Está Vd. en

Documento BOE-A-2003-11192

Orden ECO/1430/2003, de 22 de mayo, por la que se convocan pruebas selectivas para el acceso por promoción interna, al Cuerpo de Ingenieros Técnicos del SOIVRE.

Publicado en:
«BOE» núm. 133, de 4 de junio de 2003, páginas 21734 a 21740 (7 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Economía
Referencia:
BOE-A-2003-11192

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 215/2003,

de 21 de febrero (Boletín Oficial del Estado del 22), por el que

se aprueba la oferta de empleo público para el año 2003, y con

el fin de atender las necesidades de personal de la Administración

Pública,

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de

Organización y Funcionamiento de la Administración General del

Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la

Función Pública, acuerda convocar pruebas selectivas para ingreso

en el Cuerpo de Ingenieros Técnicos del SOIVRE con sujeción

a las siguientes

Bases de convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir 5 plazas del

Cuerpo de Ingenieros Técnicos del SOIVRE Código 0615 por el

sistema de promoción interna.

Los puestos de trabajo que vayan a ser ofrecidos como destino

que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio

del poder público y en las funciones que tienen por objeto la

salvaguardia de los intereses generales del Estado, quedarán

reservados a los aspirantes de nacionalidad española.

1.2 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de

oposición, con las valoraciones, pruebas y puntuaciones que se

especifican en el Anexo e incluirá la superación de un curso

selectivo.

Para la realización de este curso selectivo, los aspirantes que

hayan superado la fase de oposición serán nombrados funcionarios

en prácticas por la autoridad convocante.

1.3 El programa que ha de regir las pruebas selectivas es

el que figura como Anexo II a esta convocatoria.

1.4 Las pruebas selectivas se desarrollarán de acuerdo con

el siguiente calendario:

El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará antes

del mes de agosto de 2003. La duración máxima de la fase de

oposición será de ocho meses, contados a partir de la fecha de

realización del primer ejercicio.

1.5 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo

hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos

exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera en el Cuerpo

objeto de la convocatoria mediante resolución de la Secretaría

de Estado para la Administración Pública, que se publicará en

el "Boletín Oficial del Estado", con indicación del destino

adjudicado.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitidos a la realización de las pruebas

selectivas los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del

plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento

de la toma de posesión como funcionario de carrera los siguientes

requisitos de participación:

2.1.1 Edad: No haber alcanzado la edad de jubilación.

2.1.2 Pertenencia a Cuerpo: Pertenecer como funcionario de

carrera a alguno de los Cuerpos o Escalas del Grupo C, incluidos

en el ámbito de aplicación del artículo 1.1 de la Ley 30/1984,

de 2 de agosto, o a Cuerpos o Escalas Postales y de

Telecomunicación, adscritos al grupo C. Los funcionarios de los Cuerpos

o Escalas Postales y de Telecomunicación deberán estar además

destinados en la Administración General del Estado.

2.1.3 Antigüedad: Tener una antigüedad de, al menos dos

años en Cuerpos o Escalas del Grupo C, incluidos en el ámbito

de aplicación del artículo 1.1 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto,

o a Cuerpos o Escalas Postales y de Telecomunicación, adscritos

al grupo C.

Los servicios reconocidos al amparo de la Ley 70/1978,

de 26 de diciembre, en Cuerpos o Escalas del grupo C, incluidos

en el ámbito de aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto,

serán computables a efectos de la antigüedad referida en el

apartado anterior.

2.1.4 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de

obtener el título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico,

Arquitecto Técnico o equivalente. En el caso de titulaciones obtenidas

en el extranjero deberá estarse en posesión de la credencial que

acredite su homologación.

2.1.5 Capacidad: No padecer enfermedad ni estar afectado

por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño

de las correspondientes funciones.

2.1.6 Habilitación: No haber sido separado, mediante

expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las

Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las

funciones públicas.

3. Solicitudes

3.1 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro

General del Ministerio de Economía (Paseo de la Castellana 162,

de Madrid), o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común, en el plazo de veinte días naturales contados a partir

del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria

en el "Boletín Oficial del Estado" y se dirigirán al Subsecretario

del Ministerio de Economía. La no presentación de la solicitud

en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante.

3.2 Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas

deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión

a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación

de derechos de examen (modelo 790) que se facilitará

gratuitamente en el Ministerio de Economía, en el Centro de Información

Administrativa del Ministerio de Administraciones Públicas, en la

Dirección General de la Función Pública, en las Delegaciones y

Subdelegaciones del Gobierno, en las representaciones

diplomáticas y consulares de España en el extranjero y en la página de

Internet www.map.es/seap/dgfp/dgfp.htm

La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones

del Anexo IV.

3.3 A la solicitud se acompañará una fotocopia del

Documento Nacional de Identidad o del pasaporte.

3.4 Los errores de hecho que pudieran advertirse en la

solicitud podrán subsanarse en cualquier momento de oficio o a

petición del interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, el

Subsecretario de Economía, dictará Resolución, en el plazo

máximo de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos y

excluidos. En dicha Resolución, que deberá publicarse en el "Boletín

Oficial del Estado", se relacionarán los aspirantes excluidos con

indicación de las causas de exclusión, apellidos, nombre y número

de documento nacional de identidad o pasaporte, señalando un

plazo de diez días hábiles para subsanar el defecto que haya

motivado la exclusión u omisión, contados a partir del día siguiente

al de la publicación de la Resolución. Asimismo, se indicarán los

lugares donde se encuentre expuesta al público la lista de

aspirantes admitidos y el lugar, fecha y hora de comienzo del primer

ejercicio.

4.2 No procederá la devolución de los derechos de examen

en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.

5. Tribunal

5.1 El Tribunal calificador de estas pruebas es el que figura

como Anexo III a esta convocatoria.

5.2 El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará

en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones

vigentes.

5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el

artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico

de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común.

5.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en el Ministerio de Economía, Subdirección

General de Recursos Humanos y Organización, Paseo de la

Castellana n.o 135, planta 4.a, Madrid, teléfonos (91) 5836546

(91) 5836560 y (91) 2836526, dirección de correo electrónico

Seleccion.InformacionUmineco.es

6. Desarrollo de los ejercicios

6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra "X" según lo establecido

en la Resolución de la Secretaria de Estado para la Administración

Pública de 10 de marzo de 2003 (Boletín Oficial del Estado

de 14 de marzo).

6.2 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no

comparezcan.

El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del proceso

selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes.

6.3 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios

de celebración de los restantes ejercicios, se harán públicos con

doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,

si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se

trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en

los locales donde se haya celebrado el anterior y en la sede del

Tribunal señalada en la base 5.4.

6.4 El Tribunal adoptará las medidas necesarias para

garantizar que los ejercicios de la fase de oposición que sean escritos

y no deban ser leídos ante el órgano de selección, sean corregidos

sin que se conozca la identidad de los aspirantes.

7. Lista de aprobados

7.1 Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el

Tribunal hará públicas, en el lugar o lugares de celebración del

ejercicio y en la sede del Tribunal, las relaciones de aspirantes

que hayan superado el mínimo establecido para cada uno de ellos,

con indicación de la puntuación obtenida.

7.2 Finalizada la fase de oposición, el Presidente del Tribunal

elevará a la autoridad convocante la relación definitiva de

aspirantes que han superado dicha fase por orden de puntuación.

Dicha relación se publicará en el "Boletín Oficial del Estado",

disponiendo los aspirantes propuestos de un plazo de veinte días

naturales, desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado,

para la presentación de la documentación acreditativa de los

requisitos exigidos en la convocatoria.

7.3 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un

número de aspirantes superior al de plazas convocadas.

7.4 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que

superen el proceso selectivo se efectuará de acuerdo con la puntuación

total obtenida según la petición de destino, a la vista de los puestos

que se ofrezcan.

8. Norma final

A las presentes pruebas selectivas les serán de aplicación la

Ley 30/1984, de 2 de agosto; el R.D. 364/1995, de 10 de marzo,

la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente

convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con

carácter potestativo, recurso de reposición ante el excelentísimo señor

Ministro de Economía en el plazo de un mes desde su publicación

o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos

meses desde el día siguiente a su publicación, ante el órgano

jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en

la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de

las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la

Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose, que en

caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer

recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto

expresamente o se haya producido la desestimación presunta del

mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Madrid, 22 de mayo de 2003.-El Vicepresidente Segundo del

Gobierno y Ministro de Economía, P. D. (Orden de 3 de agosto

de 2000, Boletín Oficial del Estado del 11), el Subsecretario,

Miguel Crespo Rodríguez.

Ilmos. Sres. Secretario General Técnico del Ministerio de

Economía y Presidente del Tribunal Calificador.

ANEXO I

Descripción del proceso selectivo

1. Fase de oposición.

1.1 La oposición constará de cinco ejercicios, todos ellos

eliminatorios, excepto la parte voluntaria del examen de idiomas.

Primer ejercicio: Consistirá en el desarrollo, por escrito, en

el tiempo máximo de cuatro horas y media, de tres temas. Cada

uno de los temas se elegirá al azar, para todos los opositores,

de cada uno de los grupos formados por los siguientes temas:

El primero incluirá los temas 1 al 15.

El segundo del 16 al 29.

El tercero del 30 al 41.

Posteriormente se procederá a la lectura pública, por parte

del opositor, de su texto escrito. El Tribunal podrá formular

preguntas y solicitar las aclaraciones que considere oportunas

para una mejor valoración de sus conocimientos sobre los temas

escritos.

Segundo Ejercicio: Consistirá en una prueba sobre idiomas

extranjeros, debiendo demostrar el opositor el conocimiento del

inglés, de forma obligatoria. De forma voluntaria podrá escoger

entre: francés, alemán, italiano, portugués y ruso. Para ello se

realizarán las siguientes pruebas:

a) Lectura a los opositores de un texto en el idioma de que

se trate, durante un tiempo máximo de quince minutos, pudiendo

aquellos, si así lo desean, tomar notas durante la misma. A

continuación, realizarán una composición por escrito, en el mismo

idioma, durante un tiempo máximo de noventa minutos, sobre

el contenido del texto leído y sobre las preguntas que el Tribunal

formule sobre el citado texto. Se permitirá el uso del diccionario.

b) Prueba oral, consistente en la lectura por el opositor,

durante un plazo máximo de cinco minutos, de un texto en el idioma

de que se trate debidamente seleccionado por el Tribunal, seguida

de una exposición oral en el mismo idioma durante un tiempo

máximo de diez minutos, sobre el tema del texto leído y sobre

las preguntas que formule el Tribunal en relación con aquél.

Asimismo se procederá a la lectura de la prueba escrita a la que

se refiere el párrafo anterior.

De forma voluntaria el opositor podrá escoger uno o más de

entre los idiomas ya mencionados y el desarrollo del ejercicio

voluntario de idiomas será igual al del idioma obligatorio.

Tercer ejercicio: Consistirá en el desarrollo, por escrito, en

el tiempo máximo de tres horas, de tres temas. Cada uno de los

temas se elegirá al azar, para todos los opositores, de cada uno

de los grupos formados por los siguientes temas:

El primero incluirá los temas 1 al 10.

El segundo del 11 al 20.

El tercero del 21 al 30.

Posteriormente, se procederá a la lectura pública, por parte

del opositor, de su texto escrito. El Tribunal podrá formular

preguntas y solicitar las aclaraciones que considere oportunas,

para una mejor valoración de sus conocimientos sobre los temas

escritos.

Cuarto ejercicio: Será de carácter práctico, con una duración

máxima de tres horas y consistirá en la resolución de un conjunto

de supuestos prácticos preparados por el Tribunal, sobre asuntos

relacionados con el contenido de la parte del temario

correspondiente a los ejercicios primero y tercero.

Finalizada por parte del opositor la lectura pública de la

resolución de los supuestos prácticos, el Tribunal podrá formularle

cuantas preguntas considere pertinentes para una adecuada

valoración de sus conocimientos.

Quinto ejercicio: Consistirá en el desarrollo, por escrito, de

dos temas, durante un plazo máximo de dos horas, de la parte

del temario correspondiente al quinto ejercicio. Los citados temas

se elegirán al azar, por el Tribunal, de entre los dos grupos

siguientes:

El primero incluirá los temas del 1 al 10.

El segundo del 10 al 20.

Posteriormente se procederá a la lectura pública, por parte

del opositor, de su texto escrito. El Tribunal podrá formular

preguntas y solicitar las aclaraciones que considere oportunas

para una mejor valoración de sus conocimientos sobre los temas

escritos.

1.2 Valoración.

Todos los ejercicios son eliminatorios, excepto la parte

voluntaria del ejercicio de idiomas. En todos los ejercicios que se

califiquen por el sistema de puntos será imprescindible para superarlos

haber obtenido un mínimo del 50 por 100 de la puntuación máxima

asignada a cada ejercicio y no ser calificado en ningún tema con

cero puntos.

Primer ejercicio: Se calificará de cero a diez puntos.

Segundo ejercicio: El ejercicio de inglés se puntuará entre cero

y quince puntos, y cada uno de los idiomas voluntarios que haya

elegido el opositor se puntuarán entre cero y cinco puntos. Los

puntos obtenidos por los opositores en los idiomas de los que

se examine voluntariamente solamente serán computables en la

puntuación global del ejercicio cuando alcance, como mínimo,

el 50 por 100 de la puntuación máxima posible de este ejercicio

voluntario.

Tercer ejercicio: Se calificará cada uno de los temas de cero

a diez puntos.

Cuarto ejercicio: Se calificará con "Apto" o "No apto".

Quinto ejercicio: Se calificará cada uno de los temas de cero

a diez puntos.

Calificación final: Vendrá determinada por la suma total de

las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios de la

fase de oposición. Si al obtener dicha puntuación hubiere dos

o más aspirantes con la misma calificación, se determinará el orden

de prelación por la mayor puntuación alcanzada en el primer

ejercicio; si hubiere igualdad por la mayor del quinto ejercicio y si

aún persistiere el empate por la del segundo ejercicio. En el caso

de que el empate continuase, se determinará a continuación por

la puntuación del tercer ejercicio y del cuarto ejercicio,

sucesivamente.

1.3. Curso selectivo. El curso selectivo será organizado por

la Subsecretaría de Economía, de acuerdo con la Secretaría

General de Comercio Exterior, y en colaboración con instituciones

privadas y públicas de formación de funcionarios. Se iniciará en el

plazo máximo de dos meses desde que finalice el previsto en la

base 8.1 para la presentación de documentos, y tendrá como

finalidad primordial la adquisición de conocimientos en orden a la

preparación específica de los aspirantes para el ejercicio de las

funciones propias del Cuerpo de Inspectores del SOIVRE.

La duración máxima del curso selectivo será de dos meses.

El carácter selectivo del curso exigirá la superación por los

aspirantes de unas pruebas prácticas en relación con las áreas básicas

de formación que se imparten.

El curso se calificará con "Apto" o "No apto", siendo necesario

para superarlo obtener la calificación de "Apto".

La calificación final de los aspirantes vendrá determinada por

la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición,

tomando en cuenta únicamente aquellos aspirantes calificados de

"Aptos" en el curso selectivo.

3. Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios

de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización

de aquellas pruebas que la Comisión Permanente de

Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya

exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el

Organismo Internacional correspondiente.

4. Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes

con minusvalía gocen de similares condiciones que el resto de

los aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido,

para las personas con minusvalía que así lo hagan constar en

su solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos

y medios para su realización.

ANEXO II

Programa

1.er EJERCICIO

Conocimiento de productos. Estadística. Control. Técnicas

de Laboratorio

1. Frutos cítricos.

2. Frutas de hueso y pepita.

3. Frutos tropicales y subtropicales.

4. Otras frutas: fresas, uvas, melón, sandía.

5. Hortalizas frescas aprovechables por sus frutos.

6. Hortalizas frescas aprovechables por sus hojas, tallos e

inflorescencias.

7. Hortalizas frescas aprovechables por sus tubérculos,

bulbos y raíces.

8. Frutos secos.

9. Condimentos y especias.

10. Conservas y semiconservas, productos de la Cuarta gama

a base de frutas y hortalizas. Aceitunas de mesa.

11. Productos apícolas, azúcares y melazas.

12. Aceite de oliva y demás aceites vegetales comestibles,

grasas (animales, vegetales y anhidras).

13. Carnes. Conservas, semiconservas y salazones cárnicas,

embutidos crudos y curados.

14. Pescados, moluscos y crustáceos. Conservas,

semiconservas y salazones de pescado.

15. Leche y derivados lácteos. Huevos y ovoproductos.

16. Aditivos alimentarios. Descripción, clasificación,

legislación aplicable, listas, toxicidad, identificación.

17. Plaguicidas. Descripción, clasificación, toxicidad y uso.

Legislación aplicable.

18. Especímenes de origen vegetal sujetos al Convenio sobre

comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora

silvestres (CITES): Especial referencia a las especies de plantas

ornamentales y a las especies maderables.

19. Especímenes de origen animal sujetos al Convenio

CITES (I): Generalidades. Principales grupos zoológicos. Especial

referencia al comercio de animales vivos.

20. Especímenes de origen animal sujetos al Convenio

CITES (II): Comercio de partes, derivados y manufacturas.

21. Control oficial de productos alimenticios.

Directiva 89/397/CEE y su transposición nacional. El reglamento (CE)

de control de frutas y hortalizas frescas. Autocontrol de operadores

comerciales.

22. Criterios normalizadores de Calidad Comercial (I):

Identificación. Descripción. Características mínimas. Clasificación por

categorías comerciales de calidad. Factores y parámetros de

calidad. Etiquetado y marcado de envases de productos alimenticios.

Criterios generales y específicos. Directiva 2000/13/CE y su

transposición nacional. El etiquetado nutricional.

23. Criterios normalizadores de Calidad Comercial (II):

Residuos de plaguicidas, de medicamentos veterinarios, de

finalizadores y de disolventes de extracción. Contaminantes y toxinas.

Condiciones microbiológicas de la calidad. Microbiología de

alimentos tratados por el calor. Microbiología de alimentos tratados

por el frío. Parámetros de calidad: Calidad higiénica,

microorganismos indicadores, estándares microbiológicos.

24. Control higiénico-sanitario. Concepto y principios básicos

del sistema ARCPC (análisis de riesgos y control de puntos

críticos). Aplicación del sistema ARCPC en la industria

agroalimentaria de productos no transformados y transformados. Directiva

93/43/CEE y su transposición nacional.

25. Variable aleatoria. Función de probabilidad. Función de

distribución. Medidas de centralización y dispersión.

Distribuciones probabilísticas más usuales.

26. Muestreo: connotaciones del muestreo físico y del

muestreo estadístico. Población y muestra. Tipos de muestreo. Fases

o etapas del muestreo. Muestreo probabilístico. Estimadores.

Estimación de la media y el total. Precisión de las estimaciones.

Tamaño de la muestra.

27. Estimación por intervalos. Intervalos de confianza de un

parámetro poblacional. Casos. Test de hipótesis. Errores y

regiones críticas. Tratamiento matemático de datos experimentales.

Fuentes y tipos de error. Tratamiento estadístico del error.

Conceptos básicos. Cálculo de errores.

28. Inspección del muestreo por atributos lote a lote. Planes

de muestreo simple, doble y múltiple. Clasificación de los planes

de muestreo. Tablas: breve descripción de las mismas y referencia

especial al plan de muestreo del MIL-STD-105D. Inspección del

muestreo por variable lote a lote: Criterios generales de inspección.

Estimación del porcentaje defectuoso. Especial referencia al plan

para inspección por variables MIL-STD-414.

29. Análisis de resultados: Pruebas de significación.

Comparación de una media experimental con un valor conocido.

Comparación de las medias de dos muestras. Test de t. Test de

F. Análisis de varianza. Comparación de varias medias. ANOVA.

30. Errores en análisis instrumental: regresión y correlación.

Gráficas de calibración en análisis instrumental. Coeficiente de

correlación. Rectas de regresión. Errores en la pendiente y

ordenada en el origen de la recta de regresión. Cálculo de una

concentración.

31. Límites de detección. Método de las adiciones estándar.

Comparación de métodos analíticos.

32. Control de calidad en laboratorios: Gráficos de control.

Definición y conceptos generales. Muestras de control. Tipos de

gráficos de control y su construcción. Aplicaciones de los gráficos

de control. Evaluación externa de la calidad de un laboratorio:

Ejercicios interlaboratorio. Cuestiones generales. Evaluación

estadística de los resultados.

33. Validación de métodos. Criterios fundamentales de

validación. Exactitud. Precisión. Linealidad. Sensibilidad. Límite de

detección. Límite de cuantificación. Selectividad y Especificidad.

Cálculo de la incertidumbre de un método.

34. Números índice: Objeto, propiedades y clases. Índices

de precios, de cantidad y de valor. Índices más importantes

elaborados en España.

35. Técnicas de preparación de muestras. Extracciones.

Mineralizaciones por vía seca y por vía húmeda. Precipitaciones. Otras

técnicas preparativas. Fundamentos. Instrumental necesario para

cada técnica. Aplicaciones al análisis en el campo alimentario.

36. Ensayos fisicoquímicos. Gravimetría. Volumetría.

Potenciometría. Conductimetría. Polarografía. Descripción,

fundamentos e instrumentación necesaria. Aplicaciones en el ámbito

alimentario.

37. Técnicas ópticas. Microscopía. Refractometría.

Polarimetría. Fundamentos, descripción e instrumentación necesaria en

cada caso. Calibración del instrumental necesario. Aplicaciones

en el ámbito alimentario.

38. Técnicas de análisis cromatográfico (I): Cromatografía de

Gases. Fundamentos y descripción. Sistemas de inyección y de

detección. Métodos de identificación y cuantificación. Aplicaciones

al análisis en el ámbito alimentario.

39. Técnicas de análisis cromatográfico (II): Cromatografía

líquida de alta resolución. Fundamentos y descripción. Sistemas

de detección. Métodos de identificación y cuantificación.

Aplicaciones al análisis en el ámbito alimentario.

40. Técnicas espectrométricas: Espectrofotometría de

ultravioleta-visible. Espectrometría de infrarrojos. Espectrometría de

masas. Fundamentos y descripción. Métodos de identificación y

cuantificación. Aplicaciones en el ámbito alimentario.

41. Espectrometría de emisión y absorción atómica.

Fundamentos y descripción. Análisis por llama, cámara de grafito y

generador de hidruros. Métodos de cuantificación. Aplicación en el

ámbito alimentario.

Contenido de los temas (1 a 15):

Designación y descripción de los principales productos

incluidos en el tema. Principales variedades, especies, razas o clases

en su caso.

Factores que determinan su calidad comercial o

correspondencia con sus normas reguladoras. Condicionantes de estos factores,

en su caso. Alteraciones de la misma.

Normativa aplicable. Referencia a normativa de producción

ecológica, integrada y UNE, en su caso.

Análisis sectorial de los mismos: Producción española.

Comercio exterior. Principales países competidores. Organización

Común de Mercados específica, en su caso.

3er EJERCICIO

Comercio exterior e interior

1. El comercio internacional. Marco general y principales

magnitudes. Tendencia evolutiva: globalización y concentración.

Principales áreas de integración económica y comercial. Teoría

y practica del comercio internacional. La teoría del comercio

internacional: la ventaja comparativa. La relación real de intercambio.

Librecambio y proteccionismo.

2. El comercio exterior español: Principales rasgos. La

exportación y la importación españolas: índices representativos,

estructura sectorial, destinos principales, tendencia evolutiva y

perspectivas futuras.

3. La empresa ante el comercio internacional.

Particularidades de la empresa exportadora española: formas y grados de

internacionalización de la empresa; tamaño y número de empresas;

propensión exportadora; organización de la empresa; ventajas y

desventajas genéricas del país; países competidores; organización

del departamento de marketing internacional.

4. El marketing internacional. Concepto y funciones. La

investigación de mercados y las fuentes de información. El marketing

mix: concepto y componentes.

5. Las formas de acceso a los mercados. La venta directa.

La venta compartida con recurso a intermediario. La venta

subcontratada. Otras estrategias de actuación en los mercados

internacionales. Las empresas conjuntas. La cesión de tecnología

industrial. La franquicia internacional. La implantación integral:

sucursales y filiales extranjeras.

6. Instrumentos financieros de apoyo a la exportación. El

Crédito Oficial. Características principales; el crédito suministrador

y el crédito comprador; el Consenso OCDE; el Convenio de Ajuste

Recíproco de Intereses. El Seguro de Crédito. Características

generales y riesgos susceptibles de cobertura. La Compañía Española

de Seguro de Crédito a la Exportación.

7. Instrumentos comerciales de apoyo a la exportación.

Instituciones involucradas. Principales actuaciones: especial

referencia al Plan de Iniciación de Promoción Exterior (PIPE 2000); el

Plan Cameral.

8. Instrumentos fiscales no aduaneros de apoyo a la

exportación. Los impuestos especiales. El IVA en el comercio exterior

y la aplicación del INTRASTAT. Bonificaciones y deducciones en

el Impuesto de Sociedades a la actividad exportadora.

9. Financiación de las operaciones de comercio exterior:

operaciones en el mercado de divisas y cobertura del riesgo de cambio.

Concepto de divisa, convertibilidad y formación de los cambios.

El riesgo de cambio y su cobertura: el seguro de cambio; las

opciones sobre divisas; futuros de divisas y autoseguros.

10. Medios de pago y cobro internacionales: Generalidades.

Billetes de banco. Cheque personal y bancario. Transferencia

bancaria. Orden de pago. Remesas simples y documentarias. Crédito

documentario: características, clasificación, procedimiento de

utilización, cláusulas y operaciones especiales. La carta de crédito

comercial.

11. Contratación internacional (I): Generalidades. Los

contratos de intermediación comercial. Contrato de mediación o

corretaje. Contrato de representación. Contrato de agencia. Contrato

de comisión. Contrato de distribución. Contratos de exportación

de plantas llave en mano. Contratos de arrendamiento financiero.

12. Contratación internacional (II): los INCOTERMS.

Incumplimiento de obligaciones y resolución de conflictos. Casos más

frecuentes de incumplimiento. Prevención de conflictos.

Resolución de conflictos: especial referencia al arbitraje comercial.

13. Inversiones extranjeras en España: Características

generales, evolución y formas de inversión. Inversiones españolas en

el extranjero: características generales, evolución y formas de

inversión. Instrumentos de apoyo a la inversión española en el

exterior. Medidas Fiscales. Instrumentos financieros. Instrumentos

de garantía. Otros instrumentos.

14. El régimen aduanero del comercio exterior: la política

aduanera comunitaria. El código aduanero. El arancel de aduanas.

economía arancelaria; el origen de las mercancías; el valor en

aduana.

15. Los destinos aduaneros comunitarios. Generalidades y

tipos. El despacho a libre práctica. El tránsito. La exportación.

Trámites a seguir en los procedimientos de exportación e

importación. Principales documentos utilizados.

16. Los regímenes aduaneros económicos. El depósito

aduanero. El Perfeccionamiento Activo. El Perfeccionamiento Pasivo.

Transformación bajo control aduanero. Admisión temporal.

17. El transporte internacional marítimo, aéreo, por carretera

y ferrocarril. Aspectos generales. Formas de contratación.

Responsabilidad. Documentos utilizados en cada caso y convenios

aplicables.

18. Balanza de Pagos. Concepto. Presentaciones,

metodología y estructura. Equilibrio y desequilibrio de la Balanza.

19. Medidas de armonización y transparencia en el marco

multilateral (I): Acuerdo sobre obstáculos técnicos al Comercio.

Contenido y evolución del acuerdo. Órganos. Consultas y solución

de diferencias en la OMC. Acuerdo sobre aplicación de medidas

sanitarias y fitosanitarias. Contenido y evolución del acuerdo.

Funcionamiento.

20. Medidas de armonización y transparencia en el marco

multilateral (II): Medidas de armonización y transparencia en la

Unión Europea, Directiva 98/34 (CE). Procedimiento de queja e

infracción.

21. El Convenio CITES: Objetivos. Contenido del Convenio.

22. La reglamentación comunitaria relativa a la protección

de especies de fauna y flora silvestre a través de la protección

de su comercio. Su aplicación en España.

23. Controles aduaneros y policiales del comercio exterior

de productos de fauna y flora silvestre. Normativa comunitaria

e internacional. Relación con la Organización Mundial de Aduanas

e Interpol. La legislación sancionadora en España.

24. La Ordenación del Comercio Minorista y su desarrollo

reglamentario. Competencias y legislación estatal y autonómica.

25. Los nuevos instrumentos de la política del comercio

interior: El plan marco de modernización del comercio y el

Observatorio de la Distribución Comercial.

26. El comercio mayorista en España. La red de Unidades

Alimentarias. La Empresa Nacional MERCASA. Centrales de

distribución y canales alternativos.

27. La estructura del comercio minorista en España. Análisis

de los distintos formatos comerciales.

28. La distribución comercial en España y en la Unión

Europea; su importancia económica.

29. Información y seguimiento de precios en el mercado

interior. El indice de Precios de Consumo.

30. El Sistema Cameral español. Las Cámaras Oficiales de

Comercio, Industria y Navegación; sus Consejos Superiores.

5.o EJERCICIO

Estructura económica española. Unión Europea y Organismos

internacionales

1. La agricultura, ganadería y sector forestal en España.

Política agraria. Situación actual y perspectivas. El sector pesquero

en España. Situación actual y perspectivas.

2. La industria y la política industrial en España. Valoración.

Referencia a la política medioambiental y a la política tecnológica.

El sector energético y minero en España. Política energética.

3. Sectores de bienes intermedios: Siderúrgico, químico y

materiales no férreos. Sectores de bienes de equipo y de alta

tecnología. El sector del automóvil.

4. Sectores de la industria agroalimentaria y de los bienes

de consumo.

5. El sector servicios: características y análisis actual.

Políticas de liberalización. El turismo en España. Evolución y situación

actual. Análisis de la política turística.

6. Los sectores de transportes y telecomunicaciones. Política

de transportes y telecomunicaciones.

7. La Unión Europea: Antecedentes y evolución. El Tratado

de Maastricht. El Tratado de Amsterdam. El Tratado de Niza. Las

Instituciones de la Unión Europea: El Consejo Europeo. El Consejo

de Ministros. La Comisión. El Parlamento europeo. El Tribunal

de Justicia.

8. La política agrícola de la Unión Europea: Objetivos,

instrumentos, normas y procedimientos. Proceso de reforma. La

política pesquera de la Unión Europea: Funcionamiento. Normas y

procedimientos. Futuro de la política pesquera.

9. Política económica y monetaria de la Unión Europea:

Objetivos. Coordinación de políticas económicas y presupuestarias de

los Estados miembros. Criterios de convergencia. Integración

financiera. El programa de convergencia de España. Aspectos

esenciales de la introducción del Euro.

10. La Política Comunitaria de Competencia. Principales

objetivos. Normativa aplicable a las empresas: conductas

restrictivas de la competencia; adquisiciones y fusiones. Normativa

aplicable a las ayudas concedidas por los Estados. Procedimiento y

control.

11. El principio de libre circulación de mercancías, servicios,

personas y capitales. El Mercado Único europeo.

12. La política comercial exterior y de relaciones económicas

exteriores de la Unión Europea (I): Marco general y desarrollo.

Los acuerdos preferenciales con terceros países. El Espacio

Económico Europeo. El Espacio Euromediterráneo. La Ampliación a

los países del Este europeo.

13. La política comercial exterior y de relaciones económicas

exteriores de la Unión Europea (II): Relaciones con países ACP.

Convenio de Lomé y Acuerdo de Cotonú. Relaciones con América

Latina. Relaciones con los países asiáticos. China, ASEM y ASEAN.

14. La cooperación económica internacional: el Fondo

Monetario Internacional. Antecedentes; objetivos y funciones; recursos

del FMI; la condicionalidad.

15. Las negociaciones comerciales multilaterales: principios

del Sistema Mundial de Comercio; antecedentes históricos: el

GATT; las Rondas de negociación comercial; la Ronda Uruguay.

16. La Organización Mundial de Comercio. Diferencias con

el GATT. Funcionamiento de la OMC: estructura; representación

nacional y adopción de decisiones; principales actuaciones. El

sistema de solución de diferencias.

17. La OCDE: Objetivo, estructura y funciones. Principales

ámbitos de actividad.

18. Naciones Unidas: Objetivos y Órganos principales de

funcionamiento. Organismos dependientes de Naciones Unidas: FAO,

UNCTAD, CEPE/UN, PNUMA.

19. Otros procesos asociativos internacionales de carácter

económico o comercial: TLCNA, Mercosur, EFTA. Estructura y

objetivos.

20. Instituciones multilaterales de financiación y ayuda al

desarrollo. El Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo.

ANEXO III

Tribunal calificador

Titulares:

Presidente: D. Eduardo López-Puertas Sánchez, Cuerpo de

Inspectores de SOIVRE.

Vocales: D.a M.a Jesús Gonzalo Gámir, Cuerpo de Diplomados

Comerciales del Estado.

D.a M.a Amor García Esteban, Cuerpo Especial de Instituciones

Penitenciarias.

D.a Azucena Holgado de Soto. Cuerpo de Gestión de Empleo

de INEM.

D.a Mercedes Criado Montero, Cuerpo de Ingenieros Técnicos

del SOIVRE.

D. Andrés Santaella Alba, Cuerpo de Ingenieros Técnicos del

SOIVRE.

Secretario: D. Antonio Martín Céspedes, Cuerpo de Ingenieros

Técnicos del SOIVRE.

Suplentes:

Presidente: D. Juan Antonio García-Denche Navarro, Cuerpo

de Inspectores del SOIVRE.

Vocales: D.a M.a José García Vicent, Cuerpo de Ingenieros

Técnicos del SOIVRE.

D. Francisco Javier Castillo Pinero, Cuerpo de Técnico de

Hacienda.

D.a Anastasia García Blázquez, Cuerpo de Gestión de Empleo

de INEM.

D. Vicente Francés López, Cuerpo de Ingenieros Técnicos del

SOIVRE.

D. Eduardo Rodríguez Mosquera, Cuerpo de Inspectores del

SOIVRE.

Secretario: D. Francisco Muñoz Velasco, Cuerpo de Ingenieros

Técnicos del SOIVRE.

El tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de

asesores especialistas para todas o alguna de las pruebas.

ANEXO IV

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud

de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública

y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y

en las siguientes instrucciones particulares.

En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Cuerpo

de Ingenieros Técnicos del SOIVRE"

En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará "P"

Promoción Interna"

En el recuadro 18, "Ministerio/Órgano/Entidad convocante",

se consignará "Economía"

En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial

del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria.

En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará

"Madrid"

En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía

podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado,

y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles

adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios

en que esta adaptación sea necesaria.

En el recuadro 24, "Títulos académicos oficiales", se consignará

"Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico

o el equivalente."

El importe de la tasa por derechos de examen será de 9,38 euros.

El ingreso del importe correspondiente a los derechos de

examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en

cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las

que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación

tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante

validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso,

a través de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma

autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a

través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante

bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta

corriente número 0182-9091-51-0200234503 del Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de

Economía. Derechos de examen". El ingreso podrá efectuarse

directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria.

Estarán exentas del pago de esta tasa:

a) Las personas con grado de discapacidad igual o superior

al 33 por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado

acreditativo de tal condición.

b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo

durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la

convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que,

en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo

adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa

justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión

profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en

cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina

de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación

de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o

promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán

acompañarse a la solicitud.

La falta de justificación del abono de los derechos de examen

o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que

se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de

presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid