Está Vd. en

Documento BOE-A-2003-5669

Orden CTE/596/2003, de 17 de febrero, por la que se convoca concurso-oposición libre para cubrir 21 plazas de la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación en el marco del proceso de consolidación de empleo temporal en el Instituto Español de Oceanografía y en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

Publicado en:
«BOE» núm. 68, de 20 de marzo de 2003, páginas 10923 a 10937 (15 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Ciencia y Tecnología
Referencia:
BOE-A-2003-5669

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 198/2002,

de 15 de febrero, por el que se aprueba la Oferta de Empleo

Público para el año 2002 ("BOE" de 16 de febrero), este Ministerio,

en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo

13.7 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y

Funcionamiento de la Administración General del Estado, previo

informe favorable de la Dirección General de la Función Pública,

acuerda convocar pruebas selectivas para ingreso en la Escala de

Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de

Investigación, con sujeción a las siguientes

Bases de la convocatoria

1. Normas Generales

1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir 21 plazas de

la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos

Públicos de Investigación en el marco del proceso de consolidación

de empleo temporal en el Instituto Español de Oceanografía y

en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria, todas ellas en las áreas de conocimiento y

especialización y con los destinos que se especifican en el Anexo III.

1.2 A las presentes pruebas selectivas les serán aplicables

la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de medidas para la reforma

de la Función Pública ("BOE" del 3 de agosto), modificada por

la Ley 23/1988, de 28 de julio, ("BOE" del 29 de julio); la Ley

17/1993, de 23 de diciembre, sobre el acceso a determinados

sectores de la función pública de los nacionales de los demás

Estados miembros de la Unión Europea ("BOE" del 24 de

diciembre), el Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, por el que se

aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio

de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos

de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles

de la Administración General del Estado ("BOE" del 10 de abril)

y lo dispuesto en las Bases de esta Convocatoria.

1.3 El proceso selectivo constará de una fase de oposición

y otra de concurso, con las valoraciones, pruebas y puntuaciones

a que se refiere el Anexo I de esta convocatoria.

1.4 La fase de oposición se iniciará a partir del próximo mes

de marzo. La duración máxima de celebración de la fase de

oposición será de seis meses, a contar desde la fecha de celebración

del primer ejercicio.

1.5 La adjudicación de las plazas a los aspirantes aprobados

en cada una de las especialidades se efectuará de acuerdo con

la suma de la puntuación total obtenida por éstos en las distintas

fases de que consta el proceso selectivo. No se podrán declarar

aprobados en el proceso selectivo a un número de aspirantes

superior al de plazas convocadas. Cualquier propuesta de aprobados

que contravenga lo establecido será nula de pleno derecho.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitido a la realización de las pruebas

selectivas, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Ser español o nacional de un Estado miembro de la Unión

Europea o nacional del Reino de Noruega o de la República de

Islandia.

También podrán participar el cónyuge, descendientes y

descendientes del cónyuge, de los españoles y de los nacionales de

otros Estados miembros de la Unión Europea, de Noruega o de

Islandia, siempre que no estén separados de derecho, menores

de veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

b) Tener cumplidos dieciocho años y no haber alcanzado la

edad de jubilación.

c) Estar en posesión de un título de grado superior, doctor,

licenciado universitario, ingeniero, arquitecto y equivalentes antes

de la finalización del plazo de presentación de solicitudes. En el

caso de titulaciones obtenidas en el extranjero deberá estarse en

posesión de la credencial que acredite su homologación o

reconocimiento.

d) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación

física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las

correspondientes funciones.

e) No haber sido separado mediante expediente disciplinario

del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni

hallarse inhabilitado para el desempeño de las correspondientes

funciones por sentencia judicial firme.

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán

acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria

o condena penal que impida en su Estado el acceso a la función

pública.

2.2 También podrán participar los aspirantes que tengan la

condición de funcionarios de Organismos Internacionales, posean

la nacionalidad española y la titulación exigida en la convocatoria.

Estos aspirantes estarán exentos de la realización de aquellas

pruebas que la Comisión Permanente de Homologación, creada por

el Real Decreto 182/1993, de 5 de febrero, considere que tienen

por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño

de sus puestos de origen en el Organismo Internacional

correspondiente. Las certificaciones de homologación habrán de

presentarse, según se establece en el mencionado Real Decreto,

acompañándolas a la solicitud para tomar parte en el proceso selectivo

y, con carácter excepcional, al Tribunal con antelación a la

celebración de las correspondientes pruebas. La eficacia de estas

homologaciones se condiciona al mantenimiento del sistema

selectivo en base al cual se produjeron. En caso de duda habrá de

dirigirse al Tribunal de la Comisión Permanente de Homologación.

En los ejercicios de los que se exima a los aspirantes que

ostenten la condición de funcionarios de Organismos Internacionales,

se otorgará la calificación mínima exigida en la convocatoria para

la superación de los mismos. Los interesados podrán renunciar

a tal calificación y participar en las pruebas de las que han sido

eximidos en igualdad de condiciones que el resto de los aspirantes.

Tal renuncia deberá llevarse a cabo con anterioridad al inicio de

las pruebas selectivas.

2.3 Para ser admitido y, en su caso, tomar parte en las pruebas

selectivas bastará con que los aspirantes manifiesten en sus

solicitudes de participación que reúnen todas y cada una de las

condiciones exigidas en la base 2.1, referidas siempre a la fecha de

expiración del plazo de presentación de solicitudes, y mantenerlas

hasta el momento de su toma de posesión como funcionarios de

carrera.

3. Solicitudes

3.1 Las solicitudes para tomar parte en estas pruebas

selectivas (impreso oficial "Modelo 790") serán facilitadas gratuitamente

en las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas,

en las Subdelegaciones del Gobierno en cada provincia, así como

en el Centro de Información Administrativa del Ministerio de

Administraciones Públicas (calle María de Molina, 50, de Madrid), en

la Dirección General de la Función Pública (calle María de Molina,

50, de Madrid), en las representaciones diplomáticas o consulares

de España en el extranjero, en el Servicio de Información

Administrativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Paseo de la

Castellana 160, de Madrid), así como en las sedes centrales del

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

(Carretera de la Coruña Km 7,5, de Madrid) y del Instituto Español

de Oceanografía (Avenida del Brasil 31, de Madrid).

Ningún aspirante podrá concurrir a más de un área de

especialización.

En el encabezamiento de la solicitud, en el recuadro

correspondiente a Ministerio, los aspirantes consignarán: "Ciencia y

Tecnología". En el recuadro relativo a centro gestor se hará constar

"Secretaría General de Política Científica".

En el recuadro número 15 se señalará "Técnicos Superiores

Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación",

consignándose el Código 5013 en el espacio reservado para el mismo

que figura a su lado.

En el recuadro número 17 relativo a la forma de acceso se

consignará "L" (acceso libre).

En el recuadro número 19 se especificará la fecha del "Boletín

Oficial del Estado" en el que se haya publicado la presente

convocatoria.

En el recuadro 24 se hará constar la titulación que se posee

para participar en estas pruebas, en virtud de lo señalado en la

base 2.1.c) de esta convocatoria.

En el recuadro 25 A) del epígrafe "Datos a consignar según

las Bases de la Convocatoria", del modelo de solicitud, se hará

constar expresamente el área de conocimiento y especialización

científica o tecnológica a la que concurre.

En el recuadro 21 los aspirantes con minusvalía podrán indicar

el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado y solicitar,

expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de

tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta

adaptación sea necesaria.

3.2 La presentación de solicitudes se hará en los Registros

Generales del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología

Agraria y Alimentaria (Carretera de la Coruña Km. 7,5, 28071

Madrid) y del Instituto Español de Oceanografía (Avenida del Brasil

31, 28071 Madrid) o en la forma establecida en el artículo 38.4

de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico

de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales a partir del

día siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el Boletín

Oficial del Estado.

Las solicitudes que se presenten a través de las oficinas de

Correos deberán ir en sobre abierto para ser fechadas y selladas

por el funcionario de Correos antes de ser certificadas.

En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, tal y como se señala

en la base 3.3, mediante la validación por la entidad colaboradora

en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica

o, en su defecto, sello o firma autorizada en el espacio destinado

a estos efectos.

3.3. El importe de la tasa correspondiente a los derechos de

examen será de 25,01 euros que se consignará en el recuadro

destinado al mismo en el modelo de solicitud. El abono de la

tasa de dichos derechos de examen podrá efectuarse en cualquier

banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito, de las que actúan

como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse en

el plazo expresado en la base anterior, a través de las

representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes,

las cuales las remitirán seguidamente al organismo competente.

El interesado adjuntará a dicha solicitud comprobante bancario

de haber satisfecho los derechos de examen, mediante el oportuno

ingreso del importe correspondiente en la cuenta corriente número

0182-9091-53-0201500751, del "Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria", abierta a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de Ciencia

y Tecnología. Tasa Código 001. Derechos de examen". El ingreso

podrá efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco

Bilbao Vizcaya Argentaria o mediante transferencia desde cualquier

entidad bancaria.

Estarán exentos del pago de la tasa las personas con grado

de discapacidad igual o superior al 33 por 100, debiendo

acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición.

Asimismo estarán exentas las personas que figuren como

demandantes de empleo durante el plazo, al menos, de un mes anterior

a la fecha de publicación en el "Boletín Oficial del Estado" de

la presente convocatoria, siempre que en este plazo no hubieran

rechazado oferta de empleo adecuado ni se hubieran negado a

participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción,

formación o reconversión profesional y que, asimismo, carezcan de

rentas superiores en cómputo mensual, al salario mínimo

interprofesional. La certificación relativa a la condición de demandante

de empleo, con los requisitos previstos en la Ley, se solicitará

en la correspondiente oficina del Instituto Nacional de Empleo.

En cuanto a la acreditación de las rentas se realizará con una

declaración jurada o promesa escrita del solicitante. Ambos

documentos se deberán acompañar a la solicitud.

La falta de la justificación del abono de los derechos de examen

determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso, la presentación y el pago de los derechos

de examen en las entidades de depósito supondrá la sustitución

del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud

ante el órgano recogido en la base 3.2.

3.4 Las solicitudes, dirigidas al Ilmo. Sr. Secretario General

de Política Científica, deberán acompañarse de un Curriculum

Vitae y una fotocopia del Documento Nacional de Identidad o

Pasaporte.

Asimismo, los aspirantes acompañarán la solicitud de un

resumen, en sobre cerrado y en un máximo de cinco folios, que

contendrá su visión acerca del estado actual del tema objeto de la

plaza convocada, así como de sus posibles líneas de evolución

y de la actividad que prevé desarrollar el candidato en relación

con ellas.

Los aspirantes extranjeros que residan en España deberán

presentar dos fotocopias compulsadas del correspondiente

documento de identidad o pasaporte y de la tarjeta de residente comunitario

o de familiar de residente comunitario en vigor o, en su caso,

de la tarjeta temporal de residente comunitario o de trabajador

comunitario fronterizo en vigor.

Los aspirantes que sean nacionales de la Unión Europea, de

Noruega o de Islandia que no residan en España, bien por residir

en el extranjero o por encontrarse en España en régimen de

estancia, deberán presentar dos fotocopias compulsadas del documento

de identidad o pasaporte.

Los familiares de los anteriores deberán presentar dos

fotocopias compulsadas del pasaporte, del visado y, en su caso, del

resguardo de haber solicitado la correspondiente tarjeta o del

resguardo de haber solicitado la exención de visado y la

correspondiente tarjeta. De no haber solicitado estos documentos deberán

presentar los documentos expedidos por las autoridades

competentes que acrediten el vínculo de parentesco y una declaración

jurada o promesa del español o del nacional de la Unión Europea,

de Noruega o de Islandia con el que existe este vínculo, de que

no está separado de derecho de su cónyuge y, en su caso, del

hecho de que el aspirante vive a sus expensas o está a su cargo.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Expirado el plazo de presentación de instancias, la

Autoridad convocante dictará Resolución en el plazo máximo de un

mes, que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado", declarando

aprobada la lista de aspirantes admitidos y excluidos, con

indicación en este último caso de los mismos y de las respectivas

causas de exclusión, e indicando los lugares en que se encuentra

expuesta al público la lista certificada completa de admitidos y

excluidos. En esta lista deberán constar los apellidos, nombre y

número del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.

Además, se determinará el lugar y fecha de comienzo de la fase de

oposición, así como la fecha, lugar y hora de celebración de la

prueba de conocimiento del castellano, cuando proceda, de

conformidad con lo indicado en el Anexo I.

En todo caso, la lista de admitidos deberá ser expuesta en

el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en las sedes de los

Organismos Públicos de Investigación dependientes del mismo a que

se refiere la base 3.1 de esta presente convocatoria, en la Dirección

General de la Función Pública, en el Centro de Información

Administrativa del Ministerio de Administraciones Públicas y en las

Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno en las Comunidades

Autónomas.

4.2 Los aspirantes excluidos u omitidos dispondrán de un

plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente al de

la publicación de la Resolución, para subsanar el defecto que haya

motivado su exclusión u omisión.

Contra la Resolución definitiva podrá interponerse

potestativamente recurso de reposición en el plazo de un mes ante el mismo

órgano que dictó la resolución, o directamente recurso

contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados a partir

del día siguiente al su publicación, ante el órgano competente

del orden jurisdiccional contencioso-administrativo, de acuerdo

con lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen

jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común y en la Ley 29/1998, de 13 de julio,

reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

4.3 De conformidad con lo establecido en el artículo 12 de

la Ley 8/1989, de 13 de abril, de Tasas y Precios Públicos,

procederá la devolución de las tasas que se hubieran exigido, cuando

no se realice su hecho imponible por causas no imputables al

sujeto pasivo. Por tanto, no procederá devolución alguna de los

derechos de examen en los supuestos de exclusión de las pruebas

selectivas por causa imputable al interesado.

5. Tribunales

5.1 El desarrollo de este concurso-oposición y la calificación

de los aspirantes en el mismo corresponderá al Tribunal designado

para la especialidad de que se trate, según se detalla en el Anexo

III. Los Tribunales calificadores de estas pruebas selectivas estarán

constituidos en la forma que se determina en el Anexo IV de la

presente convocatoria.

5.2 Los miembros de los Tribunales deberán abstenerse de

intervenir notificándolo a la Autoridad convocante, cuando

concurran en ellos circunstancias de las previstas en el artículo 28

de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de

las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común, o si hubiesen realizado tareas de preparación de

aspirantes a pruebas selectivas en los cinco años anteriores a la

publicación de esta convocatoria.

Los Presidentes podrán solicitar de los miembros del Tribunal

declaración expresa de no hallarse incursos en las circunstancias

previstas en el artículo 28 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común.

Asimismo, los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal de acuerdo con lo establecido en el artículo 29 de la

Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo

Común.

5.3 Con anterioridad a la iniciación del proceso selectivo,

la autoridad convocante hará público el nombramiento de los

nuevos miembros de los Tribunales que hayan de sustituir a los que

hayan perdido su condición por alguna de las causas previstas

en la base 5.2.

5.4 Previa convocatoria del Presidente, se constituirán los

Tribunales, con la presencia del Presidente y Secretario o, en su

caso, de quienes les sustituyan, y la de la mitad, al menos, de

sus miembros, titulares o suplentes.

En dicha sesión, los Tribunales acordarán todas las decisiones

que les correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas

selectivas.

5.5 A partir de su constitución, los Tribunales, para actuar

válidamente, requerirán la presencia, del Presidente y Secretario,

o en su caso, de quienes les sustituyan, y la mitad, al menos,

de sus miembros titulares o suplentes.

5.6 Durante el proceso selectivo, los Tribunales resolverán

todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas

normas, así como lo que deba hacerse en los casos no previstos

en las mismas.

El procedimiento de actuación de los Tribunales se ajustará

en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común.

5.7 Los Tribunales calificadores adoptarán las medidas

precisas de forma que los aspirantes con minusvalía gocen de las

condiciones adecuadas para la realización de los ejercicios. En

este sentido, se establecerán para las personas con minusvalía

que lo soliciten en la forma prevista en la base 3.1 las adaptaciones

posibles en tiempos y medios para su realización.

A tal efecto, los Tribunales podrán recabar informe y, en su

caso, colaboración de los órganos técnicos de la Administración

laboral, sanitaria o de los órganos competentes del Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales.

5.8 A efectos de comunicaciones y demás incidencias los

Tribunales tendrán su sede en el Instituto Nacional de Investigación

y Tecnología Agraria y Alimentaria (Carretera de la Coruña Km.

7,5, 28071 Madrid) y en el Instituto Español de Oceanografía

(Avenida del Brasil 31, 28071 Madrid).

Las cuestiones que se pudieran plantear en relación con estas

pruebas selectivas, pueden consultarse por los interesados a través

de los teléfonos, números de fax o de las direcciones de correo

electrónico que se indican en el anexo V.

5.9 Los Tribunales que actúen en estas pruebas selectivas,

tendrán la categoría primera de las recogidas en el Artículo 30.1

del Real Decreto 462/2002, de 24 de mayo.

6. Desarrollo del Concurso-Oposición

6.1 El proceso de selección para ingresar en la Escala de

Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de

Investigación estará integrado por dos fases: fase de oposición

y fase de concurso. El concurso-oposición se desarrollará de forma

independiente para cada una de las especialidades que figuran

en el Anexo III de la presente convocatoria. A tal efecto, el Tribunal

correspondiente convocará para la realización de las diferentes

fases del proceso selectivo a los aspirantes admitidos en cada

especialidad.

6.2 El orden de actuación de los aspirantes se iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra "S", de conformidad con

la Resolución de la Secretaría de Estado para la Administración

Pública, de fecha 18 de marzo de 2002, por la que se hace público

el resultado del sorteo a que se refiere el Reglamento general

de ingreso del personal al servicio de la Administración del Estado

("BOE" de 2 de abril).

En el supuesto de que no exista ningún aspirante cuyo primer

apellido comience por la letra "S", el orden de actuación se iniciará

por aquellos cuyo primer apellido comience por la letra "T", y

así sucesivamente.

6.3 En cualquier momento los aspirantes podrán ser

requeridos por los miembros del Tribunal con la finalidad de acreditar

su identidad.

6.4 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

único llamamiento, siendo excluidos de las pruebas selectivas

quienes no comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor,

debidamente justificados y libremente apreciados por el Tribunal.

6.5 La publicación de los sucesivos anuncios de celebración

del segundo y restantes ejercicios se efectuará por los Tribunales,

al menos, en los locales donde se haya celebrado el anterior

ejercicio, con veinticuatro horas, como mínimo, de antelación a la

señalada para la celebración de los mismos. Cuando se trate del

mismo ejercicio, el anuncio será publicado en los locales donde

se haya de celebrar y en los mencionados tablones con, al menos,

doce horas de antelación; de considerarse conveniente, podrán

utilizarse, adicionalmente, otros métodos.

6.6 En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal

tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes no posee

la totalidad de los requisitos exigidos por la presente convocatoria,

previa audiencia del interesado, deberá proponer su exclusión a

la Autoridad convocante, poniendo en su conocimiento las

inexactitudes o falsedades en que hubieran podido incurrir los aspirantes

en su solicitud de admisión a las pruebas selectivas, a los efectos

procedentes.

Contra la resolución definitiva de exclusión del aspirante podrá

interponerse potestativamente recurso de reposición en el plazo

de un mes ante el mismo órgano que dictó la resolución, o

directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos

meses contados a partir del día siguiente al de la comunicación

ante el órgano competente del orden jurisdiccional del

contencioso-administrativo, de acuerdo con lo establecido en la Ley

30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común

y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-administrativa.

7. Lista de aprobados

Finalizadas las pruebas selectivas, los Tribunales harán pública

en el lugar o lugares de celebración de la última fase del proceso

selectivo, así como en las distintas sedes de los Tribunales, y

en aquellos otros que estime oportuno, la lista de aspirantes

aprobados en cada especialidad, por orden de puntuación alcanzada,

con indicación del número de su Documento Nacional de Identidad

o Pasaporte. En todo caso, no podrán aprobar un número de

aspirantes superior al de las plazas convocadas.

Los Presidentes de los Tribunales enviarán una copia certificada

de la lista de aspirantes aprobados a la Autoridad convocante.

Dicha lista se publicará en el "Boletín Oficial del Estado".

8. Presentación de Documentos

8.1 En el plazo de veinte días naturales contados desde el

día siguiente a aquel en que se publicaron las listas de aprobados

en el "Boletín Oficial del Estado", los aspirantes aprobados deberán

presentar en los Registros Generales del Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Carretera de

la Coruña Km 7,5, 28071 Madrid) y del Instituto Español de

Oceanografía (Avenida del Brasil 31, 28071 Madrid) o en la forma

establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, los siguientes documentos:

a) Fotocopia compulsada del documento nacional de

identidad o pasaporte.

b) Fotocopia compulsada del Título de grado superior al que

se refiere la base 2.1 c) de esta convocatoria o certificación

académica que acredite su posesión. En el caso de titulaciones

obtenidas en el extranjero, se adjuntará fotocopia de la credencial

de homologación o reconocimiento.

c) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado,

mediante expediente disciplinario, del servicio de ninguna

Administración Pública, ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de

funciones públicas, según el modelo que figura como Anexo VI

de esta convocatoria.

Los aspirantes que no posean la nacionalidad española deberán

presentar declaración jurada o promesa de no estar sometidos

a sanción disciplinaria o condena penal que impida en su Estado

el acceso a la función pública, según el modelo que figura como

Anexo VI a esta convocatoria.

d) Los aspirantes extranjeros que no residan en España

deberán presentar fotocopia compulsada del resguardo de haber

solicitado la tarjeta de residencia comunitaria, en el caso de que no

la hubiesen tenido que aportar en el momento de presentar la

solicitud de participación.

8.2 Quienes tuvieran la condición de funcionarios públicos

estarán exentos de justificar las condiciones y demás requisitos

ya probados para obtener su anterior nombramiento, debiendo

presentar certificación del Ministerio u Organismo del que

dependan, acreditando su condición y demás circunstancias que consten

en su expediente personal.

8.3 Quienes, dentro del plazo indicado y salvo los casos de

fuerza mayor, no presentasen la documentación o del examen

de la misma se dedujese que carecen de alguno de los requisitos

exigidos, no podrán ser nombrados funcionarios y quedarán

anuladas sus actuaciones, sin perjuicio de la responsabilidad en que

pudieran haber incurrido por falsedad en la solicitud de

participación.

9. Nombramiento de funcionarios de carrera y toma de posesión

Los candidatos propuestos por la autoridad convocante serán

nombrados funcionarios de carrera por el Secretario de Estado

para la Administración Pública, con especificación del destino

adjudicado. Los nombramientos serán publicados en el "Boletín

Oficial del Estado".

La toma de posesión de los candidatos nombrados funcionarios

de carrera, se efectuará en el plazo de un mes desde la fecha

de publicación de su nombramiento en el "Boletín Oficial del

Estado".

De acuerdo con lo establecido en el artículo 104.2 del Decreto

315/1964, de 7 de febrero, por el que se aprueba la Ley articulada

de Funcionarios Civiles del Estado, los funcionarios interinos que

desempeñan los puestos de trabajo ofertados en la presente

convocatoria cesarán en los mismos una vez sean ocupados por los

funcionarios de carrera de la Escala de Técnicos Superiores

Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación.

10. Norma final

La presente convocatoria y cuantos actos administrativos se

deriven de ella y de la actuación de los Tribunales, podrán ser

impugnados, en los casos y en la forma establecidos por la Ley

30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones de los Tribunales, conforme a lo

previsto en la mencionada Ley.

Lo que se hace público para general conocimiento.

Madrid, 17 de febrero de 2003.-El Ministro, P. D. (Orden

30-11-2000, "BOE" 5-12), el Subsecretario, Tomás Pérez Franco.

Ilmos. Sres. Subdirectora general de Recursos Humanos del

Ministerio de Ciencia y Tecnología y Presidentes de los Tribunales.

ANEXO I

Proceso Selectivo y Valoración

1. Proceso de selección

El proceso de selección, que estará integrado, tal y como se

señala en la base 6.1, por la fase de oposición y por la fase de

concurso, se desarrollará en castellano.

Con carácter previo al inicio de la fase de oposición, los

aspirantes que no posean la nacionalidad española y su conocimiento

del castellano no se deduzca de su origen, deberán acreditar el

conocimiento del castellano mediante la realización de una prueba,

en la que se comprobará que poseen un nivel adecuado de

comprensión y expresión oral y escrita en esta lengua.

Quedan eximidos de realizar esta prueba quienes estén en

posesión del Diploma superior de Español como Lengua extranjera

regulado por el Real Decreto 826/1988, de 20 de julio, modificado

por el Real Decreto 1/1992, de 10 de enero, o del certificado

de aptitud en español para extranjeros expedido por las Escuelas

Oficiales de Idiomas. A tal efecto, deberán aportar, junto a la

solicitud, fotocopia compulsada de dicho diploma o del

mencionado certificado de aptitud. De no aportar esta documentación

no podrán ser declarados exentos y deberán, por tanto, realizar

la prueba a que se refiere el párrafo anterior.

En las fases de oposición y de concurso, el Tribunal

correspondiente a cada especialidad convocará sucesivamente a los

aspirantes admitidos en la misma.

2. Fase de Oposición

La fase de oposición constará de los siguientes ejercicios, de

carácter eliminatorio:

Primer ejercicio: En este ejercicio, los aspirantes deberán

desarrollar por escrito un tema elegido por el opositor de entre

dos sacados al azar de entre los que figuran en el temario específico

correspondiente a la Especialidad elegida por el aspirante, del

Anexo II de esta Convocatoria.

Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán

de un período de tiempo total de noventa minutos.

Este ejercicio será leído públicamente ante el Tribunal por los

aspirantes, previo señalamiento de fecha. Concluida la lectura,

el Tribunal podrá realizar preguntas en relación con la materia

expuesta y solicitar aclaraciones sobre la misma, durante un plazo

máximo de diez minutos.

En este ejercicio cada Tribunal valorará el volumen y

comprensión de los conocimientos, la claridad de exposición y la

capacidad de expresión y otorgará una calificación de 0 a 60 puntos,

siendo necesario obtener un mínimo de 30 puntos para superar

el ejercicio.

Segundo ejercicio: Los aspirantes podrán elegir como idioma

de la prueba el inglés, francés o alemán.

El ejercicio consistirá en una traducción directa al castellano,

sin diccionario, durante un periodo máximo de una hora, de un

texto determinado por el Tribunal en el idioma elegido por el

aspirante.

El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública

ante el Tribunal, quien dispondrá de quince minutos para dialogar

con el aspirante, en la lengua elegida por éste, sobre aspectos

relacionados con el ejercicio o sobre cualquier tema que pudiera

plantear con la finalidad exclusiva de comprobar su conocimiento

del idioma elegido. El Tribunal podrá contar con la asistencia

de una persona experta en el idioma elegido por el aspirante.

En este ejercicio se valorará el conocimiento del idioma elegido,

la capacidad de comprensión y la calidad de la traducción al

castellano. Este ejercicio se calificará como "apto" o "no apto", siendo

necesario obtener la valoración de "apto" para pasar al siguiente

ejercicio.

Tercer ejercicio: Exposición oral y pública por el aspirante,

durante un tiempo máximo de una hora, de su visión de la actividad

que podría desarrollar, en su caso, en relación con el área de

conocimiento o especialidad objeto de la plaza convocada, así

como de sus posibles líneas de evolución y estado actual de la

técnica en ese ámbito.

Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante durante

un tiempo máximo de una hora, acerca de los contenidos técnicos

o tecnológicos expuestos y de todos aquellos aspectos que

considere relevantes. Se valorará su conocimiento de la especialidad

y de las innovaciones y avances que haya experimentado, así como

su visión de la evolución del área en el futuro y de las posibles

líneas de actuación.

En este ejercicio cada Tribunal otorgará una calificación de

0 a 40 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 20 puntos

para superar el ejercicio.

La calificación de los aspirantes en la fase de oposición se

hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los

correspondientes Tribunales. La puntuación correspondiente de cada

ejercicio será la media de las puntuaciones asignadas por cada

uno de los miembros del Tribunal correspondiente, excluidas la

puntuación más alta y la más baja, y sin que en ningún caso

pueda excluirse más de una máxima y de una mínima.

Finalizada la fase de oposición, los Tribunales publicarán la

relación de aspirantes que hayan superado, en cada especialidad,

dicha fase, indicando expresamente las puntuaciones obtenidas

en cada ejercicio.

3. Fase de Concurso

La fase de concurso, que tiene por objeto la comprobación

y calificación de los méritos de los aspirantes, se realizará

únicamente en el supuesto de que se hubiese aprobado la fase de

oposición y consistirá en la exposición oral y pública por el

aspirante, en el tiempo máximo de una hora, de los méritos alegados

y de las actividades en el ámbito técnico y tecnológico

desarrolladas, descritos en el "curriculum vitae". El aspirante presentará,

al inicio de la exposición y ante el Tribunal, los trabajos y

documentos acreditativos del contenido de su correspondiente

currículum vitae.

Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante durante

un tiempo máximo de una hora sobre el contenido de la exposición

oral del mismo, pudiendo formular todas las preguntas que

considere convenientes y, fundamentalmente, aquellas que se

relacionen con los trabajos de carácter técnico o tecnológico más

relevantes en que haya intervenido el aspirante.

La fase de Concurso se valorará hasta un máximo de 45 puntos.

El Tribunal valorará los méritos de acuerdo con el baremo que

se recoge a continuación, en función de la Especialidad de que

se trate.

En la especialidad de Biología Pesquera y Dinámica de

Poblaciones Explotadas:

a) Los servicios efectivos prestados en el Instituto Español

de Oceanografía como funcionario interino de la Escala de

Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a razón de 1,4

puntos por mes completo hasta un máximo de 40 puntos. La

valoración de los servicios prestados como mérito en la fase de

concurso únicamente se realizará si el aspirante tiene la condición

de funcionario interino en la Escala de Técnicos Facultativos

Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación, o la ha tenido en los últimos tres años

en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

b) La dirección y participación en proyectos científicos o

técnicos. La elaboración de informes y dictámenes técnicos en materia

pesquera. La redacción y publicación de estudios y trabajos

científicos o técnicos. (Máxima puntuación: 2 puntos.)

c) La coordinación y realización de campañas de evaluación

y prospección en materia pesquera, acciones piloto de pesca

experimental y estudios biológico-pesqueros. El diseño y seguimiento

de redes de muestreo. La obtención y procesamiento de datos

provenientes del sector pesquero y de las campañas de

prospección. (Máxima puntuación: 2 puntos.)

d) La participación en Comités y Grupos de Trabajo de

organismos internacionales relacionados con la investigación y gestión

de las pesquerías. El asesoramiento científico en materia de

recursos pesqueros. (Máxima puntuación: 1 punto.)

En las especialidades de Mejora Genética Animal, Conservación

de Recursos Fitogenéticos, Silvicultura, Gestión Sostenible del

Medio Natural, Biotecnología en Producción Animal,

Biotecnología en Producción Agrícola y Protección de Maderas:

a) Los servicios efectivos prestados en el Instituto Nacional

de Tecnología Agraria y Alimentaria como funcionario interino

de la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismo

Autónomos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

a razón de 0,67 puntos por mes completo hasta un máximo de

40 puntos. La valoración de los servicios prestados como mérito

en la fase de concurso únicamente se realizará si el aspirante

tiene la condición de funcionario interino en la Escala de Técnicos

Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio

de Agricultura, Pesca y Alimentación, o la ha tenido en los últimos

tres años en la fecha de finalización del plazo de presentación

de solicitudes.

b) La participación en proyectos de ingeniería o de naturaleza

técnica. La dirección y coordinación de actividades tecnológicas.

La dirección y realización de ensayos, análisis y experimentos.

El diseño, construcción, mejora y supervisión de instalaciones y

equipos. El control y seguridad de instalaciones y procesos. La

prestación de servicios de carácter científico o técnico. El estudio,

conservación y evaluación de colecciones de ciencias naturales.

La participación en el estudio y desarrollo de nuevos procesos,

sistemas o métodos. El desarrollo de actividades que den lugar

a la obtención de las patentes y modelos de utilidad. (Máxima

puntuación: 2 puntos.)

c) La realización de estudios, informes y dictámenes

geológicos, hidrogeológicos, oceanográficos, energéticos,

metalogenéticos y medioambientales, así como los estudios cartográficos,

topográficos o similares de carácter técnico. La obtención,

clasificación y evaluación de datos de interés general o sectorial.

La redacción y publicación de estudios y trabajos técnicos. Las

contribuciones a congresos y reuniones, comités y

representaciones nacionales e internacionales. (Máxima puntuación: 2 puntos.)

d) La participación en actividades de formación y

especialización en áreas de conocimiento de carácter técnico o

tecnológico. La dirección de tesis de Maestría y Licenciatura (tesinas

y proyectos fin de carrera). La tutoría de becarios del programa

de formación de personal investigador o de otros programas de

formación en proyectos técnicos o tecnológicos. La experiencia

en centros de investigación, técnicos o tecnológicos nacionales

o extranjeros. (Máxima puntuación: 1 punto.)

Sólo se podrán valorar los méritos que se tuvieran debidamente

acreditados en la fecha de finalización del plazo de presentación

de solicitudes.

La puntuación correspondiente a los apartados b), c) y d) será

la media de las puntuaciones asignadas para cada uno de los

aspirantes por cada uno de los miembros del Tribunal de la

correspondiente especialidad, excluidas la puntuación más alta y la más

baja, y sin que en ningún caso pueda excluirse más de una máxima

y de una mínima.

La puntuación final de cada aspirante en la fase de concurso

vendrá determinada por la suma de la puntuación obtenida en

el apartado a) y del valor medio de las puntuaciones asignadas

en cada uno de los apartados b) a d).

Los Tribunales de cada especialidad publicarán al finalizar la

fase de concurso la relación de aspirantes con indicación expresa

de las puntuaciones obtenidas en esta fase. En el plazo de diez

días desde su publicación, los aspirantes podrán subsanar, en

su caso, los defectos existentes en la documentación presentada

en relación con los méritos alegados.

4. Calificación final

En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso

podrá aplicarse para superar la fase de oposición. La puntuación

final del concurso-oposición para cada especialidad será la suma

de las puntuaciones obtenidas en cada fase, sin que en ningún

caso se pueda exceder el número de plazas convocadas para cada

especialidad.

En el supuesto de producirse empates al confeccionar las listas

de aspirantes aprobados en el proceso selectivo, aquellos se

dirimirán a favor del que hubiese obtenido mayor puntuación en la

fase de concurso. En el caso de que persista el empate, se acudirá

sucesivamente a la puntuación en la fase de Concurso de los

méritos contemplados en los apartados a), b), c) y d) de este Anexo.

Si se mantuviera el empate, el orden se establecerá atendiendo

a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el tercer

ejercicio de la fase de oposición. Si persistiese el empate, el orden

se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por

los aspirantes en el primer ejercicio de la fase de oposición.

Tanto en la fase de concurso como en la fase de oposición,

los aspirantes podrán solicitar, con carácter previo, la utilización

de los medios audiovisuales que precisen para su exposición.

ANEXO II

Temario específico para la especialidad de Biología Pesquera

y Dinámica de Poblaciones Explotadas correspondiente al

Instituto Español de Oceanografía

1. Inferencia estadística: Muestreo aleatorio simple y

muestreo de proporciones. Relación entre la precisión y el tamaño de

la muestra.

2. Muestreo aleatorio estratificado. Descripción de la técnica

y estimación de parámetros. Aplicaciones. Aplicación al estudio

de pesquerías.

3. Muestreo de proporciones. Descripción de la técnica y

estimación de parámetros. Aplicaciones. Aplicación al estudio de

pesquerías.

4. Muestreo por conglomerados. Descripción de la técnica

y estimación de parámetros. Aplicación al estudio de pesquerías.

5. Determinación de expresiones funcionales por regresión

y correlación. Estimación de parámetros.

6. Ciclos de producción en el espacio y en el tiempo en el

mar, y su relación con las especies pesqueras.

7. Los procesos de afloramiento y su relación con las

principales pesquerías del mundo.

8. Principales sistemas de corrientes marinas en los océanos

y su relación con los recursos vivos.

9. Grupos taxonómicos explotables en el ambiente pelágico.

Descripción de su ciclo vital. Características fisiológicas y de

comportamiento.

10. Grupos taxonómicos explotables en el ambiente

bentónico. Descripción de su ciclo vital. Características fisiológicas y

de comportamiento.

11. Biología y pesca de la sardina, la anchoa, la caballa y

el jurel. Principales pesquerías para España.

12. Biología y pesca de las merluzas, el bacalao y la

bacaladilla. Principales pesquerías para España.

13. Biología y pesca de la cigala, gambas y otros crustáceos.

Principales pesquerías para España.

14. Biología y pesca de los túnidos y especies afines.

Principales pesquerías para España.

15. Biología y pesca de los rapes y peces planos. Principales

pesquerías para España.

16. Biología y pesca de los cefalópodos. Principales

pesquerías para España.

17. El estudio de la maduración sexual y la fecundidad de

los peces.

18. Estudio de alimentación en peces y otros animales

marinos explotados. Metodología y objetivos.

19. Ictioplancton. Metodologías para su estudio y

aplicaciones prácticas. Métodos de producción de huevos.

20. Crecimiento: Métodos de identificación de la edad:

Interpretación, verificación y elaboración de claves.

21. Mortalidad. Tasas instantáneas. Sus clases. La ecuación

de supervivencia. Mortalidad natural y su estimación.

22. El concepto de "stock". "Substocks". Técnicas para definir

"stocks".

23. Las ecuaciones de captura y su resolución. Análisis de

cohortes: Su origen. Método general y simplificado de Pope.

24. Modelado del ciclo vital de una cohorte explotada.

Evolución del número y la biomasa. El stock como suma de las

cohortes.

25. El análisis de población virtual (APV). Datos de entrada,

estimación de parámetros. Convergencia. Sensibilidad.

26. Calibración del APV. Principales métodos

(Laurec-Shepherd, ADAPT , etc.).

27. Proyecciones de captura a corto y largo plazo, modelos

de rendimiento por recluta.

28. Modelos de producción en condiciones de equilibrio. El

planteamiento de Gulland. El modelo logístico y su

comportamiento. Estimación de parámetros.

29. Generalización de la producción logística. La función de

Pella y Tomlinson: Su comportamiento. Estimación de parámetros.

30. Modelos de producción en condiciones de no equilibrio.

31. Modelos de producción estructurados por edad.

32. La relación "Stock" y reclutamiento: Modelos de Beverton

y Holt, Modelo de Ricker. Sus problemas.

33. Análisis del proceso de reclutamiento. Técnicas de

estimación de la mortalidad en la fase planctónica.

34. Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo.

Capturabilidad. Su uso como índices de la abundancia y de la mortalidad

por pesca. Estimación de la potencia de pesca.

35. Mortalidad por pesca. Esfuerzo y capacidad. Sus

relaciones y su medida.

36. Medidas de gestión pesquera basadas en el esfuerzo de

pesca. Métodos directos e indirectos.

37. Selectividad y selección en los distintos artes de pesca.

Reclutamiento parcial y su estimación.

38. Marcado: Descripción de técnicas actuales de marcado

de vertebrados e invertebrados marinos. Su uso para estimación

paramétrica.

39. Prospecciones acústicas para la estimación cuantitativa

de la biomasa del "stock": I. El modelo. Propiedades acústicas

del agua de mar. Instrumental acústico y medida de la fuerza del

blanco.

40. Prospecciones acústicas para la estimación cuantitativa

de la biomasa del "stock": II. Diseño de la campaña, elaboración

e interpretación de resultados.

41. Estimación de biomasas por prospección pesquera con

arrastre de fondo: I. El modelo estadístico.

42. Estimación de biomasas por prospección pesquera con

arrastre de fondo: II. Planificación de la prospección. Elaboración

e interpretación.

43. Las bases técnicas para la gestión de las pesquerías. El

concepto de "sobrepesca" y sus clases. Sobrepesca biológica de

reclutamiento, de crecimiento y sobrepesca económica. Relaciones

entre ellas.

44. Medidas técnicas de conservación de los recursos

pesqueros. Modalidades, su aplicación y sus efectos.

45. Puntos de referencia para proyecciones de captura: Fmsy,

Fmax, F01, Flow, Fmed, Fhigh, Fcrash. El enfoque de precaución.

MBAL.

46. El enfoque de precaución aplicado a la gestión pesquera.

Planes de recuperación de pesquerías.

47. Pesquerías lejanas con participación española. El estado

de los recursos.

48. Pesquerías españolas en el Atlántico Norte. El estado de

los recursos.

49. Las pesquerías españolas en el Mediterráneo: El estado

de los recursos.

50. Las pesquerías españolas en el Atlántico Centro-Oriental:

El estado de los recursos.

51. Pesquerías españolas de pelágicos oceánicos.

Metodologías para su estudio. Estado de los recursos.

52. Establecimiento de una red estadística para la evaluación

de "stocks". Censos y muestras: conceptos básicos y su aplicación.

53. Las artes y aparejos de pesca en relación con las especies

objetivo. Tipos de artes de pesca.

54. La pesca artesanal. Metodologías de estudio.

55. La influencia de los factores oceanográficos en los

recursos pesqueros. Factores que condicionan los reclutamientos.

56. Impacto de la pesca en el ecosistema. Metodología para

su estudio y evaluación del impacto.

57. Las Comisiones Internacionales de Pesca y los Grupos

de Trabajo de evaluación de "stocks". Su funcionamiento.

58. La investigación pesquera en España y en la Unión Europea.

59. La gestión de recursos en la política pesquera común

de la Unión Europea.

60. Evolución histórica de la pesca a nivel mundial.

Perspectivas de futuro.

Temario específico para la especialidad Conservación de

Recursos Fitogenéticos correspondiente al Instituto Nacional

de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

1. La diversidad biológica para la alimentación y la

agricultura.

2. La evolución de las plantas cultivadas.

3. La revolución verde. Orígenes y repercusiones sobre la

agrobiodiversidad.

4. Bases genéticas de una población vegetal.

5. La mejora genética vegetal. Fundamentos científicos.

Caracteres a introducir en las nuevas variedades en el marco de

la agricultura sostenible.

6. La agricultura sostenible en los climas templados.

7. Riesgos y problemas que plantea la erosión genética.

8. Recursos fitogenéticos. Importancia definición y clases.

9. Tipos de metodologías para la conservación de los recursos

fitogenéticos.

10. Estudios prospectivos para garantizar la máxima

variabilidad en la recolección de los recursos fitogenéticos.

11. Metodología para la recolección de recursos fitogenéticos:

Plantas silvestres.

12. Metodología para la recolección de recursos fitogenéticos:

Plantas cultivadas de reproducción por semillas.

13. Metodología para la recolección de recursos fitogenéticos:

Plantas cultivadas de reproducción vegetativa.

14. Los bancos de germoplasma en el mundo. Importancia,

función y tipos.

15. Conservación por semillas. Concepto de semilla ortodoxa

y recalcitrante. Técnicas utilizadas en la conservación.

16. Morfología y desarrollo de las semillas.

17. Fisiología de la germinación de las semillas.

18. Concepto de dormición de semillas, tipos de dormición

y mecanismos de ruptura.

19. Longevidad de las semillas y procesos de envejecimiento.

20. Determinación de viabilidad de las semillas. Ensayos de

germinación y vigor. Normas internacionales.

21. Técnicas de vigorización y acondicionado de semillas su

posible papel en los bancos de germoplasma.

22. Bancos de germoplasma de especies de reproducción

vegetativa. Su necesidad y técnicas utilizadas.

23. Técnicas de cultivo in vitro para la conservación de los

recursos fitogenéticos.

24. Embriogénesis somática. Semillas artificiales.

25. Técnicas de crioconservación para la conservación de

recursos fitogenéticos.

26. Control de la erosión genética en los bancos de

germoplasma.

27. Jardines botánicos. Su papel en la conservación del

germoplasma.

28. Conservación in situ de los recursos fitogenéticos.

29. Especies silvestres emparentadas con las cultivadas,

recolección, conservación y caracterización.

30. Recursos genéticos de cereales.

31. Recursos genéticos de leguminosas.

32. Recursos genéticos de plantas hortícolas.

33. Recursos genéticos de los cultivos menores e

infrautilizados.

34. Recursos genéticos forestales.

35. Multiplicación y regeneración de recursos fitogenéticos:

plantas autógamas y alógamas.

36. Multiplicación y regeneración de recursos fitogenéticos

en el caso de plantas de reproducción vegetativa y apomícticas.

37. Sistemas de laboreo: Tradicional, mínimo laboreo y

siembra directa.

38. Tipos de alternativas y rotaciones de cultivos. Necesidad

de su introducción y procedimientos para establecerlas.

39. La agricultura ecológica. Fundamentos. Relación con la

conservación de la biodiversidad.

40. La variabilidad genética en plantas cultivadas su origen,

medida de la misma.

41. Caracterización agromorfológica de los recursos

fitogenéticos.

42. Caracterización bioquímica de los recursos fitogenéticos.

43. Caracterización de los recursos fitogenéticos mediante

marcadores moleculares basados en ADN.

44. Caracterización de recursos genéticos de cereales.

45. Caracterización de recursos genéticos de leguminosas.

46. Análisis de datos procedentes de la caracterización de

los recursos fitogenéticos.

47. Utilización de la información procedente de la

caracterización en conservación y gestión de los recursos fitogenéticos.

48. Racionalización de las colecciones de los recursos

fitogenéticos.

49. Colecciones nucleares de recursos fitogenéticos.

50. Evaluación de los recursos fitogenéticos para su

utilización en agricultura y alimentación.

51. Utilización de los recursos fitogenéticos.

52. El uso de la biotecnología para la conservación y

utilización de los recursos fitogenéticos.

53. La utilización de marcadores moleculares en la mejora

genética de plantas.

54. Las bases de datos de los recursos fitogenéticos.

55. Gestión de la información en los recursos fitogenéticos:

Situación actual y tendencias futuras.

56. La utilidad de los sistemas de información geográfica en

la conservación de los recursos fitogenéticos.

57. Las instituciones internacionales en la conservación de

los recursos fitogenéticos.

58. El Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos

para la Alimentación y la Agricultura.

59. La conservación de los recursos fitogenéticos en España,

aspectos históricos e institucionales.

60. El Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA. Su actividad

como banco de germoplasma y mandato nacional.

Temario específico para la especialidad de Protección de

Maderas correspondiente al Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

1. Situación actual de la protección de maderas en España.

Solapamiento de la protección de maderas con otras ciencias.

2. El Código Técnico de la Edificación. Exigencias respecto

de los materiales y el mantenimiento.

3. Anatomía y estructura de las frondosas.

4. Anatomía y estructura de las coníferas.

5. Composición química de la pared celular.

6. Propiedades físicas de la madera. Durabilidad de la madera.

7. Clasificación de la madera estructural. Tipos de

clasificación. Normas españolas y europeas.

8. Propiedades mecánicas y elásticas de la madera

estructural. Formas de evaluación. Normativa europea.

9. Patología de la madera. Generalidades. Antecedentes

históricos.

10. Generalidades sobre los agentes que producen daños en

la madera. Clasificación.

11. Agentes abióticos que producen alteraciones: el fuego.

12. Agentes abióticos que producen alteraciones: agentes

químicos y físico-mecánicos.

13. Distribución geográfica de los organismos xilófagos y

cromógenos en España.

14. Agentes bióticos. Las bacterias.

15. Agentes bióticos. Los hongos: Clasificación.

16. Los hongos: Parámetros de desarrollo, propagación y

ciclo biológico.

17. Agentes bióticos. Los hongos cromógenos. El azulado.

18. Agentes bióticos. Los hongos de pudrición cúbica.

19. Agentes bióticos. Los hongos de pudrición fibrosa.

20. Agentes bióticos. Los hongos de pudrición blanda.

21. Otros hongos que producen alteraciones en la madera.

22. Agentes bióticos. Los insectos. Clasificación.

23. Los insectos: Parámetros de desarrollo, propagación y

ciclo biológico.

24. Coleópteros: Cerambícidos.

25. Coleópteros : Anóbidos y Líctidos.

26. Coleópteros: Curculiónidos, Botriscidos, Escolítidos y

Platipódidos.

27. Lepidópteros. Himenópteros: Sirícidos, Xilocópidos y

Formícidos.

28. Isópteros: Las termitas. Clasificación.

29. Importancia de las termitas en España.

30. Agentes bióticos que producen daños en madera

sumergida.

31. Los moluscos. Los crustáceos.

32. Otros agentes bióticos que producen daños en la madera.

33. Diagnóstico de los daños producidos por agentes

abióticos.

34. Diagnóstico de los daños producidos por hongos de

pudrición cúbica, fibrosa y blanda.

35. Diagnóstico de los daños producidos por insectos de ciclo

larvario.

36. Diagnóstico de los daños producidos por insectos

sociales.

37. Diagnóstico de los daños producidos por xilófagos

marinos.

38. Técnicas no destructivas para el diagnóstico de daños

en edificaciones de interés histórico artístico.

39. Problemática de las serrerías, en cuanto al azulado.

40. Adecuación de la normativa española y la europea

(Comité Europeo de Normalización) en la protección de maderas.

41. Protección de la madera: Determinación del grado de

protección que hay que aplicar a una madera.

42. Categorías de riesgo.

43. Tipos de protectores, naturaleza y composición química.

44. Tipos de tratamientos. Clasificación.

45. Tratamientos de la madera verde.

46. Problemática de las edificaciones de interés histórico

artístico, en cuanto a los agentes que alteran la madera.

47. Tratamientos de la madera puesta en obra. Tratamientos

superficiales.

48. Tratamientos de la madera puesta en obra. Tratamientos

en profundidad.

49. Tratamientos curativos.

50. Normas de uso más frecuentes en la determinación de

la eficacia de los protectores de la madera. Contra hongos

xilófagos.

51. Normas de uso más frecuentes en la determinación de

la eficacia de los protectores de la madera. Contra hongos

cromógenos.

52. Normas de uso más frecuentes en la determinación de

la eficacia de los protectores de la madera. Contra termitas.

53. Normas de uso más frecuentes en la determinación de

la eficacia de los protectores de la madera. Contra insectos de

ciclo larvario.

54. Ensayos de laboratorio y ensayos de campo.

55. Optimización medioambiental de la protección de

maderas.

56. Tratamientos alternativos a la protección química.

Tratamientos físicos.

57. Tratamientos alternativos a la protección química.

Biocontrol.

58. La madera sumergida. Características.

59. Tratamientos de consolidación de la madera sumergida.

60. Tratamiento de archivos: Continente y contenido.

Temario específico para la especialidad de Silvicultura

correspondiente al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología

Agraria y Alimentaria

1. Concepto, origen y evolución de la selvicultura. Principales

tendencias históricas y actuales.

2. Características principales de la selvicultura mediterránea.

Diferencias con la selvicultura centroeuropea. Dificultades

ecológico-selvícolas y económicas para su aplicación.

3. Métodos de regeneración natural de masas regulares e

irregulares.

4. Regeneración natural. Condiciones que deben cumplirse

para su éxito. Ventajas e inconvenientes frente a la regeneración

ayudada y a la regeneración artificial.

5. Monte bajo. Aspectos generales. Problemática actual y

opciones selvícolas viables.

6. La Dehesa. Definición, origen, tipología, descripción del

sistema y evolución. Producción. Regeneración.

7. Importancia histórica de las repoblaciones forestales en

España.

8. Densidad de la masa. Principales índices para estimar la

densidad de las masas. Aplicación práctica.

9. Estructura de la masa. Clasificaciones sociológicas. Índices

para su caracterización.

10. Masas coetáneas. Características, gestión, producción y

regeneración. Problemas específicos.

11. Masas irregulares. Características, gestión, producción y

regeneración. Problemas específicos.

12. Masas mixtas. Características, gestión, producción y

regeneración. Problemas específicos.

13. Claras. Antecedentes históricos. Definiciones. Objetivos.

Tipos de claras.

14. Caracterización cualitativa y cuantitativa de las claras.

Indicadores. Régimen de claras: edad de iniciación, rotación, peso

e intensidad de claras.

15. Efectos de las claras sobre el árbol y la masa.

16. Poda. Definición y conceptos. Tipos. Edad de iniciación.

Intensidad. Factores que intervienen. Tendencias actuales.

17. Ensayos de crecimiento, producción y selvicultura.

Parcelas permanentes, temporales y de intervalo. Metodología para

su instalación y medición.

18. Análisis de la calidad de estación. Estimación en función

de variables dasométricas, vegetación y factores ambientales.

19. Tablas de producción. Definición y conceptos. Métodos

de construcción. Tipos de tablas.

20. Modelos de crecimiento. Fundamentos. Tipos de

modelos.

21. Pinus sylvestris: Tipología de las masas en España.

22. Pinus sylvestris: Flora y vegetación de los bosques en

España.

23. Pinus sylvestris: Evolución histórica de las masas en

España.

24. Pinus sylvestris: Respuesta a las claras. Régimen de claras

en masas naturales y artificiales.

25. Pinus sylvestris: Principales modelos de crecimiento y

producción. Características y aplicaciones.

26. Pinus pinea: Importancia histórica de las repoblaciones

forestales en España.

27. Pinus pinea: Producción de piña. Ciclo de

floraciónfructificación. Influencia de la edad, calidad de estación y densidad

de la masa en la floración y fructificación. Principales masas

productoras de piña.

28. Pinus pinea: Claras y podas. Edad de iniciación, tipos

e intensidad de las claras. Principales modelos en repoblaciones.

Aspectos económicos y selvícolas de las podas.

29. Pinus pinea: Principales modelos de crecimiento y

producción. Características y aplicaciones.

30. Pinus nigra: Ecología. Distribución en España y en el

mundo de las subespecies. Aspectos generales de su selvicultura.

31. Pinus pinaster: Ecología. Distribución en España y en el

mundo. Aspectos generales de su selvicultura.

32. Pinus halepensis: Ecología. Distribución en España y en

el mundo. Aspectos generales de su selvicultura.

33. Quercus suber: Ecología. Distribución en España y en el

mundo. Aspectos generales de su selvicultura.

34. Quercus suber: Producción de corcho. Principales

variables que influyen en la producción de corcho del árbol y de la

masa. Modelos de producción.

35. Quercus suber: La poda del alcornoque. Objetivos. Tipos.

Efectos sobre el árbol. Efectos sobre la producción de bellota y

de corcho.

36. Quercus suber: Regeneración natural y artificial.

Problemática de la regeneración natural. Reforestación con alcornoque.

Cuidados culturales de las jóvenes repoblaciones.

37. Quercus suber: El descorche. Economía del descorche.

Turno general y turno de descorche. Coeficiente e intensidad de

descorche.

38. Quercus suber: Estructura y formación del corcho.

Propiedades físico-mecánicas.

39. Quercus suber: Productos derivados del corcho.

Descripción y aplicaciones.

40. Quercus pyrenaica: Ecología. Distribución en España y

en el mundo. Aspectos generales de su selvicultura.

41. Quercus faginea: Ecología. Distribución en España y en

el mundo. Aspectos generales de su selvicultura.

42. Quercus coccifera: Ecología. Distribución en España y en

el mundo. Características y usos de los coscojares en España.

43. Criterios e indicadores de sostenibilidad. Antecedentes.

Conceptos básicos. Estado actual de los conocimientos y su

aplicación.

44. Medidas selvícolas para la conservación de la flora

endémica y amenazada.

45. Mantenimiento y mejora de la biodiversidad en

ecosistemas forestales mediterráneos.

46. Ecocertificación forestal. Antecedentes. Conceptos

básicos. Estado actual de los conocimientos y su aplicación.

47. Variación geográfica en las especies forestales. Regiones

de procedencia. Criterios a seguir para la diferenciación de

regiones de procedencia. Situación en España.

48. Rodales selectos. Definición y características. Floración

y fructificación. Iniciación de la floración. Edad mínima, óptima

y máxima de la fructificación. Polinización. Vecería. Efectos de

la espesura en la fructificación. Evaluación de las cosechas.

49. Huerto semillero y bancos clonales. Clases, dimensiones,

diseño y características. Situación en España.

50. Ensayos de procedencias y progenies. Interacción

genotipo-ambiente: estudio, importancia y aplicación.

51. Criterios de selección precoz: correlación juvenil-adulto.

Criterios de selección de especies o híbridos que se propagan

vegetativamente. Criterios de selección en especies productoras

de madera y en especies productoras de fruto.

52. Concepto de suelo forestal. Propiedades.

53. Edafología forestal. Fertilidad. Factores del suelo

relacionados con el crecimiento del árbol. Influencia del suelo forestal

en la calidad del medio.

54. Autoecología forestal: factores biogeográficos que

condicionan el crecimiento y la distribución de las especies forestales.

55. Crecimiento y producción en el bosque mediterráneo.

Distintos comportamientos de biomasa y relaciones entre ellos.

56. El ciclo de nutrientes en los bosques mediterráneos.

Generalidades. Transferencias. Ciclos biogeoquímicos.

57. Sucesión forestal. Evolución del concepto. Etapas de la

sucesión. El concepto de climax. La inestabilidad del bosque.

58. Cartografías de la vegetación en España: tipos e

importancia para la investigación forestal.

59. La cartografía forestal en España: Antecedentes. El Mapa

Forestal en España.

60. Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica

en las estudios de ecología forestal.

Temario específico para la especialidad Biotecnología en

Producción Agrícola correspondiente al Instituto Nacional

de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

1. Células vegetales.

2. Composición y estructura celular: citoplasma y orgánulos.

3. Estructura genética de procariotas y eucariotas.

Organización del genoma en la célula. El núcleo celular.

4. Pared y membrana celular: estructura, función y

diversificación evolutiva.

5. El retículo endoplasmático: estructura y papeles

fisiológicos.

6. Síntesis de proteínas.

7. Cinética enzimática.

8. Lípidos: estructura y función.

9. Hidratos de carbono: estructura y función.

10. Aminoácidos. Estructura. Grupos R. Propiedades

ácido-base. Estereoquímica. Reacciones químicas. Separación y

análisis de aminoácidos.

11. Péptidos. Enlace peptídico. Estructura primaria de la

cadena poli- peptídica. Oligopéptidos naturales: Hormonas,

neuropéptidos y antibióticos. Secuenciación y síntesis química de

péptidos.

12. Fotosíntesis y cloroplastos.

13. Fijación fotosintética del carbono. Ciclo de Calvin:

reacciones y regulación. Fotorrespiración. Ruta de las plantas C4.

Fijación del carbono en plantas crasuláceas.

14. Regulación de la función génica.

15. Proteínas I. Estructuras secundarias y supersecundarias.

Fuerzas que estabilizan la estructura proteica. Proteínas fibrosas:

el colágeno. Dominios estructurales y funcionales.

16. Proteínas II. Estructuras terciaria y cuaternaria de las

proteínas. Fuerzas implicadas en su estabilidad. Heteroproteínas.

Proteínas de membrana. Estructura de las membranas biológicas:

lípidos de membrana.

17. Técnicas de separación y análisis de las proteínas.

Clasificación y aplicaciones. Métodos basados en diferencias de carga,

peso molecular e interacciones específicas. Solubilidad de

proteínas (salting-in y salting-out).

18. Preparación y purificación de proteínas recombinantes.

Elección de las cepas de E. Coli: BL21. Inducción por IPTG:

concentración, temperatura y tiempos de inducción. Cuerpos de

inclusión. Solubilización de pellets bacterianos. Estrategias de

purificación: proteínas de fusión con GST, poli-Histidina, etc.

19. Utilización de radioisótopos en experimentación. Tipos

de radioisótopos. Radiación alfa, beta y gamma. Leyes de

desintegración isotópicas. Manejo y control de instalaciones radiactivas.

Principios de Radioprotección y Seguridad Biológica. Diseño

experimental. Valoración de la radiactividad: autorradiografía,

contadores de centelleo.

20. Preparación de muestras biológicas. Elección de material

de partida (tejido, cultivos celulares procariotas o eucariotas).

Extracción: fuerza iónica, pH, temperatura, agentes reductores,

detergentes, agentes caotrópicos, inhibidores proteasas. Diseño

de estrategias de purificación.

21. Técnicas espectrofotométricas. Espectrofotometría

ultravioleta, infrarroja y de rango visible. Espectrofluorometría.

Técnicas analíticas de ensayo y valoración de moléculas biológicas.

Ley de Lambert-Beer. Espectros de absorción: identificación de

macromoléculas.

22. Electroforesis bidimensional.- Principios de la técnica.

Elección de condiciones: anfolitos, rangos de pH. Aplicaciones

en estudios de patrones de expresión. Marcajes celulares con

Metionina (S35).

23. Estructura de los ácidos nucleicos. Componentes del DNA

y el RNA. Estructura primaria de los ácidos nucleicos. Estructura

secundaria del DNA: formas B, A, y Z. Tipos de RNAs y estructura

secundaria. Desnaturalización y renaturalización de los ácidos

nucleicos. superenrollamiento del DNA. Complejos

nucleoproteícos.

24. Replicación de los ácidos nucleicos. Características

generales de la replicación del DNA. Replicación en células

procarióticas y eucarióticas. Transcripción inversa del RNA.

25. Transcripción. Transcripción en células procarióticas y

eucarióticas: enzimas implicadas y mecanismo del proceso.

lnhibidores de la trascripción.

26. Procesamiento postranscripcional del RNA. Maduración

del rRNA y el tRNA procarióticos. Maduración del hnRNA

eucariótico: formación del casquete en 5', poliadenilación y eliminación

de intrones (splicing). Mecanismos de eliminación de intrones:

espliceosomas y auto-splicing. Significado biológico.

27. Biosíntesis de proteínas. Código genético. Papel del tRNA

como adaptador. lnteracción codon-anticodon y "balanceo".

Activación de los aminoácidos: aminoacil-tRNA sintetasas. Síntesis

de la cadena peptídica en procariotas: fases, balance energético,

y fidelidad del proceso. Biosíntesis de proteínas en eucariotas.

lnhibidores de la síntesis proteica en procariotas y eucariotas.

Plegamiento y maduración de la cadena peptídica.

28. Regulación de la expresión génica. Niveles de regulación

de la expresión génica en células procarióticas y eucarióticas.

Regulación de la transcripción en células procarióticas: el operón

Lac. Regulación de la transcripción en células eucarióticas:

secuencias intensificadoras, factores de transcripción, y regulación

hormonal. Regulación del procesamiento de los pre-mRNAs

eucarióticos: splicing alternativo. Regulación de la biosíntesis de la cadena

polipeptídica.

29. Mutación, reparación y recombinación del DNA.

Mutaciones espontáneas e inducidas. Sistemas de reparación del DNA.

Recombinación del DNA: recombinación homóloga y

transposición.

30. Métodos de interrupción de genes.

31. Genética clásica: las leyes de Mendel y la hipótesis de

Sutton.

32. Genética clásica: recombinación, estimación de

distancias genéticas, análisis de ligamiento entre marcadores, y

construcción de mapas genéticos.

33. Electroforesis: fundamentos y principios. Electroforesis de

proteínas: métodos y técnicas básicas.

34. Electroforesis de ácidos nucleicos: métodos y técnicas

básicas.

35. Técnicas de hibridación de ADN, Sothern blot y dot-blot.

36. Disección molecular del genoma: enzimas de restricción,

enzimas de modificación, vectores de clonación y electroforesis.

37. Técnicas básicas de ingeniería genética. Amplificación del

DNA (PCR). Fragmentación especifica del DNA: endonucleasas

de restricción. Electroforesis de fragmentos de DNA e hibridación.

Obtención de DNA recombinante. Secuenciación del DNA.

38. Análisis genéticos mediante RFLP (Fragmentos de

restricción de longitud polimorfica). Ventajas e inconvenientes.

39. Análisis genéticos mediante AFLP (amplificación de

fragmentos de longitud polimórfica).Ventajas e inconvenientes.

40. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y otras

técnicas de amplificación del ADN.

41. Análisis genéticos mediante VNTR (número variable de

repeticiones en tanden). Ventajas e inconvenientes.

42. Análisis genéticos mediante polimorfismos de ADN

amplificados al azar (RAPD). Ventajas e inconvenientes.

43. Uso del ADN mitocondrial para estudios poblacionales.

Ventajas e inconvenientes.

44. Técnicas de clonación: cDNA y librerías genómicas.

"Cromosome walking and jumping".

45. Análisis genéticos mediante el uso de microsatélites.

Ventajas e inconvenientes.

46. Detección de polimorfismos mediante DGGE

(electroforesis en geles desnaturalizantes), SSCP (banda simple de

conformación polimórfica) y heteroduplex.

47. Enzimas. Características generales. Catálisis enzimática.

Factores que afectan a la eficiencia catalítica. Reacciones

monosustrato: ecuación de Michaelis-Menten. Otras cinéticas:

cooperatividad positiva y cooperatividad negativa.

48. Regulación enzimática. Concepto de enzima regulador.

Tipos de regulación enzimática. Regulación alostérica y regulación

por modificación covalente. Zimógenos. Subunidades reguladores.

Lsoenzimas.

49. Coenzimas. Clasificación: coenzimas que transfieren

electrones, y coenzimas que transfieren grupos.

50. Transporte a través de membranas celulares. Difusión en

bicapas de fosfolípidos. Uniportadores: características, el

transportador de glucosa. Gradientes electroquímicos, Potencial de

membrana. Transporte activo: Ca+2-ATPasas, bomba de

sodio-potasio. Cotransporte: simportadores y antiportadores.

51. Biosíntesis de hidratos de carbono. Gluconeogénesis:

precursores y regulación. Otras vías gluconeogénicas: ciclo del

glioxilato. Síntesis y degradación del glucógeno: enzimas implicadas.

Regulación del metabolismo del glucógeno. Biosíntesis de lactosa.

52. Organización estructural y funcional de las

biomembranas. Fosfolípidos: tipos, abundancia. Bicapa: modelos, evidencias

experimentales. Fluidez de membrana. Otros componentes:

colesterol, glicolípidos. Microdominios o "rafts".

53. Los orgánulos de la célula eucariótica. Lisosomas:

degradación. Vacuolas en células vegetales. Mitocondrias: producción

de ATP. Peroxisomas: degradación ácidos grasos. Cloroplastos:

fotosíntesis. Retículo endoplásmico y Aparato de Golgi. Núcleo.

Citosol.

54. El Armazón de la célula eucariótica. Composición

molecular, estructura y dinamismo de las fibras del citoesqueleto:

Microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios. Proteínas

determinantes de la especificidad regional de funciones.

55. Interacciones célula-célula y célula-matriz extracelular.

Conexiones intercelulares: tipos y funciones que desempeñan.

Estructura y composición molecular. Interacciones célula-célula

y célula-matriz extracelular: moléculas responsables e importancia

en el desarrollo y la regeneración tisular.

56. Vías de transducción intracelular de señales. Ras,

proteínas adaptadoras y dominios SH. Vias de la MAP quinasa/ERK.

Segundos mensajeros: Calcio/calmodulina, nucleótidos cíclicos

(cAMP, cGMP), óxido nitrico. Fosfolipasa C: inositol fosfato y

diacilglicerol. Mensajeros lipídicos: ácido araquidónico y derivados.

57. Ciclo del ATP. Introducción a la bioenergética.

Transducción de energía en la célula. Transferencia de grupos fosfato:

ATP. Transporte celular. Gradiente químico y gradiente eléctrico:

ecuación de Nenst. Tipos de transporte.

58. Microscopía y Arquitectura celular. Técnicas de

microscopía óptica y electrónica. Fundamentos. Preparación de

muestras. Límites resolutivos.

59. Purificación de células y sus partes. Disgregación tisular:

técnicas. Separación celular: citometría de flujo. Disgregación

celular, purificación de orgánulos.

60. Organización estructural y funcional de las

biomembranas. Fosfolípidos: tipos, abundancia. Bicapa: modelos, evidencias

experimentales. Fluidez de membrana. Otros componentes:

colesterol, glicolípidos. Microdominios o "rafts".

Temario específico para la especialidad Mejora Genética

Animal correspondiente al Instituto Nacional de Investigación y

Tecnología Agraria y Alimentaria

1. Estimación del mérito genético mediante el modelo mixto:

Conceptos básicos.

2. Modelos lineales fijos de rango completo e incompleto.

3. Modelos lineales aleatorios (BP, BLP, BLUP).

4. Matriz de parentesco y grupos genéticos.

5. Propiedades del modelo animal.

6. Varianza del error de predicción.

7. Conexión entre rebaños.

8. Caracteres múltiples.

9. Selección para varios caracteres: forma clásica del índice

de selección.

10. Índices con restricciones e índices de ganancias deseadas.

11. Índices de selección lineales y no lineales: selección de

productos y cocientes.

12. Métodos de máxima verosimilitud y máxima verosimilitud

restringida para la estimación de los componentes de varianza.

13. Comparación de métodos para poblaciones objeto de un

programa de mejora.

14. Estimación de parámetros genéticos por métodos

bayesianos.

15. Efectos genéticos en el cruzamiento debido a aditividad:

directos, maternos y de complementariedad.

16. Selección de líneas especializadas.

17. Efectos genéticos en el cruzamiento debido a dominancia:

heterosis (individual y materna) y pérdida por recombinación.

18. Modelos de Dickerson y Hill.

19. Utilización de la metodología del modelo mixto para la

estimación de los efectos genéticos en el cruzamiento.

20. Evaluación del mérito genético para el cruzamiento.

21. Selección para la mejora del cruzamiento.

22. El análisis bayesiano en la mejora genética animal.

23. Marcadores moleculares y análisis de ligamiento.

24. Tipos de marcadores moleculares: RFLPs, Minisatélites,

Microsatélites y RAPDs.

25. Nuevos marcadores: AFLPs, RDA, SNPs y chips de ADN.

26. Disponibilidad de marcadores en las especies domésticas:

mapas genéticos.

27. Análisis de ligamiento. Funciones de mapeo.

28. Detección de ligamiento y estimación de la fracción de

recombinación por máxima verosimilitud.

29. Detección de QTLs en especies domésticas. Mapeo de

QTLs en cruzamientos.

30. Detección de QTLs en porcino.

31. Mapeo de QTLs en poblaciones panmícticas.

32. Detección de QTLs en vacuno.

33. Detección de QTLs en ovino de leche.

34. Utilización de marcadores en programas de mejora.

35. Predicción de la heterosis. Introgresión asistida con

marcadores.

36. Selección asistida con marcadores en poblaciones

cruzadas.

37. Selección asistida con marcadores en poblaciones

panmícticas.

38. Ganancias esperadas por seleccionar con marcadores en

especies domésticas.

39. Causas de la pérdida de biodiversidad en las especies

domésticas. Estado actual de la conservación de recursos

genéticos.

40. Razones que justifican la conservación. Razas objeto de

conservación: consideraciones económicas, científicas y

culturales.

41. Métodos de conservación. Conservación de animales

vivos. Crioconservación de gametos y embriones. Elección del

método.

42. Aspectos estadísticos y genéticos de los programas de

conservación.

43. Deriva genética y censo efectivo: factores que afectan al

censo efectivo.

44. Genética de la extinción de poblaciones: depresión

consanguínea y lastre genético.

45. Gestión genética de un programa de conservación:

elección de reproductores y de la táctica de apareamiento.

46. Programas de conservación en porcino.

47. Programas de conservación en aves.

48. Marcadores genéticos y trazabilidad de los productos de

origen animal.

49. Marcadores moleculares y conservación. Estimación del

parentesco entre y dentro de poblaciones.

50. Conservación asistida por marcadores.

51. Gestión de la variabilidad genética en programas de

selección: compromiso entre ganancia genética y pérdida de

variabilidad.

52. Estrategias de control de la consanguinidad en programas

de selección.

53. Mejora genética del vacuno de leche.

54. Mejora genética del vacuno de carne.

55. Mejora genética del ovino de carne.

56. Mejora genética del ovino de leche.

57. Mejora genética del porcino.

58. Mejora genética de aves.

59. Mejora genética de conejos.

60. Mejora genética de peces.

Temario específico para la especialidad Biotecnología en

Producción Animal correspondiente al Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

1. El animal de laboratorio, tipos, categorías, especies.

Elección del animal de laboratorio según los fines experimentales.

2. Manejo de las especies de animales de granja más comunes

como animales de experimentación.

3. Principios básicos de las instalaciones para animales de

laboratorio. Macro ambiente y micro ambiente. Diseño, entorno,

condiciones ambientales de estabulación. Limpieza y desinfección.

4. Inmovilización, marcaje e identificación de animales.

5. La anestesia, analgesia, técnicas quirúrgicas y eutanasia

en los animales de experimentación.

6. Buenas prácticas y bienestar animal en los animales de

investigación.

7. Zoonosis, definición, clasificación, medidas de protección.

Los animales como hospedadores de agentes causales de zoonosis.

8. Enfermedades infecciosas más comunes en animales de

experimentación. Controles sanitarios. Enfermedades de

declaración obligatoria.

9. Enfermedades infecciosas más comunes en animales de

granja utilizados para experimentación. Enfermedades de

declaración obligatoria. Calificaciones.

10. Aplicación de la biotecnología al diagnóstico y

tratamiento de enfermedades que afectan al ámbito productivo.

11. Riesgos zoosanitarios asociados al manejo de los bancos

de recursos zoogenéticos.

12. Hormonas en reproducción animal y mecanismo de

acción: Sistema Hipotálamo-hipófisis-gónadas. Regulación y

control de su secreción.

13. Técnicas y modelos animales utilizados en

experimentación en reproducción animal.

14. Métodos de estudio y técnicas de reproducción aplicadas

a la conservación y explotación sostenible de fauna silvestre y

animales en peligro de extinción.

15. Anatomía del sistema reproductor del macho. Los

testículos. El escroto. Los epidídimos. Los conductos deferentes. Las

glándulas sexuales accesorias. El pene.

16. Fisiología de la reproducción en el macho.

Espermatogénesis. Control hormonal de la función testicular. Cubrición y

eyaculación.

17. Selección y preparación de machos para programas de

inseminación artificial. Entrenamiento para la obtención de semen.

18. Obtención de espermatozoides. Fundamentos, técnicas

y aplicaciones.

19. El espermatozoide. Morfología del gameto masculino,

estructura y características.

20. Seminogramas. Determinación de los parámetros

cuantitativos y cualitativos del eyaculado. Técnicas empleadas.

21. Conservación de espermatozoides: refrigeración y

congelación. Bases criobiológicas. Diluyentes. Crioprotectores.

Envasado y Congelación. Supervivencia post-descongelación.

22. Anatomía del sistema reproductor de la hembra. Los

ovarios, Los oviductos. El útero. El cérvix. La vagina.

23. Fisiología de la reproducción en la hembra.

Foliculogenésis. Aspectos morfológicos y regulación hormonal.

24. Dinámica folicular. Ondas de crecimiento folicular y

control endocrino. Técnicas de seguimiento del crecimiento folicular.

25. Función luteal. Formación del Cuerpo lúteo y secreción

hormonal. Regresión funcional y morfológica del CL. Regulación

intra ovárica Relaciones útero-ováricas en la luteólisis.

26. Métodos de control del ciclo estral en especies

domésticas. Inducción de celos y ovulaciones.

27. Control de la actividad reproductiva estacional en machos

y hembras, manipulaciones del fotoperíodo.

28. Tecnologías reproductivas: Inseminación artificial.

Concepto, fundamentos y técnicas. Equipo empleado. Momento de

inseminación.

29. Transporte espermático. Capacitación espermática y

fecundación.

30. Diagnóstico de gestación en especies domésticas y de

laboratorio.

31. El ovocito. Morfología, obtención y maduración,

descripción y características. Ovogénesis.

32. Tecnologías reproductivas: Transferencia de embriones.

Fundamentos y técnicas. Superovulación. Recolección de

embriones. Tratamiento de donantes y receptoras.

33. Congelación de ovocitos y embriones. Fundamentos y

técnicas.

34. Tecnologías reproductivas: Producción de embriones in

vitro. Fundamentos y técnicas. FIV, Sistemas, medios y

condiciones de cultivo. Evaluación de la eficiencia. Indicadores.

35. Técnicas de crioconservación de embriones producidos

in vitro.

36. Técnicas de evaluación de embriones. Evaluación

morfológica. Grados de calidad.

37. Micromanipulación de ovocitos y embriones.

38. Determinación y selección del sexo embrionario.

39. Cultivos celulares en conservación y experimentación

animal. Mantenimiento de líneas. Sistemas y medios más comunes

de cultivos celulares animales.

40. Aplicaciones del análisis computerizado de imágenes en

la reproducción animal. Técnicas de monitorización de la función

ovárica y función reproductiva en machos.

41. Animales transgénicos. Sistemas de obtención.

42. Aplicación de los animales modificados genéticamente

en Producción Animal.

43. Transferencia génica a células de mamíferos.

44. Ciclo celular: aplicación a la clonación. Clonación.

Fundamentos y tipos.

45. Técnicas de manipulación in vitro de ácidos nucleicos.

Técnicas de extracción. Transformación, infección y transfección.

46. Técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos.

Secuenciación ADN. Técnicas de purificación de proteínas.

47. Tecnología del ADN recombinante: herramientas y

metodología general de la clonación de ADN en el laboratorio.

48. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y otras

técnicas de amplificación del ADN.

49. Análisis genéticos mediante RAPD, RFLP y AFLP.

Ventajas e inconvenientes.

50. Seguridad e higiene en el laboratorio de manipulación

gamética.

51. Seguridad e higiene en el laboratorio de biología celular.

52. Conceptos básicos de la mejora genética animal.

Evaluación genética y diseño de esquemas de selección en animales

domésticos. Predicción in vitro de la capacidad fecundante de

sementales.

53. Técnicas biotecnológicas aplicadas a la mejora genética

y reproducción animal.

54. Bancos de recursos zoogenéticos y mantenimiento de la

biodiversidad. Objetivos. Construcción de bancos de genes.

Amplificación y mantenimiento de genotecas.

55. Gestión de bancos de germoplasma animal. Seguridad,

manejo e informatización.

56. Aplicación de tecnologías reproductivas para el fomento

y conservación de razas autóctonas en peligro de extinción.

Conservación del patrimonio genético.

57. Técnicas de diagnóstico en experimentación animal

basadas en anticuerpos: RIA y ELISA.

58. Preparación y purificación de anticuerpos monoclonales.

Aplicaciones.

59. Técnicas estadísticas relacionadas con el diseño de

experimentos en animales domésticos y con el análisis de datos en

experimentación animal. Herramientas bioinformáticas.

60. Vigilancia tecnológica y manejo de la información

bibliográfica.

Temario específico para la especialidad de Gestión Sostenible

del Medio Natural correspondiente al Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

1. Efectos de la deposición de nitrógeno sobre el contenido

foliar de nutrientes en ecosistemas forestales. Problemática,

cuantificación y diagnóstico. Ejemplos.

2. Caracterización y evaluación del compost de lodo en

distintos cultivos y suelos; en invernaderos, fincas experimentales

y estudios de campo.

3. Evaluación de la variación espacial y temporal de la entrada

de bioelementos con la deposición atmosférica en ecosistemas

forestales. Propuesta de un diseño experimental.

4. Aplicaciones tecnologícas en la gestión de residuos

ganaderos para su valorización.

5. Balance de agua y nutrientes en una cuenca forestal.

Análisis de la variabilidad espacial.

6. Técnicas de compostaje de lodos y residuos

agroalimentarios.

7. Ecosistemas Forestales. Diseño de un laboratorio de

análisis de muestras foliares. Preparación de muestras,

instrumentación y control de resultados.

8. Plan tecnológico para la caracterización de residuos

ganaderos.

9. Impacto de la de la deposición de nitrógeno sobre el ciclo

de nitrógeno en los ecosistemas forestales. Métodos de

cuantificación. Ejemplos.

10. Estudio de los principales parámetros de control en el

proceso de compostaje.

11. Flujo de elementos en un ecosistema forestal mediante

el desfronde: instrumentación de campo, preparación de muestras,

análisis químico y evaluación de resultados.

12. Sistemas de depuración, reciclado y reutilización de

residuos ganaderos.

13. Diseño de una red de seguimiento para la cuantificación

de la entrada de elementos con la deposición atmosférica en

ecosistemas forestales.

14. Aplicaciones tecnológicas en los sistemas de compostaje.

15. ICP-Forest: situación nutritiva de las principales especies

de coníferas de la Red Nacional del Nivel I. Metodología de

muestreo y análisis.

16. Seguimiento y control técnico de la calidad de un

compost.

17. Diseño de una red para el seguimiento del estado nutritivo

de especies forestales. Ejemplos.

18. Utilización agraria de residuos ganaderos: estimación de

las dosis agronómicas.

19. El nitrógeno en un suelo forestal. La solución del suelo.

Su interés en la evaluación de la contaminación. Métodos,

problemas de muestreo y cuantificación.

20. Tecnología, tratamiento y depuración adaptada a la

eliminación de estiécoles licuados ganaderos.

21. Espectroscopía de emisión atómica por plasma acoplado

inductivamente. Aplicación al análisis de muestras de deposición.

QA/QC en la rutina de análisis.

22. Estudio de los factores que pueden limitar la aplicación

de los lodos de depuradoras. Recomendaciones para su correcto

aprovechamiento como fertilizante.

23. Metodología para la determinación de bioelementos en

muestras de deposición atmosférica en la Red Europea de

Seguimiento Intensivo de los Ecosistemas Forestales.

24. Técnicas de aprovechamiento de los residuos urbanos.

Calculo de las dosis de aplicación anual.

25. Sistemas de calidad en los laboratorios. Diseño de un

ejercicio de intercalibración de muestras de deposición atmosférica

en ecosistemas forestales.

26. Metodología utilizada en la determinación de los

parámetros agronómicos y metales pesados en los residuos urbanos.

27. Diseño de una red para el seguimiento del los cambios

en el sistema suelo en ecosistemas forestales. Ejemplos.

28. Estudio del efecto fertilizante del compost de lodo y del

RSU, para su empleo en la forestación de tierras agrarias.

29. Espectroscopía de emisión atómica por plasma acoplado

inductivamente. Aplicación al análisis de suelos y residuos.

Problemática, control de la medida y ejemplos.

30. Normativa sobre la utilización agrícola de los lodos.

31. ICP-Forest: situación nutritiva de las principales especies

frondosas de la Red Nacional del Nivel I. Metodología de muestreo

y análisis.

32. Estudio del compostaje y tratamiento de lodos por

vermicultura.

33. Entrada de elementos con la deposición atmosférica.

Cuantificación. Evaluación y validación de análisis de deposición

en la Red Europea de Seguimiento Intensivo de los Ecosistemas

Forestales.

34. Caracterización y transformación por digestión anaerobia

de los residuos ganaderos.

35. Diseño de un laboratorio de análisis químico de suelos

forestales. Preparación de muestras, instrumentación y control de

resultados.

36. Gestión de residuos procedentes de estaciones

depuradoras de aguas residuales para su aprovechamiento como

fertilizante en diferentes cultivos.

37. Análisis de muestras de agua de lluvia. Métodos de

determinación de pH y conductividad. Preparación de muestras,

instrumentación y diseño de un sistema de control de calidad de

los análisis.

38. Control de metales pesados en materia vegetal y suelos

fertilizados con lodo.

39. Metodología para la caracterización química de los suelos

en la Red Europea de Seguimiento Intensivo de los Ecosistemas

Forestales.

40. Diseño tecnológico para la producción de biogás como

fuente alternativa de energía.

41. Espectroscopía de emisión atómica por plasma acoplado

inductivamente. Aplicación al análisis foliar. QA/QC en la rutina

de análisis.

42. Análisis normalizados para caracterización de lodos de

depuradoras.

43. Ciclo de nitrógeno en un ecosistema forestal. Métodos

de muestreo y análisis.

44. Gestión integral de resíduos ganaderos y su viabilidad

económica.

45. Ecosistemas Forestales. Diseño de un laboratorio de

análisis de muestras de deposición atmosférica. Preparación de

muestras, instrumentación y control de resultados.

46. Aplicación de residuos urbanos en la regeneración de

terrenos degradados.

47. Espectroscopía de absorción atómica basada en la

atomización electrotérmica. Aplicación al análisis de metales pesados

en suelos y material vegetal. Evaluación y control de resultados.

Ejemplos.

48. Avances en la reutilización agrícola de purines de cerdo.

Balance agronómico y ambiental.

49. Metodología para la caracterización del estado nutritivo

de las especies forestales de la Red Europea de Seguimiento

Intensivo de los Ecosistemas Forestales.

50. Tratamientos con residuos orgánicos para la mejora del

arraigo y desarrollo de las repoblaciones en tierras agrarias.

51. Muestreo y análisis de suelos contaminados. Diseño

experimental, metodología de laboratorio.

52. Reducción de la carga contaminante de aguas residuales

empleando plantas acuáticas.

53. Determinación de aniones en muestras de deposición

atmosférica por cromatografía iónica. Instrumentación,

problemática y control de los resultados analíticos. Ejemplos.

54. Procedimientos normalizados para análisis de suelos

agrícolas.

55. Metodología para la evaluación del lixiviado de elementos

en el suelo en la Red Europea de Seguimiento Intensivo de los

Ecosistemas Forestales.

56. Utilización de filtros verdes en el tratamiento de

estiércoles licuados de explotaciones ganaderas.

57. Espectroscopía de emisión atómica por plasma acoplado

inductivamente. Aplicación al análisis de arsénico y mercurio en

material vegetal y suelos. Optimización de las condiciones de

medida y control de calidad.

58. Transformación de biomasa por metanización y

depuración integral de efluentes orgánicos de origen agrario.

59. Espectroscopía atómica basada en la atomización con

llama. Aplicaciones al análisis de suelos y residuos. Problemática

y control de calidad durante el análisis. Ejemplos.

60. Reducción de la carga contaminante de aguas residuales

empleando plantas acuáticas.

ANEXO III

Plazas convocadas y Áreas de conocimiento

Núm. de

plazas Áreasdeconocimiento Organismo PúblicodeInvestigación

10 Biología Pesquera y

Dinámica de Poblaciones

Explotadas.

Instituto Español de

Oceanografía.

2 Conservación de Recursos

Fitogenéticos.

Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria.

1 Protección de Maderas. Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria.

2 Silvicultura. Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria.

1 Biotecnología en

Producción Agrícola.

Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria.

2 Mejora Genética Animal. Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria.

1 Biotecnología en

Producción Animal.

Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria.

2 Gestión Sostenible del

Medio Natural.

Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria.

ANEXO IV

Tribunales

Especialidad Biología Pesquera y Dinámica de Poblaciones

Explotadas

Tribunal Titular:

Presidente: Don Antonio Vázquez Rodríguez, Científico Titular

CSIC.

Secretario: Eduardo López-Jamar Martínez, Téc. Fac. Sup.

OOAA MAPA

Vocales: Lorenzo Motos Izeta, Cuerpo Sup. Facul. C.A. País

Vasco; don Enrique de Cárdenas González, Investigador Titular

de Organismos Públicos de Investigación del MCYT; doña Pilar

Pallarés Soubrier, Investigador Titular de Organismos Públicos

de Investigación del MCYT.

Tribunal Suplente:

Presidente: Don Valentín Buencuerpo Arcas, Profesor Titular

Escuela Universitaria.

Secretaria: Doña Pilar Pereda Pérez, Téc. Fac. Sup. OOAA

MAPA.

Vocales: Don Mariano García Rodríguez, Téc. Fac. Sup. OOAA

MAPA; don Ignacio Sobrino Yraola, Investigador Titular de

Organismos Públicos de Investigación del MCYT; y don Francisco Javier

Lobón Cerviá, Investigador CSIC.

Especialidad Conservación de Recursos Fitogenéticos

Tribunal Titular:

Presidente: Don Luis Ayerbe Mateo-Sagasta, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Doña Nuria Alba Monfort, Escala de Investigadores

Titulares de OPIs del MCYT.

Vocales: Doña Conxita Royo Calpe, Ingenieros

Agrónomos-IRTA, don Amando Ordás Pérez, Profesor de Investigación CSIC,

doña Rosana Malvar Pintos, Investigador Científico CSIC.

Tribunal Suplente:

Presidente: Doña Mercedes Muzquiz Elorrieta, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Doña Magdalena Ruiz Valcárce, Escala Técnicos

Facultativos OO.AA. MAPA.

Vocales: Don José María Álvarez Álvarez, Técnicos Facultativos

OO.AA. MAPA, doña María Luisa Gómez-Guillamón, Investigador

CSIC, doña María José Díez Niclós, Profesor Universidad

Politécnica Valencia.

Especialidad Protección de Maderas

Tribunal Titular:

Presidente: Don Juan Ignacio Fernández-Golfín Seco, Escala

de Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Doña Estrella Cadahía Fernández, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Vocales: Don Antonio Guindeo Casasus, Profesor Titular

ETSIM U.P.M, don Luis García Esteban, Catedrático Titular ETSIM

U.P.M., don Luis Acuña Rello, Profesor Titular ETSIA Valladolid.

Tribunal Suplente:

Presidente: Doña Ángeles Navarrete Varela, Escala de Técnicos

Superiores Especialista de OPIs del MCYT.

Secretario: Doña Victoria Baonza Merino, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Vocales: Don Santiago Vignote Peña, Catedrático ETSIM

U.P.M., don Witerico Solís Sánchez, Ingeniero Montes MAPA, don

Andrés Remacha Gete, Catedrático Escuela Universitaria U.P.M.

Especialidad Silvicultura

Tribunal Titular:

Presidente: Don Otilio Sánchez Palomares, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Doña Isabel Cañellas Rey de Viñas, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Vocales: Don Agustín Rubio Sánchez, Profesor Titular ETSI

Montes U.P.M., don Ferrán Roda de Llanza, Catedrático

Universidad Autónoma Barcelona, don Antonio Rigueiro Rodríguez,

Catedrático Escuela Politécnica Lugo.

Tribunal Suplente:

Presidente: Don Ricardo Alía Miranda, Escala de Investigadores

Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Doña Marta Pardos Mínguez, Escala Técnicos

Facultativos OO.AA. MAPA.

Vocales: Don Álvaro Aunós Gómez, Catedrático Escuela

Universitaria Univ. Lleida, don José Antonio Vega Hidalgo, Cuerpo

Especial Facultativo Superior Xunta de Galicia, don Ramón Elena

Rosselló, Profesor EUIT Forestal UPM.

Especialidad Biotecnología en Producción Agrícola

Tribunal Titular:

Presidente: Don Julio Salinas Muñoz, Escala de Investigadores

Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Don Fernando Ponz Ascas, Escala de Investigadores

Titulares de OPIs del MCYT.

Vocales: Don Iñaki Hormaza Urroz, Científico Titular CSIC,

don Victoriano Valpuesta Fernández, Catedrático Universidad

Córdoba, don Pere Arus Gorina, Técnico Facultativo OO.AA. MAPA.

Tribunal Suplente:

Presidente: Don José M.a Malpica Romero, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Doña Florentina Sánchez Sánchez, Escala Técnicos

Facultativos OO.AA. MAPA.

Vocales: Don Francisco García Olmedo, Catedrático ETSIA

U.P.M., don José Pío Beltrán Porter, Profesor Investigación CSIC,

don Francisco J. Paz Ares, Investigador CSIC.

Especialidad Mejora Genética Animal

Tribunal Titular:

Presidente: Don José Luis Campo Chavarri, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Doña M.a del Carmen Rodríguez Valdovinos, Escala

de Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Vocales: Don Joan Estany Illa, Profesor Titular Universidad

Lleia, don Armand Sánchez Bonastre, Profesor Titular Universidad

Autónoma Barcelona, don Mariano Herrera García, Profesor

Titular Universidad Córdoba.

Tribunal Suplente:

Presidente: Don Miguel Ángel Toro, Ibáñez Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Doña M.a Jesús Carabaño Luengo, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Vocales: Don Agustín Blasco Mateu, Profesor Titular

Universidad Valencia, don Luis Fernando de la Fuente Crespo,

Catedrático Universidad León, don Fermín San Primitivo Tirados,

Catedrático Universidad León.

Especialidad Biotecnología en Producción Animal

Tribunal Titular:

Presidente: Don Julio de la Fuente Martínez, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Don Raúl Sánchez Sánchez, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Vocales: Don Pedro José Otaegui Goya, Profesor Titular

Universidad Autónoma Barcelona, don Sergio Bonet Marull, Profesor

Titular Universidad Gerona, don Jorge Roca Aleu, Profesor Titular

Universidad Murcia.

Tribunal Suplente:

Presidente: Don Belén Pintado Sanjuanbenito, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Don Fernando Sáinz Cidoncha, Investigador en

funciones del MCYT.

Vocales: Doña M.a Teresa Muiño Blanco, Profesor Titular

Universidad Zaragoza, don José M.a Villar Lacilla, Catedrático

Universidad León, doña M.a Teresa Paramio Nieto, Profesor Titular

Universidad Autónoma Barcelona.

Especialidad Gestión Sostenible del Medio Natural

Tribunal Titular:

Presidente: Don José Vicente Tarazona Lafarga, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Don José Luis Tenorio Pasamón, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Vocales: Don Francisco Javier García Frutos, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT, don Antonio García Encina,

Profesor Titular Univ. Valladolid, don Juan Luis Ramos Martín,

Investigador Científico CSIC.

Tribunal Suplente:

Presidente: Don José Luis Tadeo Lluch, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Secretario: Doña Gregoria Carbonell Martín, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT.

Vocales: Don Manuel Martín Espigares, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs del MCYT, don Diego M. García de Jalón

Lastra, Profesor U.P.M., don José María Bayona Termens,

Investigador Científico CSIC.

ANEXO V

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria (INIA).

Cristina Redondo.

Tel.: +34 91 347 39 82.

Fax: +34 91 347 39 53.

e-mail: redondoUinia.es

Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Eduardo López-Jamar.

Tel.: +34 91 597 08 41.

Fax: +34 91 597 37 70.

e-mail: eduardo.ljamarUmd.ieo.es

Página web: www.ieo.es

ANEXO VI

Don/Doña ..................................................,

con domicilio en ...............................................,

y con documento nacional de identidad número ................

DECLARA bajo juramento o promete, a efectos de ser

nombrado funcionario de carrera de la Escala de Técnicos Superiores

Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación, que

no ha sido separado del servicio de ninguna de las

Administraciones Públicas y que no se halla inhabilitado para el ejercicio

de las funciones públicas (*).

(*) En el supuesto contemplado en la base 8.1.c) se sustituirá

"que no ha sido separado del servicio de ninguna de las

Administraciones Públicas y que no se halla inhabilitado para el ejercicio

de las funciones públicas" por "que no está sometido a sanción

disciplinaria o condena penal que impida en ............... el

acceso a la función pública".

(nombre del país)

En ................., a ..... de ................. de .....

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid