Está Vd. en

Documento BOE-A-2004-12502

Orden ECI/2177/2004, de 17 de junio, por la que se convocan pruebas selectivas para el ingreso, por el sistema de concurso-oposición libre, en la Escala de Titulados Superiores Especializados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Publicado en:
«BOE» núm. 160, de 3 de julio de 2004, páginas 24680 a 24698 (19 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Educación y Ciencia
Referencia:
BOE-A-2004-12502

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 222/2004,

de 6 de febrero, por el que se aprueba la oferta de empleo público

para el año 2004, y con el fin de atender las necesidades de

personal de la Administración Pública,

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de

Organización y Funcionamiento de la Administración General del

Estado, previo informe de la Dirección General de la Función

Pública, y acuerdo de la Junta de Gobierno del CSIC, acuerda convocar

pruebas selectivas para ingreso en la Escala de Titulados

Superiores Especializados (Código -5405-) del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, con sujeción a las siguientes

Bases de convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir quince plazas

de la Escala de Titulados Superiores Especializados del Consejo

Superior de investigaciones Científicas (Código -5405-) por el

sistema de concurso-oposición libre.

Del total de estas plazas se reservará una, para quienes tengan

la condición legal de personas con discapacidad con un grado

de minusvalía igual o superior al 33 por 100.

Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas

con discapacidad, los aspirantes con discapacidad que hayan

superado el proceso selectivo sin obtener plaza por dicho cupo, podrán

optar, en igualdad de condiciones, a las de acceso general.

En consideración a la modalidad de la presente convocatoria

por especialidades, dicho cupo de reserva será aplicado en aquella

especialidad a la que concurra alguna persona con el grado de

discapacidad requerido, y en las condiciones previstas en la citada

disposición adicional de la Ley 23/1988, de 28 de julio. En el

supuesto de que superen las pruebas concursantes que acrediten

el grado de discapacidad requerido en número mayor al de plazas

reservadas, la reserva se aplicará al que obtuviese mayor

puntuación final.

Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva de discapacitados

se acumularán a las de acceso general.

La distribución por especialidades de las plazas convocadas

es la siguiente:

N.o

deplazas Denominación Centro dedestino Tribunal

n.o

N.o

deplazas Denominación Centrodedestino Tribunal

n.o

1 TECNICAS DE

INVESTIGACION

CUANTITATIVA PARA CIENCIAS

SOCIALES

INSTO. ECONOMIA Y

GEOGRAFIA

1

1 TECNOLOGIA DE

PRODUCCION DE

PROTEINAS DE INTERES

BIOLOGICO

CTRO. NACIONAL DE

BIOTECNOLOGIA

2

1 PROTEOMICA CTRO. BIOLOGIA

MOLECULAR SEVERO

OCHOA

3

1 ECOLOGIA

MOLECULAR Y AMBIENTAL

ESTACION BIOLOGICA

DE DOÑANA

4

1 ANALISIS

INSTRUMENTAL ICP-MS

INSTO . CI ENCIAS

TIERRA JAUME

ALMERA

5

1 TELEDETECCION DE

COLOR OCEANICO

INSTO. CIENCIAS

MARINAS DE ANDALUCIA

6

1 ENFERMEDADES DE

MOLUSCOS

BIVALVOS

INSTO. INV. MARINAS 7

1 FRUTICULTURA

SUBTROPICAL

ESTACION

EXPERIMENTAL LA MAYORA

8

1 INSTRUMENTACION

GEODESICA Y

GEODINAMICA DE ALTA

PRECISION

INSTO. ASTRONOMIA Y

GEODESIA

9

1 TECNOLOGIA

MICROELECTRONICA

INSTO.

MICROELECTRONICA

BARCELONA

10

1 ESTUDIO Y

EXPERIMENTACIÓN DE

SISTEMAS

CONSTRUCTIVOS Y SUS

COMPONENTES

INSTO. CIENCIAS DE LA

CONS.E.TORROJA

11

1 EXIGENCIAS TÉCNICAS

PARA EL PROYECTO

Y LA CONSTRUCCIÓN

EN LA EDIFICACIÓN

INSTO. CIENCIAS DE LA

CONS.E.TORROJA

11

1 TECNICAS Y EQUIPOS

PARA EL ANALISIS DE

CATALIZADORES

INSTO. CATALISIS Y

PETROLEOQUIMICA

12

1 MICROSCOPI A DE

FUERZAS ATOMICAS

INSTO. CIENCIA DE

MATERIALES

BARCELONA

13

1 DIFUSION Y

DIVULGACION DE LA

INVESTIGACION CIENTIFICA

Y TECNICA

ORGANIZACIÓN

CENTRAL DEL CSIC

14

1.2 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de

concurso-oposición libre, con las valoraciones, pruebas y

puntuaciones que se especifican en el Anexo I.

1.3 El programa que ha de regir el proceso selectivo es el

que figura como Anexo II a esta convocatoria.

1.4 El proceso selectivo se desarrollará de acuerdo con el

siguiente calendario:

La fase de concurso se iniciará dentro de los seis meses

siguientes a la publicación de la presente convocatoria en el "Boletín

Oficial del Estado".

La fase de oposición deberá haber finalizado antes del 30 de

noviembre de 2004.

1.5 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo

hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos

exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante orden

de la Presidencia del CSIC, que se publicará en el "Boletín Oficial

del Estado", con indicación del destino adjudicado.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitidos a la realización de las pruebas

selectivas los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del

plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento

de la toma de posesión como funcionario de carrera los siguientes

requisitos de participación:

2.1.1 Nacionalidad:

a) Ser español.

b) Ser nacional de alguno de los demás Estados miembros

de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que en virtud

de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea

y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de

trabajadores.

También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad,

el cónyuge de los españoles y de los nacionales de alguno de

los demás Estados miembros de la Unión Europea, y cuando así

lo prevea el correspondiente Tratado, el de los nacionales de algún

Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados

por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación

la libre circulación de trabajadores, siempre que no estén

separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán

participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de

veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

2.1.2 Edad: Tener dieciocho años de edad y no haber

alcanzado la edad de jubilación.

2.1.3 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de

obtener el título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o equivalente.

En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero deberá estarse

en posesión de la credencial que acredite su homologación.

2.1.4 Compatibilidad funcional: No padecer enfermedad ni

estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con

el desempeño de las correspondientes funciones.

2.1.5 Habilitación: No haber sido separado, mediante

expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las

Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las

funciones públicas.

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán

acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria

o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función

pública.

2.2 Los aspirantes que se presenten por el cupo de reserva

para personas con discapacidad habrán de tener reconocida la

condición legal de persona con discapacidad con un grado igual

o superior al 33 por 100.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen participar en este proceso selectivo

deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión a

pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de

derechos de examen (modelo 790) que se facilitará gratuitamente

en la sede central del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (calle Serrano, 117, de Madrid ), en el Centro de Información

Administrativa del Ministerio de Administraciones Públicas, la

Dirección General de la Función Pública, en las Delegaciones y

Subdelegaciones del Gobierno, en las representaciones

diplomáticas y consulares de España en el extranjero y en la página de

Internet: www.igsap.map.es/cia/oferta/mod790.htm

La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones

del Anexo IV.

3.2 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro

General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, C/

Serrano, n.o 117, 28006 Madrid, o en la forma establecida en

el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales

contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de

esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado" y se dirigirán

al Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá

la exclusión del aspirante.

Ningún aspirante podrá presentar más de una solicitud, ni

concurrir a más de un área de especialización.

3.3 A la solicitud se acompañará:

Una fotocopia compulsada del Documento Nacional de

Identidad o del pasaporte y Currículum Vitae.

Los incluidos en el primer párrafo del apartado b) de la base

2.1.1 que residan en España, además de la fotocopia compulsada

del correspondiente documento de identidad o pasaporte, una

fotocopia compulsada de la tarjeta de residente comunitario o de

familiar de residente comunitario en vigor o, en su caso, de la tarjeta

temporal de residente comunitario o de trabajador comunitario

fronterizo en vigor.

Los incluidos en el segundo párrafo del apartado b) de la base

2.1.1, además de la fotocopia compulsada del pasaporte, una

fotocopia compulsada del visado y, en su caso, del resguardo de haber

solicitado la correspondiente tarjeta o del resguardo de haber

solicitado la exención de visado y la correspondiente tarjeta. De no

haberse solicitado estos documentos deberán presentar los

documentos expedidos por las autoridades competentes que acrediten

el vínculo de parentesco y una declaración jurada o promesa del

español o del nacional de la Unión Europea o del Estado al que

sea de aplicación la libre circulación de trabajadores con el que

existe este vínculo, de que no está separado de derecho de su

cónyuge y, en su caso, del hecho de que el aspirante vive a sus

expensas o está a su cargo.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud las

certificaciones de homologación o, con carácter excepcional,

presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración

de las correspondientes pruebas.

Los aspirantes con discapacidad con un grado de minusvalía

igual o superior al 33 por 100 que soliciten adaptación de tiempo

y/o medios deberán adjuntar Dictamen Técnico Facultativo

emitido por el Órgano Técnico de Valoración que dictaminó el grado

de minusvalía.

3.4 Los errores de hecho que pudieran advertirse en la

solicitud podrán subsanarse en cualquier momento de oficio o a

petición del interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, la

Presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

dictará resolución, en el plazo máximo de un mes, declarando

aprobada la lista de admitidos y excluidos. En dicha resolución,

que deberá publicarse en el "Boletín Oficial del Estado", se

indicarán los lugares en que se encuentren expuestas al público las

listas certificadas completas de aspirantes admitidos y excluidos,

señalándose un plazo de diez días hábiles para subsanar el defecto

que haya motivado la exclusión u omisión y determinándose el

lugar, fecha y hora de comienzo de la fase concurso.

4.2 Finalizado dicho plazo, en el caso de que se hubieran

producido modificaciones, éstas se expondrán en los mismos

lugares en que lo fueron las relaciones iniciales.

4.3 No procederá la devolución de los derechos de examen

en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.

5. Tribunales

5.1 Los Tribunales calificadores de este proceso selectivo son

los que figuran como Anexo III a esta convocatoria.

5.2 El procedimiento de actuación de los Tribunales se

ajustará en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26

de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y demás

disposiciones vigentes.

5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el

artículo 28 de la ley citada en la base anterior.

5.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, los

Tribunales tendrán su sede en los locales del Consejo Superior

de Investigaciones Científicas, C/ Serrano, n.o 117. 28006 Madrid,

teléfono (91) 5855265/5263 y Fax 91 585 53 59, dirección de

correo electrónico p.decaboUorgc.csic.es, mj.navasUorgc.csic.es

y j.ruizUorgc.csic.es

6. Desarrollo de los ejercicios

6.1 Dentro de cada especialidad, el orden de actuación de

los opositores se iniciará alfabéticamente por el primero de la

letra "S", según lo establecido en la Resolución de la Secretaria

de Estado para la Administración Pública de 29 de enero de 2004

(Boletín Oficial del Estado de 6 de febrero).

6.2 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no

comparezcan.

6.3 Concluido cada uno de los ejercicios (fase de concurso

y de oposición), los Tribunales harán públicas, en el lugar o lugares

de celebración y en la sede del Tribunal, la relación de aspirantes

que hayan alcanzado el mínimo establecido para superarlo, con

indicación de la puntuación obtenida.

6.4 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios

de celebración de los restantes ejercicios, se harán públicos con

doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,

si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se

trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en

los locales donde se haya celebrado el anterior y en la sede de

los Tribunales señaladas en la base 5.4.

6.5 Los Tribunales podrán requerir, en cualquier momento

del proceso selectivo, la acreditación de la identidad de los

aspirantes. Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los

aspirantes no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la

convocatoria, previa audiencia al interesado, deberá proponer su

exclusión a la autoridad convocante.

7. Superación del proceso selectivo

7.1 Finalizada las pruebas selectivas, los Tribunales harán

públicas las relaciones de aprobados por orden de puntuación

en los locales en donde se haya celebrado la última prueba.

Dicha relación se elevará a la autoridad convocante, que la

publicará en el "Boletín Oficial del Estado", disponiendo los

aspirantes propuestos de un plazo de veinte días naturales, desde

la publicación en el "Boletín Oficial del Estado", para la

presentación de la documentación acreditativa de los requisitos exigidos

en la convocatoria.

7.2 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un

número de aspirantes superior al de plazas convocadas en cada

especialidad.

7.3 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que

superen el proceso selectivo se efectuará, dentro de cada especialidad,

según la petición de destino de acuerdo con la puntuación total

obtenida.

8. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la

Ley 30/1984, de 2 de agosto ; el R.D. 364/1995, de 10 de marzo,

el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en

la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con

carácter potestativo, recurso de reposición ante el excelentísimo señor

Presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en

el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso

contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde su

publicación, ante el órgano jurisdiccional competente, de conformidad

con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de

julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa,

significándose, que en caso de interponer recurso de reposición,

no se podrá interponer recurso contencioso - administrativo hasta

que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la

desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Lo que se hace público para general conocimiento

Madrid, 17 de junio de 2004.-La Ministra, P. D. (Orden

ECI/1217/2004 de 3 de mayo de 2004, Boletín Oficial del Estado

de 6 de mayo), el Presidente del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, Carlos Martínez Alonso.

ANEXO I

Descripción del proceso selectivo

Publicada por resolución de la Presidencia del CSIC la citación

para la realización de la fase concurso, en el lugar, fecha y hora

determinados, previo llamamiento del Tribunal, los candidatos

aspirantes presentarán ante el mismo los trabajos y documentos

acreditativos del contenido de su correspondiente Currículum

Vitae. Asimismo, entregarán al Tribunal, en sobre cerrado y en

un máximo de cinco folios, un resumen en el que se contenga

su visión acerca de la actividad que podría desarrollar, en su caso,

en relación con el área de conocimiento o especialidad objeto

de la plaza convocada, así como de sus posibles líneas de evolución

y estado actual de la técnica en ese ámbito.

El concurso-oposición se desarrollará de forma independiente

para cada una de las especialidades, constará de dos fases que

se desarrollarán en castellano:

1. Fase de concurso

La fase concurso consistirá en la exposición oral y pública por

el aspirante, en el tiempo máximo de una hora, de los méritos

alegados relacionados con el punto 1.1. de este Anexo y de las

actividades en el ámbito técnico y tecnológico desarrolladas,

descritas en el en el Currículum Vitae. Seguidamente, el Tribunal

debatirá con el aspirante, durante un tiempo máximo de una hora,

sobre el contenido de la exposición oral del mismo, pudiendo

formular todas las preguntas que considere convenientes y,

fundamentalmente, aquellas que se relacionan con los trabajos de

carácter técnico o tecnológico más relevantes en que haya

intervenido el aspirante.

1.1 Relación de méritos que han de tenerse en cuenta en

la selección y sistema de calificación.

En la calificación de los aspirantes en la fase concurso se

valorarán:

a) Hasta un máximo de 20 puntos: Participación en proyectos

de ingeniería o de naturaleza técnica. Dirección y coordinación

de actividades tecnológicas. Dirección y realización de ensayos,

análisis y experimentos. Diseño, construcción, mejora y

supervisión de instalaciones y equipos. Control y seguridad de

instalaciones y procesos. Prestación de servicios de carácter científico

o técnico. Estudio, conservación y evaluación de colecciones de

ciencias naturales. Participación en el estudio y desarrollo de

nuevos procesos, sistemas o métodos. Desarrollo de actividades que

den lugar a la obtención de las patentes y modelos de utilidad.

b) Hasta un máximo de 15 puntos: Realización de estudios,

informes y dictámenes de carácter técnico. Obtención,

clasificación y evaluación de datos de interés general o sectorial. Redacción

y publicación de estudios y trabajos técnicos. Contribuciones a

congresos y reuniones, comités y representaciones nacionales e

internacionales.

c) Hasta un máximo de 5 puntos: Participación en actividades

de formación y especialización en el áreas de conocimiento de

carácter técnico o tecnológico. Dirección de tesis de licenciaturas

y maestrías. La tutoría de becarios del programa de formación

de personal investigador o de otros programas de formación en

proyectos técnicos o tecnológicos. Experiencia en centros de

investigación, técnicos o tecnológicos nacionales o extranjeros.

Los méritos a valorar serán aquellos que se tuvieran

debidamente acreditados en la fecha de finalización del plazo de

presentación de solicitudes.

1.2 La calificación de los aspirantes en la fase de concurso

se hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los

correspondientes Tribunales. Dicha calificación deberá justificarse

individualmente por los miembros de los Tribunales mediante

formulación por escrito de un juicio razonado relativo a la valoración

de cada uno de los méritos antes relacionados. Los mencionados

escritos de justificación se unirán al acta correspondiente.

El valor medio de las puntuaciones computadas constituirá la

calificación de la fase de concurso, siendo necesario alcanzar

veinte puntos, como mínimo, para pasar a la fase de oposición.

2. Fase de oposición

La fase de oposición constará de los ejercicios eliminatorios,

que a continuación se indican:

2.1 Primer ejercicio: En este ejercicio, los aspirantes deberán

desarrollar por escrito un tema elegido por el opositor de entre

dos sacados al azar de entre los que figuran en el programa de

materias comunes del anexo II de esta convocatoria, y un tema

elegido por el opositor de entre dos sacados al azar de entre los

que figuran en el grupo de materias específicas correspondiente

a la especialidad elegida por el aspirante, del anexo II de esta

convocatoria.

Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán

de un periodo de tiempo total de tres horas.

El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública

ante el Tribunal por los aspirantes, previo señalamiento de fecha.

Concluida la lectura, el Tribunal podrá realizar preguntas en

relación con las materias expuestas y solicitar aclaraciones sobre las

mismas, durante un plazo máximo de diez minutos.

En este ejercicio cada Tribunal valorará el volumen y

comprensión de los conocimientos, la claridad de expresión y la

capacidad de expresión.

El primer ejercicio tendrá una valoración máxima de 30 puntos,

quince por cada uno de los temas elegidos, siendo necesario

alcanzar, al menos, la puntuación de 7,5 puntos en cada uno de los

temas para superarlo.

2.2 Segundo ejercicio: Idioma.

Consistirá en la realización por escrito, durante un tiempo

máximo de una hora, de una traducción directa al castellano sin

diccionario, de un texto en inglés, francés o alemán a elección del

aspirante, propuesto por el Tribunal.

El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública

ante el Tribunal, quien dispondrá de quince minutos para dialogar

con el aspirante, en su caso, y en el idioma que este hubiera

elegido, sobre aspectos relacionados con el ejercicio o sobre

cualquier tema que pudiera plantear con la finalidad exclusiva de

comprobar su conocimiento del idioma elegido. El Tribunal podrá

contar con la asistencia de una persona experta en el idioma elegido

por el aspirante.

Se valorará el conocimiento del idioma elegido, la capacidad

de comprensión y la calidad de la traducción al castellano.

Este ejercicio será eliminatorio, calificándose como "apto" o

"no apto".

2.3 Tercer ejercicio: Exposición oral y pública por el

aspirante, durante un tiempo máximo de una hora, de su visión de

la actividad que podría desarrollar, en su caso, en relación con

el área de conocimiento o especialidad objeto de la plaza

convocada, así como de sus posibles líneas de evolución y estado

actual de la técnica en ese ámbito. Seguidamente, el Tribunal

debatirá con el aspirante durante un tiempo máximo de una hora,

acerca de los contenidos técnicos o tecnológicos expuestos y de

todos aquellos aspectos que considere relevantes.

Se valorará su conocimiento de la especialidad y de las

innovaciones y avances que haya experimentado, así como su visión

de la evolución del área en el futuro y de las posibles líneas de

actuación.

El tercer ejercicio tendrá una valoración máxima de diez puntos,

y será necesario alcanzar cinco puntos, como mínimo, para

superarla.

La calificación de los aspirantes en la fase de oposición se

hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los

correspondientes Tribunales.

En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso

podrá aplicarse para superar la fase de oposición.

El valor medio de las puntuaciones computadas constituirá la

calificación de la fase de oposición.

3. Puntuación final del concurso-oposición

La puntuación final del concurso-oposición será la suma de

las puntuaciones parciales obtenidas en cada fase.

En el supuesto de producirse empates al confeccionar las listas

de aspirantes aprobados, aquellos se dirimirán a favor del que

hubiese obtenido mayor puntuación en la fase de concurso. De

persistir el empate se acudirá sucesivamente a la puntuación de

los méritos contemplados en este anexo apartados 1.1.a), 1.1.b)

y 1.1.c). Si se mantuviera el empate, el orden se establecerá

atendiendo a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el

tercer ejercicio de la fase de oposición. Si persiste el empate,

el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida

por los aspirantes en el primer ejercicio de la fase de oposición.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de

aquellas pruebas que la Comisión Permanente de Homologación

considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos

para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo

Internacional correspondiente.

Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con

minusvalía gocen de similares condiciones que el resto de los

aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para

las personas con minusvalía que así lo hagan constar en su

solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos y

medios para su realización.

ANEXO II

Programa

MATERIAS COMUNES

1. La Constitución española de 1978. Derechos

fundamentales y libertades públicas.

2. La organización territorial del Estado. Las Comunidades

Autónomas. Las Entidades Locales.

3. La Administración General del Estado: Organización y

funcionamiento. La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización

y Funcionamiento de la Administración General del Estado.

4. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico

de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común. El procedimiento administrativo. Los derechos de

los ciudadanos ante las Administraciones Públicas.

5. Los contratos de las Administraciones Públicas. Tipos de

Contratos.

6. La gestión de los recursos públicos (I). El régimen jurídico

del personal de la Administración Pública.

7. La gestión de los recursos públicos (II). El Presupuesto

General del Estado: contenido. Elaboración. Fases de ejecución.

8. La Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y

Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica.

9. El Sistema español de ciencia y tecnología (I). El Ministerio

de Ciencia y Tecnología: organización y funciones.

10. El Sistema español de ciencia y tecnología (II). Los

organismos públicos de investigación. Su regulación.

11. El Sistema español de ciencia y tecnología (III). Las

Comunidades Autónomas. Las Universidades.

12. La Política Común de I+D de la Unión Europea. Las

instituciones europeas de ciencia y tecnología.

13. Los programas comunitarios de investigación y

desarrollo. El régimen y gestión de las ayudas comunitarias.

14. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e

Innovación Tecnológica.

15. La gestión de la Investigación Científica y el desarrollo

tecnológico (I): Convenios y contratos en el ámbito de la

investigación científica y el desarrollo técnico.

16. La gestión de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico (II): La gestión de proyectos de I+D+I.

17. La gestión de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico (III): la transferencia de tecnología.

18. La gestión de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico (IV): La protección jurídica de los resultados de la

investigación.

19. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos

en los organismos públicos de investigación (I): El personal

funcionario.

20. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos

en los organismos públicos de investigación (II): El personal

laboral. Modalidades de contratación.

MATERIAS ESPECÍFICAS

Especialidad: Técnicas de Investigación Cuantitativa para Ciencias

Sociales

1. Ciencias sociales y Estadística. La estadística como ciencia.

El método estadístico. Población y muestra. Breve historia de la

Estadística.

2. Panorámica general sobre las fuentes de datos en ciencias

sociales. Medición en ciencias sociales. Niveles de medida de los

datos.

3. Fenómenos aleatorios. Espacios de probabilidad. Axiomas.

Propiedades. Caso discreto. Caso continuo. Probabilidad

condicionada. Teoremas de la probabilidad condicionada.

Independencia de sucesos.

4. Variable aleatoria, probabilidad inducida por una variable

aleatoria. Función de distribución. Distribuciones discretas y

distribuciones absolutamente continuas.

5. Distribuciones unidimensionales. Esperanza matemática.

Propiedades. Momentos de una distribución. Indicadores de

posición y dispersión. Desigualdad de Tchebychev. Función generatriz.

Función característica. Propiedades y teoremas.

6. Distribuciones teórica discretas. Distribución

hipergeométrica. Distribución binomial. Distribución de Poisson. Distribución

exponencial. Distribución de Poisson como límite de una

distribución binomial. Características y propiedades.

7. Distribuciones teóricas continuas. Distribución normal.

Características e importancia de la distribución normal en la teoría

estadística. Distribuciones chi-cuadrado, T y F. Características e

importancia de estas distribuciones en la teoría estadística.

8. Variables aleatorias bidimensionales y multidimensionales.

Funciones de distribución multidimensionales. Distribuciones

marginales y condicionadas. Independencia de variables aleatorias.

Distribución normal multivariable. Propiedades.

9. Propiedades de los estimadores puntuales. Estimadores

insesgados, eficientes y suficientes. Estimadores robustos.

10. Métodos de estimación. Método de los momentos. Método

de los mínimos cuadrados. Método de máxima verosimilitud.

11. Estimación por intervalos. Regiones de confianza.

12. Contrastes de hipótesis. Potencia de un contraste. Tipos

de error.

13. Contrastes de hipótesis no paramétricos. Pruebas no

paramétricas de una sola muestra. Pruebas no paramétricas a

partir de dos muestras. Extensión a k muestras.

14. Números índices.

15. Concepto de muestreo probabilístico. Distribución de un

estimador en el muestreo. Fuentes de error. Error cuadrático

medio. Métodos de selección de muestras.

16. Muestreo aleatorio simple con y sin reposición.

Estimadores lineales y cálculo del error. Determinación del tamaño de

la muestra.

17. Muestreo aleatorio estratificado. Estimadores lineales y

cálculo del error. Determinación del tamaño de la muestra.

Afijación de mínima varianza. Afijación de coste mínimo. Muestreo

sistemático.

18. Estimadores de regresión y de razón en el muestreo. Sesgo

y varianza.

19. Muestreo por conglomerados. Conceptos. Estimadores y

varianzas. Medidas de homogeneidad de los conglomerados.

Efectos de diseño. Coeficiente de correlación intraconglomerados.

Tamaño óptimo de la muestra y de los conglomerados.

20. Muestreo por etapas. Conceptos y estrategia muestral.

Determinación de esperanzas y varianzas. Teorema de Madow.

Caso bietápico. Estimadores. Tamaño óptimo de la muestra.

Muestras autoponderadas.

21. Métodos simplificados de estimación de varianzas en

muestras complejas. Método de grupos aleatorios. Método de

conglomerados últimos. Método de linearización. Método de

semimuestras reiteradas. Método jacknife. Métodos bootstrap.

Implementación en algún software.

22. Errores ajenos al muestreo. Marcos imperfectos. Unidades

vacías. Unidades repetidas.

23. La falta de respuesta. Tipos de valores perdidos. Métodos

de imputación de valores perdidos. Imputación múltiple.

Implementación en algún software.

24. Métodos de ajuste y equilibrado de muestras.

Postestratificacion. Calibración. Implementación en algún software.

25. Principios del diseño de experimentos.

26. Modelización econométrica.

27. Modelo lineal general. Análisis de varianza y regresión

lineal como casos particulares. No linealidad del modelo. Inferencia

y validación. Computación e implementación en algún software.

28. Análisis de tablas de contingencia. Medidas de

asociación, similaridad, correlación y distancias para datos ordinales

y categóricos. Computación e implementación en algún software.

29. Modelo de componentes principales. Estimación de

componentes principales. Vectores de carga de componentes. Matriz

de correlación de la muestra. Determinación del número de

componentes. Rotaciones. Computación e implementación en algún

software.

30. Análisis factorial. Determinante de la matriz de

varianzas-covarianzas. Autovalores y autovectores de la matriz de

varianzas-covarianzas. Computación e implementación en algún software.

31. Técnicas de reducción de datos para datos no continuos.

Análisis de correspondencias. Escalamiento óptimo. Análisis de

componentes principales categórico y regresión categórica.

32. Escalamiento multidimensional métrico y no métrico.

Computación e implementación en algún software.

33. Análisis discriminante. Discriminación de dos

poblaciones multivariadas. Funciones de clasificación. Computación e

implementación en algún software.

34. Análisis de conglomerados. Métodos jerárquicos.

Métodos no jerárquicos. Distancia de Mahalanobis. Computación e

implementación en algún software.

35. Análisis de regresión logística binaria. Estimación de

parámetros. Estimación de parámetros. Validación del modelo.

Computación e implementación en algún software.

36. Análisis de regresión logística multinomial y ordinal.

Computación e implementación en algún software.

37. Análisis de segmentación y árboles de clasificación.

Algoritmos CHAID y CART. Computación e implementación en algún

software.

38. Escalas de respuesta. Escalas de Likert y de Guttman.

Análisis de fiabilidad de las escalas. Estadístico alfa de Cronbach.

Computación e implementación en algún software.

39. Introducción al data mining.

40. Modelos estocásticos de series temporales. Computación

e implementación en algún software.

41. Análisis univariante de series temporales, esquema

general e identificación. Estimación y predicción. Computación e

implementación en algún software.

42. Medidas de desigualdad y de concentración. Curvas de

Lorenz. Dominancia. Índices de desigualdad de la renta y de

pobreza.

43. Técnicas de remuestreo. Estimadores robustos.

44. Interpolación. Concepto y métodos. Método de Lagrange.

45. Introducción a la teoría de la decisión bayesiana.

Distribuciones a priori.

46. Teoría de juegos. Modelización. Valor del juego.

Estrategias mixtas. Métodos de regateo. Axiomas de Nash.

47. Teoría de grafos. Técnicas de integración numérica.

48. Técnicas de representación gráfica y cartográfica.

49. Bases de datos y sistemas de gestión de bases de datos.

50. Modelos de bases de datos. Bases de datos relacionales.

Procesamiento de consultas.

51. Análisis de datos, introducción, detección de valores

extremos.

52. Técnicas cualitativas.

53. Software específico para técnicas cualitativas.

54. Programación matemática. Programación no lineal.

55. Lenguaje de programación C++ aplicado.

56. Lenguaje estadístico R. Conceptos básicos.

57. Paquetes informáticos comerciales para el análisis de

datos. El análisis de datos e Internet.

58. La demografía. El análisis de los fenómenos demográficos.

El diagrama de Lexis y la construcción de tablas de vida.

59. La medición de la actividad económica. Tipos de datos

y fuentes.

60. El análisis de la información en el espacio geográfico.

Especialidad: Tecnología de Producción de Proteínas de Interés

Biológico

1. Producción de proteínas para su aplicación en biomedicina.

Herramientas y métodos para su caracterización y purificación.

2. Sistemas de producción de proteínas recombinantes.

Diseño de proteínas de fusión. Marcaje con epítopos heterólogos.

3. Métodos de purificación de proteínas recombinantes.

4. Modificación química de proteínas para mejorar las

condiciones farmacocinéticas y la biodisponibilidad. Ensayos de

seguimiento.

5. Análisis y caracterización de proteínas recombinantes: I.

Técnicas proteómicas: Isoelectroenfoque. Geles bidimensionales.

Análisis de aminoácidos. Secuenciación amino terminal.

6. Análisis y caracterización de proteínas recombinantes: II:

Técnicas proteómicas. Espectrometría de masas. MALDI-TOF,

TOF-TOF, SELDI-TOF. Huella peptídica.

7. Análisis y caracterización de proteínas recombinantes: III.

Técnicas proteómicas: Digestiones químicas y enzimáticas.

8. Técnicas de cultivo celular de células de mamífero. Medios

de cultivo. Contaminaciones de líneas celulares. Detección y

curación.

9. Anticuerpos monoclonales. Definición. Ventajas e

inconvenientes en comparación con anticuerpos policlonales.

10. Diseño de un laboratorio de producción de anticuerpos

monoclonales. Dependencias, equipamiento, personal.

11. Planificación y diseño de la estrategia experimental para

la producción de anticuerpos policlonales, policlonales

monoespecíficos y monoclonales.Evaluación crítica de métodos.

12. Selección y fuentes de antígenos. Diseño de péptidos

sintéticos. Preparación y formas de administración de inmunógenos.

13. Estrategias de producción de anticuerpos frente a

proteínas conservadas.

14. Selección de especie a inmunizar. Formas de presentación

y dosis de antígeno. Tipos de adyuvantes Rutas de administración

de antígenos. Pautas de inmunización.

15. Procedimientos para generar respuesta inmune

diferencial a antígenos relacionados. Inmunización substractiva, elección

de métodos y seguimiento. Modificaciones de antígenos

potenciadoras de la respuesta inmune.

16. Utilización de líneas celulares, células transfectadas y

poblaciones celulares como inmunógenos.

17. Seguimiento de la respuesta inmune. Diseño de ensayos

y evaluación de resultados. Título y afinidad. Criterios de selección

de animales inmunizados.

18. Criterios de selección de mielomas. Crecimiento,

preparación y mantenimiento para fusión celular.

19. Técnicas de extracción de linfocitos de bazo, ganglios

linfáticos y placas de Peyer. Preparación de células soporte (feeder

layers).

20. Fusión celular. Agentes inductores. Comparación de

medios selectivos y protocolos de fusión. Validación de reactivos.

21. Criterios de selección, diseño y aplicación de ensayos

de rastreo (screening) de hibridomas productores de anticuerpos

monoclonales.

22. Criterios de selección y expansión de hibridomas.

Almacenamiento de líneas celulares. Congelación.

23. Métodos de clonaje. Estabilización de líneas inestables.

24. Determinación de especificidad, reactividad cruzada e

isotipo de anticuerpos monoclonales.

25. Producción de hibridomas interespecíficos. Producción

de anticuerpos monoclonales de origen humano.

26. Producción de anticuerpos bivalentes e inmunotoxinas.

Producción de anticuerpos antiidiotipo. Interés, ventajas y

dificultades. Preparación de anticuerpos anti-inmunoglobulinas.

27. Humanización de anticuerpos. Métodos y diseño de

ensayos para el seguimiento.

28. Producción in vivo e in vitro a diferentes escalas de

anticuerpos monoclonales. Criterios para la elección del método.

29. Purificación de anticuerpos monoclonales por HPLC,

filtración en gel, precipitación diferencial, intercambio iónico y

purificación por afinidad.

30. Métodos de preparación de fragmentos de

inmunoglobulinas. Aplicaciones. Condiciones de almacenamiento de anticuerpos.

31. Marcaje de proteínas con enzimas: peroxidasa, fosfatasa

alcalina, beta galactosidasa. Marcaje con fluorocromos.

32. Marcaje de proteínas con isótopos radiactivos. Marcaje

biosintético. Métodos: cloramina T, iodógeno, Bolton-Hunter.

33. Uso de anticuerpos monoclonales: I. Ensayos de ELISA.

Clasificación, diseño, puesta a punto y validación.

34. Uso de anticuerpos monoclonales: II.

Radioinmunoensayo. Diseño del ensayo, marcaje de proteínas, y selección de

reactivos. Análisis de Scatchard.

35. Uso de anticuerpos monoclonales: III.

Inmunohistoquímica e inmunofluorescescia. Obtención y preparación de muestras.

Cortes histológicos: Fijación y permeabilización. Inmunodetección

enzimática y fluorescente. Montaje y observación microscópica.

36. Uso de anticuerpos monoclonales: IV. Inmunocitoquímica

e inmunofluorescencia. Preparación de células adherentes y en

suspensión. Fijación, permeabilización. Inmunodetección

enzimática y fluorescente. Montaje y microscopía óptica y confocal.

37. Uso de anticuerpos monoclonales: V. Citometría de flujo.

Proteínas de membrana. Proteínas intracelulares. Ciclo celular y

apoptosis.

38. Uso de anticuerpos monoclonales: VI. Aislamiento de

poblaciones celulares por citometría de flujo.

39. Uso de anticuerpos monoclonales: VII.

Inmunotransferencia. Preparación de la muestra. Electroforesis en gel. y

transferencia de proteínas a membranas. Bloqueo de sitios de unión

inespecífica. Sistemas de detección.

40. Uso de anticuerpos monoclonales: VIII. Purificación por

afinidad. Preparación de columnas de afinidad con anticuerpos.

Elección de métodos de acoplamiento de anticuerpos y antígenos.

Métodos de elución. Estrategias para el seguimiento del proceso

de purificación.

41. Uso de anticuerpos monoclonales: IX.

Inmunoprecipitación. Marcaje de antígenos tisulares. Lisis celular. Formación y

purificación de complejos inmunes. Geles SDS-PAGE mono- y

bidimensionales. Autorradiografía.

42. Uso de anticuerpos monoclonales: X. Neutralización de

actividad biológica in vivo e in vitro. Diseño de ensayos.

43. Uso de anticuerpos monoclonales: XI. Diseño de

inmunoensayos para la cuantificación de proteínas en fluidos

biológicos. Especificidad, sensibilidad y reproducibilidad.

44. Interacciones proteína-proteína. Tipos de interacción.

Estudio de interacciones antígeno-anticuerpo. Afinidad, avidez,

efecto cooperativo.

45. Estudio de interacciones proteína-proteína: I Proteínas de

fusión con moléculas fluorescentes. Preparación de céulas

transfectadas y aplicaciones.

46. Estudio de interacciones proteína-proteína: II Utilización

de proteínas homólogas, mutantes y quiméricas e el estudio de

interacciones moleculares.

47. Estudio de interacciones proteína-proteína: III.

Caracterización de modificaciones postraduccionales. Glicosilación,

sulfatación, fosforilación.Técnicas cristalográficas y resonancia

magnética nuclear.

48. Estudio de interacciones proteína-proteína: IV.

Co-inmunoprecipitación, técnicas de pull-down y agentes entrecruzantes.

49. Estudio de interacciones proteína-proteína: V. Phage

display. Librerías de mimótopos, mutantes puntuales y reemplazos

a alanina.

50. Estudio de interacciones proteína-proteína: VI.

Localización de sitios de interacción proteica. Métodos de protección de

digestión proteolítica de epítopos. Panel de péptidos sintéticos.

Pepscan. Ligand blot.

51. Estudio de interacciones proteína-proteína: VII.

Determinación de epítopos estructurales y funcionales. Mapas antigénicos.

52. Estudio de interacciones proteína-proteína: VIII. Empleo

de biosensores para el estudio de interacciones moleculares en

tiempo real. Resonancia de plasmones de superficie. Principios

básicos y descripción de la técnica. Ventajas y limitaciones.

53. Descripción de un BIAcore. Sistema óptico, bombas,

circuito de fluidos, válvulas, control de temperatura y robot.

Condiciones de mantenimiento preventivo y experimentación.

54. Criterios para el diseño de ensayos en BIAcore.

Requerimientos que deben cumplir las moléculas estudiadas. Tipos de

sensor chips, composición, elección de chips y métodos de

acoplamiento de moléculas.

55. Diseño de ensayos en BIAcore. Selección de reactivos.

Evaluación de resultados. Solución de problemas

metodológicos.Sensorgramas. Interpretación de la señal de resonancia.

Análisis de resultados.

56. Optimización de condiciones de regeneración y

mantenimiento de la actividad biológica de proteínas inmobilizadas en

BIAcore. Controles de especificidad de las interacciones

moleculares.

57. Métodos automáticos en BIAcore. Uso del software

BIAloge en procesos de control y colección de datos. Uso de comandos

manuales.

58. Evaluación de datos de BIAcore.Procedimientos. Uso del

software de BIAevaluation.

59. Uso de BIAcore para mapeo antigénico y medidas de

concentración. Tipos de ensayos recomendados. Diseño de

experimentos. Selección de reactivos e interpretación de resultados.

60. Uso de BIAcore para determinación de afinidad y

constantes cinéticas de asociación y disociación.

Especialidad: Proteómica

1. Introducción a la Proteómica. Factores claves en el

desarrollo de la Proteómica. Concepto de Proteoma. Aspectos

complementarios de la Genómica y la Proteómica.

2. Determinación de la composición de una proteína.

Hidrólisis ácida. Análisis automático de aminoácidos. Técnicas

colorimétricas y espectroscópicas en la cuantificación de aminoácidos.

3. Técnicas clásicas en química de proteínas. Secuenciación

de Edman. Fundamento molecular de la reacción de Edman.

Reacciones secuendarias de la secuenciación de Edman.

Funcionamiento del secuenciador automático de Edman.

4. Innovaciones actuales en la secuenciación automática de

Edman. Preparación de muestras. Mantenimiento del

secuenciador. Prestaciones. Identificación y resolución de problemas.

5. Secuenciación de proteínas N-terminal y secuenciación

interna. Bloqueo N-terminal. Técnicas de desbloqueo.

Heterogeneidad de secuencias. Secuenciación de péptidos aislados tras

digestión.

6. Purificación de proteínas. Estrategias generales.

Seguimiento de la purificación. Cuantificación de proteínas.

Determinación de pureza y actividad.

7. Técnicas cromatográficas y electroforéticas. Principios

cromatográficos. Tipos de cromatografía. Fundamentos de la

electroforesis. Tipos de electroforesis.

8. Estrategias para la manipulación de péptidos y proteínas

a escala micro. Minimización de la pérdida de muestra.

Concentración. Desalado. Transferencia a soportes sólidos.

9. Electroforesis bidimensional I. Introducción. Solubilización

de muestras. Roturas de puentes disulfuro: agentes reductores.

Rotura de enlaces no covalentes: agentes caotropos, detergentes

y surfactantes. Eliminación de compuestos que interfieren en la

solubilización.

10. Electroforesis bidimensional II. Isoelectroenfoque.

Fundamentos. Formación de gradientes en solución (anfolitos) e

inmovilizados (inmovilinas). IPGs. Gradientes de ph extendidos y

expandidos. Gradientes básicos.

11. Electroforesis bidimensional III. Primera dimensión.

Aplicación de la muestra: modalidades. Cubetas de elctroenfoque.

Segunda dimensión. SDS-PAGE. Resolución de problemas.

12. Análisis de imágenes de geles bidimensionales.

Utilización de programas. Creación de geles virtuales.

13. Tinción de geles. Coomassie, Zn-imidazol, plata,

fluorescencia. Compatibilidad con protocolos de digestión para la

identificación de proteínas mediante espectrometría de masas.

14. Técnicas inmunológicas para detección de proteínas.

Métodos directos e indirectos. Inmunoprecipitación.

Cromatografía de afinidad. ELISA. Inmunofluorescencia. "Western-blot".

"Dot-blot".

15. Digestión de proteínas. Proteasas. Cobertura. Digestión

en solución. Digestión en gel. Digestión en membrana. Ventajas

e inconvenientes.

16. Cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa

(HPLC) I. Mecanismo de interacción. El papel de la columna en

la separación de péptidos. Fases móviles y temperatura.

17. Cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa

II. Purificación y aislamiento de péptidos. Características y

mantenimiento de columnas de fase reversa. Efecto de surfactantes.

18. Cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa

III. Cromatografía analítica y preparativa. Sistemas de colección

de fracciones. Estrategias para el aumento de sensibilidad.

Mantenimiento de un HPLC. Resolución de problemas.

19. Cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa

IV. Desalado de muestras para su análisis mediante espectrometría

de masas. Acoplamiento a espectrometría de masas. Interfases.

20. Espectrómetros de masas en Proteómica. Partes

fundamentales. Sistemas de ionización. Analizadores de masas.

Detectores. Bombas de vacío.

21. Métodos de ionización de péptidos y proteínas I. MALDI.

Métodos de preparación de la muestra, matrices empleadas,

superficies.

22. Metódos de ionización de péptidos y proteínas II. MALDI.

Tipos de láser. Formación de iones, compatibilidad con distintos

reactivos químicos. Sensibilidad.

23. Métodos de ionización de péptidos y proteínas III. ESI.

Partes de una fuente ESI. Fundamento de la ionización por

electrospray. Compatibilidad con disolventes. Iones multicargados.

24. Métodos de ionización de péptidos y proteínas IV. ESI.

Acoplamiento a técnicas de separación: RP-HPLC y Electroforesis

Capilar (EC). Papel de RP-HPLC en Proteómica.

25. Técnicas miniaturizadas de electrospray. El electrospray

como ionizador dependiente de concentración. Microspray y

nanospray. Aplicaciones.

26. Aplicaciones de la ionización mediante electrospray al

estudio estructural de proteínas I. Estudio de interacciones no

covalentes: interacciones proteína-proteína y proteína-ligando.

27. Aplicaciones de la ionización mediante electrospray al

estudio estructural de proteínas II. Estudio de la conformación

y dinámica de proteínas: intercambio hidrógeno/deuterio (H/D).

28. Analizadores de masas de uso frecuente en Proteómica I.

TOF. Fundamento. Acoplamiento a MALDI. Extracción retardada.

Reflectrón. Calibración. PSD. Sensibilidad, Resolución y rango

de masas.

29. Analizadores de masas de uso frecuente en Proteómica II.

Cuadrupolo. Fundamento del análisis cuadrupolar. Acoplamiento

a ESI. Espectrometría de masas de triple cuadrupolo. Espectros

de fragmentación. Barridos de ion precursor y de pérdidas neutras.

30. Analizadores de masas de uso frecuente en Proteómica III.

Trampa Iónica (IT). Fundamentos. Acoplamiento a ESI. Diagrama

conformacional de estabilidad. Espectros de barrido completo.

Eyección resonante de masas. Inyección asistida por

radiofrecuencia. Espectros "Zoom Scan".

31. Analizadores de masas de uso frecuente en Proteómica

IV. Trampa Iónica. Aislamiento de iones mediante ondas

personalizadas de radiofrecuencia. Excitación resonante. Parámetros

que influyen en la excitación resonante. Espectros de

fragmentación sencilla. Espectros de fragmentación múltiple. Pérdida de

iones en la región baja del espectro.

32. Utilización de la trampa iónica en Proteómica.

Preparación de la muestra. Optimización de la razón señal/ruido. Ajuste

y optimización de parámetros. Calibrado. Optimización de la

resolución. Deconvolución de espectros.

33. Trampa de iones tridimensional frente a la Trampa de

iones lineal. Capacidad. Detectores. Velocidad de barrido.

Sensibilidad.

34. Espectrometría de masas de alta resolución. Analizador

por Resonancia Ciclotrónica de Iones con Transformada de Fourier

(FT-ICR). Acoplamiento a MALDI y ESI. Fragmentación de péptidos

y proteínas por captura electrónica.

35. Espectrometría de masas en tandem. Sistemas Híbridos

I. MALDI-IT. Posibilidades y limitaciones, comparación con

MALDI-TOF. Cuadrupolo-tiempo de vuelo (Q-TOF). Comparación con

Triple-Cuadrupolo. Acoplamiento a fuentes ESI y MALDI.

36. Espectrometría de masas en tandem. Sistemas Híbridos

II. TOF-TOF. Tipos y fundamentos de cada uno de ellos.

Posibilidades para MS/MS. Cuadrupolo-Trampa Iónica. Acoplamiento

a fuentes ESI y MALDI.

37. Secuenciación de péptidos por espectrometría de masas

I. Secuenciación en escalera. Secuenciación mediante extracción

retardada. Espectros PSD.

38. Secuenciación de péptidos por espectrometría de masas

I. Mecanismo molecular de la fragmentación inducida por colisión.

Nomenclatura de Roepstoff-Fohlman. Series y, b, a. Otras series

de fragmentación.

39. Secuenciación de péptidos por espectrometría de masas

II. Interpretación manual ("de-novo") de los espectros de

fragmentación. Confirmación de secuencias mediante fragmentación

múltiple. Secuenciación de péptidos unidos a MHC.

40. Estrategia clásica para el análisis del Proteoma I.

Planteamiento general. Mapeo peptídico (PMF). Posibilidades y

limitaciones.

41. Estrategia clásica para el análisis del Proteoma II.

Estrategia integrada. Análisis de espectros MS/MS. Identificación de

péptidos sin necesidad de interpretación. Identificación mediante

interpretación parcial.

42. Parámetros que controlan la fragmentación automática

selectiva de péptidos en un analizador de trampa iónica acoplado

a RP-HPLC.

43. Caracterización de péptidos a alta sensibilidad a partir

de espectros de fragmentación ESI-IT empleando el modo SIM.

44. Herramientas bioinformáticas en Proteómica I. Bases de

datos de proteínas. Programas de búsqueda de mapeo peptídico.

Parámetros críticos que afectan a la calidad de una búsqueda.

Otras herramientas.

45. Herramientas bioinformáticas en Proteómica II.

Programas de búsqueda a partir de espectros de fragmentación.

Parámetros críticos que afectan a la calidad de una búsqueda.

Indexación de bases de datos. Interpretación de resultados.

46. Herramientas bioinformáticas en Proteómica III.

Programas para la identificación de proteínas que no están en las bases

de datos ("de-novo"). Nuevos prototipos para la identificación de

modificaciones.

47. Aproximaciones experimentales para la identificación de

mezclas complejas de proteínas utilizando SDS-PAGE y RP-HPLC

acoplado a Trampa Iónica.

48. Alternativas a la Proteómica Clasica I. Proteómica sin

geles. Cromatografía multidimensional de péptidos. Primera

dimensión (intercambio iónico). Segunda dimensión (fase reversa).

Ventajas e inconvenientes de su acoplamiento.

49. Alternativas a la Proteómica Clasica II. Digestiones en

solución de proteomas. Identificación de péptidos frente a la

identificación de proteínas.

50. Proteómica de "high-throughput". Identificación de

proteínas presentes en bases de datos a gran escala. Automatización.

51. Modificaciones post-traduccionales. Tipos de

modificaciones. Tipos de reacciones post-traduccionales. Función biológica

de las modificaciones post-traduccionales.

52. Identificación de modificaciones post-traduccionales

mediante espectrometría de masas I. Identificación de

glicosilaciones. Caracterización de los distintos tipos de glicosilación.

Identificación de nitrosilaciones, acetilaciones y acilaciones.

53. Identificación de modificaciones post-traduccionales

mediante espectrometría de masas II. Identificación de

fosforilaciones. Técnicas empleadas. Necesidad de una metodología global.

54. Caracterización de puentes disulfuro. Determinación del

número de puentes disulfuro. Reducción y modificación de los

grupos tioles. Agentes reductores y alquilantes. Aplicación de las

técnicas de Edman y de espectrometría de masas.

55. Proteómica comparativa I. DIGE. Fundamento.

Fluoróforos. Estándar interno. Cuantificación de diferencias a nivel de

proteína.

56. Proteómica comparativa II. ICAT. Marcaje pesado y

marcaje ligero de proteínas. Cuantificación de diferencias a nivel de

péptidos.

57. Proteómica de interacción. Identificación sistemática de

complejos de proteínas. Identificación de proteínas que

interaccionan en un proceso. Interacción proteína-DNA.

58. Proteómica clínica. SELDI-TOF. Fundamentos. "Chips" de

proteínas. Tipos de superficies.

59. Aplicación de la Proteómica en Biotecnología.

Identificación de especies a nivel de proteína.

60. Presente y futuro de la Proteómica. Hacia un estudio

global de las redes de interacción de las proteínas celulares.

Especialidad: Ecología Molecular y Ambiental

1. Estructura y composición de la célula procariota.

2. Estructura y composición de la célula eucariota animal y

vegetal.

3. Crecimiento y división celular. Ciclo celular. Mitosis y meiosis.

4. Organización del material hereditario.

5. Estructura y propiedades de los ácidos nucleicos.

6. Replicación, transcripción y traducción.

7. Estructura y función de proteínas.

8. Conceptos básicos de Genética. Las leyes de Mendel.

9. Evolución: concepto y teorías.

10. Purificación y cuantificación de ARN y ADN.

11. Manipulación enzimática del DNA.

12. Detección de secuencias de ácidos nucleicos mediante

hibridación.

13. Secuenciación de ADN. Analizadores automáticos de

secuencia y fragmentos.

14. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

15. Construcción y escrutinio de genotecas.

16. Electroforesis de ácidos nucleicos: métodos y técnicas

básicas.

17. Electroforesis de proteínas: métodos y técnicas básicas.

18. Técnicas de cultivo de microorganismos.

19. Ingeniería genética y organismos transgénicos.

20. Variabilidad genética en poblaciones: polimorfismos.

21. Polimorfismos moleculares: tipos y aplicaciones.

22. El modelo panmíctico: el equilibrio Hardy-Weinberg.

23. Endogamia: concepto, estimadores y consecuencias.

24. Estructura poblacional: concepto y efectos sobre la

composición genética de las poblaciones.

25. Efectos genéticos de la deriva genética y la migración.

26. La mutación y sus efectos sobre la genética de las

poblaciones.

27. Selección natural. Eficacia biológica. Modelos de un gen

con dos alelos.

28. Mecanismos y modelos de especiación.

29. La hibridación y sus implicaciones evolutivas.

30. Mecanismos de evolución del ADN y las proteínas. La

teoría neutralista.

31. Alineamiento de secuencias de proteína y ácidos nucleicos.

32. Métodos de reconstrucción filogenética a partir de datos

moleculares.

33. Análisis de la variación intraespecífica de secuencias.

Análisis genealógico. Filogeografía.

34. Análisis de polimorfismos enzimáticos.

35. Análisis de polimorfismos mediante RFLP.

36. Análisis de polimorfismos mediante amplificaciones

aleatorias: RAPDs y otros.

37. Análisis de polimorfismos mediante AFLP.

38. Análisis de polimorfismos de microsatélites.

39. Análisis de polimorfismos de secuencia.

40. Detección electroforética de polimorfismos de secuencia:

SSCP y otras.

41. Uso del ADN mitocondrial para estudios poblacionales.

Ventajas e inconvenientes.

42. Conservación y almacenaje de muestras para estudios

de ADN.

43. Extracción y análisis de ADN antiguo. Aplicaciones,

precauciones y limitaciones.

44. Análisis genético de poblaciones animales a partir de

muestras obtenidas de manera no invasiva: métodos y aplicaciones.

45. Identificación de sexo en aves y mamíferos mediante

técnicas moleculares.

46. Identificación individual: técnicas moleculares y análisis

estadístico.

47. Identificación de parentales: técnicas moleculares y

análisis estadístico.

48. Estimas de parentesco y clasificación de individuos en

categorías de parentesco.

49. Estimas de flujo génico. Métodos directos e indirectos.

50. Estimación de tamaños poblacionales y tendencias

demográficas a partir de datos genético-poblacionales.

51. Identificación de híbridos mediante técnicas moleculares

y estudio de zonas híbridas.

52. Identificación de especie mediante técnicas moleculares:

métodos y aplicaciones.

53. Herramientas informáticas para el análisis de datos

genético-poblacionales y filogenéticos.

54. Aplicaciones de la genética en ecología y conservación.

55. La diversidad genética y la conservación.

56. La identificación de unidades de conservación y manejo.

57. Aspectos genéticos de la cría en cautividad de especies

amenazadas.

58. Bases de datos sobre biología y genética. Bases de datos

bibliográficas.

59. Organización de un laboratorio de ecología molecular.

60. Seguridad e higiene en el laboratorio de ecología

molecular.

Especialidad: Análisis Instrumental ICP masas

1. Principios básicos de la espectrometría.

2. Orígenes y desarrollo de espectrometría ICP-MS.

3. Parámetros físicos del plasma de acoplamiento inductivo.

Utilización como fuente de ionización en espectrometría de masas.

4. Principios básicos del sistema ICP-MS.

5. Configuración de un equipo de ICP-MS.

6. Sistemas de introducción de muestras (I): muestras líquidas.

7. Sistemas de introducción de muestras (II): muestras

sólidas.

8. Sistema ICP: Nebulización. Tipos. Conservación.

Optimización.

9. Sistema ICP: Antorcha. Tipos. Conservación.

Optimización.

10. Interfase de muestreo. Importancia en el diseño de los

conos.

11. Sistema de focalización de los iones.

12. Sistema analizador.

13. Principio de las trayectorias estables y sus consecuencias.

14. Analizadores cuadrupolares: funcionamiento.

Fundamento teórico.

15. Ecuaciones de movimiento de una partícula cargada en

un cuadrupolo.

16. Sistema de detección de los iones.

17. Tipos de detectores en ICP-MS.

18. Sistemas de vacío.

19. Interferencias en ICP-MS.

20. El espectro en ICP-MS.

21. Interferencias espectroscópicas. Fundamento. Efectos.

22. Superposición isobárica. Fundamento. Efectos.

23. Formación de especies poliatómicas. Fundamento.

Efectos.

24. Formación de óxidos refractarios. Fundamento. Efectos.

25. Formación de especies de doble carga.

26. Resolución matemática de las interferencias isobáricas.

Aplicaciones.

27. Factores de minimización de las interferencias

espectroscópicas.

28. Interferencias no espectroscópicas.

29. Fuentes alternativas de plasma.

30. Organización de un laboratorio ICP-MS.

31. Protocolo de preparación de muestras para su análisis

por ICP-MS.

32. Reactivos y disolventes utilizados en el análisis por

ICP-MS.

33. Sistema de digestión de muestras sólidas.

34. Optimización y mantenimiento de un equipo ICP-MS.

35. Efecto matriz. Minimización.

36. Modos de operación en ICP-MS. Características. Ventajas.

Inconvenientes.

37. Sistemas de adquisición de datos.

38. Tipos de análisis en ICP-MS (I): Cualitativo y

Semicuantitativo.

39. Tipos de análisis por ICP-MS (II): Cuantitativo.

40. Análisis por dilución isotópica. Deducción de la ecuación

de dilución isotópica. Ventajas e inconvenientes.

41. Procesos de corrección de datos.

42. Factores que afectan a la estabilidad de la señal.

43. Procesos de estandarización. Corrección externa.

Corrección interna.

44. Aplicaciones de la técnica ICP-MS al estudio de muestras

medioambientales.

45. Análisis de aguas mediante ICP-MS.

46. Análisis de muestras geológicas mediante ICP-MS.

47. Análisis de carbones y cenizas mediante ICP-MS.

48. Análisis de material particulado atmosférico mediante

ICP-MS.

49. Análisis de muestras biológicas mediante ICP-MS.

50. Ablación con láser ICP-MS.

51. Configuración del sistema láser ICP-MS.

52. Interferencias en el análisis láser ICP-MS.

53. Cuantificación del error: Exactitud y precisión.

54. Análisis de la calidad de los resultados.

55. Límites de detección.

56. Análisis de elementos ligeros mediante ICP-MS.

57. Análisis de elementos de transición mediante ICP-MS.

58. Análisis de tierras raras mediante ICP-MS.

59. Análisis de elementos pesados mediante ICP-MS.

Discriminación isotópica.

60. Control de la calidad en el trabajo con ICP-MS.

Especialidad: Teledetección de Color Oceánico

1. Historia de la teledetección.

2. Historia de los sensores de color.

3. Radiación electromagnética en el marco de la

teledetección. Leyes principales.

4. Teoría de transferencia de la radiación electromagnética

en aguas naturales: transmitancia-absorbancia.

5. Teoría de transferencia de la radiación electromagnética

en aguas naturales: reflectancia.

6. Características de los sensores: resolución espacial,

temporal, espectral y radiométrica.

7. Características fundamentales y aplicaciones del sensor

CZCS.

8. Características fundamentales y aplicaciones del sensor

OCTS.

9. Características fundamentales y aplicaciones del sensor

POLDER.

10. Características fundamentales y aplicaciones del sensor

SeaWiFS.

11. Características fundamentales y aplicaciones del sensor

MODIS.

12. Características fundamentales y aplicaciones del sensor

MERIS.

13. Sensores de color aerotransportados. Aplicaciones en

zonas costeras.

14. Intercomparación entre sensores remotos de color.

15. Características fundamentales y aplicaciones de otros

sensores: AVHRR, ERS, Quikscat, TOPEX/POSEIDON y JASON.

16. Procesado de imágenes de color: SEADAS, características

técnicas y funcionalidad.

17. Automatización del procesado de imágenes de color.

18. Procesado de imágenes de color: BEAM, características

técnicas y funcionalidad.

19. Herramientas para el tratamiento de imágenes de color

oceánico: Matlab.

20. Tratamiento estadístico de imágenes de color

oceánico: EOF.

21. Propiedades aparentes e inherentes de aguas naturales.

22. Atenuación subsuperficial de la irradiancia.

23. Composición de aguas naturales: Gelbstoff.

24. Composición de aguas naturales: sólidos en suspensión.

25. Composición de aguas naturales: pigmentos fotosintéticos.

26. Tipo de organismos de fitoplancton.

27. Estimaciones de pigmentos por HPLC para calibración

de sensores de color.

28. Estimaciones de pigmentos en aguas naturales:

fluorometría.

29. Estimaciones de pigmentos en aguas naturales:

espectrofotometría.

30. Campañas oceanográficas de calibración para sensores

de color.

31. Transductores para la medida in situ de propiedades

ópticas de aguas naturales.

32. MOBY: Boyas de calibración de sensores de color.

33. Clasificación óptica de aguas naturales.

34. Algoritmos de color para el sensor SeaWiFS.

35. Algoritmos de color para el sensor MODIS.

36. Correcciones atmosféricas para cálculo de clorofila.

37. Estructura vertical del fitoplancton y teledetección de

procesos oceanográficos.

38. La zona fótica.

39. PAR y PUR.

40. Modelos para el cálculo de producción primaria satelital.

41. Estimaciones de producción primaria in situ para

calibración de modelos.

42. Teledetección de clorofila para aguas de tipo I.

43. Teledetección de clorofila para aguas de tipo II.

44. Correcciones atmosféricas para imágenes de SeaWiFS

sobre aguas de tipo II.

45. Obtención de los datos de SeaWiFS y MODIS disponibles

en GSFC DAAC.

46. Diagnosis de interacciones física-biología mediante

teledetección.

47. Aplicaciones de la teledetección de color: el ciclo de

carbono.

48. Aplicaciones de la teledetección de color: oceanografía

pesquera.

49. Aplicaciones de la teledetección de color: mareas rojas.

50. Aplicaciones de la teledetección de color: vertidos de

hidrocarburos.

51. Aplicaciones de la teledetección de color: calidad de

aguas costeras.

52. Aplicaciones de la teledetección de color: ecosistemas

bentónicos.

53. Aplicaciones de la teledetección de color: deposiciones

atmosféricas.

54. Aplicaciones de SIG y teledetección de color oceánico.

55. Oceanografía operacional y color oceánico.

56. Oceanografía regional y color oceánico.

57. Color oceánico y variabilidad a micro, meso y

macroescala.

58. Diseño de actividades formativas en el campo de la

teledetección de color oceánico.

59. Futuras misiones de sensores de color.

60. Organismos, instituciones y asociaciones internacionales

en el ámbito de la teledetección de color oceánico.

Especialidad: Enfermedades de Moluscos Bivalvos

1. Cultivo de moluscos bivalvos. Producción. Situación

internacional.

2. Técnicas de cultivo de moluscos bivalvos.

3. Biología de moluscos bivalvos.

4. Organización funcional del cuerpo de los moluscos bivalvos.

5. Disección. Biopsias y necropsias de moluscos bivalvos.

Metodología.

6. El sistema inmune de moluscos bivalvos.

7. El sistema reproductor de moluscos bivalvos.

8. El crecimiento de los moluscos bivalvos.

9. Alimentación de moluscos bivalvos.

10. Cultivo del mejillón. Metodología. Situación nacional e

internacional.

11. Cultivo de la ostra plana. Metodología. Situación nacional

e internacional.

12. Cultivo de la almeja. Metodología. Situación nacional e

internacional.

13. Cultivo de otras especies de moluscos. Situación nacional

e internacional.

14. Cultivo de bivalvos y la salud pública.

15. Mareas Rojas.

16. Organización de sala de cultivos experimentales de

moluscos bivalvos. Estaciones de cuarentena.

17. Producción de moluscos bivalvos con fines

experimentales.

18. Legislación Europea sobre enfermedades de moluscos

bivalvos.

19. Normativa internacional, no europea, sobre

enfermedades de moluscos bivalvos.

20. La Oficina Internacional de Epizootias. Funciones.

Organización.

21. Código de Salud de los Animales acuáticos de la Oficina

Internacional de Epizootias.

22. Los laboratorios de referencia de la Unión Europea.

Legislación. Funciones.

23. Organización de la Sanidad Animal en España.

Autonomías.

24. Importación de moluscos bivalvos. Riesgos asociados.

Estaciones de cuarentena.

25. Patógenos de moluscos bivalvos. Aspectos generales.

26. Relaciones patógeno-hospedador. Implicaciones ecológicas.

27. Virus causantes de enfermedades de moluscos bivalvos.

28. Bacterias causantes de enfermedades de moluscos bivalvos.

29. Protozoos causantes de enfermedades de moluscos bivalvos.

30. Metazoos causantes de enfermedades de moluscos bivalvos.

31. Prevención y tratamiento de enfermedades de moluscos

bivalvos.

32. Enfermedad de las branquias del genero Crassostrea.

33. La enfermedad del anillo marrón de la almeja. Causas.

Tratamiento. Prevención.

34. Marteilia refringens y Marteilia maurini enfermedades de

declaración obligatoria en la Unión Europea.

35. Bonamia ostreae enfermedad de declaración obligatoria

en la Unión Europea.

36. Haplosporidiosis, enfermedad de declaración obligatoria

para la OIE.

37. Perkinsiosis, enfermedad de declaración obligatoria para

la OIE.

38. Microcitosis, enfermedad de especies de la ostra.

39. Mytilicola intestinalis y M. orientalis.

40. Daños y malformaciones de la concha. Posibles causas.

41. Tumores y neoplasias en moluscos bivalvos.

42. Influencia de la contaminación y de factores ambientales

en el desarrollo de enfermedades de moluscos bivalvos.

43. Técnicas de Virología en el diagnóstico de enfermedades

de moluscos bivalvos.

44. Técnicas de Bacteriología en el diagnóstico de

enfermedades de moluscos bivalvos.

45. Técnicas citológicas en el diagnóstico de enfermedades

de moluscos bivalvos.

46. Técnicas histológicas en el diagnóstico de enfermedades

de moluscos bivalvos.

47. Técnicas inmunológicas en el diagnóstico de

enfermedades de moluscos bivalvos.

48. Técnicas de microscopía electrónica de transmisión en

el diagnóstico de enfermedades de moluscos bivalvos.

49. Técnicas de biología molecular empleadas en el

diagnóstico de enfermedades de moluscos bivalvos.

50. La reacción en cadena de la polimerasa y su aplicación

al diagnóstico de enfermedades de moluscos bivalvos.

51. La Técnica de la hibridación "in situ". Aplicación al

diagnóstico de enfermedades de moluscos bivalvos.

52. Secuenciación de ADN. Aplicación al diagnóstico de

enfermedades de moluscos bivalvos.

53. Bases moleculares de la resistencia a enfermedades.

54. Cultivos celulares de moluscos bivalvos.

55. Selección de estirpes resistentes a enfermedades.

56. Identificación de especies de bivalvos. Biología molecular.

57. Péptidos antimicrobianos en moluscos bivalvos.

58. Triploidía y resistencia a enfermedades.

59. Transgénesis.

60. Seguridad y prevención de riesgos en un laboratorio de

diagnóstico de enfermedades de moluscos bivalvos.

Especialidad: Fruticultura Subtropical

1. Origen y taxonomía del aguacate. Desarrollo geográfico

y ecología del cultivo.

2. Suelos y nutrición relacionados con el cultivo del aguacate.

3. Reguladores de crecimiento, poda y otras técnicas del

cultivo del aguacate.

4. Propagación del aguacate.

5. El cultivo de la papaya.

6. Biología floral, anomalías sexuales y desarrollo del fruto

de la papaya.

7. El cultivo de la carambola.

8. El cultivo de la guayaba.

9. El cultivo de cactus frutales.

10. Relaciones hídricas y riego del aguacate.

11. Fisiología y relaciones planta-ambiente en cultivos de

aguacate.

12. Desarrollo del fruto y fisiología de la maduración del

aguacate.

13. Plagas y enfermedades en campo del aguacate.

14. Origen y taxonomía del chirimoya. Expansión geográfica

y ecología del cultivo.

15. Suelo y nutrición, mantenimiento del suelo y otras

técnicas de cultivo del chirimoyo.

16. Relaciones planta-ambiente y riego. Marcos de

plantación, poda y productividad del chirimoyo.

17. Portainjertos en aguacate.

18. Variedades de aguacate.

19. Floración y polinización del aguacate.

20. Origen, desarrollo geográfico y ecología del cultivo de

mango.

21. Suelos y nutrición del mango.

22. Reguladores de crecimiento. Poda y otras técnicas de

cultivo del mango.

23. Producción mundial del aguacate.

24. El mercado mundial del aguacate.

25. Plagas y enfermedades del chirimoyo. Portainjertos y

propagación.

26. Variedades de chirimoyo.

27. Polinización del chirimoyo.

28. Poscosecha. Producción y comercio mundial del chirimoyo.

29. Control biológico de hongos de suelo.

30. Fisiología y relación planta-ambiente en el cultivo del

mango. Relaciones hídricas.

31. Variedades. Portainjertos y propagación del mango.

32. Inducción floral. Floración y polinización del mango.

33. Plagas y enfermedades en campo en el cultivo del mango.

34. Distribución y funcionamiento de las raíces de los árboles

frutales.

35. Producción ecológica de frutos subtropicales.

36. Técnicas de cultivo en fruticultura subtropical.

37. Fisiología y enfermedades poscosecha del mango.

38. Producción y mercado mundial del mango.

39. Origen, desarrollo geográfico y ecología del níspero del

Japón. Relaciones planta-ambiente. Riego. Marcos de plantación,

poda y productividad. Substancias de crecimiento.

40. Suelos, nutrición y mantenimiento del suelo en el cultivo

del níspero de Japón. Portainjertos, propagación y técnicas de

cultivo.

41. Plagas y enfermedades del níspero de Japón. Variedades.

Producción y comercio mundial.

42. Técnicas de cultivo in vitro aplicadas a la propagación

y mejora de especies subtropicales.

43. Control ambiental, químico y genético de la floración.

44. Origen, desarrollo geográfico y ecología del litchi y del

longan. Relación planta-ambiente. Riego. Poda y productividad.

Suelos, nutrición y mantenimiento del suelo.

45. Biología reproductiva del litchi y del longan.

46. Portainjertos, propagación y técnicas de cultivo del litchi

y del longan. Plagas y enfermedades. Variedades. Producción y

comercio mundial.

47. Costos en fruticultura general y subtropical.

48. Recursos genéticos de aguacate, chirimoyo y mango.

49. Mejora genética de aguacate, chirimoyo y mango.

50. Conservación en poscosecha de frutos subtropicales.

51. Relaciones hídricas de las plantas al nivel suelo-raíz.

52. El uso de empajado orgánico en horticultura.

53. Reguladores de crecimiento en el cultivo del aguacate,

chirimoyo, mango y níspero del Japón.

54. El riego deficitario en fruticultura.

55. Sistemas de riego localizado en fruticultura.

56. Las micorrizas en horticultura.

57. Intercepción y utilización de la luz en plantaciones

frutales.

58. Alternancia de cosecha en fruticultura.

59. Clorosis por deficiencia de hierro en fruticultura.

60. Regulación ambiental y fisiológica de la fotosíntesis en

árboles frutales.

Especialidad: Instrumentación Geodésica y Geodinámica de Alta

Precisión

1. Instrumentación geodésica para medidas de distancias de

alta precisión. Tipos y características.

2. Calibración de distanciómetros electrónicos. Bases de

calibración. Verificación y corrección de las constantes

instrumentales. Ajustes de frecuencia.

3. Instrumentos geodésicos para medidas de ángulos. Tipos

y características.

4. Calibración de teodolitos. Verificación y corrección de las

constantes instrumentales en teodolitos ópticos y electrónicos.

5. Instrumentos para nivelación de alta precisión en geodesia.

Tipos y características.

6. Calibración de los equipos de nivelación de alta precisión.

Verificación y corrección de las constantes instrumentales en niveles.

7. Estaciones totales. Características, constantes,

precisiones, ajustes, calibración y correcciones a aplicar a las

observaciones geodésicas con estaciones totales.

8. Equipos meteorológicos auxiliares en determinaciones

geodésicas de alta precisión. Calibración de termómetros y

barómetros.

9. Elementos auxiliares de equipos geodésicos: prismas,

miras, trípodes, señales de puntería y otros elementos auxiliares.

Características y verificación de sus constantes.

10. Señales geodésicas: tipos, características y normas de

construcción de vértices y pilares.

11. Sistemas de centrado de los instrumentos geodésicos.

Tipos y características.

12. Diseño, observación y compensación de redes geodésicas.

13. Geodesia por satélites. Evolución de las técnicas

geodésicas de posicionamiento.

14. Sistemas GPS y GLONAS de posicionamiento por

satélites. Principios de funcionamiento.

15. Tipo de receptores GPS. Correcciones instrumentales,

meteorológicas, atmosféricas y orbitales.

16. Utilización geodésica de los sistemas de posicionamiento

global. Determinación de coordenadas. Medidas de

deformaciones. Redes locales, regionales y globales.

17. El nuevo sistema europeo de posicionamiento por satélite:

GALILEO. Características técnicas. Compatibilidades con los

sistemas americano y ruso.

18. La utilización de la Interferometría de muy larga base

(VLBI) en la solución de problemas geodésicos. Instrumentos.

Correcciones instrumentales, atmosféricas y meteorológicas.

19. La utilización de técnicas interferométricas en la

interpretación de imágenes de radar de apertura sintética (InSar) en

el estudio de deformaciones de la corteza terrestre. Principios del

método, instrumentación y posibilidades de aplicaciones en

investigaciones geodésicas y geodinámicas.

20. La medida de la gravedad en la superficie de la tierra.

Gravímetros absolutos y relativos.

21. La técnica de caída libre en el vacío para determinación

de la aceleración de la gravedad.

22. Gravímetro absoluto FG5. Descripción y uso del

gravímetro absoluto.

23. El gravímetro superconductor. Características, precisión,

resolución y método de medida.

24. Calibración de gravímetros. Líneas de calibración de alta

precisión.

25. Gradiente de la gravedad. Métodos de observación.

Aplicaciones.

26. Microgravimetría de precisión. Métodos de observación.

27. Técnicas de inversión gravimétrica. Aplicaciones en

ingeniería, arqueología y en investigaciones geodésicas y geofísicas.

28. Instrumentación específica para la observación de las

mareas gravimétricas. Componentes de una estación de mareas

gravimétricas.

29. La Red Ibérica de Estaciones de Mareas Gravimétricas.

30. Determinación del campo de la gravedad por técnicas

espaciales.

31. La observación de las Mareas de Inclinación.

Componentes de una estación de mareas clinométricas. Condicionantes

geológicos y meteorológicos.

32. Clinómetros de corta base: péndulos horizontales, ópticos

(péndulos Verbaandert-Melchior) y electrónicos. Calibración.

Sistemas de registro.

33. Clinómetros de larga base. Su utilización en mareas y

geodinámica. Calibración. Sistemas de registro.

34. La observación de las Mareas Extensométricas.

Componentes de una estación de mareas extensométricas.

Condicionantes geológicos y meteorológicos.

35. Extensómetros horizontales y verticales. Su utilización en

mareas y en geodinámica. Calibración y sistemas de registro.

36. Diferentes tipos de sensores de desplazamientos.

Sensores capacitivos, inductivos, magnéticos, acústicos etc. Sus ventajas

e inconvenientes en aplicaciones geodésicas y geodinámicas.

37. Preproceso de las observaciones de mareas terrestres y

oceánicas.

38. Métodos de análisis de series temporales. Determinación

de los principales armónicos del potencial astronómico.

39. Sistemas de alimentación de equipos geodésicos de

laboratorio y de campo. Tipos de baterías. Carga, descarga y

mantenimiento de los sistemas de alimentación por baterías.

40. Energías alternativas. Energía solar. Paneles solares.

Condicionantes meteorológicos y atmosféricos para el uso de la energía

solar.

41. Sistemas de tiempo. Relojes atómicos. Sincronización de

tiempo. El uso del sistema GPS como base de tiempo en las

observaciones geodésicas y geofísicas.

42. La observación de las variaciones de nivel del océano.

Mareógrafos costeros y de profundidad.

43. Diferentes tipo de sensores de detección de variaciones

del nivel del mar. Sistemas de calibración y de adquisición y

transmisión de datos.

44. Conexión geodésica entre los ceros de los mareógrafos

y la red de nivelación. Utilización conjunta de datos mareógrafos,

GPS y de gravedad. Estaciones de referencia.

45. Técnicas espaciales para la observación de la superficie

del océano. Altimetría por satélites.

46. Utilización de técnicas geodésicas en la vigilancia de

zonas activas: aplicación en regiones volcánicas.

47. Utilización de técnicas geodésicas en la vigilancia de

zonas activas: aplicación en regiones de actividad sísmica.

48. El Laboratorio Geodinámico de Lanzarote, su

contribución al seguimiento continuo de la actividad geodinámica en la

isla y al estudio del cambio climático.

49. Protocolo de actuación en caso de crisis volcánica en

Canarias.

50. Teoría de la señal. Sistemas de procesos de señales.

Función de transferencia.

51. Sistemas analógicos y digitales. Muestreo y retención.

Representación matemática.

52. Filtros analógicos y digitales. Conversores

analógicosdigitales.

53. Adquisición de datos vía serie. Módulos de adquisición

remota. Programas de adquisición de datos.

54. Sistema de comunicaciones: Red Telefónica Conmutada

(RTC), Punto a Punto, enlaces VHF y UHF, redes inalámbricas.

Sistema de comunicación por satélite (VSAT).

55. Sistemas de adquisición de datos para equipos geodésicos

de campo.

56. Sistemas de adquisición de datos en observaciones

geodésicas y geodinámicas de laboratorio. Observaciones

multiparamétricas.

57. Arquitectura de ordenadores. Dispositivos periféricos.

Sistemas de almacenamiento masivo.

58. Sistemas operativos de lenguaje de programación.

Gestión y mantenimiento de software científico.

59. Bases de datos. Modelo relacional. Lenguajes

relacionales: SQL. Programación orientada a objetos.

60. Redes locales. Arquitectura cliente/servidor. Diseño y

funcionamiento de una red local. Arquitectura TCP/IP.

Especialidad: Tecnología Microelectrónica

1. Tecnología Planar: Principales procesos de fabricación

microelectrónica.

2. Tecnologías NMOS y PMOS: similitudes y diferencias.

3. Tecnología CMOS.

4. Métodos de obtención de silicio.

5. Fabricación de obleas de silicio: tipos y características.

6. Oxidación térmica de silicio: características de los procesos.

7. Tipología y características de los óxidos térmicos.

8. Deposición en fase vapor: tipos y aplicaciones.

9. Crecimiento de capas por técnicas LPCVD.

10. Sistemas dopantes.

11. Epitaxia de silicio.

12. Difusión de impurezas, efectos de recocido térmico.

13. Procesos de implantación iónica: convencionales y

especiales.

14. Metalización en tecnología microelectrónica: procesos

básicos.

15. Transferencia de motivos: fotolitografía.

16. Técnicas de litografía avanzadas: EBL, FIB.

17. Fotorresinas: tipos y procesado.

18. Diseño de máscaras y retículos.

19. Métodos de eliminación de resinas fotosensibles.

20. Definición de materiales por grabado seco.

21. Procesos de grabado húmedo.

22. Micromecanización en volumen de silicio.

23. Capas sacrificiales.

24. Micromecanización en superficie.

25. Limpieza química de los substratos: condiciones y mezclas

típicas.

26. Problemas de contaminación en la fabricación

microelectrónica.

27. Caracterización in-line: parámetros básicos para

mantenimiento de una línea CMOS.

28. Medidas ópticas en el control de capas delgadas.

29. Corte y pegado de dados.

30. Soldadura y encapsulación de componentes y dispositivos.

31. Características de los materiales encapsulantes.

32. Técnicas de planarización.

33. Deposición de capas por técnicas de CVD asistidas por

plasma.

34. Técnicas de crecimiento epitaxial.

35. Técnicas de grabado iónico reactivo.

36. Técnicas de deposición de materiales por pulverización

catódica.

37. Efecto de la pulverización sobre las características

eléctricas de MOSFETs.

38. Litografía óptica para dispositivos avanzados.

39. Alternativas en los procesos de estructuras de metales

multicapa.

40. Procesos de pasivación.

41. Tecnología de Microsistemas.

42. Integración MST y tecnología CMOS.

43. Técnicas de paro automático del grabado anisótropo.

44. Diseño de componentes integrados. Interfase con los

procesos de fabricación.

45. Simulación de procesos tecnológicos.

46. Estructuras básicas: transistor de efecto de campo.

47. Transistor bipolar.

48. Capacidades MOS.

49. Diodos de unión y Scottky.

50. Instrumentación para verificación de dispositivos.

51. Transductores físicos: acelerómetros.

52. Elementos de estado sólido sensibles a la presión.

53. Caracterización de sensores físicos: generalidades.

54. Microfluídica: estructuras básicas.

55. Sondas electrónicas de temperatura: diodos y resistencias.

56. Transductores químicos: ISFET.

57. Problemas asociados a la medida con ISFET.

58. Selectividad en la respuesta: CHEMFET.

59. Encapsulación de ISFET's: condicionantes.

60. Estructuras de verificación tecnológica.

Especialidad: Estudio y Experimentación de sistemas constructivos

y sus componentes

1. El documento de Idoneidad Técnica D.I.T.

2. El Documento de Idoneidad Técnica Europeo DITE.

3. Acreditación de las condiciones de puesta en obra de los

materiales, sistemas o procedimientos no tradicionales en

construcción.

4. Relación entre la UEAtc y el Documento de Idoneidad

Técnica.

5. Las Guías técnicas de ensayos y experimentación de la

UEAtc. Redacción, contenido, alcance.

6. La Directiva de Productos de Construcción y el marcado CE.

7. Organizaciones para la Acreditación de materiales,

sistemas o procedimientos no tradicionales en construcción.

8. Exigencias y Requisitos esenciales en la Acreditación de

materiales, sistemas o procedimientos no tradicionales en

construcción.

9. Metodología de apreciación de la seguridad de materiales,

sistemas o procedimientos no tradicionales en construcción.

10. Metodología de apreciación de la funcionalidad de

materiales, sistemas o procedimientos no tradicionales en construcción.

11. Metodología de apreciación de la durabilidad de

materiales, sistemas o procedimientos no tradicionales en construcción.

12. Circulación entre países de la Unión Europea de

evaluaciones y certificados técnicos relativos a la Acreditación de

materiales, sistemas o procedimientos no tradicionales en construcción.

13. Reglamentos nacionales para la Acreditación de

materiales, sistemas o procedimientos no tradicionales en construcción.

14. Seguimiento permanente de certificación productos de

construcción evaluados con un Documento de Idoneidad Técnica.

15. Planificación, ejecución y seguimiento de ensayos en

elementos estructurales para su evaluación.

16. La certificación de conformidad de productos de

construcción.

17. Sistemas constructivos y sus Marcas de Calidad

voluntarias.

18. Condicionantes técnicos de la ley de la Ordenación de

la Edificación con el DIT y el DITE.

19. Estudios experimentales para determinar las

características térmicas en los productos de construcción innovadores.

20. Estudios experimentales para determinar las

características acústicas en los productos de construcción no tradicionales.

21. Las Guías técnicas de la EOTA. Redacción, contenido

y alcance. Prestaciones (n.p.d.).

22. El procedimiento CUAP en la EOTA.

23. La EOTA y él DITE.

24. Estudio experimental sobre los pernos de anclaje en

hormigón.

25. Metodología y ensayos experimentales a los Sistemas de

morteros monocapa.

26. Metodología y ensayos experimentales a los de Sistemas

de fachadas ligeras.

27. Análisis y ensayos a realizar a los Sistemas de

prefabricados estructurales.

28. Metodología y ensayos experimentales para los Sistemas

de fachadas de paneles de G.R.C.

29. Estudios experimentales a realizar a los Sistemas de

fachadas trasventiladas mediante elementos de aplacado.

30. Metodología de estudio y ensayos a realizar a los de

Sistemas de tabiquería interior.

31. Análisis y ensayos experimentales a los Sistemas de

Impermeabilización líquida.

32. Metodología y ensayos experimentales a los Sistemas de

aislamiento por el exterior.

33. Estudios y ensayos para verificar el comportamiento de

los Sistemas de impermeabilización de cubiertas fijados

mecánicamente.

34. Metodología y ensayos experimentales a los Sistemas

de construcción de edificios con prefabricados de estructura de

madera.

35. Análisis y estudios experimentales a los Sistemas de

escaleras prefabricadas.

36. Metodología y ensayos experimentales a los Sistemas de

anclajes plásticos para sistemas de aislamiento por el exterior.

37. Análisis, metodología y ensayos a los Sistemas de edificios

industriales y comerciales prefabricados.

38. Investigación experimental a los Sistemas de entramado

hormigón/acero para edificios.

39. Metodología y ensayos a los Sistemas de cámaras

frigoríficas prefabricadas.

40. Análisis e investigación experimental a los Sistemas de

pernos de anclaje.

41. Metodología y ensayos a los Sistemas de vigas y pilares

compuestos a base de madera.

42. Análisis e investigación experimental a los sistemas de

paneles sándwich de caras tensadas.

43. Metodología y estudios experimentales a los Sistemas de

impermeabilización con membranas EPDM.

44. Análisis de Sistemas de cubierta invertida.

45. Viviendas provisionales de emergencia.

46. Sistemas para la reparación de forjados.

47. Ensayos de sistemas de cubiertas estructurales de chapa

galvanizada.

48. Investigación experimental a los sistemas constructivos

frente al impacto de cuerpo blando.

49. Estudio y experimentación para muros ecológicos de

contención de tierras.

50. Estudio de Morteros de cemento reforzado con fibras.

Durabilidad.

51. Análisis a los de paneles estructurales de hormigones con

poliestireno expandido.

52. La cubierta plana. Concepto, diseño. Evaluación de

soluciones innovadoras.

53. Estudio y verificación experimental de la constancia de

la calidad de los productos componentes de los Sistemas de

impermeabilización líquida.

54. Estudio y verificación experimental de la constancia de

la calidad de los productos componentes de los Sistemas de

paneles portantes de hormigón.

55. Estudio y verificación experimental de la constancia de

la calidad de los productos componentes de los Sistemas de

morteros monocapa.

56. Estudio y verificación experimental de la constancia de

la calidad de los productos componentes de los Sistemas de

impermeabilización de láminas de EPDM.

57. Estudio y verificación experimental de la constancia de

la calidad de los productos componentes de los Sistemas de

particiones.

58. Estudio y verificación experimental de la constancia de

la calidad de los productos componentes de los Sistemas de

fibrocemento.

59. Estudio y verificación experimental de elementos de

entrevigado realizados con poliestireno expandido.

60. Estudio y verificación experimental de la constancia de

la calidad de los productos componentes de los Sistemas de

paneles sándwich.

Especialidad: Exigencias Técnicas para el Proyecto y la Construcción

en la Edificación

1. Requisitos básicos de seguridad y habitabilidad en la

edificación.

2. El proyecto como documento técnico y su función.

3. Documentación de la obra ejecutada.

4. Los eurocódigos estructurales.

5. Condiciones técnicas de seguridad de los productos de

construcción. El marcado CE.

6. Condiciones técnicas para la recepción en obra de

productos, materiales, equipos y sistemas.

7. Laboratorios y entidades de control de calidad de la

edificación.

8. Ensayos de control de materiales y elementos estructurales.

9. Equipamientos para ensayos físico mecánicos de materiales

y elementos estructurales.

10. Principios de los Códigos técnicos de edificación referidos

a materiales y estructuras basados en prestaciones.

11. Criterios prestacionales cualitativos y cuantitativos.

12. Las prestaciones en la edificación en función del uso de

los espacios, su definición y evaluación.

13. El proyecto basado en prestaciones.

14. Soluciones aceptadas o aceptables. Definición y uso.

15. Soluciones alternativas en los Códigos basados en

prestaciones.

16. Exigencias técnicas básicas de Seguridad en edificación.

Criterios.

17. Exigencias técnicas básicas de Habitabilidad en

edificación. Criterios.

18. Principios del análisis estructural y del dimensionado de

estructuras de edificación.

19. Principios de los métodos probabilistas explícito e

implícito.

20. La Instrucción de hormigón estructural. Método de los

Estados límites.

21. Control de ejecución de estructuras de hormigón.

22. La instrucción de acero estructural. Análisis elástico y

plástico.

23. Fundamentos y principios para la evaluación de

estructuras de edificios existentes.

24. Procesos patológicos en estructuras de edificación.

25. Sistemas de reparación y refuerzo de edificios.

26. Análisis experimental de estructuras.

27. Acciones permanentes en edificación.

28. Acciones variables en la edificación.

29. Acciones accidentales en la edificación.

30. Bases de cálculo para el proyecto de cimentaciones en

edificación.

31. El estudio geotécnico para el proyecto de cimentaciones.

32. Definición y tipologías habituales de las cimentaciones

en edificación.

33. Propagación del incendio en los edificios.

34. Detección, control y extinción del incendio.

35. Seguridad de elementos de fachadas.

36. Resistencia al fuego de las estructuras.

37. Evaluación experimental de estructuras frente a

incendios. Ensayos y registro de información.

38. Seguridad de utilización de edificios.

39. Accesibilidad en la edificación. Criterios generales.

40. Ensayos para la determinación de la resbaladicidad de

pavimentos.

41. Protección frente a la humedad.

42. Problemas derivados de la humedad en la edificación.

43. Eliminación de residuos sólidos.

44. Calidad del aire interior.

45. Suministro de agua en edificación.

46. Evacuación de aguas residuales en edificación.

47. Criterios de protección frente al ruido aéreo.

48. Criterios de protección frente al ruido de impacto.

49. Criterios de protección frente al ruido de instalaciones.

50. Técnicas experimentales para la determinación de la

transmisión acústica.

51. Exigencias técnicas reglamentarias referidas a la

edificación derivadas de la Ley del Ruido.

52. Energía en la edificación. Contexto internacional.

53. La Directiva de eficiencia energética de edificios.

54. Demanda energética en edificación y su limitación.

55. Consumo de energía y reducción de CO2 en edificación.

56. Calificación energética de edificios.

57. Las condensaciones en la edificación y su tratamiento.

58. Puentes térmicos en edificación.

59. Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

60. Aprovechamiento de la energía solar para la producción

de agua caliente sanitaria.

Especialidad: Técnicas y Equipos para el Análisis de Catalizadores

1. Conceptos generales de catálisis heterogénea. Naturaleza

de las reacciones catalíticas.

2. Etapas de las reacciones catalíticas: etapas físicas y

químicas. Concepto de etapa o etapas controlantes.

3. Catalizadores. Tipos, estructuras y caracterización.

4. Caracterización de catalizadores. Técnicas generales de

caracterización.

5. Materiales usados como soporte en catalizadores

heterogéneos. Tipos, características y utilización.

6. Sólidos microporosos. Propiedades, caracterización y

aplicaciones.

7. Sólidos mesoporosos. Propiedades, caracterización y

aplicaciones.

8. Sólidos pilarizados. Propiedades, caracterización y

aplicaciones.

9. Biocatalizadores. Propiedades, caracterización y

aplicaciones.

10. Técnicas básicas de caracterización y manipulación de

biomateriales.

11. Técnicas de análisis de superficies de catalizadores.

12. Adsorción. Tipos de isotermas. Aplicación al estudio de

superficies.

13. Técnicas de adsorción para la determinación del Área

superficial. Instrumentación. Preparación de muestras.

14. Sólidos porosos. Área superficial. Porosidad. Tamaño de

poro. Volumen total de poros. Determinación de propiedades de

adsorción.

15. Microporosidad. Aplicación de la adsorción de N2 a la

determinación de área superficial, volumen y distribución de

diámetro de poro. Método MP.

16. Mesoporosidad. Aplicación de la adsorción de N2 a la

determinación de área superficial, volumen y distribución de

diámetro de poro. Método t.

17. Macroporosidad. Aplicación de la adsorción de N2 a la

determinación del volumen total de poro. Porosimetría de intrusión

de mercurio. Ecuación fundamental. Instrumentación. Preparación

de muestras.

18. Tamaño de partícula. Técnicas de medida. Aplicación

estadística a los datos. Histogramas. Moda, media y mediana.

19. Aplicación de la quimisorción a la caracterización de

catalizadores. Adsorción de moléculas sonda.

20. Propiedades ácidas de los catalizadores. Técnicas usadas

para su caracterización.

21. Catalizadores metálicos soportados. Dispersión metálica

en catalizadores. Técnicas de medida. Instrumentación.

Preparación de muestras.

22. Catalizadores óxidos soportados. Técnicas de

caracterización.

23. Técnicas básicas de vacío y ultra alto vacío. Medida de

la presión. Uso en equipos de preparación y caracterización de

materiales.

24. Difracción de Rayos X. Fundamento. Instrumentación y

accesorios. Variables que intervienen en el análisis. Aplicaciones.

25. Difracción de Rayos X. Aplicación a la identificación y

cualificación de fases cristalinas. Determinación del tamaño de

cristal.

26. Difracción de Rayos X. Aplicación a la caracterización

de catalizadores y catalizadores soportados. Micro y

mesoporosidad. Dispersión metálica.

27. Difracción de Rayos X. Técnicas de medida. Preparación

de muestras para su caracterización.

28. Diseño de un laboratorio de Difracción de Rayos X.

Medidas de seguridad requeridas. Calibraciones y ajustes de rutina

en un difractómetro de Rayos X para muestra policristalinas.

29. Técnicas espectroscópicas para el análisis de

constituyentes de catalizadores. Fundamentos. Identificación y

cuantificación. Análisis estadístico de resultados. Errores, análisis de

correlación y varianza.

30. Análisis químico de materiales. Absorción y emisión

atómica. Fluorescencia de Rayos X.

31. Espectroscopía de Absorción Atómica: Fundamentos,

instrumentación. Tipos de llama. Limitaciones. Conceptos

fundamentales para el análisis cuantitativo. Factores que afectan a la

sensibilidad de un equipo de Absorción Atómica.

32. Espectroscopia de Absorción Atómica: Aplicaciones.

Tipos de determinaciones. Interferencias. Causas y manera de

superarlas. Horno de grafito. Técnica de hidruros.

33. Emisión Atómica por ICP-AES. Fundamentos. Proceso

para la obtención de átomos en estado fundamental. ICP.

Instrumentación. Técnicas de medida. Variables que intervienen en

el análisis.

34. Emisión Atómica por ICP-AES. Conceptos fundamentales

para el análisis cuantitativo. Calibraciones y mantenimiento

necesarios, ajustes de rutina. Aplicaciones. Errores más comunes.

Interferencias.

35. Comparación de las técnicas de Absorción y Emisión

Atómica. Ventajas e inconvenientes para la caracterización química

de componentes minoritarios en catalizadores.

36. Preparación de muestras para su análisis por

espectroscopias de absorción y emisión atómica. Digestión de muestras

por vía húmeda. Disgregación de muestras por vía seca.

Aplicaciones.

37. Análisis químico de catalizadores. Determinación de

metales soportados. Determinación de componentes mayoritarios.

38. Espectroscopía Ultravioleta-Visible. Fundamento. Ley

Beer-Lambert. Instrumentación. Aplicaciones.

39. Análisis de sólidos y líquidos por espectrofotometría

Ultravioleta-Visible.

40. Espectrometría de Luminiscencia molecular. Fundamento

e instrumentación. Aplicaciones en catálisis.

41. Espectroscopía Infrarroja. Fundamento. Instrumentación.

Variables que afectan a la señal.

42. Espectroscopía Infrarroja. Aplicaciones a la

caracterización de catalizadores. Análisis de sólidos y líquidos.

Cuantificación.

43. Espectroscopía Raman. Fundamentos. Tipos de técnicas.

Instrumentación.

44. Espectroscopía Raman. Aplicación a la caracterización

de catalizadores.

45. Técnicas de análisis térmico, gravimétricas y

diferenciales, para la caracterización de materiales.

46. Reducción/oxidacion térmica programada ; desorción

térmica programada. Aplicación a la caracterización de catalizadores.

47. Potencial f. Métodos de medida.

48. Técnicas cromatográficas. Fundamentos, parámetros,

instrumentación básica y aplicaciones.

49. Cromatografía de gases. Fundamentos, instrumentación

y aplicaciones.

50. Cromatografía de líquidos. Fundamentos,

instrumentación y aplicaciones.

51. Espectrometría de masas. Fundamentos, instrumentación

y aplicaciones.

52. Espectroscopía fotoelectrónica de Rayos X.

Fundamentos. Aplicación al estudio de catalizadores. Tratamiento de

muestras.

53. Espectroscopías de Resonancia (RMN, RSE).

Fundamentos. Aplicación al estudio de catalizadores. Tratamiento de

muestras.

54. Microscopía óptica y electrónica. Preparación de

muestras. Aplicación a sólidos.

55. Técnicas de caracterización 'in-situ'. Aplicación a la

caracterización de catalizadores.

56. Norma UNE-EN ISO/IEC 17025:1999: "Requisitos

generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo

y calibración".

57. Implantación de un sistema de calidad en laboratorios

de ensayos y caracterización.

58. Calidad en laboratorios. Validación de métodos

analíticos. Análisis estadístico de resultados. Errores, análisis de

correlación y varianza.

59. Calidad en laboratorios. Calibración de equipos. Uso de

materiales de referencia.

60. Técnicas para asegurar la calidad en los resultados

analíticos.

Especialidad: Microscopía de Fuerzas Atómicas

1. Átomo, moléculas y enlace químico.

2. Teoría de los orbitales moleculares.

3. Estructura y organización de los sólidos: Estado cristalino.

4. Teoría de la energía de bandas, espectroscopias y enlaces

químicos.

5. Materiales orgánicos y sus aplicaciones.

6. Defectos de las estructuras cristalinas.

7. Transformaciones de fase.

8. La síntesis de materiales inorgánicos.

9. Óxidos de metales de transición.

10. Defectos puntuales.

11. Materiales porosos.

12. Preparación y purificación de fullerenos y sus aplicaciones.

13. Síntesis, propiedades y reactividad de materiales

nanoestructurados.

14. Catalizadores soportados y nanoestructurados.

15. Materiales absorbentes nanoestructurados.

16. Cerámicas nanoestructuradas y sus aplicaciones.

17. Fabricación, estructura y propiedades de nanohíbridos.

18. Preparación y purificación de nanotubos.

19. Aplicaciones de los nanotubos.

20. Topografía y espesor de capas delgadas.

21. Composición química de las superficies.

22. Espectroscopia de fotoelectrones.

23. Espectroscopia AUGER.

24. Espectroscopia de masas de iones secundarios (SIMS).

25. Microscopia de electrones de baja energía (LEEM).

26. Difracción de rayos X de incidencia rasante.

27. Sondas nanométricas y sus principios (STM, AFM, MFM).

28. Microscopia de efecto túnel (STM).

29. EXAFS y SEFAXS.

30. Cristalografía de superficies.

31. Estructura de las superficies.

32. Propiedades electrónicas de las superficies.

33. Absorción de átomos y moléculas por las superficies.

34. Propiedades ópticas de las superficies.

35. La difusión en las superficies.

36. Procesos de crecimiento epitaxial.

37. Elementos de tribología de superficies.

38. Modificación de propiedades superficiales de materiales.

39. Recubrimiento a partir de fases sólidas: Adhesivos.

40. Recubrimientos a partir de fases líquidas.

41. Recubrimientos a partir de fases gaseosas.

42. Recubrimientos a partir de fases iónicas.

43. Espectroscopia Raman.

44. Espectroscopia infrarroja.

45. Espectroscopia de resonancia magnética: EPR.

46. Espectroscopia de resonancia magnética: RMN.

47. Espectroscopia Mössbauer.

48. Análisis térmico de materiales: ATD, DSC y ATG.

49. Caracterización estructural mediante difracción de rayos

X: Monocristales.

50. Caracterización estructural mediante difracción de rayos

X: Polvos.

51. Caracterización estructural mediante difracción de rayos

X: Texturas.

52. Estructuras autoorganizadas.

53. Metodologías de litografía.

54. La radiación sincrotrón.

55. Cristales y propiedades físicas anisotrópicas.

56. Análisis químico elemental.

57. Microscopia óptica ultravioleta y visible.

58. Microscopia electrónica de barrido.

59. Análisis elemental mediante EDX.

60. Microscopia electrónica de transmisión.

Especialidad: Difusión y Divulgación de la Investigación Científica

y Técnica

1. La ciencia. Método científico. Conceptos y orientaciones.

2. Constructivismo social: el lugar de la tecnología en la

sociedad.

3. Nuevos enfoques sobre la ciencia: transciencia y ciencia

reguladora.

4. La tecnología y el conocimiento tecnológico. Filosofía de

la tecnología. Evaluación de las tecnologías.

5. Percepción social de la ciencia. Sociedades y desarrollo

tecnocientífico: tipologías. Teorías de la dinámica social.

6. Enfoque ciencia, tecnología y sociedad. Escuelas europea

y norteamericana.

7. La comunicación científica. El contexto de la comunicación

científica. Fuentes de información científica.

8. Relaciones entre científicos y comunicadores. El discurso

de los científicos.

9. El futuro de la comunicación científica. Estrategias de

acceso a la cultura científica.

10. Asociaciones científicas. Sociedades científicas.

Fundaciones.

11. Ética e investigación. Legislación. Participación ciudadana.

12. Política e investigación. Asignación de prioridades. El

control del conocimiento.

13. Investigación y género. Estudios de género.

14. Ciencia y diversidad cultural. Repercusiones de la

globalización de la ciencia.

15. Los centros de divulgación de la ciencia.

16. Divulgación científica en prensa, radio y televisión.

17. Divulgación científica en Internet.

18. La Semana de la Ciencia.

19. Las Ferias de la Ciencia.

20. Estudios de público y evaluación de eventos. Técnicas

de muestreo y análisis cuantitativo y cualitativo.

21. Los nuevos museos de la ciencia.

22. Ultimas tecnologías en la divulgación de la ciencia.

23. Redes europeas de divulgación de la ciencia.

24. Gestión de eventos corporativos. La imagen corporativa.

25. Realización de audiovisuales. Producción y guión.

26. Diseño y realización de material gráfico. Elementos del

anuncio gráfico. Soportes.

27. Diseño y realización de páginas WEB. Lenguaje HTML.

Editores y FTP.

28. Diseño y realización de exposiciones. Normativa.

29. Diseño y realización de stands feriales. Stands modulares

y de diseño.

30. Dirección de montaje de ferias y exposiciones.

Coordinación de montaje.

31. Antecedentes e historia de los Organismos Publicos de

Investigación con especial énfasis en el CSIC.

32. La imagen institucional de los Organismos Publicos de

Investigación con especial énfasis en el CSIC.

33. Acciones didácticas y de difusión de los Organismos

Publicos de Investigación con especial énfasis en el CSIC.

34. Recursos de los Organismos Publicos de Investigación

para la divulgación de la ciencia con especial énfasis en el CSIC.

35. El patrimonio de los Organismos Publicos de

Investigación con especial énfasis en el CSIC.

36. Conceptos generales sobre el Plan Nacional de I+D+I.

Programas Nacionales de Investigación. Acciones Especiales.

37. Principales líneas de investigación del Plan Nacional de

I+D+I en Humanidades: Historia y Filología.

38. Principales líneas de investigación del Plan Nacional de

I+D+I sobre Estudios Sociales.

39. Principales líneas de investigación sobre del Plan

Nacional de I+D+I en Biomedicina: nuevos diagnósticos y tratamientos.

40. Principales líneas de investigación del Plan Nacional de

I+D+I en Biotecnología: genómica y proteómica.

41. Principales líneas de investigación del Plan Nacional de

I+D+I en Recursos Naturales: biodiversidad, procesos ecológicos

y geológicos.

42. Principales líneas de investigación del Plan Nacional de

I+D+I en Ciencias Agrarias: mejora de la producción, uso racional

del agua.

43. Principales líneas de investigación del Plan Nacional de

I+D+I en Tecnologías Físicas: aplicaciones acústicas, ópticas y

robótica.

44. Principales líneas de investigación del Plan Nacional de

I+D+I en Ciencias de Materiales: materiales cerámicos, metálicos

y polímeros.

45. Principales líneas de investigación del Plan Nacional de

I+D+I en Tecnologías de Alimentos: procesos de producción y

calidad.

46. Principales líneas de investigación del Plan Nacional de

I+D+I sobre Ciencias Químicas: energía y contaminación.

47. Sectores de ejecución de la I+D.

48. Producción científica: sistemas de evaluación.

49. Análisis de proyectos: identificación, formulación,

seguimiento y evaluación.

50. Propiedad intelectual. Patentes y derechos sociales.

51. Organismos de financiación y evaluación de la

investigación.

52. Grandes instalaciones.

53. La iniciativa privada en la investigación: capital-riesgo.

54. Centros tecnológicos. Parques tecnológicos.

55. Historia de la ciencia. Los principios de la ciencia. La

ciencia experimental.

56. Electricidad y magnetismo. La naturaleza de la materia.

Los avances científicos en la primera mitad del Siglo XX.

57. Las mujeres en la historia de la ciencia.

58. Historia de los museos españoles. Museos de arte. Museos

de historia y etnología. Museos de historia natural.

59. Colecciones científicas. Conservación y gestión de

colecciones.

60. Expediciones científicas. Expediciones geoestratégicas.

Expediciones de historia natural.

ANEXO III

Tribunales calificadores

TRIBUNAL 1

Técnicas de Investigación Cuantitativa para Ciencias Sociales

Tribunal titular:

Presidente: Brandts Bernad, Jorge. Profesor Inv. Insto. de

Análisis Económico.

Secretario: Poveda Monsalve, Ana Isabel. C. Sup. Adm. Civil.

Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Vocal 1: Rodríguez Rodríguez, Vicente. Invest. Científico. Insto.

de Economía y Geografía.

Vocal 2: Delgado Pérez, M. Marta Margarita. Invest. Científico.

Insto. de Economía y Geografía.

Vocal 3: Serrano del Rosal, Rafael. Científico Titular. Insto.

de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía.

Tribunal suplente:

Presidente: Fuente Moreno, Ángel M. de la. Científico Titular.

Insto. de Análisis Económico.

Secretario: Rama Dellepiane, Ruth Lorelay. Invest. Científico.

Insto. de Economía y Geografía.

Vocal 1: Barrios Álvarez, Laura María. C.S. Sist. y Tec. Inform.

Centro Tecnico de Informática.

Vocal 2: Aguiar González, José F. Científico Titular. Insto. de

Estudios Sociales Avanzados de Andalucía.

Vocal 3: Castro Martín, M. Teresa. Científico Titular. Insto.

de Economía y Geografía.

TRIBUNAL 2

Tecnología de Producción de Proteínas de Interés Biológico

Tribunal titular:

Presidente: Alonso Lebrero, Miguel Ángel. Profesor Inv. Insto.

de Biología Molecular Eladio Viñuela.

Secretario: Almazán Barragán, Margarita. Tit. Superior Esp.

CSIC-Organización Central.

Vocal 1: Nieto Martín, Amelia. Científico Titular. Centro

Naciónal de Biotecnología.

Vocal 2: Usera Mena, Fernando José. Inv. Titular OPI. Centro

Nacional de Biotecnología.

Vocal 3: Sánchez García, M. Mar. Tit. Superior Esp. Insto.

de Microbiología Bioquímica.

Tribunal suplente:

Presidente: Pérez Mellado, Rafael. Invest. Científico. Centro

Nacional de Biotecnología.

Secretario: Rodríguez Aguirre, M. Dolores. Científico Titular.

Centro Nacional de Biotecnología.

Vocal 1: Menéndez Arias, Luis. Invest. Científico. Insto. de

Biología Molecular Eladio Viñuela.

Vocal 2: Lario Simón, Antonio. Tit. Superior Esp. Insto. de

Parasitología y Biomedicina López Neyra.

Vocal 3: Rodríguez-Tarduchy Segovia, Gemma. Tit. Superior

Esp. Insto. de Investigaciónes Biomédicas Alberto Sols.

TRIBUNAL 3

Proteomica

Tribunal titular:

Presidente: Haro Castella, César Jesús de. Invest. Científico.

Insto. de Biología Molecular Eladio Viñuela.

Secretario: Moreno Moyano, Visitación. Tit. Superior Esp.

CSIC-Organización Central.

Vocal 1: García Ruiz, J. Predestinación. Profesor Titular. Univ.

Autónoma de Madrid.

Vocal 2: Vázquez Cobos, Jesús María. Científico Titular. Insto.

de Biología Molecular Eladio Viñuela.

Vocal 3: Rejas Marco, M. Teresa. Tit. Superior Esp. Insto. de

Biología Molecular Eladio Viñuela.

Tribunal suplente:

Presidente: Castrillo Díez, José Luis. Científico Titular. Insto.

de Biología Molecular Eladio Viñuela.

Secretario: Varela Espinosa, José Javier. Tit. Superior Esp.

Centro de Investigaciónes Biológicas.

Vocal 1: Abian Moñux, Joaquín. Científico Titular. Insto. de

Investigaciones Biomédicas de Barcelona.

Vocal 2: Sánchez Sánchez, Ángeles. Tit. Superior Esp. Insto.

de Biología Molecular Eladio Viñuela.

Vocal 3: Cebrián Echarri, Marta. Tit. Superior Esp. Centro de

Investigaciónes Biológicas.

TRIBUNAL 4

Ecología Molecular y Ambiental

Tribunal titular:

Presidente: Godoy López, José Antonio. Científico Titular.

Estación Biológica de Doñana.

Secretario: Fernández Rodríguez, M. Isabel. E. Tec. Gestión

OO.AA. Ministerio Administraciones Públicas.

Vocal 1: Casadesus Pursals, Josep. Catedrático. Univ. de Sevilla.

Vocal 2: Juste Ballesta, Francisco Javier. Científico Titular.

Estación Biológica de Doñana.

Vocal 3: Costas Costas, Eduardo. Profesor Titular. Univ.

Complutense Madrid.

Tribunal suplente:

Presidente: Jordano Barbudo, Pedro Diego. Invest. Científico.

Estación Biológica de Doñana.

Secretario: Nieto Feliner, Gonzalo. Profesor Inv. Real Jardín

Botánico.

Vocal 1: Negro Balmaseda, Juan Jose. Invest. Científico.

Estación Biológica de Doñana.

Vocal 2: Vargas Gómez, Pablo. Científico Titular. Real Jardín

Botánico.

Vocal 3: Aedo Pérez, Carlos. Científico Titular. Real Jardín

Botánico.

TRIBUNAL 5

Análisis Instrumental Icp-Ms

Tribunal titular:

Presidente: López Soler, Ángel. Profesor Inv. Insto. de Ciencias

de la Tierra Jaume Almera.

Secretario: Barbudo Gómez, Patricia Eugenia. C.S.Int. Cont.

Ss. CSIC-Organización Central.

Vocal 1: Gil Ibarguchi, José. Catedrático. Univ. P.Vasco.

Vocal 2: Quejido Cabezas, Alberto José. Inv. Titular Opi.

Ciemat.

Vocal 3: Pablo Ribas, Juan de. Catedrático. Univ. Politécnica

de Cataluña.

Tribunal suplente:

Presidente: Querol Carceller, Javier. Invest. Científico. Insto.

de Ciencias de la Tierra Jaume Almera.

Secretario: Cortina Pallas, José Luis. Catedrático. Univ.

Politécnica de Cataluña.

Vocal 1: Rosa Díaz, Jesús Damián de la. Profesor Titular. Univ.

de Huelva.

Vocal 2: Nieto Liñán, José Miguel. Profesor Titular. Univ.

Huelva.

Vocal 3: Taberner Hernández, M. Concepción. Científico

Titular. Insto. de Ciencias de La Tierra Jaume Almera.

TRIBUNAL 6

Teledetección de Color Oceánico

Tribunal titular:

Presidente: Dañobeitia Canales, Juan José. Profesor Inv. Insto.

de Ciencias de La Tierra Jaume Almera.

Secretario: Illanas Esteban, Luis. Tit. Superior Esp. Insto. del

Frío.

Vocal 1: Ruiz Segura, Javier Tomás. Invest. Científico. Insto.

de Ciencias Marinas de Andalucía.

Vocal 2: Sarasquete Reiriz, M. Carmen. Científico Titular. Insto.

de Ciencias Marinas de Andalucía.

Vocal 3: Agustí Requena, Susana. Invest. Científico. Insto.

Mediterráneo de Estudios Avanzados.

Tribunal suplente:

Presidente: Macpherson Mayol, Enrique Rafael. Profesor Inv.

Centro de Estudios Avanzados de Blanes.

Secretario: Echevarría Navas, Fidel. Profesor Titular. Univ. de

Cádiz.

Vocal 1: Lubian Chaichio, Luis María. Invest. Científico. Insto.

de Ciencias Marinas de Andalucía.

Vocal 2: García Lafuente, Jesús. Profesor Titular. Univ. de

Málaga.

Vocal 3: Blasco Moreno, Julián. Científico Titular. Insto. de

Ciencias Marinas de Andalucía.

TRIBUNAL 7

Enfermedades de Moluscos Bivalvos

Tribunal titular:

Presidente: Figueras Huerta, Antonio. Profesor Inv. Insto. de

Investigaciones Marinas.

Secretario: Velasco Meseguer, Blanca. Tit. Superior Esp.

CSIC-Organización Central.

Vocal 1: Peña Forner, Juan Bautista. Científico Titular. Insto.

de Acuicultura Torre de La Sal.

Vocal 2: Pérez Prieto, Sara Isabel. Inv. Titular Opi. Centro

de Investigaciones Biológicas.

Vocal 3: Garrido Valencia, José Luis. Tit. Superior Esp. Insto.

de Investigaciones Marinas.

Tribunal suplente:

Presidente: Novoa García, Beatriz. Científico Titular. Insto. de

Investigaciones Marinas.

Secretario: Zanuy Doste, Sylvia. Profesor Inv. Insto. de

Acuicultura Torre de La Sal.

Vocal 1: Rodríguez Saint-Jean, Sylvia Patricia. Inv. Titular OPI.

Centro de Investigaciones Biológicas.

Vocal 2: Álvarez Salgado, José Antonio. Científico Titular.

Insto. de Investigaciones Marinas.

Vocal 3: González González, Ángel Francisco. Científico

Titular. Insto. de Investigaciones Marinas.

TRIBUNAL 8

Fruticultura Subtropical

Tribunal titular:

Presidente: Farre Massip, José María. Tec. Facult. Sup. OO.AA.

MAPA. Cifa.

Secretario: Romero Rivera, Marco Antonio. C. Sup. Adm. Civil.

CSIC-Organización Central.

Vocal 1: Herrero Romero, María. Invest. Científico. Estación

Experimental Aula Dei.

Vocal 2: Galán Sauco, Víctor. Tec. Facult. Sup. OO.AA. MAPA.

Cida.

Vocal 3: Hormaza Urroz, José Ignacio. Científico Titular.

Estación Experimental La Mayora.

Tribunal suplente:

Presidente: Pliego Alfaro, Fernando. Catedrático. Univ. Málaga.

Secretario: Moreno Sánchez, M. Ángeles. Científico Titular.

Estación Experimental Aula Dei.

Vocal 1: Llacer Ill, Gerardo. Tec. Facult. Sup. OO.AA. MAPA.

Ivia.

Vocal 2: Blanco Braña, Álvaro. Invest. Científico. Estación

Experimental Aula Dei.

Vocal 3: Egea Caballero, José. Invest. Científico. Centro de

Edafología y Biología Aplicada del Segura.

TRIBUNAL 9

Instrumentación Geodésica y Geodinámica de Alta Precisión

Tribunal titular:

Presidente: Vieira Díaz, Ricardo. Invest. Científico. Insto. de

Astronomía y Geodesia.

Secretario: Domínguez López, Miguel Ángel. Tit. Superior Esp.

CSIC-Organización Central.

Vocal 1: García García, Alicia. Científico Titular. Museo

Nacional de Ciencias Naturales.

Vocal 2: Curto Subirats, Juan José. Inv. Titular OPI.

Observatorio de Física Cósmica del Ebro.

Vocal 3: Soler Javaloyes, Vicente. Científico Titular. Insto. de

Productos Naturales y Agrobiología.

Tribunal suplente:

Presidente: González Camacho, Antonio Jesús. Científico

Titular. Insto. de Astronomía y Geodesia.

Secretario: Sevilla de Lerma, Miguel J. Catedrático. Univ.

Complutense de Madrid.

Vocal 1: Carbo Gorosabel, Andrés. Profesor Titular. Univ.

Complutense de Madrid.

Vocal 2: García García, Francisco. Catedrático. Univ.

Politécnica de Valencia.

Vocal 3: Torta Margalef, Joan Miquel. Científico Titular.

Observatorio de Física Cósmica del Ebro.

TRIBUNAL 10

Tecnología Microelectrónica

Tribunal titular:

Presidente: Domínguez Horna, Carlos. Profesor Inv. Insto. de

Microelectrónica de Barcelona.

Secretario: Galdeano Richart, Juan Ramón. Tit. Superior Esp.

Insto. de Biología Mol. y Cel. de Plantas Primo Yufera.

Vocal 1: Calderer Cardona, Josep. Profesor Titular. Univ.

Politécnica de Cataluña.

Vocal 2: Plaza Plaza, José Antonio. Científico Titular. Insto.

de Microelectrónica de Barcelona.

Vocal 3: Barniol Beumala, Nuria. Profesor Titular. Univ.

Autónoma de Barcelona.

Tribunal suplente:

Presidente: Pérez Murano, Francesc X. Invest. Científico. Insto.

de Microelectrónica de Barcelona.

Secretario: Alcubilla González, Ramon. Catedrático. Univ.

Politécnica de Cataluña.

Vocal 1: Figueras Costa, Eduardo. Científico Titular. Insto. de

Microelectrónica de Barcelona.

Vocal 2: Nafria Maqueda, Montserrat. Profesor Titular. Univ.

Autónoma de Barcelona.

Vocal 3: Acero Leal, M. Cruz. Inv. Titular OPI. Insto. de

Microelectrónica de Barcelona.

TRIBUNAL 11

Estudio y Experimentación de Sistemas Constructivos

y sus Componentes. Exigencias Técnicas para el Proyecto

y la Construcción en la Edificación

Tribunal titular:

Presidente: Río Suárez, Olga Isabel. Científico Titular. Insto.

de Ciencias de La Construcción Eduardo Torroja.

Secretario: Martínez Cano, M. Luz. Tit. Superior Esp.

CSICOrganización Central.

Vocal 1: Amat Rueda, Tomás. Tit. Superior Esp. Insto. de

Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

Vocal 2: Arteaga Iriarte, Ángel Luis. Científico Titular. Insto.

de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

Vocal 3: López Serrano, Víctor. Científico Titular. Centro

Nacional de Investigaciones Metalúrgicas.

Tribunal suplente:

Presidente: Gutiérrez Jiménez, José Pedro. Profesor Inv. Insto.

de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

Secretario: Olaya Adan, Manuel. Inv. Titular OPI. Insto. de

Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

Vocal 1: Barroso Sánchez, Francisco Javier. Tit. Superior Esp.

Insto. de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

Vocal 2: Contreras Sánchez, Luis. Tit. Superior Esp. Insto. de

Cerámica y Vidrio.

Vocal 3: Caballero Cuesta, Amador. Científico Titular. Insto.

de Cerámica y Vidrio.

TRIBUNAL 12

Técnicas y Equipos Para El Análisis de Catalizadores

Tribunal titular:

Presidente: Faraldos Izquierdo, M. Soledad. Tit. Superior Esp.

Insto. de Catálisis y Petroleoquímica.

Secretario: Rodríguez Peñamil, Luis. E. Tec. Gestión OO.AA.

Ministerio Administraciones Públicas.

Vocal 1: Cortés Corberan, Vicente. Científico Titular. Insto.

de Catálisis y Petroleoquímica.

Vocal 2: Cámara Rica, Carmen. Catedrático. Univ.

Complutense Madrid.

Vocal 3: López de Lacey, Antonio. Científico Titular. Insto.

de Catálisis y Petroleoquímica.

Tribunal suplente:

Presidente: Mendioroz Echeverría, Sagrario. Invest. Científico.

Insto. de Catálisis y Petroleoquímica.

Secretario: Ballesteros Olmo, Antonio. Profesor Inv. Insto. de

Catálisis y Petroleoquímica.

Vocal 1: Martínez Frías, Jesús. Científico Titular. Centro de

Astrobiología.

Vocal 2: García González, M. Teresa. Invest. Científico. Centro

de Ciencias Medioambientales.

Vocal 3: Sanz Perucha, Jesús. Invest. Científico. Insto. de

Química Orgánica General.

TRIBUNAL 13

Microscopia de Fuerzas Atómicas

Tribunal titular:

Presidente: Fraxedas Calduch, Jordi. Científico Titular. Insto.

de Ciencia de Materiales de Barcelona.

Secretario: Carreras Guillén, Luis. Tit. Superior Esp. Centro

de Humanidades.

Vocal 1: Puig Molina, M. Teresa. Científico Titular. Insto. de

Ciencia de Materiales de Barcelona.

Vocal 2: Garelik Rojsen, Susana. Tit. Superior Esp. Insto. de

Ciencia de Materiales de Barcelona.

Vocal 3: Romero Soria, M. Pilar. Tit. Superior Esp. Insto. de

Ciencia de Materiales de Aragón.

Tribunal suplente:

Presidente: Fabrega Sánchez, M. Lourdes. Científico Titular.

Insto. de Ciencia de Materiales de Barcelona.

Secretario: Ruiz Molina, Daniel. Científico Titular. Insto. de

Ciencia de Materiales de Barcelona.

Vocal 1: Hernández Perea, M. Antonia. Tit. Superior Esp. Insto.

de Ciencia de Materiales de Barcelona.

Vocal 2: Contreras Sánchez, Luis. Tit. Superior Esp. Insto. de

Cerámica y Vidrio.

Vocal 3: López Fagúndez, M. Francisca. Científico Titular.

Insto. de Ciencia de Materiales de Madrid.

TRIBUNAL 14

Difusión y Divulgación de la Investigación Científica y Técnica

Tribunal titular:

Presidente: Gómez Caridad, M. Isabel. Profesor Inv. Centro

de Información y Documentación Científica.

Secretario: Alvar Ezquerra, Alfredo. Invest. Científico.

CSICOrganización Central.

Vocal 1: Quintanilla Fisac, Miguel Ángel. Catedrático. Univ.

Salamanca.

Vocal 2: López Quero, Manuel. Profesor Titular. Univ.

Politécnica Madrid.

Vocal 3: Martínez Ripoll, Martín. Profesor Inv.

CSIC-Organización Central.

Tribunal suplente:

Presidente: Muñoz Ruiz, Emilio. Profesor Inv. Unidad de

Políticas Comparadas.

Secretario: Feito Castellano, María Reyes. C.S. Insp. Trabajo

y SS. CSIC-Organización Central.

Vocal 1: Sánchez Álvarez-Insua, Alberto. Científico Titular.

Insto. de Filosofía.

Vocal 2: Vidal Perucho, M. Carmen. Tit. Superior Esp. Centro

de Información y Documentación Científica.

Vocal 3: Tigeras Sánchez, M. Pilar. Tit. Superior Esp.

Delegación del CSIC en Madrid.

Los Tribunales podrán disponer la incorporación a sus trabajos

de asesores especialistas para todas o alguna de las pruebas.

ANEXO IV

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud

de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública

y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y

en las siguientes instrucciones particulares.

En el encabezamiento de la solicitud, en el recuadro

correspondiente a Ministerio, los aspirantes consignarán: "Educación

y Ciencia". En el recuadro relativo a centro gestor se hará constar

"Consejo Superior de Investigaciones Científicas".

En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se señalará "Titulados

Superiores Especializados", consignándose el código 5405 en el

espacio reservado para el mismo que figura a su lado.

En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará "L"

En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad convocante",

se consignará "CSIC"

En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial

del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria.

En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con minusvalía

podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado,

y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles

adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios

en que esta adaptación sea necesaria.

Los aspirantes con grado de minusvalía igual o superior al 33

por 100 que deseen participar en las pruebas selectivas por el

cupo de reserva de discapacitados, deberán indicarlo en el

recuadro 22.

En el recuadro 24, "Títulos académicos oficiales", se consignará

la titulación que posee para participar en estas pruebas, en virtud

de lo señalado en la base 2.1.3. de esta convocatoria.

En el recuadro 25, apartado A) del epígrafe "Datos a consignar

según las Bases de la convocatoria", se hará constar expresamente

el área de conocimiento y especialización científica o tecnológica

a la que concurre.

El importe de la tasa por derechos de examen será de 25,51

euros.

El ingreso del importe correspondiente a los derechos de

examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en

cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las

que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación

tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación

de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través

de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada

de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a

través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante

bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta

corriente número 0182-2370-44-0200203771, del Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria, a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de

Educación y Ciencia. Cuenta restringida para la recaudación de

tasas en el extranjero".

Estarán exentas del pago de esta tasa:

a) Las personas con grado de minusvalía igual o superior al 33

por 100, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo

de tal condición.

b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo

durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la

convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que,

en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo

adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa

justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión

profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en

cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina

de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación

de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o

promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán

acompañarse a la solicitud.

La falta de justificación del abono de los derechos de examen

o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que

se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de

presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid