Edukia ez dago euskaraz

Zu hemen zaude

Documento BOE-A-2003-12973

Resolución de 13 de junio de 2003, de la Universidad de Córdoba, por la que se convocan pruebas selectivas para la provisión de plazas de Personal Laboral (Grupo III).

Publicado en:
«BOE» núm. 155, de 30 de junio de 2003, páginas 25174 a 25178 (5 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Universidades
Referencia:
BOE-A-2003-12973

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en los Estatutos Provisionales

de esta Universidad, aprobados por Real Decreto 184/1985, de

31 de julio, del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía

(Boletín Oficial de la Junta de Andalucía de 30/08/85), y con

el fin de atender las necesidades del Personal de Servicios.

Este Rectorado, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 20 de la Ley 6/2001, de 21 de diciembre,

de Universidades, en relación con el 2.2 e), así como en los

Estatutos Provisionales de esta Universidad, ya citados, ha resuelto

convocar pruebas selectivas para proveer plazas de Personal

Laboral del grupo III, y con sujeción a las siguientes bases:

1. Normativa aplicable

La presente convocatoria se regirá por lo previsto en estas

bases y anexos correspondientes y, en su defecto, por lo

establecido en el III Convenio Colectivo del Personal Laboral de las

Universidades Públicas Andaluzas (B.O.J.A. de 30/06/94),

Estatutos de la Universidad de Córdoba, aprobados por Decreto de

31 de Julio de 1.985 (B.O.J.A. 30/08/95) y en el Reglamento

General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración

General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y

Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la

Administración General del Estado, aprobado por el Real Decreto 364/1995,

de 10 de marzo. (B.O.E. de 10 de Abril).

2. Plazas objeto de la convocatoria

Se convocan para su cobertura con destino en los Servicios

Centrales de Investigación, en régimen laboral fijo del grupo III

del Convenio Colectivo del personal laboral de Universidades

Andaluzas ("Boletín Oficial de la Junta de Andalucía" de 30 de

junio de 1994), las siguientes plazas de Técnico Especialista de

Laboratorio (Servicio General de Investigación):

184S03 (Unidad RMN).

184S05 (Unidad Genómica).

184S06 (Unidad NIR/MIR).

3. Sistema de selección

En consideración a la naturaleza profesional y a las tareas a

realizar por el personal a seleccionar, el sistema de selección será

el de oposición contemplado en el artículo 29 del Reglamento

de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración del Estado,

aprobado por el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo.

4. Requisitos de los aspirantes

Para ser admitidos a las pruebas selectivas, los aspirantes

deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Ser español o nacional de un Estado miembro de la Unión

Europea o nacional de aquellos Estados a los que, en virtud de

Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y

ratificados por España, sea de aplicación la libre circulación de

trabajadores en los términos en que ésta se halle definida en el tratado

Constitutivo de la Unión Europea.

También podrán participar el cónyuge, descendientes y

descendientes del cónyuge, de los españoles y de los nacionales de

otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no

estén separados de derecho, menores de veintiún años o mayores

de dicha edad que vivan a su expensas.

Este último beneficio será igualmente de aplicación a familiares

de nacionales de otros Estados cuando así se prevea en los

Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y

ratificados por España.

b) Tener capacidad para contratar la prestación de su trabajo,

conforme a lo establecido en el artículo 7 del Estatuto de los

Trabajadores.

c) No padecer enfermedad ni limitaciones físicas o psíquicas

incompatibles con el normal desempeño de las tareas o funciones

correspondientes.

d) No haber sido separado mediante expediente disciplinario

del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni

hallarse inhabilitado para el desempeño de las funciones públicas

por Sentencia penal firme. Los aspirantes cuya nacionalidad no

sea la española deberán acreditar, igualmente, no estar sometidos

a sanción disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado,

el acceso a la función pública.

e) Estar en posesión del Título de BUP, Bachiller Superior,

Formación Profesional de Segundo Grado o haber superado las

Pruebas de Acceso a la Universidad para mayores de veinticinco

años.

Los requisitos establecidos deberán cumplirse el último día de

plazo de presentación de solicitudes y gozar de los mismos durante

el proceso selectivo.

5. Solicitudes

5.1 Lugar y plazo de presentación:

Quiénes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas

deberán hacerlo constar en la solicitud que se adjunta como Anexo II

y en la que se hará constar la plaza o plazas a la que se aspira.

Las solicitudes, que se podrán retirar en el Rectorado de la

Universidad (Conserjería), serán dirigidas al Excmo. Sr. Rector de

la Universidad de Córdoba y presentadas en el Registro General

de dicha Universidad (Calle Alfonso XIII N.o 13, D.P. 14071),

sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley 30/1992

de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo

de 20 días naturales, contados a partir del siguiente a la

publicación de la presente convocatoria.

5.2 Documentación a aportar con la solicitud:

A la instancia se acompañará:

a) Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o

documento sustitutivo del D.N.I.

Los aspirantes que no posean la nacionalidad española y tengan

derecho a participar deberán presentar dos fotocopias del

documento que acredite su nacionalidad y, en su caso, los documentos

que acrediten el vínculo de parentesco y el hecho de vivir a

expensas o estar a cargo del nacional de otro Estado con el que tenga

dicho vínculo. Asimismo, deberán presentar declaración jurada

o promesa de éste de que no está separado de derecho de su

cónyuge y, en su caso, del hecho de que el aspirante vive a sus

expensas o está a su cargo. Todos los documentos deberán estar

traducidos al castellano.

b) Los nacionales de los demás Estados miembros de la Unión

Europea que no ostenten la nacionalidad española, habrán de

acreditar mediante documento suficiente, debidamente traducido

al castellano, no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena

legal que impida en su Estado el acceso a la Función Pública.

c) Documentación acreditativa de los requisitos exigidos, de

acuerdo con lo establecido en estas bases, mediante originales

o fotocopias firmadas por el propio aspirante. Así como curriculum

vitae y documentos acreditativos de los méritos alegados, mediante

originales o fotocopias firmadas por los interesados.

d) Los aspirantes con minusvalía deberán tenerla reconocida

por los Organismos competentes en el momento de finalización

del plazo de presentación de instancias e indicarán en la misma

la minusvalía que padecen y, en su caso, las posibles adaptaciones

de tiempo y medios para la realización de los ejercicios. A la

solicitud deberán adjuntar certificación de los Organismos

competentes que acrediten tal condición y de la compatibilidad con

el desempeño de las tareas y funciones correspondientes.

e) Resguardo original de haber abonado los derechos de

participación que son de 21 euros.

Dicha cantidad deberá ser ingresada, en concepto de derechos

de examen, en la cuenta abierta en CAJASUR número

20240000893800001191 a nombre de la Universidad de

Córdoba. La falta de pago de estos derechos no es subsanable y

determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso, la presentación y pago en la Entidad Bancaria,

supondrá sustitución del trámite de presentación, en tiempo y

forma, de la solicitud ante el órgano expresado en estas bases.

f) Los aspirantes quedan vinculados a los datos que hayan

hecho constar en sus solicitudes, pudiendo únicamente demandar

su modificación, mediante escrito motivado, dentro del plazo

establecido para la presentación de solicitudes. Transcurrido este plazo

no se admitirá ninguna petición de esta naturaleza.

6. Admisión de aspirantes

6.1 Listas provisionales de admitidos y excluidos:

En el plazo máximo de un mes a partir de la fecha de terminación

del plazo de presentación de solicitudes, el Rectorado de la

Universidad dictará Resolución que deberá publicarse en el "Boletín

Oficial del Estado" y en el "Boletín Oficial de la Junta de Andalucía",

con la lista de excluidos en la que constará el nombre y apellidos,

el D.N.I. y las causas de exclusión y se indicará el lugar donde

se encuentra expuesta la lista completa de admitidos y la fecha,

lugar y hora de la realización del primer ejercicio. Dicha lista

deberá publicarse en el tablón de anuncios del Rectorado.

Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez días,

contados a partir del siguiente al de la publicación de la ante

dicha Resolución, para poder subsanar, en su caso, el defecto

que haya motivado la exclusión u omisión.

6.2 Lista definitiva de admitidos y excluidos:

Una vez resueltas las reclamaciones presentadas, se procederá

a la publicación de la relación definitiva de admitidos y excluidos

en el Tablón de Anuncios del Rectorado de la Universidad de

Córdoba.

Únicamente procederá la devolución de los derechos de examen

a los aspirantes que hayan sido excluidos definitivamente de estas

pruebas selectivas por causas no imputables a ellos. A tal efecto

se realizará de oficio, previa indicación por los interesados del

número de cuenta en que desean recibir dicha devolución.

7. Calendario y desarrollo de las pruebas

7.1 La oposición no podrá comenzar hasta transcurridos 45

días de la fecha de publicación de la convocatoria y el plazo

máximo para su resolución será de seis meses.

7.2 El Tribunal podrá requerir en cualquier momento a los

candidatos que acrediten su identidad mediante la presentación

del D.N.I., pasaporte o documento similar.

7.3 Los aspirantes serán convocados para la realización de

los ejercicios en llamamiento único, siendo excluidos

automáticamente de las pruebas los que no comparezcan, salvo en casos

debidamente justificados y libremente apreciados por el Tribunal.

7.4 La fecha, hora y lugar de celebración del primer ejercicio

se publicará en el tablón de anuncios del Rectorado con las listas

provisionales de admitidos y excluidos. Para los restantes

ejercicios, la publicación, se realizará asimismo en el Tablón de

Anuncios del Rectorado.

7.5 Desde la total conclusión de un ejercicio hasta el

comienzo del siguiente deberán transcurrir al menos 72 horas.

7.6 De conformidad con la Resolución de 10 de marzo de

2003, de la Secretaría de Estado para la Administración Pública,

el orden de actuación de los aspirantes en las pruebas se iniciará

por aquellos cuyo primer apellido comience por la letra "X". En

el supuesto de que no exista ningún aspirante cuyo primer apellido

comience por dicha letra, el orden de actuación se iniciará por

aquellos cuyo primer apellido comience por la letra "Y", y así

sucesivamente.

8. Tribunal calificador

8.1 El Tribunal calificador de estas pruebas es el que figura

como Anexo III de estas bases.

8.2 Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de

intervenir, notificándolo a la autoridad convocante y los aspirantes

podrán recusarlos cuando concurran las circunstancias previstas

en el art. 28 de la Ley 30/92 de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común.

8.3 Previa convocatoria del Presidente, se constituirá el

Tribunal, con asistencia, al menos, de la mayoría absoluta de sus

miembros, titulares o suplentes. Celebrará su sesión de

constitución en el plazo máximo de treinta días a partir de su designación

y mínimo de diez días antes de la realización del ejercicio.

En dicha sesión, el Tribunal acordará las decisiones que le

correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas

selectivas.

8.4 A partir de su constitución, el Tribunal para actuar

válidamente requerirá la presencia de la mayoría absoluta de sus

miembros.

8.5 Durante el desarrollo de las pruebas selectivas, el Tribunal

resolverá todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación

de estas normas, así como lo que se deba hacer en los casos

no previstos.

El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará en todo

momento a lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común.

8.6 El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos

de asesores especialistas en las funciones de las plazas

convocadas. Los asesores se limitarán, sin voto, al ejercicio de sus

especialidades técnicas, exclusivamente, colaborando con el Tribunal.

La Presidencia del Tribunal acordará su incorporación mediante

notificación al Asesor o Asesores, exponiéndose en el Tablón de

anuncios del local de las pruebas selectivas una copia firmada

de la notificación.

8.7 El Tribunal calificador adoptará las medidas precisas en

aquellos casos en que resulte necesario, de forma que los

aspirantes con minusvalía gocen de similares condiciones que el resto

de los demás aspirantes para la realización del ejercicio. En este

sentido, se establecerán para las personas con minusvalías que

lo soliciten, en la forma prevista en la base 5.2., las adaptaciones

posibles y medios para su realización.

8.8 A los efectos de comunicaciones y demás incidencias,

el Tribunal tendrá su sede en el Rectorado de la Universidad de

Córdoba, calle Alfonso XIII, 13, El Tribunal dispondrá que en

esta sede, al menos una persona, miembro o no del Tribunal,

atienda cuantas cuestiones sean planteadas en relación con estas

pruebas selectivas.

8.9 Los Tribunales tendrán la categoría tercera conforme a

lo dispuesto en el Decreto 54/89, de 21 de marzo. (B.O.J.A. n.o 31

de 21-04-89).

8.10 En ningún caso los Tribunales podrán aprobar ni

declarar que han superado las pruebas selectivas un número superior

de aspirantes que el de plazas convocadas. Cualquier propuesta

de aprobados que contravenga lo establecido será nula de pleno

derecho.

9. Relación de aprobados y calificación final

9.1 La relación de aprobados de cada uno de los ejercicios

se publicará en el tablón de anuncios del Rectorado.

9.2 Una vez efectuada la calificación final de aspirantes, el

Tribunal hará público, en el tablón de anuncios del Rectorado,

el resultado de la oposición, con el nombre del aprobado,

indicando su documento nacional de identidad y la propuesta que

elevará al Órgano competente para la formalización.

El Tribunal, igualmente, podrá hacer pública una relación

complementaria en la que figure la puntuación obtenida por el resto

de los aspirantes seleccionados y en el caso de que el solicitante

propuesto no llegase a formalizar el correspondiente contrato se

incluirá en la propuesta al solicitante que le siga en el orden de

puntuación.

10. Presentación de documentos

10.1 Antes de la formalización del respectivo contrato, el

candidato seleccionado deberá justificar adecuadamente, en un plazo

de veinte días naturales desde que se haga pública la respectiva

lista de aprobados, los requisitos exigidos en la convocatoria,

mediante la presentación de los siguientes documentos:

a) Fotocopia del título correspondiente o documento

acreditativo de reunir el requisito exigido en el punto 4.e) de esta

convocatoria.

b) Fotocopia del libro de familia (cuando proceda).

c) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado,

mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de

las Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el

desempeño de las funciones públicas mediante sentencia penal

firme.

d) Certificado acreditativo de no padecer enfermedad ni

limitaciones físicas, expedido por el facultativo de medicina general

que corresponda al interesado. En caso de que este no esté acogido

a cualquier régimen de la Seguridad Social, se expedirá por los

Servicios Provinciales del Ministerio de Sanidad y Consumo u

organismos correspondientes de las Comunidades Autónomas.

10.2 Quienes tuvieran la condición de empleado público

estarán exentos de justificar documentalmente las condiciones y demás

requisitos ya aprobados para obtener su anterior empleo, debiendo

presentar certificación del Registro Central de Personal o del

Ministerio y Organismo del que dependieren para acreditar tal

condición.

10.3 Quienes dentro del plazo indicado, y salvo los casos

de fuerza mayor, no presentasen la referida documentación, no

podrán ser contratados, quedando anuladas todas sus actuaciones,

sin perjuicio de las responsabilidades en que pudieran haber

incurrido por falsedad en su solicitud.

11. Formalización de los contratos

11.1 El órgano competente procederá a la formalización del

contrato hasta el límite de las plazas anunciadas y que se hallen

dotadas presupuestariamente. Hasta tanto se formalice el contrato,

tras su intervención, los aspirantes no tendrán derecho a

percepción económica alguna.

11.2 El respectivo contrato, una vez formalizado, se inscribirá

en el Registro Central de Personal.

12. Incorporación y periodo de prueba

12.1 La incorporación al puesto de trabajo se efectuará dentro

de los quince días siguientes a la formalización del contrato, en

el que se incluirá un periodo de prueba de acuerdo con lo

establecido en el apartado 5 del artículo 22 del III Convenio Colectivo

del Personal Laboral de las Universidades Públicas Andaluzas.

12.2 El personal que supere el periodo de prueba

satisfactoriamente adquirirá la condición de personal laboral fijo.

13. Normas finales

13.1 La convocatoria y sus bases, así como cuantos actos

administrativos se deriven de aquella y de las actuaciones del

Tribunal, podrán ser impugnadas en el plazo y forma establecidos

en la Ley de 30/1992 de 26 de noviembre de Régimen Jurídico

y Procedimiento Administrativo Común.

13.2 Una vez finalizado el proceso selectivo los aspirantes

no seleccionados podrán solicitar por escrito la devolución de la

documentación presentada junto con la solicitud para la

acreditación de los requisitos y méritos. Transcurridos tres meses, desde

la fecha de publicación de la relación definitiva de aprobados,

se procederá a su destrucción.

Córdoba, 13 de junio de 2003.-El Rector, Eugenio Domínguez

Vilches.

ANEXO I

Ejercicios a realizar por los aspirantes y calificación

Las pruebas consistirán en:

Primer ejercicio: Que consistirá en contestar un cuestionario

de 80 preguntas con tres respuestas posibles, siendo sólo una

de ellas la correcta, basado en el contenido de los programas

común y específico de cada plaza, que se especifican en el

Anexo IV. El tiempo máximo para la realización de este ejercicio

será de noventa minutos. Las respuestas erróneas se valorarán

negativamente, tercera parte del valor de la pregunta.

Segundo ejercicio: Que será específico para cada una de las

plazas convocadas y consistirá en la realización de dos supuestos

prácticos relacionados con los contenidos de las materias que se

hace referencia en el Anexo IV (temario específico) debiendo

anun

ciar el Tribunal al inicio del ejercicio el tiempo de que se dispone

para su realización, no siendo, en ningún caso, inferior a 30

minutos.

Tercer ejercicio: Los aspirantes que hayan superado los

anteriores ejercicios serán convocados a la defensa del curriculum

aportado, sin sujeción a tiempo, con los miembros del Tribunal.

Los ejercicios serán valorados de la siguiente forma:

Primer ejercicio: De cero a 10 puntos, quedando eliminados

los aspirantes que no obtuvieran cinco puntos como mínimo.

Segundo ejercicio: De cero a 10 puntos, cada uno de los

supuestos prácticos, quedando eliminados los aspirantes que en algunos

de ellos no alcancen la puntuación, al menos, de cinco puntos.

Tercer ejercicio: Será calificado de cero a cinco puntos, no

siendo eliminatorio.

Calificación definitiva:

La calificación final de los aspirantes será la suma de las

puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios. El número de

aprobados, por orden de calificación final, no podrá ser superior

al número de plazas convocadas. En caso de renuncia o de

imposibilidad de formalización del contrato de alguno de los aprobados

se seleccionará al aspirante siguiente.

ANEXO II

Modelo de solicitud

D/D.a ............................................................,

con D.N.I./Pasaporte ............., de estado civil ......, nacido/a

el ............. en ............., provincia de ............., con

domicilio en ............., número ......, código postal ..........,

localidad ............., provincia ............. y teléfono

............., solicita la participación en las pruebas selectivas

convocadas por la Universidad de Córdoba en el "Boletín Oficial

de ............." del día ............. para acceso a las plazas

del grupo III de su plantilla laboral que se indican a continuación:

Plaza número .............

Plaza número .............

Plaza número .............

El/la solicitante acredita tener la siguiente minusvalía

reconocida: ............., grado (porcentaje) ............., para ello

solicita se tengan presentes las siguientes adaptaciones de tiempo

y medios: ...............................

El/la abajo firmante ha abonado los derechos de examen

correspondientes, declara bajo su responsabilidad reunir los requisitos

exigidos en la convocatoria, cuyos documentos originales o

fotocopias firmadas adjunta y ser ciertos los datos expuestos en esta

instancia, y caso de resultar excluido definitivamente solicita la

devolución de los derechos de examen mediante ingreso en la

siguiente cuenta bancaria: .................... (20 dígitos).

Córdoba, ............. de ............. de 200 ......

El/la solicitante,

Fdo.: .............

Excmo. Sr. Rector Mgfco. de la Universidad de Córdoba.

ANEXO III

Titulares:

Presidente: Excmo. Sr. Rector Magnífico o persona en quien

delegue.

Vocales: Ilmo. Sr. D. José Carlos Gómez Villamandos, Director

del Secretariado de Infraestructuras para la investigación.

Ilmo. Sr. D. Juan José Pérez y Valverde, Gerente de la

Universidad de Córdoba.

2 representantes del Comité de Empresa.

Secretario: Sr. D. Juan Manuel Lucena Llamas, Jefe del Servicio

de Personal y Organización Docente.

Suplentes:

Presidente: Excmo. Sr. Vicerrector de Investigación y Nuevas

Tecnologías.

Vocales: Ilmo. Sr. D. Manuel Sáez Cano, Coordinador del

Campus Universitario de Rabanales.

Sr. D. Bernardo Badajoz Urbano, Jefe del Servicio de Gestión

de la Investigación.

2 representantes del Comité de Empresa.

Secretario: Sr. D. Rafael Ortega Domínguez, Jefe de Sección

P.A.S.

ANEXO IV

Programa

A) Temario común

Tema 1. La Constitución Española de 1.978: Estructura y

contenido. Organización del Estado.

Tema 2. La Universidad de Córdoba: Régimen Jurídico.

Estructura y funciones.

Tema 3. La Universidad de Córdoba: Órganos de Gobierno.

Tema 4. El III Convenio Colectivo del Personal Laboral de

las Universidades Públicas Andaluzas.

B) Temario Unidad RMN

Tema 1. Fundamentos físicos de la espectroscopia de RMN.

Descripción clásica. Descripción mecanocuántica. Magnetización.

Ecuaciones de Bloch. Obtención de la FID.

Tema 2. Aplicaciones de la Trasformada de Fourier en RMN.

Pares de Fourier más frecuentes. Sistema de detección en

cuadratura. Convolución: funciones de ponderación.

Tema 3. Descripción del instrumento de RMN. Campo

magnético externo. Bloqueo del campo magnético (lock). Correcciones

del campo (shim). La sonda.

Tema 4. Detección, adquisición y manipulación digital de la

FID. Amplificación de la señal. Conversión analógica-digital.

Resolución digital y tiempo de adquisición.

Tema 5. Desplazamiento químico. Origen. Compuestos de

referencia y escala d. Acoplamiento escalar. Interacción dipolar.

Interacción quadrupolar.

Tema 6. Pulsos. Descripción mecanocuántica de

experimentos de pulsos. Matriz densidad y operadores producto.

Tema 7. Selección de rutas de transferencia de coherencia

mediante ciclos de fase. Orden de coherencia. Selección de rutas

de coherencia.

Tema 8. Relajación. Mecanismos de relajación. Relajación T1.

Relajación T2.

Tema 9. Principios básicos de RMN-2D. Espectroscopia de

correlación homonuclear. Espectroscopia de correlación

heteronuclear. Experimentos de correlación basados en procesos

disipativos.

Tema 10. RMN de estado sólido. Aplicaciones de RMN en

estado sólido. Interacciones magnéticas en estado sólido. Giro

bajo ángulo mágico (MAS).

Tema 11. Espectroscopia de núcleos abundantes de espín 1/2

en estado sólido. Naturaleza de la interacción.

Tema 12. Espectroscopia de núcleos poco abundantes de

espín 1/2 en estado sólido. Problemas de la interpretación de

los espectros de pulso simple. Experimentos de transferencia de

polarización.

Tema 13. Espectroscopia de núcleos quadrupolares en estado

sólido. Interacciones quadrupolares. Anisotropía del

desplazamiento químico. MQMAS.

Tema 14. Determinación estructural de compuestos

orgánicos (I). Desplazamiento químico del protón.

Tema 15. Determinación estructural de compuestos

orgánicos (II). Desplazamiento químico de carbono.

Tema 16. Determinación estructural de compuestos

inorgánicos (I). Aplicaciones en catálisis.

Tema 17. Determinación estructural de compuestos

inorgánicos (II). Aplicaciones en compuestos de interés en procesos

electroquímicos.

Tema 18. Aplicaciones de la espectroscopia en biología y

medicina. Concepto de espectroscopia "in vivo". Problemas y

requerimientos especiales.

Tema 19. Aspectos experimentales de la espectroscopia de

resonancia magnética nuclear. Preparación de las muestras.

Estándares internos y externos. Medidas a diferentes temperaturas.

Tema 20. Higiene y seguridad en el Laboratorio de RMN.

Concepto de seguridad y medidas generales de seguridad en los

laboratorios. Campos magnéticos. Líquidos criogénicos.

C) Temario unidad genómica

Tema 1. Preparación y Análisis de DNA. Purificación:

protocolos según fuente. Electroforesis y Cuantificación.

Tema 2. Preparación y Análisis de RNA. Purificación:

protocolos según fuente. Electroforesis y Cuantificación.

Tema 3. Manipulación Enzimática del DNA y el RNA.

Endonucleasas de restricción: Mapeos mediante digestión. DNA

Polimerasas y RNA Polimerasas. Exonucleasas, Ligasas...

Tema 4. Análisis de DNA y RNA mediante Hibridación.

Aplicaciones. Construcción de sondas. "Southern blotting". "Northern

blotting". "Western blotting". "Dot blot".

Tema 5. Amplificación de DNA mediante PCR (Reacción en

Cadena de la Polimerasa). Descripción. Diseño de oligos.

Optimización de los parámetros: temperatura, oligos, polimerasas,

ciclos.

Tema 6. Técnicas de PCR. Aplicaciones de la PCR.

Variaciones de la PCR: PCR Múltiple. Estrategias de Amplificación.

Tema 7. Clonación del DNA amplificado en PCR. Restricción.

Ligación. Transformación. Selección.

Tema 8. Purificación y Análisis del DNA recombinante.

Principio. Preparación de plásmidos.

Análisis mediante PCR. Análisis de restricción. Recrecimiento

de transformantes y conservación.

Tema 9. Secuenciación de DNA. Metodología. Muestras: DNA

clonado, productos de PCR, otras. Oligos. Reacciones:

AmpliTaqFS. Purificación de los productos.

Tema 10. ABI Prism 373 Stretch XL. Preparación de geles

de secuenciación para el ABI Prism 373 Stretch XL. Preparación

del 373 Stretch XL. Matrices. Programas: Data Collection v 2.0

y DNA Sequencing Analysis v 3.4.1. Mantenimiento.

Tema 11. ABI Prism 3100 Genetic Analyzer. Preparación del

3100 Genetic Analyzer. Matrices.

Programas: Data Collection v 3.0 y DNA Sequencing Analysis

v 3.4.1. Mantenimiento.

Tema 12. Análisis de Resultados de Secuenciación.

Problemas y posibles soluciones. Post-secuenciación: Bases de Datos.

Tema 13. Secuenciadores y Modalidades de Secuenciación.

Tipos: Descripción, componentes y mantenimiento. Secuenciación

de cadena simple, analítica, diagnóstica. Aplicaciones.

Tema 14. Marcadores moleculares. Huella genética

("fingerprinting"), identificación de especies, detección transgénicos.

Polimorfismos proteicos y del ADN. RFLP, RAPD,

SSR-STR-Microsatélites, AFLPs, SNPs...

Tema 15. Sistema de detección fluorescente: Análisis de

Fragmentos. Marcaje de oligos. Preparación de las muestras. PCRs

múltiples.

Tema 16. Uso del Analizador Genético Capilar ABI Prism 310.

Preparación del 310. Capilares. Filtros y matrices. Programas:

Data Collection v 3.0 y GeneScan Analysis v 3.7. Mantenimiento.

Tema 17. Análisis de Fragmentos: Resultados. Problemas y

posibles soluciones. Post-análisis: Bases de Datos.

Tema 18. "Microarrays" y "Macroarrays". Metodología

General. Aplicaciones. Uso del Microgrid II para impresión de STEs.

Tema 19. Hibridacción y Análisis de Imagen de Microarrays.

Hibridador automático Lucidea. Análisis de Imagen: Programa

Genepix. Análisis de Datos: Programa Acuity.

Tema 20. Bioinformática. Bases de datos. Herramientas

informáticas.

D) Temario Unidad NIR/MIR

Tema 1. Descripción general de la Espectroscopía en el

Infrarrojo Cercano (NIR). Bases teóricas. Modos de interacción

radiación-muestra.Tipos de instrumentos. Accesorios y programas

de tratamiento quimiométrico de datos NIR.

Tema 2. Modalidades de análisis NIRS para muestras sólidas

y líquidas. Preparación de muestras para su análisis NIRS. Tipos

de aplicaciones NIRS. El análisis multivariante y su relación con

la espectroscopía NIR. Etapas críticas en el proceso de desarrollo

de aplicaciones NIRS.

Tema 3. Estudio de poblaciones espectrales. La colinealidad

en los datos espectrales NIR. Algoritmos de conocimiento de la

estructura del colectivo de calibración. Algoritmos de selección

de muestras representativas. Interpretación de resultados.

Tema 4. Desarrollo de ecuaciones de calibración generadas

a partir de datos espectrales NIR. Bases teóricas. Métodos de

regresión más empleados. Tipos de pretratamientos aplicados a la señal

espectral. Evaluación de ecuaciones de calibración NIR. El proceso

de validación externa.

Tema 5. Quimiometría y ecuaciones de calibración NIR.

Estadisticos utilizados en el desarrollo y evaluación de ecuaciones de

calibración NIR. Definición de muestras anómalas. Procedimientos

de detección de muestras anómalas. Interpretación de resultados.

Tema 6. Desarrollo y evaluación de modelos de clasificación

generados a partir de datos espectrales NIR. Análisis de

clasificación versus análisis de modelado. Algoritmos quimiométricos

más utilizados en análisis de clasificación y de modelado.

Evaluación de modelos generados a partir de datos NIR.

Tema 7. Quimiometría y modelos de clasificación NIR.

Estadísticos más utilizados en el análisis de clasificación y análisis

de modelado. Falsos positivos y falsos negativos. Procedimientos

de detección de muestras anómalas.Interpretación de resultados.

Tema 8. Aplicaciones cuantitativas de la tecnología NIR en

el análisis de productos y control de procesos.

Tema 9. Aplicaciones cualitativas de la tecnología NIR en el

análisis de productos y control de procesos.

Tema 10. Clonación de instrumentos NIR.Generalidades del

proceso de clonación de instrumentos NIR. Controles

instrumentales previos a la clonación. Selección de colectivos muestrales

para el desarrollo y evaluación de la clonación.

Tema 11. Algoritmos quimiométricos empleados en la

clonación de instrumentos NIR. Estadísticos considerados en el ajuste

espectral. Evaluación de la clonación e interpretación de

resultados. Ejemplos de clonación de instrumentos NIR en diferentes

sectores agroindustriales.

Tema 12. Transferencia de ecuaciones entre instrumentos

NIR. Descripción general del proceso de transferencia de

ecuaciones. Evaluación externa del proceso de transferencia.

Interpretación de resultados.

Tema 13. Fundamentos de la espectroscopia en el infrarrojo

medio (MIR). Regiones del MIR y modos fundamentales de

vibración. Modalidades de análisis mediante espectroscopía MIR. La

transformada de Fourier en la espectroscopía MIR.

Tema 14. Instrumentación en espectroscopía MIR. Fuentes

de emisión y sistemas de detección en espectroscopía MIR.

Pretratamiento de muestras sólidas y líquidas. Absorbancia versus

transmitancia.

Tema 15. Análisis cualitativo mediante espectroscopía MIR.

Fundamentos de la aplicación cualitativa mediante espectroscopía

MIR. Interpretación de bandas en espectros MIR. Tablas de

correlación. Aplicaciones cualitativas de la espectroscopía MIR.

Tema 16. Análisis cuantitativo mediante espectroscopía MIR.

Fundamentos de una aplicación cuantativa mediante

espectroscopía MIR. Método de estandar interno y externo. Curvas de

calibración. Aplicaciones cuantitativas de la espectroscopía MIR.

Tema 17. Bases teóricas del análisis elemental. Modalidades

de análisis elemental. Elementos analizados y su problemática.

Fundamentos del análisis elemental por combustión. Fuentes de

error en el análisis elemental por combustión.

Tema 18. Diseño de instrumentos en Análisis Elemental por

combustión. Componentes de un analizador elemental por

combustión. Sistemas de combustión. Sistemas de detección de

elementos. Configuración instrumental básica para la determinación

de N/N, C, S/N, C, H, S.

Tema 19. Desarrollo de aplicaciones en Análisis Elemental.

Tratamientos previos de muestras en estado sólido y en estado

líquido. Controles instrumentales previos al análisis. Tipos de

muestras patrón. Selección de muestra patrón en base al análisis

a realizar.

Tema 20. Aspectos generales del desarrollo de una aplicación

mediante análisis elemental. Estrategias para el desarrollo de

calibraciones. Interpretación de resultados de análisis elemental.

Aplicaciones cuantitativas y cualitativas del análisis elemental en

sectores agroindustriales.

subir

Estatuko Aldizkari Ofiziala Estatu Agentzia

Manoteras Etorb., 54 - 28050 Madril