Está Vd. en

Documento BOE-A-2002-16183

Resolución de 22 de julio de 2002, de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, por la que se incoa expediente para declaración de bien de interés cultural, con categoría de Monumento, a favor de la Iglesia y Arcos de San Antonio, en Aranjuez (Madrid).

Publicado en:
«BOE» núm. 189, de 8 de agosto de 2002, páginas 29550 a 29551 (2 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Referencia:
BOE-A-2002-16183

TEXTO ORIGINAL

Por la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico se emite propuesta de incoación de expediente para la declaración como bien de interés cultural, al amparo del artículo 10 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Considerando que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es competente para su declaración por formar parte dicho bien del Patrimonio Nacional, de conformidad con lo que al efecto establece el artículo 6.b) de la Ley citada, y dado que en él pueden concurrir los requisitos legales exigidos en su artículo 9 para su declaración,

Esta Dirección General, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 11.1 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, ha resuelto tener por incoado expediente de declaración de bien de interés cultural con categoría de Monumento de la Iglesia y Arcos de San Antonio, en Aranjuez (Madrid).

Asimismo, se dispone la apertura de un período de información pública, a fin de que cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar el expediente y alegar lo que estimen conveniente en orden a dicho bien, durante el plazo de veinte días hábiles, a contar desde el día siguiente a la publicación de la presente Resolución, en la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, plaza del Rey, 1, de Madrid.

Asimismo, se dará el oportuno trámite de audiencia al Ayuntamiento de Aranjuez, a Patrimonio Nacional y a la Comunidad de Madrid, también se notificará al Registro General de Bienes de Interés Cultural para su anotación preventiva.

A efectos de lo dispuesto en el artículo 12.1 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, la descripción del bien y la delimitación de la zona afectada, cuyo plano obra en el expediente, se publican como anexo a la presente Resolución.

La presente Resolución, según lo dispuesto en el artículo 12.3 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, determina, en relación con el bien afectado, la aplicación del régimen de protección previsto para los bienes de interés cultural en el artículo 16 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español.

La presente Resolución se publicará en el «Boletín Oficial del Estado», de acuerdo con el artículo 12.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, modificado por el Real Decreto 64/1994, de 21 de enero.

Madrid, 22 de julio de 2002.‒El Director general, Joaquín Puig de la Bellacasa Alberola.

ANEXO QUE SE CITA
Iglesia y Arcos de San Antonio, en Aranjuez

Descripción

Fernando VI mandó construir una capilla dedicada a San Antonio de Padua en el costado sur de la plaza principal que da a la entrada al Real Sitio, que sustituyera al oratorio de tiempos de Felipe IV. Esta capilla serviría para el pueblo y la monarquía. Se comenzó a construir en 1752 y su autor fue Santiago Bonavia.

Carlos III mandó ampliar la capilla, incorporándose una gran pieza cuadrada, con cubierta a dos aguas, que había detrás al espacio de culto, destinada en la actualidad para presbiterio y zona pública de culto de los feligreses. Inmediato a la capilla, en ambos lados del cuerpo longitudinal, se mandaron construir celdas con refectorio, habiéndose demolido las cubiertas y forjados intermedios recientemente por su estado de ruina. Se dedicaban a alojar las dependencias de la casa parroquial. Sólo se mantienen en pie los cerramientos de fachada con la disposición de los huecos y geometría de cornisa. Como referentes para su posible construcción existen planos de alzado de las edificaciones demolidas.

La iglesia dedicada a San Antonio, de concepción barroca, está formada por una planta central, de geometría circular, abrazada exteriormente por una galería porticada de cinco arcos de medio punto, decorados con pilastras toscanas y graderío, como fachada de remate orientada al sur de la plaza del mismo nombre. El cuerpo de la iglesia está estructurado, a su vez, en altura por dos niveles de balaustrada de cantería, uno como remate superior de la galería de acceso, conformando un primer nivel de terraza, destacando en su eje principal central un frontispicio y en las esquinas cuatro pináculos esbeltos, con forma piramidal; mientras que el otro nivel de balaustrada, como coronación del cuerpo central cilíndrico, está rematado en su zona central por un escudo con las armas reales también en cantería y piñas alargadas sobresalientes, siguiendo el ritmo de los módulos macizados de la balaustrada. Por encima de este nivel, la cubierta del cuerpo central está formada por una bóveda esférica emplomada por el sistema de embordonado y linterna central cilíndrica de importantes dimensiones, rematada por una bóveda emplomada con forma de cebolla y pináculo central.

El espacio interior, aunque reducido, se eleva a través de una cúpula depositada sobre un tambor, en el que se abren ventanas, y rematado por una linterna, por la que entra luz natural.

Interiormente, la planta, aunque circular, se estructura como un hexágono, existiendo en tres de sus lados puertas (eje central de acceso y ejes enfrentados a las galerías laterales) y en los restantes, capillas.

Las galerías de arcos que unen a través de soportales esta capilla con la Casa de Infantes, por un lado, y, por otro, con las Casas de Caballeros y de Oficios, se construyeron después de morir Bonavia en 1767, siendo arquitecto mayor del Real Sitio Jaime Marquet.

A los lados se abren dos brazos con forma de herradura, formados por arquerías de medio punto, que cierran el espacio de la plaza en su parte sur.

La construcción es de fábrica de ladrillo, salvo en huecos y cornisas, que es de piedra de colmenar y las cubiertas de plomo.

Delimitación del entorno afectado

Situada en plaza de San Antonio, con los siguientes linderos: Al norte, la calle de San Antonio, Casas de Caballeros y de Oficios y mitad de la Casa de Infantes; al sur, casa número 1 de la calle Florida y carretera de Andalucía; al este, calle y plazuela de San Antonio, y al oeste, calle de la Florida, casa número 1 de esta calle y calle de San Antonio.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid