaria de
la Ley. Actos contrarios a norma imperativa y prohibitiva. El fraude
de la Ley: Requisitos y efectos.
Tema 8. Límites temporales a la eficacia de las normas:
Comienzo y fin de la vigencia. La derogación tácita. Normas
transitorias. El principio de irretroactividad.
Tema 9. La problemática general de las fuentes del Derecho.
Criterios clásicos y planteamientos actuales. Los principios
informadores del sistema de fuentes en el ordenamiento jurídico
español.
Tema 10. La Constitución y el sistema de fuentes. La
Constitución como norma jurídica suprema y como fuente del Derecho.
Los Tratados internacionales y su posición en el sistema de fuentes.
Tema 11. Los derechos fundamentales y las libertades
públicas en la Constitución. Estructura y valor normativo del título
primero.
Tema 12. La posición constitucional de la Ley dentro del
sistema de fuentes. Las diversas manifestaciones de la potestad
legislativa. Leyes del Estado y Leyes de las Comunidades
Autónomas. Leyes Orgánicas y Leyes ordinarias. El principio de reserva
de Ley.
Tema 13. La costumbre como fuente del Derecho. Los
principios generales del Derecho y su proceso de constitucionalización.
Tema 14. La jurisprudencia y las fuentes de Derecho.
Jurisprudencia ordinaria y jurisprudencia constitucional.
Tema 15. Teoría de la interpretación: Las diferentes
concepciones. La aplicación e interpretación de las normas jurídicas.
La aplicación analógica. La equidad. La exégesis, la dogmática
y la crítica.
Tema 16. Organización del Estado (I). El concepto de
Constitución y sus expresiones históricas. La Constitución Española
de 1978. Antecedentes históricos. Proceso constituyente.
Caracteres de la Constitución de 1978. Los principios constitucionales.
Tema 17. Organización del Estado (II). Clases de Estado. El
Estado social y democrático de Derecho. Formas de Estado. La
monarquía parlamentaria como forma política del Estado. La
institución de la Corona. Funciones del Rey. El refrendo de sus actos.
Tema 18. Organización del Estado (III). El Parlamento:
Sistemas unicamerales y bicamerales. Las Cortes Generales:
Composición, estructura y funciones; la función legislativa.
Tema 19. Organización del Estado (IV). El Gobierno.
Composición, funciones y Estatuto de sus miembros. La función de
dirección política. El control político del Gobierno. Gobierno y
Administración.
Tema 20. Organización del Estado (V). La Constitución
económica. La potestad financiera. Los Presupuestos Generales del
Estado. Principios constitucionales del Derecho tributario. El
Tribunal de Cuentas.
Tema 21. Organización del Estado (VI). Formas de
organización territorial del Estado. El Estado autonómico. Distribución
de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
El proceso de formación de las Comunidades Autónomas. Los
Estatutos de Autonomía. Los órganos de las Comunidades
Autónomas. La autonomía local.
Tema 22. Los partidos políticos. Concepto de partido político.
Formación. Estatutos. Organización y funcionamiento.
Financiación. El control sobre los partidos políticos. Su disolución.
Tema 23. El ordenamiento jurídico (I). La Constitución. Su
valor normativo. Preceptos de la parte dogmática. Principios,
valores y derechos constitucionales. Los derechos fundamentales.
Aplicación de las normas que los consagran. Sistemas de protección.
Los deberes constitucionales. Principios rectores de la vida social
y económica. Valor jurídico. Preceptos de la parte organizativa.
Valor jurídico.
Tema 24. El ordenamiento jurídico (II). Los Estatutos de
Autonomía. Los ordenamientos jurídicos de las Comunidades
Autónomas. El desarrollo de los derechos civiles forales o especiales.
La aplicación del ordenamiento autonómico por los Tribunales.
Relaciones entre el ordenamiento estatal y los autonómicos.
Significación de las cláusulas de prevalencia y supletoriedad.
Tema 25. El ordenamiento jurídico (III). La Ley. Leyes
Orgánicas y ordinarias. Leyes de las Comunidades Autónomas. El
procedimiento legislativo. Disposiciones con rango de Ley.
Decretos-leyes y Decretos Legislativos.
Tema 26. El ordenamiento jurídico (IV). Instituciones
fundamentales de la Unión Europea. En especial, el Tribunal de Justicia.
El Juez español como Juez comunitario. El recurso prejudicial.
Otros procedimientos ante el Tribunal de Justicia.
Tema 27. El régimen jurídico de las elecciones. La
Administración electoral. El procedimiento electoral. Los recursos en
materia electoral. Ordenación de las elecciones locales.
Tema 28. El Poder Judicial. Administración de Justicia,
Estado y Comunidades Autónomas. La sumisión del Juez a la Ley
y la independencia judicial: La inamovilidad.
Tema 29. Estatuto de los Jueces y Magistrados. La Carrera
Judicial. Prohibiciones e incompatibilidades. Responsabilidad de
los Jueces y Magistrados; en especial, la responsabilidad
disciplinaria.
Tema 30. El Consejo General del Poder Judicial. Naturaleza.
Competencias. Composición. Estructura y funcionamiento. El
gobierno interno de Juzgados y Tribunales: Órganos y atribuciones.
Tema 31. El Ministerio Fiscal: Sus principios configuradores.
Principios de actuación. La organización del Ministerio Fiscal. El
Ministerio Fiscal como defensor de los derechos y libertades y
como garante del principio de legalidad.
Tema 32. El Tribunal Constitucional (I). Composición,
organización y competencia. Funciones: El control de
constitucionalidad de las Leyes, el recurso de inconstitucionalidad y la cuestión
de inconstitucionalidad.
Tema 33. El Tribunal Constitucional (II). El recurso de
amparo. Actos sujetos. Legitimación. La sentencia de amparo. Los
conflictos de competencia positivos y negativos. Los conflictos entre
órganos constitucionales.
Tema 34. La protección de los derechos constitucionales. Las
garantías normativas. Las garantías institucionales: El Defensor
del Pueblo y el Ministerio Fiscal. La tutela judicial. El
procedimiento preferente y sumario de protección de los derechos
fundamentales y libertades públicas. El Tribunal Europeo de Derechos
Humanos.
II. Derecho Civil
Tema 1. La codificación. El Código Civil: Elaboración,
elementos que lo informan; estructura; contenido y crítica. Leyes
posteriores modificativas. Análisis de las más importantes.
Legislación civil especial.
Tema 2. Los Derechos forales. Referencia histórica.
Competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia
de Derecho Civil. Las compilaciones. Sistema de fuentes y Derecho
supletorio.
Tema 3. La persona y la personalidad. Comienzo de la
personalidad individual. El concebido. Extinción de la personalidad
individual. El problema de la premoriencia.
Tema 4. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. El estado
civil de la persona. El título de estado civil y su prueba. La edad:
La mayoría de edad, capacidad de los menores de edad. La
emancipación y la habilitación de edad. La edad en las legislaciones
forales.
Tema 5. La incapacitación: Concepto y causas. Efectos. El
internamiento del presunto incapaz. La prodigalidad. Capacidad
del concursado y quebrado.
Tema 6. El domicilio. La ausencia. El defensor del
desaparecido. La declaración de ausencia y sus efectos. La declaración
de fallecimiento: Requisitos y efectos.
Tema 7. La nacionalidad: Concepto y naturaleza.
Adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la nacionalidad
española. La doble nacionalidad. Prueba de la nacionalidad. La
vecindad civil. Extranjeros: Su condición jurídica.
Tema 8. El Registro Civil; concepto y legislación vigente.
Hechos inscribibles. Organización. Competencia.
Tema 9. Los asientos registrales. Inscripción de nacimiento
y filiación. El nombre. Nacionalidad y Registro Civil. La
inscripción del matrimonio. Defunción. Tutela y demás representaciones
legales.
Tema 10. Las personas jurídicas: Concepto, naturaleza y
clases. Asociaciones y fundaciones. Capacidad. Nacionalidad,
vecindad y domicilio de las personas jurídicas. Extinción.
Tema 11. El objeto del derecho. Las cosas y sus clases. Los
frutos. El patrimonio. Los patrimonios separados.
Tema 12. Hecho, acto y negocio jurídico. Elementos
esenciales del negocio jurídico. Sus clases. Negocios simulados,
fiduciarios y fraudulentos.
Tema 13. Representación legal y representación voluntaria.
La ratificación. La autocontratación.
Tema 14. Influencia del tiempo en el Derecho. Cómputo del
tiempo. La prescripción: Concepto y clases. Examen de la
prescripción extintiva. La caducidad.
Tema 15. El derecho real: Concepto y caracteres. Clases.
Derechos reales reconocidos en la legislación española. Régimen
de los bienes y de los derechos reales en el Derecho Internacional
Privado.
Tema 16. El derecho de propiedad: Concepto, fundamento
y evolución histórica. Contenido. Acciones que protegen el
dominio. La acción reivindicatoria.
Tema 17. La función social de la propiedad. Limitaciones de
utilidad pública y de utilidad privada. Las relaciones de vecindad.
Propiedad urbana y propiedad rústica.
Tema 18. Modos de adquirir el dominio. Sistemas de
adquisición. Teoría del título y el modo. La tradición.
Tema 19. La ocupación: Concepto, requisitos y especies. La
accesión: Concepto, naturaleza y clases. Accesión discreta y
continua. Referencia a la accesión invertida.
Tema 20. La usucapión: Requisitos y efectos. Los modos de
perder el dominio. Referencia a las adquisiciones a "non domino".
Tema 21. La comunidad de bienes: Concepto y clases. El
condominio, concepto y reglas del Código Civil. Comunidades
especiales.
Tema 22. La propiedad horizontal: Naturaleza. Constitución.
Contenido. Organización.
Tema 23. Propiedades especiales. Aguas. Minas. Propiedad
intelectual.
Tema 24. La posesión: Concepto y clases. Adquisición,
conservación y pérdida. Efectos durante el ejercicio de la posesión
y al cesar en la misma. La tutela de la posesión.
Tema 25. El usufructo: Concepto y naturaleza. Constitución
y extinción del usufructo. Contenido: Derechos y obligaciones.
Referencia a los usufructos especiales. Derechos de uso y
habitación.
Tema 26. El Derecho real de servidumbre: Concepto,
caracteres y clases. Servidumbres personales. Servidumbres reales.
Constitución, contenido y extinción.
Tema 27. Servidumbres legales: Concepto y naturaleza
jurídica. Servidumbre de aguas, de paso, de medianería, de luces
y vistas y de desagüe de edificios. Distancias y obras intermedias.
Referencia a las servidumbres en los derechos forales.
Tema 28. El derecho real de censo: Concepto, clases y
especies. El derecho de superficie. El derecho de sobreelevación y
subedificación. El derecho de aprovechamiento en la Ley 42/1998.
Tema 29. Derechos reales de garantía: Concepto y clases.
La prenda: Constitución, contenido y extinción. El derecho de
anticresis.
Tema 30. La hipoteca inmobiliaria: Concepto, caracteres y
clases. Requisitos subjetivos. Cosas y derechos susceptibles de
ser hipotecados. Efectos y extensión.
Tema 31. La hipoteca mobiliaria y la prenda sin
desplazamiento. Constitución, contenido y extinción.
Tema 32. El Registro de la Propiedad. Sistemas. Delimitación
de la materia inscribible: El artículo 2 de la Ley Hipotecaria. Títulos
inscribibles y asientos registrales.
Tema 33. Los principios hipotecarios. El principio de la
inscripción. El principio de legalidad. El principio de legitimación
registral. El principio de prioridad. El principio de tracto sucesivo.
Tema 34. Le fe pública registral: Examen del artículo 34 de
la Ley Hipotecaria. La usucapión y el Registro de la Propiedad.
La prescripción extintiva y el Registro de la Propiedad.
Tema 35. La anotación preventiva: Concepto, naturaleza y
efectos. Clases: Especial consideración de las anotaciones
preventivas de demanda y embargo.
Tema 36. La obligación: Concepto y evolución histórica.
Elementos: Sujetos, objeto y vínculo. Las fuentes de las obligaciones.
Las obligaciones naturales.
Tema 37. Clases de obligaciones. Obligaciones específicas
y genéricas. Obligaciones unilaterales y recíprocas: Examen del
artículo 1.124 del Código Civil. Obligaciones puras, condicionales
y a plazo. La "conditio iuris".
Tema 38. Obligaciones únicas y múltiples. Mancomunadas
y solidarias. Obligaciones divisibles e indivisibles. Obligaciones
con cláusula penal. Obligaciones pecuniarias.
Tema 39. Causas de extinción de las obligaciones. El pago.
Formas especiales de pago: Imputación de pagos; pago por cesión
de bienes y consignación. La pérdida de la cosa debida.
Tema 40. Condonación de la deuda. Confusión de derechos.
Compensación. Novación. Asunción de la deuda.
Tema 41. Incumplimiento de las obligaciones: Mora, culpa,
dolo, caso fortuito y fuerza mayor. Cumplimiento forzoso en forma
específica. Resarcimiento de daños y perjuicios. La acción
subrogatoria y la acción pauliana.
Tema 42. El contrato: Concepto y función. El principio de
la autonomía de la voluntad. Sus limitaciones. Clases. Referencia
a los contratos típicos y atípicos; contratos mixtos; contratos
normativos y de adhesión. Las condiciones generales de la
contratación.
Tema 43. Capacidad para contratar. Incapacidades y
prohibiciones. El consentimiento y sus vicios: Error, violencia,
intimidación y dolo. Perfección y consumación del contrato.
Tema 44. El objeto del contrato: Requisitos. La causa:
Normas del Código Civil. Forma de los contratos.
Tema 45. Interpretación de los contratos. Estipulaciones en
favor de terceros. El contrato preparatorio y la opción. Referencia
a las especialidades forales en materia de contratos.
Tema 46. Ineficacia de los contratos. Inexistencia, nulidad
y anulabilidad: Causas y efectos. La confirmación de los contratos.
El riesgo imprevisible y la revisión de los contratos.
Tema 47. El contrato de compraventa. La transmisión del
dominio y el pacto de reserva del dominio. Elementos del contrato.
Prohibiciones. La venta de la cosa ajena. Perfección del contrato.
Tema 48. Obligaciones del vendedor. Teoría de los riesgos.
Entrega de la cosa. Saneamiento y evicción.
Tema 49. Obligaciones del comprador. Pago del precio y de
intereses. Garantías en caso de aplazamiento: Examen del
artículo 1.504 del Código Civil. Garantías en la Ley de Ventas a
Plazos.
Tema 50. El retracto convencional. Tanteo y retractos legales.
El contrato de permuta. La transmisión de créditos. El contrato
de cesión.
Tema 51. La donación: Su naturaleza. Clases. Elementos
personales, reales y formales. Perfección del contrato. Efectos.
Revocación y reducción de donaciones.
Tema 52. El contrato de arrendamiento: Concepto, caracteres
y clases. Régimen del Código Civil: Constitución, contenido y
extinción.
Tema 53. El contrato de arrendamiento de vivienda (I). La
Ley de Arrendamientos Urbanos de 24 de noviembre de 1994.
Ámbito de la misma. El contrato de arrendamiento de vivienda.
Duración. Derechos y obligaciones de las partes. Estudio especial
de la renta. Normas de Derecho transitorio.
Tema 54. El contrato de arrendamiento de vivienda (II).
Cesión del contrato y subarriendo. Suspensión, resolución y
extinción del contrato de arrendamiento de vivienda. Normas de
Derecho transitorio.
Tema 55. El contrato de arrendamiento de vivienda (III). Usos
distintos del de vivienda. Derechos y obligaciones de las partes.
Cesión del contrato y subarriendo. Resolución y extinción del
contrato. Normas de Derecho transitorio. Disposiciones comunes a
los arrendamientos de vivienda y para usos distintos del de
vivienda: Fianza y formalización del contrato de arrendamiento.
Tema 56. Arrendamientos rústicos: Legislación especial.
Ámbito. Constitución, contenido y extinción. Duración y prórroga;
sucesión del contrato. Aparcería.
Tema 57. Arrendamiento de obra: Su regulación. Referencia
a la Ley de Ordenación de la Edificación. Arrendamiento de
servicio. El contrato de edición.
Tema 58. Contrato de sociedad: Concepto y clases.
Constitución. Administración, obligaciones y derechos. Extinción.
Tema 59. Contrato de mandato: Concepto y clases.
Elementos y efectos. Extinción. Contrato de mediación o corretaje.
Tema 60. Contrato de préstamo: Sus especies. El comodato.
El precario. El mutuo. Legislación sobre el préstamo usurario.
Tema 61. El contrato de fianza: Concepto, naturaleza y clases.
Constitución, efectos y extinción.
Tema 62. Contrato de depósito: Concepto, naturaleza y
clases. Regulación legal. Contrato de hospedaje.
Tema 63. Contratos aleatorios. La renta vitalicia. La
transacción y el compromiso.
Tema 64. Los cuasi-contratos: Concepto histórico y actual.
Gestión de negocios ajenos. Cobro de lo indebido. Enriquecimiento
sin causa.
Tema 65. Obligaciones nacidas de la culpa extracontractual.
Normas del Código Civil. La responsabilidad objetiva.
Tema 66. El principio de responsabilidad patrimonial
universal. Concurso de créditos.
Tema 67. El Derecho de familia. Sus caracteres. El
matrimonio: Concepto y naturaleza jurídica. Sistemas matrimoniales.
Sistema vigente en el Derecho español. El conflicto del doble
matrimonio civil y religioso en el vigente Derecho. Las uniones de hecho.
Tema 68. Regulación del matrimonio en el Código Civil:
Requisitos. Nulidad: Causas y efectos. Efectos civiles de las
sentencias canónicas de nulidad. Régimen del Derecho internacional
privado en la materia.
Tema 69. Separación y disolución del matrimonio: Causas
y efectos. La separación de hecho. Conflicto de leyes y de
jurisdicciones en materia de separación y disolución del matrimonio.
Tema 70. Efectos personales del matrimonio. Efectos
patrimoniales. Sistema del Código Civil. El régimen matrimonial
primario. Las capitulaciones matrimoniales: Naturaleza y requisitos.
Modificación de las capitulaciones.
Tema 71. El régimen de comunidad de gananciales:
Naturaleza, nacimiento y extinción. Bienes privativos de los cónyuges
y bienes gananciales. Régimen de los bienes privativos. Cargas
y obligaciones de la sociedad de gananciales. Administración y
disposición de sus bienes. Disolución de la sociedad de
gananciales.
Tema 72. El régimen de participación. El régimen de
separación de bienes. El régimen matrimonial de bienes en el Derecho
internacional privado. El régimen económico matrimonial en
Aragón, Vizcaya, Navarra, Cataluña y Baleares. El Fuero de Baylio.
Tema 73. La filiación y sus efectos. Modos de determinación.
Acciones de reclamación y de impugnación. Las técnicas de
reproducción asistida. La adopción: Requisitos, efectos y extinción. La
llamada tutela automática. Guarda y acogimiento. Régimen de
la filiación en el Derecho internacional privado.
Tema 74. La patria potestad: Su evolución. Elementos
personales, efectos y extinción. El defensor judicial en relación con
la patria potestad. Especialidades forales. El derecho de alimentos.
Clases de alimentos. Elementos personales: Personas obligadas;
orden de preferencia. Elementos reales. Cuantía. Exigibilidad y
forma de cumplimiento. Extinción de la deuda alimenticia.
Tema 75. La tutela: Sistemas. Personas sujetas a tutela.
Delación y constitución de la tutela. Incapacidades y excusas. Ejercicio
de la tutela: Obligaciones, atribuciones y derechos del tutor; actos
prohibidos al mismo. Responsabilidad. Extinción. La curatela. La
tutela de hecho.
Tema 76. La sucesión "mortis causa". Clases. Heredero y
legatario. Situaciones en que puede encontrarse la herencia. La
herencia yacente. El derecho hereditario.
Tema 77. Apertura y delación de la herencia. Capacidad e
incapacidad para suceder. Causas de indignidad.
Tema 78. Testamento: Concepto y caracteres. Clases.
Solemnidades generales. La capacidad para testar. El testamento
ológrafo: Requisitos y caducidad.
Tema 79. Testamento abierto. Testamento cerrado.
Testamentos especiales. Testamentos en los Derechos forales.
Ineficacia, revocación, nulidad y caducidad del testamento.
Tema 80. Institución de heredero: Requisitos y formas de
designación. Disposiciones testamentarias bajo condición,
término y modo. Especialidades forales en materia de institución de
heredero.
Tema 81. Sustituciones hereditarias: Concepto y clases.
Sustituciones vulgar, pupilar y ejemplar. La sustitución fideicomisaria:
Límites y efectos. Los fideicomisos. Las sustituciones en los
Derechos forales. Especial referencia a la sustitución fideicomisaria
y herencia de confianza en Cataluña.
Tema 82. Los legados: Concepto y clases. Regulación según
sus especies. Orden de prelación.
Tema 83. Interpretación de las disposiciones testamentarias.
Ejecución. El albaceazgo. Capacidad para ser albacea. Clases de
albaceas. Facultades y deberes. Duración y extinción del
albaceazgo.
Tema 84. La sucesión forzosa. Sistemas. Naturaleza de la
legítima. Su fijación. Intagibilidad de la legítima. Renuncia o
transacción sobre la legítima futura. La "cautela socini". Las legítimas
de los descendientes y ascendientes. Las legítimas en los Derechos
forales.
Tema 85. La mejora: Naturaleza y clases. Personas que
pueden mejorar y ser mejoradas. Promesas de mejorar y no mejorar.
Gravámenes sobre la mejora. Revocación. Desheredación y
preterición.
Tema 86. Sucesión intestada. Modos de suceder, órdenes y
grados. El derecho de representación. Orden de llamamiento en
el Código Civil en la sucesión intestada. La sucesión intestada
en los Derechos forales.
Tema 87. Las reservas: Concepto y clases. El derecho de
acrecer. Las sucesiones en el Derecho internacional privado.
Aceptación y repudiación de la herencia. Clases de aceptación.
Capacidad para aceptar y repudiar la herencia. Forma y efectos. El
beneficio de inventario y el derecho de deliberar.
Tema 88. La sucesión contractual en el Código Civil y en
los Derechos forales.
Tema 89. La partición de la herencia: Concepto y naturaleza.
Legitimación para pedir la partición e intervención de los
acreedores. Operaciones particionales. Efectos de la partición. Nulidad
y rescisión.
III. Derecho Penal
Tema 1. El concepto de Derecho penal. Las escuelas penales.
Las ciencias penales, en especial la Criminología. Lo ilícito penal
y lo ilícito administrativo.
Tema 2. Evolución del Derecho penal español. Los distintos
Códigos penales españoles. Los distintos proyectos de Código
Penal. El Código Penal de 1995.
Tema 3. Los principios informadores del Derecho penal; en
especial, los principios de intervención mínima, legalidad y de
culpabilidad. El principio "non bis in idem". La interpretación en
el Derecho penal. La analogía.
Tema 4. La teoría jurídica del delito. El sistema causalista.
El sistema finalista. El sistema funcionalista. El concepto jurídico
de delito en el Derecho penal español. Clases de delitos. Sujetos,
tiempo y lugar de la acción.
Tema 5. La acción. Las teorías causales. Causalidad e
imputación objetiva. El criterio de la jurisprudencia penal.
Tema 6. El dolo. Clases de dolo. La delimitación del dolo
eventual de la culpa consciente. Los elementos subjetivos del tipo.
Tema 7. Teoría del error en el Derecho penal. Clases de error.
Consecuencias jurídicas.
Tema 8. Antijuricidad y tipo. Estructura, clases y formulación
de los tipos. Entre la justificación y la exclusión de la tipicidad:
Adecuación social, consentimiento.
Tema 9. Las causas de exclusión de la antijuricidad: Las
causas de justificación. Legítima defensa. Estado de necesidad. Obrar
en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un
derecho, oficio o cargo.
Tema 10. Imputabilidad, culpabilidad y causas que las
excluyen. Anomalía o alteración psíquica. Intoxicación plena.
Alteraciones en la percepción. La menor edad. Miedo insuperable.
Tema 11. La punibilidad. Las excusas absolutorias. Las
condiciones objetivas de punibilidad.
Tema 12. Circunstancias modificativas de la responsabilidad
criminal (1). Circunstancias atenuantes. Análisis de las eximentes
incompletas.
Tema 13. Circunstancias modificativas de la responsabilidad
criminal (2). Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta de
parentesco. El problema de la comunicabilidad de las
circunstancias. Estudio especial del artículo 65.
Tema 14. Las formas de aparición del delito. El "iter criminis".
Los actos preparatorios. La excepcionalidad en la punición de
la conspiración, la proposición y la provocación para delinquir.
La tentativa. Especial consideración del delito imposible.
Tema 15. El delito imprudente. Elementos. La incriminación
de la imprudencia en el Código Penal español.
Tema 16. El delito de omisión. Clases. La cláusula del
artículo 11.
Tema 17. Autoría y participación.
Tema 18. Teoría del concurso: Concurso de Leyes. Concurso
de infracciones. El delito continuado y el delito masa.
Tema 19. La pena: Concepto, fundamento y fines. Clases de
penas. Penas privativas de libertad.
Tema 20. Suspensión de la ejecución de las penas privativas
de libertad. Sustitución de las penas privativas de libertad. La
libertad condicional.
Tema 21. La medida de seguridad: Concepto, fundamento
y fines. Clases de medidas de seguridad. Determinación de la
duración de la medida de seguridad de internamiento. Concurrencia
de penas y medidas de seguridad.
Tema 22. La individualización de la pena. Reglas generales
y específicas para la aplicación de la pena.
Tema 23. La responsabilidad civil derivada de la infracción
penal y las costas procesales. Las consecuencias accesorias.
Extinción de la responsabilidad criminal. La cancelación de los
antecedentes penales.
Tema 24. Derecho penitenciario. Concepto y sistema. La
relación jurídica penitenciaria. El Juez de Vigilancia.
Tema 25. El régimen penitenciario. Los establecimientos
penitenciarios. Elementos regimentales. El trabajo en las prisiones.
Tema 26. El tratamiento penitenciario. Asistencia
penitenciaria.
Tema 27. El homicidio. El asesinato. Cooperación e inducción
al suicidio. La eutanasia.
Tema 28. El delito de aborto. Clases. Estudio de las
indicaciones y su naturaleza jurídica. Lesiones al feto. Delitos relativos
a la manipulación genética.
Tema 29. Las lesiones. Violencia física o psíquica habitual
en el ámbito familiar. La participación en riña. El consentimiento
en las lesiones.
Tema 30. Delitos contra la libertad. Coacciones. Detenciones
ilegales y secuestros. Amenazas. De las torturas y otros delitos
contra la integridad moral.
Tema 31. Delitos contra la libertad sexual.
Tema 32. Omisión del deber de socorro. Descubrimiento y
revelación de secretos. Allanamiento de morada, domicilio de
personas jurídicas y establecimientos abiertos al público.
Tema 33. Delitos contra el honor. La calumnia. La injuria.
Disposiciones generales.
Tema 34. Matrimonios ilegales. Suposición de parto.
Alteración de la paternidad, estado o condición del menor. Delitos
contra los derechos y deberes familiares.
Tema 35. Delitos contra el patrimonio y contra el orden
socioeconómico. El hurto. El robo. La extorsión. Robo y hurto de uso
de vehículos a motor. Usurpación.
Tema 36. Las defraudaciones. Las estafas. Apropiación
indebida. Defraudaciones del fluido eléctrico y análogas.
Tema 37. Insolvencias punibles. Alteración de precios en
concursos y subastas públicas. Los daños.
Tema 38. Delitos relativos a la propiedad intelectual e
industrial, al mercado y a los consumidores. Sustracción de cosa propia
a su utilidad social o cultural.
Tema 39. Delitos societarios: Clases. La receptación y otras
conductas afines.
Tema 40. Delitos contra la Hacienda Pública y contra la
Seguridad Social. Delitos contra los derechos de los trabajadores.
Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
Tema 41. Delitos sobre la ordenación del territorio. Delitos
sobre el patrimonio histórico. Delitos contra los recursos naturales
y el medio ambiente. Protección penal de la flora y la fauna.
Tema 42. Delitos contra la seguridad colectiva: Delitos de
riesgo catastrófico. Incendios. Delitos contra la salud pública
relacionados con el comercio.
Tema 43. Delitos relativos a drogas tóxicas, estupefacientes
y sustancias psicotrópicas. Especial referencia al delito de blanqueo.
Tema 44. Delitos contra la seguridad del tráfico. Clases. La
norma concursal del artículo 383.
Tema 45. Las falsedades: Falsificación de moneda y efectos
timbrados. Falsedades documentales. Usurpación del estado civil.
Usurpación de funciones públicas. Intrusismo.
Tema 46. Delitos contra la Administración pública.
Prevaricación de los funcionarios públicos y otros comportamientos
injustos. Abandono de destino y de la omisión del deber de
perseguir delitos. Desobediencia y denegación de auxilio. Infidelidad
en la custodia de documentos y de la violación de secretos.
Tema 47. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación.
Tema 48. Fraudes y exacciones ilegales. Negociaciones y
actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos
en el ejercicio de su función. Delitos de corrupción en las
transacciones comerciales internacionales.
Tema 49. Delitos contra la Administración de Justicia:
Prevaricación. Omisión de los deberes de impedir delitos o promover
su persecución. Encubrimiento. Realización arbitraria del propio
derecho. Acusación y denuncias falsas. Simulación de delito. Falso
testimonio. Obstrucción a la Justicia y deslealtad profesional.
Quebrantamiento de condena.
Tema 50. Delitos contra la Constitución: Rebelión. Delitos
contra la Corona.
Tema 51. Delitos contra la instituciones del Estado y la
división de poderes.
Tema 52. Delitos relativos al ejercicio de los derechos
fundamentales y libertades públicas y al deber de cumplimiento de
la prestación social sustitutoria: Delitos cometidos con ocasión
del ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas
garantizados por la Constitución. Delitos contra la libertad de
conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a los difuntos.
Delitos contra el deber de cumplimiento de la prestación social
sustitutoria.
Tema 53. Delitos cometidos por los funcionarios públicos
contra las garantías constitucionales. Delito de ultrajes a España.
Tema 54. Delitos contra el orden público: Sedición.
Atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos,
y de la resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos.
Disposición común.
Tema 55. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones
o explosivos. Delitos de terrorismo.
Tema 56. Delitos de traición y contra la paz o la
independencia del Estado y relativos a la Defensa Nacional.
Tema 57. Delitos contra la comunidad internacional: Delitos
contra el Derecho de Gentes. Delitos de genocidio. Delitos contra
las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado.
Disposiciones comunes.
Tema 58. Legislación penal especial: Ley de Régimen Jurídico
de Control de Cambios. Ley de Represión del Contrabando. Los
delitos electorales. Protección penal del Jurado. Referencia a otra
legislación especial. El Derecho penal militar. El Código Penal
Militar de 1985. Especialidades de su parte general. Sucinta
noción de los delitos militares.
Tema 59. Las faltas. Clases.
Tema 60. El Derecho Penal de Menores: Concepto y
evolución. Principios informadores de la Ley 5/2000, de 12 de enero,
de Responsabilidad Penal del Menor. Especial referencia a los
supuestos de responsabilidad penal de los menores y medidas
comprendidas en la Ley.
IV. Derecho procesal civil
Tema 1. El Derecho procesal. Fuentes del Derecho procesal,
en general; el papel de los principios generales; costumbre y usos
forenses. Normas procesales y normas sustantivas. La Ley procesal
en el tiempo y en el espacio.
Tema 2. La legislación procesal civil española. La Ley de
Enjuiciamiento Civil 1/2000, de 7 de enero. Preceptos vigentes
de la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881. Normas procesales
civiles en otras leyes.
Tema 3. Planta y organización de los Tribunales (I). El
Tribunal Supremo. La Audiencia Nacional. Los Tribunales Superiores
de Justicia. Las Audiencias Provinciales.
Tema 4. Planta y organización de los Tribunales (II). Los
Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Los Juzgados de lo
Penal. Los Juzgados Centrales de lo Penal. Los Juzgados de lo
Contencioso-Administrativo. Los Juzgados de lo Social. Los
Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Los Juzgados de Menores. Los
Juzgados de Paz. Personal de los órganos jurisdiccionales.
Funcionamiento de los órganos jurisdiccionales.
Tema 5. La predeterminación legal del Juez.
Predeterminación legal del órgano jurisdiccional que ha de conocer de todo
asunto; predeterminación legal e integración subjetiva del órgano,
unipersonal o colegiado; el derecho fundamental al Juez
predeterminado legalmente: Titulares y ejercicio del derecho.
Abstención y recusación de Jueces y Magistrados: Causas y
procedimiento.
Tema 6. El proceso. El proceso y la potestad jurisdiccional.
Principios informadores de los distintos procesos: A) Principio
de audiencia o de contradicción; principio de igualdad de las
partes; B) Principio dispositivo y de aportación de parte; el principio
"Iura novit curia".
Tema 7. Los actos procesales. Proceso y actos procesales.
Concentración, orden sucesivo de los actos y preclusión. El
impulso procesal. Publicidad e inmediación. Requisitos de los actos
procesales: a) De lugar; b) De tiempo: Términos y plazos:
Cómputo de los plazos; c) De forma (consideración de la lengua
oficial). Defectos de los actos; nulidad, anulabilidad, irregularidad;
subsanación de defectos.
Tema 8. Las resoluciones de los órganos jurisdiccionales.
Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. El
Secretario judicial y las resoluciones. Las resoluciones de los
órganos jurisdiccionales colegiados: Deliberación, votación y
discordias. Invariabilidad y vinculación de las resoluciones. Aclaración
y corrección.
Tema 9. Actos de comunicación. Actos de comunicación con
las partes y otros sujetos: Notificaciones, citaciones,
emplazamientos y requerimientos. Actos de comunicación con otros órganos:
Exhortos, oficios y mandamientos.
Tema 10. Derechos de los justiciables. Pretensión y acción:
Principales teorías. Clases de acciones. El derecho fundamental
a obtener una tutela judicial efectiva: Principales aspectos
definidos por la jurisprudencia constitucional.
Tema 11. Defensa y representación procesal de los sujetos
jurídicos. El Abogado: Su estatuto y función procesal. El
Procurador de los Tribunales: Su estatuto y función. Intervención
necesaria y libre de Abogado y Procurador. El Ministerio Fiscal: Su
función en los procesos civiles. Defensa y representación de las
Administraciones públicas.
Tema 12. El proceso civil y el Derecho procesal civil. Los
presupuestos procesales: Concepto y relevancia jurídica. La
jurisdicción como presupuesto del proceso; extensión y límites; la
inmunidad jurisdiccional. La "competencia internacional": Concepto,
normas internas y tratados internacionales sobre "competencia
internacional"; su tratamiento procesal. Convenios internacionales
sobre reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales.
Tema 13. Competencia de los Tribunales civiles. Clases de
competencia. Competencia objetiva: Criterios para determinarla.
Competencia funcional. Tratamiento procesal de esas clases de
competencia. Competencia territorial; sumisión y fueros legales.
Declinatoria.
Tema 14. El objeto del proceso civil. Relevancia
técnico-jurídica del objeto del proceso. Elementos delimitadores del objeto;
el "petitum"; la causa de pedir.
Tema 15. Acumulación de acciones; presupuestos;
acumulación inicial de pretensiones y acumulación pendiente el proceso;
acumulación eventual. Acumulación de autos.
Tema 16. Las partes del proceso civil. Capacidad para ser
parte. Capacidad procesal. Representación; sus clases.
Tratamiento procesal. La legitimación en el proceso civil. Concepto y clases
de legitimación. La legitimación por sustitución.
Tema 17. Pluralidad de partes. El litisconsorcio; clases de
litisconsorcio. La intervención procesal. Litisdenunciación. La
sucesión procesal: El cambio de partes.
Tema 18. Actos previos al proceso: Diligencias preliminares,
reclamación administrativa previa, conciliación preprocesal.
Tema 19. Las medidas cautelares (I). Concepto. Presupuestos
(apariencia de buen derecho, peligro por la mora procesal,
proporcionalidad, prestación de caución). Características.
Tema 20. Las medidas cautelares (II). Clases de medidas
cautelares. Medidas cautelares específicas. Procedimiento para la
adopción de la tutela cautelar. Modificación y alzamiento de las
medidas cautelares.
Tema 21. Tipos de procesos declarativos: Ordinarios y
especiales. Cuestiones incidentales. Concepto. Clases. Procedimiento.
Determinación del proceso que corresponde. Especial
consideración de las cuestiones prejudiciales y sus clases.
Tema 22. La demanda. Concepto. Requisitos. Efectos. Tipos
de demanda (sucinta, en impreso normalizado, demandas
especiales). Admisión de la demanda y citación para la vista.
Tema 23. La contestación a la demanda y otras actitudes
del demandado. Excepciones y sus clases. Reconvención.
Rebeldía.
Tema 24. La audiencia previa al juicio. Momento. Sujetos
y finalidades. El juicio y su desarrollo.
Tema 25. La prueba (I). Concepto de prueba. Las afirmaciones
fácticas como objeto de la prueba; afirmaciones fácticas exentas
de prueba: Admitidas y notorias. La prueba del Derecho. Carga
de la prueba. Proposición y admisión de la prueba: Licitud de
la prueba; pertinencia y utilidad. Anticipación y aseguramiento
de la prueba. Valoración de la prueba.
Tema 26. La prueba (II). Los medios de prueba (1).
Documentos: Aportación al proceso. Clases. Valor probatorio.
Tema 27. La prueba (III). Los medios de prueba (2). El
interrogatorio de las partes. Reconocimiento judicial. Las presunciones:
Concepto, naturaleza y clases de presunciones.
Tema 28. La prueba (IV). Los medios de prueba (3). Testigos.
Peritos. Medios de reproducción del sonido o la imagen e
instrumentos de archivo. Diligencias finales.
Tema 29. La sentencia. Concepto y clases. Formación
interna. Motivación de la sentencia. Requisitos internos de la sentencia:
Claridad, precisión y exhaustividad o congruencia. Estructura
externa de la sentencia.
Tema 30. La cosa juzgada y las resoluciones que la producen.
Cosa juzgada formal y cosa juzgada material. Naturaleza y efectos
de la cosa juzgada material (función positiva y función negativa
de la cosa juzgada). Límites subjetivos, objetivos y temporales
de la cosa juzgada. Tratamiento procesal de la cosa juzgada.
Tema 31. Crisis procesales. A) Paralización del proceso:
Suspensión e interrupción. B) Terminación anormal del proceso:
Renuncia. Desistimiento. Allanamiento. Admisión de hechos.
Transacción. Caducidad de la instancia. Sobreseimiento.
Tema 32. Ámbito del juicio ordinario: Derechos honoríficos.
Derecho al honor, a la intimidad y la propia imagen. Impugnación
de acuerdos societarios. Competencia desleal. Propiedad
industrial. Propiedad intelectual. Publicidad. Condiciones generales de
la contratación. Arrendamientos urbanos. Arrendamientos
rústicos. Retracto. Propiedad horizontal.
Tema 33. Ámbito del juicio verbal. A) De modo plenario.
Precario. Alimentos. Rectificación de hechos. Tráfico. B) De modo
sumario. Desahucio por falta de pago o expiración del plazo. Tutela
posesoria y análoga. Derechos reales inscritos. Ventas a plazos
de bienes muebles. Arrendamientos Financieros.
Tema 34. Protección jurisdiccional de los derechos
fundamentales de la persona: Garantía procesal civil. Protección
jurisdiccional civil de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia
imagen. Procedimiento civil para ejercicio del derecho de
rectificación ante noticias inexactas y perjudiciales.
Tema 35. Los procesos especiales sobre la capacidad de las
personas. Caracteres generales. Competencia. Legitimación.
Personación del demandado. Especialidades procedimentales. La
sentencia. La reintegración de la capacidad y modificación del alcance
de la incapacitación. Medidas cautelares; el internamiento no
voluntario. Los procesos sobre filiación, paternidad y maternidad.
Tema 36. Los procesos matrimoniales y sus clases.
Competencia. Procedimiento: A) De nulidad, separación y divorcio.
B) De separación o divorcio de mutuo acuerdo. Eficacia civil de
las resoluciones de los Tribunales eclesiásticos. Medidas
provisionales. Medidas definitivas. Ejecución forzosa de los
pronunciamientos sobre medidas. Oposición a las resoluciones
administrativas en materia de protección de menores y procedimiento
para determinar la necesidad del asentimiento del menor en la
adopción.
Tema 37. Procedimientos para la división judicial de
patrimonios: A) De la división de la herencia: a) Procedimiento para
la división de la herencia. b) La intervención del caudal hereditario.
c) La administración del caudal hereditario. B) Procedimiento para
la liquidación del régimen económico matrimonial.
Tema 38. El Proceso Monitorio. Concepto y características.
Naturaleza. Antecedentes. Casos en que procede. Competencia.
Procedimiento: Petición inicial y documentos. Admisión.
Requerimiento de pago y posibles conductas del demandado. La
transformación del procedimiento. La cosa juzgada.
Tema 39. El juicio cambiario. Concepto y características.
Naturaleza. Casos en que procede. Competencia. Procedimiento:
A) Iniciación, demanda, requerimiento de pago y embargo
preventivo. B) El Pago y el alzamiento del embargo. C) La oposición
cambiaria; sustanciación. La sentencia sobre la oposición y su
eficacia.
Tema 40. Los recursos. Concepto. El derecho a recurrir en
casos especiales. Presupuestos de admisibilidad de los recursos.
Clases de recursos. Efectos de los recursos y de su desistimiento.
Recursos no devolutivos: Reposición. Características.
Resoluciones y diligencias contra las que procede. Procedimiento. Recurso
de queja.
Tema 41. El recurso de apelación. Apelación y segunda
instancia; el derecho a la segunda instancia. Resoluciones contra
las que procede apelación. Ámbito del recurso. Sustanciación del
recurso; la prueba en la apelación. Adhesión a la apelación.
Tema 42. Los recursos extraordinarios. El recurso por
infracción procesal. Características. Resoluciones recurribles. Motivos
del recurso. Presupuestos. Competencia. Procedimiento:
Preparación. Interposición. Admisión. Vista y prueba. Decisión.
Consecuencias de la estimación del recurso.
Tema 43. El Recurso de Casación. Características.
Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Objeto y efectos del
recurso. Competencia. Procedimiento. Preparación e interposición del
recurso. Admisión del recurso. Sustanciación y fallo.
Tema 44. El recurso en interés de la Ley. Características
generales. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso. Legitimación.
Competencia Procedimiento.
Tema 45. La rebeldía y la rescisión de las sentencias firmes.
La audiencia al demandado rebelde. La revisión de las sentencias
firmes.
Tema 46. La nulidad de actuaciones. Regulación en la LOPJ.
Motivos de nulidad. Presupuestos. Procedimiento. Regulación en
la LEC. Motivo. Presupuestos. Procedimiento. Decisión.
Tema 47. La ejecución forzosa. Concepto y naturaleza.
Sujetos del proceso de ejecución. El título ejecutivo y sus clases:
Judiciales y no judiciales; españoles y extranjeros. Oposición a la
ejecución. Suspensión de la ejecución. Ejecución de resoluciones
extranjeras.
Tema 48. Ejecución provisional. Concepto y naturaleza.
Presupuestos. Despacho de la ejecución. Oposición a la ejecución
provisional. Revocación o confirmación de la sentencia
provisionalmente ejecutada.
Tema 49. Ejecución dineraria. Supuestos en que procede.
Integración del título. Requerimiento de pago. Embargo de bienes
(I). Concepto. Naturaleza. Requisitos. Objeto (bienes no
embargables).
Tema 50. Embargo de bienes (II). Localización de los bienes
a embargar. Mejora y reducción del embargo. Órgano del embargo.
Práctica del embargo. Reembargo. Tercería de dominio.
Tema 51. El procedimiento de apremio. Disposiciones
generales para la realización de los bienes embargados. Valoración
de los bienes embargados. El convenio de realización. La
realización por persona o entidad especializada. La subasta de los
bienes trabados. Alternativas a la subasta judicial. La
administración para pago. Tercería de mejor derecho.
Tema 52. Ejecución no dineraria. Disposiciones generales.
Ejecución por deberes de entregar cosas. Ejecución por
obligaciones de hacer y no hacer. Condena a emitir una declaración
de voluntad. Liquidación de daños y perjuicios, frutos y rentas
y la rendición de cuentas.
Tema 53. Las ejecuciones hipotecarias. Las opciones
procesales del acreedor hipotecario. El proceso de ejecución común.
El proceso especial de ejecución hipotecaria: Presupuestos
procesales. Desarrollo de la ejecución. Suspensión y oposición a la
ejecución. Remisión al juicio ordinario. El proceso especial de
ejecución de la prenda sin desplazamiento posesorio.
Tema 54. Los procedimientos concursales: Concepto y clases.
La quita y espera. La suspensión de pagos. La quiebra y el concurso
de acreedores: Concepto y fuentes legales. Elementos reales y
personales comunes a la quiebra y al concurso de acreedores.
Tema 55. El procedimiento de la quiebra: Secciones y piezas
de la quiebra. La declaración de quiebra: A) Presupuestos de la
declaración de quiebra. B) El auto de declaración de quiebra y
sus efectos. C) Oposición a la declaración de quiebra.
Tema 56. La masa de bienes de la quiebra: A) Primera
delimitación. B) Reintegración de la masa. C) Reducción de la masa.
La masa pasiva: Reconocimiento y graduación de créditos.
Realización de los bienes y pago de los acreedores. La calificación
de la quiebra y la rehabilitación del quebrado. Terminación de
la quiebra: Especial consideración del convenio entre el quebrado
y los acreedores. Quiebras especiales. El concurso de acreedores:
Particularidades respecto de la quiebra.
Tema 57. El arbitraje. Concepto y clases de arbitraje. Ámbito
del arbitraje. El convenio arbitral. Los árbitros. La formalización
judicial del arbitraje. El laudo; anulación; ejecución. El arbitraje
internacional.
Tema 58. Procedimientos de jurisdicción voluntaria (I).
Fuentes. Reglas generales. Clasificación. Oposición. Procedimientos
relativos al derecho de las personas.
Tema 59. Procedimientos de jurisdicción voluntaria (II).
Procedimientos relativos al derecho de cosas; especial referencia al
expediente de dominio y deslinde y amojonamiento.
Procedimientos relativos al Derecho de Familia; especial mención a la tutela,
acogimiento, adopción y materia de sucesiones. Referencia a los
procedimientos en materia de Negocios de Comercio.
Tema 60. Costas y gastos procesales. La condena en costas.
La tasación de costas. La impugnación de las costas. La asistencia
jurídica gratuita.
V. Derecho procesal penal
Tema 1. El proceso penal. Los sistemas procesales penales
en general: Proceso inquisitivo; proceso acusatorio. El sistema
procesal penal de la Ley de Enjuiciamiento Criminal: Principio
del Juez imparcial, separación de instrucción y enjuiciamiento.
Principios del proceso penal. El principio de oportunidad.
Tema 2. Jurisdicción y competencia (I). La jurisdicción como
presupuesto del proceso; límites de la jurisdicción penal ordinaria.
Competencia objetiva y funcional. Aforamientos y privilegios
procesales. Inmunidad de jurisdicción.
Tema 3. Jurisdicción y competencia (II). La competencia
territorial. La competencia por conexión. Tratamiento procesal de la
jurisdicción y de la competencia: Inhibición espontánea;
requerimientos de inhibición; cuestiones de competencia.
Tema 4. Las partes del proceso penal (I). El Ministerio Fiscal.
El acusador particular; perjudicado y acción popular. El acusador
privado. El actor civil. La Abogacía del Estado.
Tema 5. Las partes del proceso penal (II). El imputado.
Presencia y ausencia del imputado; la rebeldía. El responsable civil.
Representación y defensa de las partes; defensa de oficio y
beneficio de justicia gratuita. Costas del proceso penal.
Tema 6. El objeto del proceso penal (I). El hecho punible
y el objeto del proceso. Delimitación del objeto. Unidad y
pluralidad de objetos: Conexión de delitos. Acción penal y pretensión
punitiva.
Tema 7. El objeto del proceso penal, II. La llamada acción
civil "ex delicto". Régimen procesal de la responsabilidad civil
dimanante de conducta ilícita de apariencia delictiva. Las
cuestiones prejudiciales.
Tema 8. El proceso por delitos graves, I. El proceso penal
tipo; sus fases; carácter supletorio de su regulación. Incoación
del proceso: Denuncia; querella; atestado; incoación de oficio.
La investigación preprocesal y sus diferencias con la instrucción.
La investigación por el Ministerio Fiscal. Las actuaciones de la
Policía Judicial. El agente encubierto. La entrega vigilada.
Tema 9. El sumario, II. Comprobación del delito: Cuerpo del
delito. Identificación del presunto delincuente y sus circunstancias
personales. La inspección ocular. Declaraciones testificales y actos
de pericia en el sumario y su valor. Aportación de documentos
y otras piezas de convicción. Los medios de investigación sobre
la persona: Reconocimientos médicos; pruebas alcoholimétricas
y registros personales.
Tema 10. El sumario, III. Medidas limitadoras de derechos
fundamentales: La entrada y registro en lugar cerrado; la
intervención de comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas.
Tema 11. El sumario, IV. El denominado período intermedio;
auto de conclusión del sumario; eventual revocación del auto y
nuevas diligencias y resoluciones. El sobreseimiento y sus clases.
El auto de apertura del juicio oral.
Tema 12. Medidas cautelares personales. Detención y prisión
provisional. La libertad provisional y otras medidas cautelares
personales. El procedimiento de "habeas corpus".
Tema 13. Medidas cautelares reales. Conservación de los
efectos e instrumentos del delito. Aseguramiento de
responsabilidades pecuniarias: Fianzas y embargos.
Tema 14. Condición de imputado e imputación judicial. La
posición del imputado en el proceso penal. Audiencia del imputado
y sus garantías. Posición del imputado en el proceso penal
ordinario: Decisión judicial sobre su situación personal; el
procesamiento y la indagatoria. Procesos sin auto de procesamiento:
Posición del imputado en el proceso abreviado y en el juicio de
faltas.
Tema 15. Los artículos de previo pronunciamiento. Las
calificaciones provisionales de las partes. Conformidad del acusado.
Tema 16. La prueba. Concepto; objeto; medios de prueba.
Proposición, admisión o denegación; prueba anticipada;
proposición en el acto del juicio; prueba acordada "ex officio". Las
pruebas obtenidas con violación de derechos fundamentales. La prueba
producida irregularmente.
Tema 17. Valor probatorio de lo actuado en el sumario;
análisis del artículo 730 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La
prueba preconstituida. La declaración del acusado. Prueba
testifical, pericial y de inspección ocular. La prueba documental. La
prueba por indicios.
Tema 18. El juicio oral. Preparación. Comienzo del juicio oral;
desarrollo y conclusión; la "tesis" del artículo 733 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal. La suspensión del juicio oral: Causas
y consecuencias.
Tema 19. La sentencia: Estructura y contenido; exhaustividad
y motivación. Valoración de la prueba. La presunción de inocencia.
El principio "in dubio pro reo". La congruencia.
Tema 20. Efectos de la sentencia. La cosa juzgada penal:
Concepto; sentido del principio "non bis in idem". Identidades
que han de concurrir para apreciar la cosa juzgada penal.
Posiciones sobre la eficacia positiva o prejudicial de la cosa juzgada
penal. Tratamiento procesal de la cosa juzgada penal.
Tema 21. El "procedimiento abreviado" (I). Antecedentes
históricos. Ámbito, objeto y competencia. Peculiaridades en cuanto
a la iniciación. La intervención y actuación del Ministerio Fiscal.
Tema 22. El "procedimiento abreviado" (II). Diligencias y
prevenciones judiciales. Las diligencias previas. Conclusión de la fase
instructora. El acuerdo de juicio inmediato del artículo 789.5,
regla 5.ade la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Tema 23. El "procedimiento abreviado" (III). La fase
intermedia. Petición de ampliación de prueba. El sobreseimiento y sus
peculiaridades. Los escritos de acusación. La apertura del juicio
oral. Los escritos de defensa.
Tema 24. El "procedimiento abreviado" (IV). La fase de juicio
oral; especialidades: a) juicio en ausencia del imputado; b)
alegaciones previas. Reconocimiento de los hechos, "conformidades"
y sentencia correspondiente. Desarrollo del juicio. La sentencia;
especialidades: a) posible sentencia oral; b) conformidad de las
partes sobre la firmeza inicial de la sentencia; c) otras. Recurso
de anulación; la segunda instancia.
Tema 25. El proceso ante el Tribunal del Jurado (I).
Competencia: Objetiva, territorial, funcional. Composición y
constitución del Jurado: Estatuto jurídico de los jurados, su selección.
Procedimiento: La fase de instrucción.
Tema 26. El proceso ante el Tribunal del Jurado (II). La fase
de juicio oral: A) Trámites precedentes: a) Designación del
Magistrado-Ponente; b) cuestiones previas; c) Auto de "hechos
justiciables"; d) otros trámites. B) Celebración del juicio oral: La vista;
suspensión del juicio oral. Posible disolución del Jurado: Sus
causas. El veredicto: Escrito con el objeto del veredicto; instrucción
a los jurados; deliberación y votación; acta; posible devolución
del acta. Sentencia. Régimen de recursos, con especial
consideración de la apelación contra ciertas sentencias.
Tema 27. El juicio de faltas, en ambas instancias. Problemas
constitucionales.
Tema 28. Los procesos penales especiales: El proceso contra
Senadores y Diputados; los procesos por injurias y calumnias
contra particulares; los procesos sobre delitos cometidos por medio
de la imprenta y otros medios de publicación; la garantía
jurisdiccional penal en materia de delitos y faltas contra los derechos
fundamentales de la persona.
Tema 29. El procedimiento en la Ley Orgánica 5/2000, de
12 de enero, de Responsabilidad Penal del Menor. Principios
reguladores. Las fases del procedimiento. Sentencia y régimen de
recursos. Principios generales en la ejecución de las medidas.
Tema 30. Régimen general de recursos en el proceso penal.
Los recursos no devolutivos: Reforma y súplica. Recursos
devolutivos: A) La apelación en el proceso ordinario y en el
procedimiento abreviado. B) El recurso de queja contra la inadmisión
de otro recurso y como sustitutivo de la apelación.
Tema 31. El recurso de casación penal. Resoluciones
recurribles, motivos, admisión y sustanciación. La revisión penal. El
recurso de rescisión de la sentencia dictada contra reos ausentes.
Tema 32. La ejecución de sentencias penales. Los Juzgados
y Tribunales sentenciadores; Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
y Administración Penitenciaria: Sus respectivas funciones.
Recursos contra las resoluciones de la Administración Penitenciaria y
de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria.
Tema 33. Cooperación jurídica internacional en materia
penal. Especial consideración de la extradición. El Convenio
Europeo de Extradición. La cooperación judicial europea. Nociones
sobre el Tribunal Penal Internacional.
Tema 34. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos:
Constitución. La eficacia de sus sentencias. Especial consideración de
la doctrina derivada de sus sentencias en el ámbito del proceso
penal.
VI. Derecho Administrativo
Tema 1. Administración Pública y Derecho. Sistemas de
sometimiento de la Administración: El sistema anglosajón y el
sistema continental. Singularidades del sistema español. La
posición de la Administración ante los Tribunales: Especial referencia
a sus privilegios procesales. El principio de autotutela. Los
interdictos y la Administración. La reclamación previa en vía
administrativa. Los conflictos jurisdiccionales.
Tema 2. El sistema de fuentes del Derecho administrativo.
La Constitución. Disposiciones con rango de ley: Sus clases.
Especial examen del control de los Decretos Legislativos. El
Reglamento. Relaciones entre Ley y Reglamento. Reserva de Ley,
competencia y jerarquía normativa. El principio de inderogabilidad
singular. Circulares e instrucciones: Su valor. Otras fuentes del
Derecho administrativo: La costumbre y el precedente
administrativo. Los principios generales del Derecho.
Tema 3. Las Administraciones Públicas (I). La personalidad
jurídica de las Administraciones Públicas. Tipología de los entes
públicos. Teoría de la organización administrativa. Relaciones
entre las Administraciones Públicas, en especial las relaciones
de fiscalización y de tutela. El régimen jurídico de las
Administraciones Públicas.
Tema 4. Las Administraciones Públicas (II). La
Administración General del Estado. La Administración de las Comunidades
Autónomas. La Administración Local. La Administración
Institucional. Organismos autónomos y entidades públicas
empresariales. La Administración Corporativa. La Administración Consultiva:
El Consejo de Estado y los órganos consultivos de las Comunidades
Autónomas. Las Administraciones Independientes.
Tema 5. La función pública. Evolución histórica de la función
pública en España. Regulación legal. Concepto de funcionario.
Naturaleza y contenido de la relación funcionarial. Derechos y
deberes de los funcionarios. Adquisición y pérdida de la condición
de funcionario. Situaciones administrativas. Responsabilidad de
los funcionarios.
Tema 6. El principio de legalidad en la actuación de la
Administración. Actividad reglada. Actividad discrecional. Conceptos
jurídicos indeterminados. Control jurisdiccional de la legalidad de
la actuación administrativa. Especial consideración de la
desviación de poder.
Tema 7. La actuación jurídica de la Administración: Pública
y privada. El acto administrativo: Concepto, elementos, forma,
motivación, notificación y públicación. La obligación de resolver.
Clases de actos. La inactividad de la Administración. Eficacia y
validez de los actos administrativos: Nulidad, anulabilidad e
irregularidades no invalidantes. La revocación de los actos y su
revisión de oficio.
Tema 8. El procedimiento administrativo: Principios
inspiradores de su regulación. Los interesados y la lengua en el
procedimiento. Iniciación, ordenación e instrucción del
procedimiento. Modos de terminación del procedimiento. Los recursos
administrativos.
Tema 9. Los contratos de la Administración: Diferencia entre
los contratos administrativos y los demás contratos de las
Administraciones Públicas. Régimen jurídico de la Ley 13/1995, de
Contratos de las Administraciones Públicas, y sus reformas
posteriores. Prerrogativas de Derecho público en la contratación
administrativa. Los contratos de obras, servicios y suministros. El
control jurisdiccional de la contratación administrativa. La doctrina
de los actos separables.
Tema 10. Bienes de la Administración: Clases y régimen
jurídico. El dominio público: Rasgos principales. Los bienes
patrimoniales de la Administración: Especial referencia a la Sentencia
del Tribunal Constitucional 166/1998, de 15 de julio. La
expropiación forzosa: Principios reguladores, procedimiento y garantías
jurisdiccionales.
Tema 11. Responsabilidad patrimonial de la Administración
por el funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos.
Responsabilidad patrimonial por funcionamiento anormal de la
Administración de Justicia. Responsabilidad del Estado-Juez y del
Estado-legislador.
Tema 12. La actividad administrativa de policía: Especial
referencia a la potestad sancionadora de la Administración. La
actividad administrativa de fomento. Estudio especial de las
subvenciones, con singular referencia al Derecho comunitario. La
actividad administrativa de prestación: Modalidades de gestión y
técnicas de intervención y control en la prestación de los servicios
públicos.
Tema 13. Urbanismo (I). Régimen jurídico de la propiedad
del suelo. Competencias en materia urbanística: La Sentencia del
Tribunal Constitucional 61/1997, de 20 de marzo. El
planeamiento urbanístico.
Tema 14. Urbanismo (II). La ejecución del planeamiento.
Intervención administrativa en materia urbanística: Las licencias.
Disciplina urbanística. La protección del medio ambiente.
Tema 15. El proceso contencioso-administrativo (I). La Ley
29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa. Naturaleza, extensión y límites de la
jurisdicción contencioso-administrativa: El control de los actos
políticos. Distribución de competencias entre los órganos de la
jurisdicción contenciosa. Las partes: Legitimación y postulación. El
objeto del proceso: Actividad impugnable. Especial consideración
del control jurisdiccional de la inactividad de la Administración
y de las vías de hecho.
Tema 16. El proceso contencioso-administrativo (II). Especial
consideración del emplazamiento. Examen del proceso
contencioso-administrativo ordinario. El procedimiento abreviado.
Procedimientos especiales. El proceso contencioso-administrativo
de protección de los derechos fundamentales, la cuestión de
ilegalidad y el procedimiento en los supuestos de suspensión
administrativa previa de acuerdos. El proceso contencioso-electoral.
Tema 17. El proceso contencioso-administrativo (III). Las
medidas cautelares: Criterios jurisprudenciales. Medidas
cautelares previas al recurso. La sentencia. Ejecución provisional y
definitiva de sentencias. Suspensión e inejecución de sentencias.
Tema 18. Régimen general de impugnación de las
resoluciones dictadas en el proceso contencioso-administrativo. Recursos
contra providencias y autos. Recurso ordinario de apelación.
Recurso de casación: Sus clases. Recurso de revisión.
VII. Derecho Mercantil
Tema 1. El Derecho Mercantil: Concepto, caracteres y
contenido. El acto de comercio: Concepto y clases. El sistema de
fuentes del Derecho Mercantil. El Código de Comercio y la
legislación complementaria. Otras fuentes del Derecho Mercantil.
Relevancia de las normas de Derecho Comunitario.
Tema 2. Doctrina general de las cosas mercantiles. La
mercadería y el dinero. La propiedad industrial y los signos distintivos
de la empresa, con referencia al régimen comunitario.
Tema 3. El Registro Mercantil: Principios y organización.
Publicidad material y formal. El objeto de la inscripción.
Tema 4. El comerciante individual: Concepto. Capacidad,
incapacidad y prohibiciones. El poder mercantil y los auxiliares
de los comerciantes. El comerciante extranjero. Los libros de
comercio: Clase y requisitos. Exhibición y fuerza probatoria de
los libros de comercio. La contabilidad mercantil.
Tema 5. La empresa mercantil. Teoría sobre su naturaleza.
La empresa como objeto de tráfico mercantil: Transmisión,
usu
fructo, arrendamiento e hipoteca. Tratamiento tributario de la
empresa mercantil.
Tema 6. La sociedad mercantil: Concepto, naturaleza,
caracteres y clases. El objeto social. Constitución e inscripción de la
sociedad mercantil. Sociedades mercantiles irregulares y
sociedades civiles con forma mercantil.
Tema 7. La sociedad colectiva: Antecedentes, concepto y
caracteres. Constitución y capital de la sociedad colectiva. La
asociación de cuentas en participación.
Tema 8. La sociedad comanditaria simple y la sociedad
comanditaria por acciones.
Tema 9. La sociedad anónima: Antecedentes, concepto y
examen crítico general. Régimen jurídico español. Significado en
Derecho Comunitario. Denominación social y el Registro General
de Sociedades. La fundación de la sociedad anónima. Escritura
de constitución y estatutos sociales: Contenido y modificación.
Tema 10. Patrimonio y capital social de la sociedad anónima.
Aumento y reducción de capital social. Las reservas. La acción
de la sociedad como parte del capital. Las aportaciones no
dinerarias.
Tema 11. La acción de la sociedad anónima como título.
Clases de acciones. Transmisión de las acciones. Copropiedad,
usufructo, prenda y embargo de acciones. La sindicación de acciones.
La acción de la sociedad anónima como derecho. Los derechos
de los titulares de acciones. Pactos y límites al ejercicio del derecho
de voto.
Tema 12. Los órganos de la sociedad anónima. Las juntas
generales. La impugnación de acuerdos. Los Administradores. El
Consejo de Administración. Otros órganos de la sociedad anónima.
Tema 13. El régimen económico de la sociedad anónima: La
contabilidad. La emisión de obligaciones. Tratamiento tributario
de la sociedad anónima.
Tema 14. La sociedad de responsabilidad limitada:
Antecedentes, concepto y caracteres. La fundación de la sociedad de
responsabilidad limitada. Capital social. Los órganos de la
sociedad de responsabilidad limitada.
Tema 15. Transformación, fusión y absorción de las
sociedades mercantiles. Especial referencia a las sociedades anónimas.
La escisión de las sociedades. Disolución y liquidación de
sociedades.
Tema 16. Las sociedades cooperativas: Concepto, naturaleza
y régimen jurídico. Sociedades anónimas especiales. Asociaciones
y uniones de empresas.
Tema 17. Los títulos valores: Concepto, naturaleza jurídica,
caracteres y clases. Títulos nominativos, al portador y a la orden.
Los títulos valores impropios y los títulos de tradición.
Tema 18. La letra de cambio: Concepto, naturaleza y función
económica. Sistemas cambiarios y la unificación del Derecho
cambiario. La causa de la letra. Emisión de la letra de cambio:
Capacidad y requisitos formales.
Tema 19. La provisión de fondos. Cesión de la provisión.
La aceptación de la letra. El endoso.
Tema 20. El aval de la letra. Intervención y las indicaciones.
Vencimiento de la letra. El pago de la letra. Referencia a la letra
de cambio en moneda extranjera. La letra no atendida: El protesto
y declaraciones equivalentes. Las acciones y excepciones
cambiarias. Acciones extracambiarias. Prescripción y caducidad.
Tema 21. El cheque: Concepto, emisión y forma. Transmisión
del cheque. Presentación y pago. Cheques especiales. Acciones
en caso de impago. El pagaré.
Tema 22. Las obligaciones mercantiles: Su régimen en
Derecho español. Los contratos mercantiles: Naturaleza y normas
generales. La representación mercantil. Tratamiento tributario de los
negocios mercantiles.
Tema 23. La compraventa mercantil: Concepto y régimen
jurídico. El riesgo. Compraventas mercantiles especiales. La venta
a plazos de bienes muebles. Las ventas fuera de establecimiento
mercantil.
Tema 24. El contrato de comisión y el afianzamiento
mercantil. El contrato de agencia. El contrato de concesión comercial.
Los contratos publicitarios. El "leasing" y el "factoring". Referencia
al contrato de franquicia.
Tema 25. El contrato de transporte terrestre: Concepto,
elementos y clases. Contenido del contrato y especial referencia a
la responsabilidad del porteador. Transporte de personas,
ferroviario y aéreo.
Tema 26. El contrato de depósito mercantil. Compañías y
almacenes generales de depósito. El contrato de cuenta corriente.
El contrato de préstamo mercantil.
Tema 27. Contratos bancarios. La apertura de crédito en
cuenta corriente. El préstamo en dinero. El descuento.
Tema 28. El depósito bancario: El depósito irregular y el
depósito de títulos valores. El crédito documentario. La garantía a
primera solicitud. Otras operaciones bancarias.
Tema 29. El contrato de seguro: Concepto, caracteres y
clases. Elementos. Seguro contra daños: Tipos de seguros y
obligaciones de las partes. Extinción del contrato.
Tema 30. Seguro de personas. El seguro de vida. Especial
referencia al beneficiario del seguro de vida. El reaseguro.
Tema 31. Derecho marítimo: Concepto, caracteres y fuentes.
El buque y su estatuto jurídico. La construcción y la compraventa
del buque. Venta forzosa. Usucapión de buques. Hipoteca naval.
Tema 32. Personas que intervienen en el comercio marítimo:
Propietario, armador y naviero. Especial mención a la
responsabilidad del naviero. Auxiliares de la navegación: Personal
terrestre y marítimo. El Capitán.
Tema 33. Los contratos de utilización del buque:
Arrendamiento y "time charter". El fletamiento: Concepto, naturaleza,
elementos, contenido y rescisión. Referencia al subfletamiento. El
transporte de mercancías y el contrato de pasaje. El remolque
y otros contratos auxiliares.
Tema 34. El seguro marítimo: Concepto, clases y elementos.
Contenido y extinción. Asistencia y salvamento. Extracciones y
hallazgos. Las averías. El abordaje.
Tema 35. La navegación aérea. La aeronave. Las personas
que intervienen en el tráfico aéreo. El transporte aéreo.
Responsabilidad y seguros aéreos.
VIII. Derecho Laboral
Tema 1. Derecho del Trabajo. Conceptos y fines. Sistema de
fuentes. La constitucionalización del Derecho del Trabajo. La
aplicación de las normas laborales. Derecho social comunitario. El
futuro del Derecho del Trabajo.
Tema 2. Convenios colectivos. La fuerza vinculante de los
convenios. Convenios estatutarios y extraestatutarios. Acuerdos
de empresa. Aplicación de los convenios y el principio de
globalidad. Vigencia temporal y denuncia. Concurrencia de
convenios.
Tema 3. El contrato de trabajo. Notas definitorias. Relación
laboral común y relaciones laborales especiales. El trabajo de los
menores.
Tema 4. Modalidades de contrato laboral. Contrato
indefinido, contratos temporales, formativos, a domicilio, a tiempo
parcial, fijo discontinuo y de relevo.
Tema 5. Los sujetos del contrato de trabajo. Concepto de
empresa y de trabajador. Grupos de empresa. Trabajo en común
y contrato de grupo. Empresas de trabajo temporal. Garantías
por cambio de empresario.
Tema 6. Prestaciones del trabajador. Derechos y deberes.
Clasificación profesional. Vacaciones, descansos y permisos.
Prestación del trabajo, jornada y horario.
Tema 7. Prestaciones del empresario. Ocupación efectiva.
Salario y garantías salariales. El Fondo de Garantía Salarial.
Obligaciones de Seguridad Social y prevención de riesgos laborales.
Tema 8. El poder de dirección. Movilidad funcional y
geográfica. Modificaciones sustanciales del contrato de trabajo. La
suspensión del contrato.
Tema 9. La extinción del contrato de trabajo. Despido
disciplinario. Despido colectivo. Extinción por causas objetivas.
Extinción por voluntad del trabajador.
Tema 10. La representación de los trabajadores en la
empresa. Comité de Empresa y Delegados de Personal. Secciones y
Delegados Sindicales. Elecciones.
Tema 11. Los sindicatos. Derecho de libertad sindical. La
mayor representatividad sindical. Tutela de la libertad sindical.
Tema 12. Conflictos colectivos: Formalización y resolución.
El derecho de huelga. El cierre empresarial. Otras formas de
conflicto colectivo.
Tema 13. Seguridad Social: Normas estatales; Convenios
internacionales; multilaterales y bilaterales. Derecho comunitario
de la Seguridad Social. Las Comunidades Autónomas y la
Seguridad Social.
Tema 14. Sistema público y sistema privado de Seguridad
Social. Ámbito, gestión y colaboración en la Seguridad Social.
Afiliación, altas y bajas. Recaudación. Prescripción y caducidad.
Tema 15. La acción protectora: Accidente de trabajo,
enfermedad profesional, accidente no laboral y enfermedad común.
Incapacidad temporal, invalidez y sus grados. Jubilación.
Tema 16. El proceso laboral (I). Principios y especialidades.
Reclamación previa y conciliación administrativa. Demanda,
conciliación judicial y juicio.
Tema 17. El proceso laboral ordinario y modalidades
procesales. Especial referencia al proceso de despido y a los procesos
en materia de Seguridad Social.
Tema 18. El proceso laboral (II). Régimen de recursos.
Recursos de suplicación, de casación y de casación para unificación
de doctrina. El recurso de revisión.
Tema 19. La ejecución laboral, ejecución definitiva, ejecución
provisional. Especial referencia a materias de despidos y Seguridad
Social.
ANEXO II
Programa de las pruebas selectivas para ingreso
en la Escuela Judicial y posterior acceso a la Carrera Judicial.
Turno de concurso-oposición
I. Teoría general del Derecho y Derecho Constitucional
Tema 1. El ordenamiento jurídico. Características del
ordenamiento jurídico español. El Derecho Comunitario; principios,
relaciones, fuentes.
Tema 2. La posición constitucional de la Ley dentro del
sistema de fuentes. Las diversas manifestaciones de la potestad
legislativa. El principio de reserva de Ley.
Tema 3. La jurisprudencia y las fuentes del Derecho.
Jurisprudencia ordinaria y jurisprudencia constitucional.
Tema 4. Teoría de la interpretación. La aplicación e
interpretación de las normas jurídicas. La equidad. La exégesis, la
dogmática y la crítica.
Tema 5. Organización del Estado. El Constitucionalismo.
Tipos de Constitución. La Constitución Española de 1978.
Tema 6. La Constitución. Su valor normativo. Principios,
valores y derechos constitucionales. Los derechos fundamentales.
Los deberes constitucionales.
Tema 7. El Poder Judicial: Nociones. Administración de
Justicia, Estado y Comunidades Autónomas. La sumisión del Juez
a la Ley y a la independencia judicial. Estatuto de Jueces y
Magistrados. Responsabilidad.
Tema 8. El Ministerio Fiscal: Sus principios configuradores
y de actuación. Funciones. La organización del Ministerio Fiscal.
II. Derecho Civil
Tema 1. La persona y la personalidad. Capacidad jurídica y
de obrar. La incapacitación y el internamiento del presunto incapaz.
Tema 2. Las personas jurídicas. Capacidad, nacionalidad,
vecindad y domicilio de las personas jurídicas.
Tema 3. Influencia del tiempo en el Derecho. La prescripción.
Examen de la prescripción extintiva y de la caducidad.
Tema 4. El derecho de propiedad. Protección y función social.
Modos de adquirir el dominio. Teoría del título y el modo. La
tradición. Función de la inscripción en las transmisiones.
Tema 5. El derecho real de servidumbre. Servidumbres
legales; en especial, las de aguas, paso, medianería, luces y vistas
y desagüe de edificios. Distancias y obras intermedias.
Tema 6. Derechos reales de garantía. Prenda, hipoteca
inmobiliaria, hipoteca mobiliaria y prenda sin desplazamiento de posesión.
Tema 7. El Registro de la Propiedad. El artículo 2 de la Ley
Hipotecaria. Títulos inscribibles y asientos registrales. Los
principios hipotecarios. La fe pública registral.
Tema 8. La obligación. El pago. La pérdida de la cosa debida.
Tema 9. El contrato. Elementos y forma de los contratos.
Tema 10. Interpretación de los contratos. El contrato
preparatorio y la opción. Especialidades forales en materia de
contratos.
Tema 11. Ineficacia de los contratos. La confirmación de los
contratos. El riesgo imprevisible y la revisión de los contratos.
Tema 12. El contrato de compraventa (I). La transmisión del
dominio y el pacto de reserva del dominio. La venta de la cosa
ajena. Perfección del contrato.
Tema 13. El contrato de compraventa (II). Obligaciones del
vendedor. Teoría de los riesgos. Pago del precio y de intereses.
Tema 14. El contrato de arrendamiento. Arrendamientos
urbanos. Arrendamientos de viviendas. La renta y su actualización.
Suspensión, resolución y extinción.
Tema 15. Contrato de préstamo. El comodato. El precario.
El mutuo. El contrato de fianza. El contrato de depósito.
Tema 16. Obligaciones nacidas de la culpa extracontractual.
La responsabilidad objetiva. Las obligaciones en el Derecho
internacional privado.
Tema 17. El Derecho de familia. El matrimonio y los sistemas
matrimoniales. Sistema vigente en el Derecho español. Las
uniones de hecho. Regulación del matrimonio en el Código Civil.
Tema 18. Nulidad del matrimonio. Efectos civiles de las
sentencias canónicas de nulidad. Régimen del Derecho internacional
privado. Separación y disolución del matrimonio.
Tema 19. El régimen de comunidad de gananciales. Bienes
privativos de los cónyuges y bienes gananciales. Disolución de
la sociedad de gananciales. Otros regímenes
económico-matrimoniales.
Tema 20. La filiación. Acciones de reclamación y de
impugnación. Las técnicas de reproducción asistida. La adopción.
Guarda y acogimiento. La patria potestad. El defensor judicial. El
derecho de alimentos.
Tema 21. La sucesión "mortis causa". El derecho hereditario.
Testamento; clases, interpretación, ineficacia, revocación, nulidad.
Tema 22. La sucesión forzosa. La legítima. Las legítimas de
los descendientes y ascendientes. Las legítimas en los Derechos
forales.
III. Derecho Penal
Tema 1. La teoría jurídica del delito. El sistema causalista.
El sistema finalista. Concepto y clases de delitos. Sujetos, tiempo
y lugar de la acción.
Tema 2. Las causas de exención de la responsabilidad
criminal.
Tema 3. Circunstancias modificativas de la responsabilidad
criminal. Circunstancias atenuantes. Análisis de las eximentes
incompletas.
Tema 4. Circunstancias modificativas de la responsabilidad
criminal: Circunstancias agravantes. Circunstancia mixta de
parentesco. El problema de la comunicabilidad de las circunstancias.
Tema 5. Las formas de aparición del delito. El "iter criminis"
y su tratamiento jurídico. Conspiración, proposición y provocación
para delinquir.
Tema 6. La participación criminal: Autoría. Complicidad. La
autoría mediata. La actuación en lugar de otro.
Tema 7. Teoría del concurso: Concurso de leyes. Concurso
de infracciones. El delito continuado y el delito masa.
Tema 8. La pena. Clases de penas. Las penas privativas de
libertad. Ejecución y sustitución de las penas privativas de libertad.
La libertad condicional.
Tema 9. El homicidio. El asesinato. El aborto.
Tema 10. Las lesiones. La participación en riña. El
consentimiento en las lesiones.
Tema 11. Delitos contra la libertad. Coacciones. Detenciones
ilegales y secuestros. Amenazas. De las torturas y otros delitos
contra la integridad moral.
Tema 12. Delitos contra la libertad sexual.
Tema 13. Delitos contra el patrimonio y contra el orden
socio-económico. El hurto. El robo.
Tema 14. Las defraudaciones. Las estafas. Apropiación
indebida. Defraudaciones del fluido eléctrico y análogas. Referencia
a la insolvencia punible.
Tema 15. Delitos contra la Hacienda Pública y contra la
Seguridad Social. Delitos contra los derechos de los trabajadores.
Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
Tema 16. Delitos contra la salud pública. Tráfico de drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.
Tema 17. Las falsedades: Falsificación de moneda y efectos
timbrados. Falsedades documentales. Usurpación del estado civil.
Usurpación de funciones públicas. Intrusismo.
Tema 18. Delitos contra la Administración Pública:
Prevaricación. Cohecho. Tráfico de influencias. Malversación. Fraudes
y exacciones ilegales. Negociaciones y actividades prohibidas a
los funcionarios públicos y de los abusos en el ejercicio de su
función. Delitos de corrupción en las transacciones comerciales
internacionales.
Tema 19. Delitos contra la Administración de Justicia:
Prevaricación. Omisión de los deberes de impedir delitos o promover
su persecución. Encubrimiento. Realización arbitraria del propio
derecho. Acusación y denuncias falsas. Simulación de delito. Falso
testimonio. Obstrucción a la Justicia y deslaltad profesional.
Quebrantamiento de condena.
Tema 20. Delitos contra el orden público: Atentados contra
la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, y de la
resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos. Tenencia, tráfico
y depósito de armas, municiones y de los delitos de terrorismo.
Tema 21. Legislación penal especial: Ley de Régimen Jurídico
de Control de Cambios. Ley de Represión del Contrabando. Los
delitos electorales. Protección penal del Jurado. Las faltas. La
Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la
Responsabilidad Penal de los Menores.
IV. Derecho Procesal
Tema 1. Organización de la Justicia. Estructura y
composición de los órganos jurisdiccionales. Estatuto personal de los
jueces y magistrados. La Secretaría judicial y sus integrantes: El
Secretario judicial; los Oficiales, Auxiliares y Agentes.
Tema 2. Potestad y función jurisdiccionales. El proceso. Los
actos procesales; requisitos, defectos, subsanación. El impulso
procesal.
Tema 3. Las resoluciones del órgano jurisdiccional. Clases,
contenido y características. El Secretario judicial y las
resoluciones. Invariabilidad y vinculación de las resoluciones.
Tema 4. Competencia de los tribunales civiles. Criterios
competenciales: Objetivo, funcional y territorial. Tratamiento procesal
de la competencia.
Tema 5. Medidas cautelares. Concepto. Presupuestos.
Características. Clases.
Tema 6. La demanda. Tipos de demanda. Actitudes del
demandado. El comportamiento procesal de las partes. El sistema
de la LEC. Caracteres generales. Incomparecencia de las partes.
Función de evitación del proceso. Acuerdo previo. Conciliación.
Tema 7. La prueba. Proposición y admisión. Fuentes y medios
de prueba. Medios de prueba: Documentos. Interrogatorio de las
partes. Testigos. Peritos. Reconocimiento judicial. Otros medios
probatorios.
Tema 8. La sentencia: Formación interna y motivación. La
congruencia de la sentencia con las pretensiones de las partes;
clases de incongruencia. Efectos de la sentencia.
Tema 9. La aplicación del juicio ordinario. Caracteres
procedimentales del juicio ordinario. La aplicación del juicio verbal.
Tramitación del juicio verbal.
Tema 10. Los recursos. Los recursos y sus clases. Efectos
de los recursos. Recurso de reposición. El recurso de queja. El
recurso de apelación. Los recursos extraordinarios.
Tema 11. El recurso de casación. Características generales.
Competencia. Resoluciones recurribles. Motivos del recurso.
Objeto y efectos del recurso. Procedimiento. El recurso en interés de
la Ley. Características generales. Competencia y resoluciones
recurribles. La nulidad de actuaciones. Regulación en la Ley
Orgánica del Poder Judicial y en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Tema 12. Protección jurisdiccional de los derechos
fundamentales de la persona: Garantía procesal civil. Protección
jurisdiccional civil de los derechos al honor, a la intimidad y a la propia
imagen. Procedimiento civil para la rectificación. Procesos
especiales sobre capacidad, filiación y menores.
Tema 13. Los procesos matrimoniales y sus clases.
Competencia. Procedimiento. Medidas provisionales y medidas
definitivas. Ejecución forzosa de los pronunciamientos sobre medidas.
Eficacia civil de las resoluciones de los tribunales eclesiásticos.
Tema 14. El Proceso Monitorio. Concepto. Naturaleza.
Antecedentes. Objeto y características. Competencia y procedimiento
adecuado.
Tema 15. El Juicio Cambiario. Naturaleza, regulación, ámbito
y tramitación. Sentencia.
Tema 16. Proceso de ejecución. Resoluciones susceptibles
de ejecución forzosa. Oposición a la ejecución. Suspensión de
la ejecución. Reconocimiento y ejecución de sentencias
extranjeras. La ejecución provisional.
Tema 17. Las ejecuciones hipotecarias. Las opciones
procesales del acreedor hipotecario. El proceso de ejecución común.
El proceso especial de ejecución hipotecaria: Presupuestos.
Desarrollo de la ejecución. Suspensión y oposición a la ejecución.
Remisión al juicio ordinario. El proceso de ejecución de la prenda
sin desplazamiento posesorio.
Tema 18. Los procedimientos concursales: Concepto y clases.
La quita y espera. La suspensión de pagos. La quiebra y el concurso
de acreedores.
Tema 19. El proceso por delitos graves. Fases. La
investigación por el Ministerio Fiscal. Diligencias de investigación. El
agente encubierto. La entrega vigilada.
Tema 20. Medidas limitadoras de derechos fundamentales:
La entrada y registro en lugar cerrado; la intervención de
comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas. Medidas cautelares
personales. El procedimiento de "habeas corpus".
Tema 21. Condición de imputado e imputación judicial. El
procesamiento y la indagatoria, posición del imputado en el
proceso abreviado y en el juicio de faltas.
Tema 22. La conclusión del sumario. El sobreseimiento y sus
clases. La fase intermedia y el juicio oral. Los recursos en el
proceso penal.
Tema 23. La prueba. Las pruebas obtenidas con violación
de derechos fundamentales. La prueba producida irregularmente.
Tema 24. El "procedimiento abreviado" (I). Antecedentes
históricos. Ámbito, objeto y competencia. Principios generales.
Disposiciones generales.
Tema 25. El "procedimiento abreviado" (II). La fase
intermedia. El sobreseimiento y sus peculiaridades. La apertura del juicio
oral. Modalidades de enjuiciamiento. El juicio oral.
Tema 26. El juicio de faltas, en ambas instancias. Principios
por los que se rige según la doctrina del Tribunal Constitucional.
Tema 27. El proceso ante el Tribunal del Jurado.
Competencia. Composición y constitución del Jurado. Procedimiento.
Régimen de recursos.
Tema 28. La ejecución de sentencias penales. Los Juzgados
de Vigilancia Penitenciaria y Administración Penitenciaria.
Recursos. Beneficios penitenciarios y tratamiento penitenciario.
V. Derecho Administrativo
Tema 1. Las Administraciones Públicas. El régimen jurídico
de las Administraciones Públicas. Relaciones entre las
Administraciones Públicas.
Tema 2. La acción administrativa (I). Los contratos
administrativos. Régimen jurídico de la Ley 13/1995 y sus reformas
posteriores, en especial la Ley 53/1999, de 28 de diciembre.
Expropiación forzosa. Dominio público. Responsabilidad patrimonial
por el funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos
y de la Administración de Justicia. Responsabilidad patrimonial
del Estado legislador.
Tema 3. La acción administrativa (II). Actividad
administrativa de intervención. Potestad sancionadora de la Administración.
La actividad administrativa de fomento. El servicio público.
Tema 4. La acción administrativa (III). El acto administrativo.
Principios informadores de la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
El procedimiento administrativo. El problema de los actos masa.
Tema 5. La Administración Pública y los Tribunales (I). La
Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Órganos de
la jurisdicción contencioso-administrativa. Las partes. El objeto
del proceso contencioso-administrativo. Control de la inactividad
de la Administración.
Tema 6. La Administración Pública y los Tribunales (II). El
proceso contencioso-administrativo ordinario. El derecho a la
tutela judicial efectiva y las medidas cautelares. Ejecución de las
sentencias.
VI. Derecho Mercantil
Tema 1. La sociedad anónima. Régimen jurídico español.
Significado en Derecho Comunitario. La fundación de la sociedad
anónima. Escritura de constitución y estatutos sociales. Patrimonio
y capital.
Tema 2. Los órganos de la sociedad anónima. Las juntas
generales. Los administradores. El Consejo de Administración.
Tema 3. La sociedad de responsabilidad limitada. Fundación.
Capital social. Los órganos de la sociedad de responsabilidad
limitada.
Tema 4. Transformación, fusión y absorción de las sociedades
mercantiles. La escisión de las sociedades. Disolución y liquidación
de sociedades.
Tema 5. La letra de cambio. Sistemas cambiarios. Emisión
de la letra. El pago. Acciones y excepciones cambiarias.
Tema 6. El contrato de comisión y el afianzamiento mercantil.
El contrato de agencia. El contrato de concesión comercial. Los
contratos publicitarios. El "leasing" y el "factoring".
Tema 7. Contratos bancarios. La apertura de crédito en
cuenta corriente. El préstamo de dinero. El descuento. El depósito
bancario.
Tema 8. El contrato de seguro. Elementos. Seguro contra
daño. Seguro de personas.
Tema 9. Derecho marítimo. Estatuto jurídico del buque.
Personal de la navegación. Contratos de utilización del buque.
VII. Derecho Laboral
Tema 1. El Contrato de Trabajo. Relaciones laborales
especiales. Los contratos de trabajo temporales.
Tema 2. Convenios colectivos. El poder de dirección del
empresario. Las prestaciones del trabajador.
Tema 3. Extinción del contrato de trabajo. El despido
disciplinario.
Tema 4. Libertad sindical y representación de los
trabajadores. Huelga y conflictos colectivos de trabajo.
Tema 5. El sistema español de Seguridad Social. Desempleo,
Seguridad Social, situaciones protegidas.
Tema 6. El proceso laboral.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid