Está Vd. en

Documento BOE-A-2004-12849

Orden ECI/2275/2004, de 7 de junio, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Investigadores Titulares de los Organismos Públicos de Investigación.

Publicado en:
«BOE» núm. 165, de 9 de julio de 2004, páginas 25301 a 25309 (9 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Educación y Ciencia
Referencia:
BOE-A-2004-12849

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 222/2004,

de 6 de febrero, por el que se aprueba la oferta de empleo público

para el año 2004 y con el fin de atender las necesidades de personal

de la Administración Pública,

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de

Organización y Funcionamiento de la Administración General del

Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la

Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso

en la Escala de Investigadores Titulares de los Organismos

Públicos de Investigación con sujeción a las siguientes:

Bases de convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir 51 plazas de

la Escala de Investigadores Titulares de Organismos Públicos de

Investigación, Código 5012 por el sistema general de acceso libre.

Del total de estas plazas se reservarán 4 para quienes tengan

la condición legal de personas con discapacidad con un grado

de minusvalía igual o superior al 33 %.

En consideración a la modalidad de la presente convocatoria

por especialidades, dicho cupo de reserva será aplicado en aquella

especialidad o especialidades a la que concurra alguna persona

con el grado de discapacidad requerido.

En el supuesto de que superen las pruebas concursantes que

acrediten el grado de discapacidad requerido en número mayor

al de las plazas reservadas, la reserva se aplicará al que obtuviese

mayor puntuación final.

Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas

con discapacidad, los aspirantes con discapacidad que hayan

superado el proceso selectivo sin obtener plaza por dicho cupo, podrán

optar, en igualdad de condiciones, a las de acceso general.

Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas

con discapacidad se acumularán a las de acceso general.

La distribución por especialidades de las plazas convocadas

es la siguiente:

Plaza/sNúmero Especialidad Organismo PúblicodeInvestigación

1/2/3 Energías

renovables.

CIEMAT. Departamento de

Energías Renovables.

Tabernas (Almería) CIEMAT.

Departamento de Energías

Renovables. Tabernas

(Almería) CIEMAT. Departamento

de Energías Renovables.

Madrid.

4/5 Protección

radiológica.

CIEMAT. Departamento de

Impacto Ambiental de la

Energía. Madrid.

6 Hidrogeoquímica

en el

almacenamiento geológico

profundo.

CIEMAT. Departamento de

Impacto Ambiental de la

Energía. Madrid.

7 Química analítica

en la

contaminación ambiental.

CIEMAT. Departamento de

Impacto Ambiental de la

Energía. Madrid.

8/9 Biología

molecular, celular y

terapia génica.

CIEMAT. Departamento de

Impacto Ambiental de la

Energía. Madrid.

10/11 Teledetección

óptica de la

contaminación

atmosférica.

CIEMAT. Departamento de

Combustibles Fósiles.

Madrid.

12 Sistemas nucleares

avanzados

dedicados a

transmutación y

producción de

hidrógeno. IV generación

de r eactores

nucleares.

CIEMAT. Departamento de

Fisión Nuclear. Madrid.

13/14 Materiales

estructurales en

presencia de medios

externos.

CIEMAT. Departamento de

Fisión Nuclear. Madrid.

15/16/17 Fusión por

confinamiento

magnético.

CIEMAT. Departamento de

Fusión y Física de Partículas

Elementales. Madrid.

18/19/20 Física experimental

de partículas.

CIEMAT. Departamento de

Fusión y Física de Partículas

Elementales. Madrid.

21 Astrofísica de

partículas.

CIEMAT. Departamento de

Fusión y Física de Partículas

Elementales. Madrid.

22 Mejora genética

vegetal.

INIA Subdirección General de

Investigación y Tecnología.

Madrid.

23 Genética molecular

de plantas.

INIA. Subdirección

General de

Investigación y

Tecnología. Madrid.

24 Química analítica y

medioambiental.

INIA Subdirección General de

Investigación y Tecnología.

Madrid.

Plaza/sNúmero Especialidad Organismo PúblicodeInvestigación

25 Química

agroforestal.

INIA. Subdirección

General de

Investigación y

Tecnología. Madrid.

26 Fisiología de la

reproducción

animal.

INIA Subdirección General de

Investigación y Tecnología.

Madrid.

27 Virología

molecular.

INIA Subdirección General de

Investigación y Tecnología.

CISA. Valdeolmos (Madrid).

28 Inmunología en

especies de

interés ganadero.

INIA Subdirección General de

Investigación y Tecnología.

CISA. Valdeolmos (Madrid).

29 Programas de

conservación y

selección en

poblaciones animales.

INIA Subdirección General de

Investigación y Tecnología.

Madrid.

30 Ecofisiología

Forestal.

INIA Subdirección General de

Investigación y Tecnología.

Madrid.

31/32/33 Modelado en

pesquerías, análisis y

gestión de datos

pesqueros.

IEO Subdirección General de

Investigación. Madrid.

IEO Centro Oceanográfico de

Vigo VIGO.

IEO Centro Oceanográfico de

Canarias. Santa Cruz de

Tenerife.

34 Acuicultura de

peces.

IEO. Centro Oceanográfico de

Canarias. Santa Cruz de

Tenerife.

35 Teledetección

Oceanográfica.

IEO. Centro Oceanográfico de

Santander. Santander.

36 Paleobotánica del

Mesozoic o y

Zenozoico.

IGME. Unidad de Apoyo a la

Dirección General. Madrid.

37 Geología Marina. IGME. Dirección de Geología y

Geofísica. Tres Cantos

(Madrid).

38 Geología del

Basamento.

IGME. Dirección de Geología y

Geofísica. Tres Cantos

(Madrid).

39/40/41 Hidrogeología. IGME. Dirección de

Hidrogeología y Aguas Subterráneas.

Madrid.

42/43/44/45 Investigación

aplicada, diagnóstica

y referencial en

salud.

ISCIII. Subdirección General

de Coordinación de Centros

Nacionales de Investigación y

Servicios aplicados a la Salud

Pública. Majadahonda

(Madrid).

46/47/48 Investigación

básica en salud.

ISCIII. Subdirección General

de Coordinación de Centros

Nacionales de Investigación y

Servicios aplicados a la Salud

Pública. Majadahonda

(Madrid).

49/50/51 Astrofísica. IAC. La Laguna (Tenerife).

1.2 En el supuesto de que alguna de las plazas de las

especialidades cuya valoración correspondiera al mismo Tribunal

quedara desierta, el Tribunal podrá proponer al órgano convocante

que dicha plaza se destine a incrementar el número de las

inicialmente previstas para especialidad distinta.

1.3 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de

concurso-oposición, con las valoraciones, ejercicios y

puntuaciones que se especifican en el Anexo I.

1.4 El proceso selectivo se desarrollará de acuerdo con el

siguiente calendario:

La fase de concurso se iniciará antes de la finalización del

mes de octubre de 2004. La duración máxima del proceso selectivo

será de cuatro meses, contados a partir de la fecha de realización

del primer ejercicio.

1.5 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo

hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos

exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante

resolución que será objeto de publicación en el "Boletín Oficial del

Estado", con indicación del destino adjudicado.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo

los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo

de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de

la toma de posesión como funcionario de carrera los siguientes

requisitos de participación:

2.1.1 Nacionalidad:

a) Ser español.

b) Ser nacional de alguno de los demás Estados miembros

de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que en virtud

de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea

y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de

trabajadores.

También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad,

el cónyuge de los españoles y de los nacionales de alguno de

los demás Estados miembros de la Unión Europea, y cuando así

lo prevea el correspondiente Tratado, el de los nacionales de algún

Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados

por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación

la libre circulación de trabajadores, siempre que no estén

separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán

participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de

veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

2.1.2 Edad: Tener dieciocho años de edad y no haber

alcanzado la edad de jubilación.

2.1.3 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de

obtener el título de doctor. Se entenderá que un aspirante está en

condiciones de obtener el título de doctor cuando hubiera resultado

aprobado para dicho grado tras la lectura de la correspondiente

tesis doctoral. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero

se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su

homologación.

2.1.4 Compatibilidad funcional: No padecer enfermedad ni

estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con

el desempeño de las correspondientes funciones.

2.1.5 Habilitación: No haber sido separado, mediante

expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las

Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las

funciones públicas.

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán

acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria

o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función

pública.

2.2 Los aspirantes que se presenten por el cupo de reserva

para personas con discapacidad habrán de tener reconocida la

condición legal de persona con discapacidad con un grado de

minusvalía igual o superior al 33 %.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen participar en este proceso selectivo

deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión a

pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de

derechos de examen (modelo 790) que se facilitará gratuitamente

en el Ministerio de Educación y Ciencia, en las sedes centrales

del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y

Tecnológicas, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología

Agraria y Alimentaria, del Instituto Español de Oceanografía, del

Instituto Geológico y Minero de España, del Instituto de Salud

Carlos III y del Instituto de Astrofísica de Canarias, en el Centro

de Información Administrativa del Ministerio de Administraciones

Públicas, en la Dirección General de la Función Pública, en las

Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, en las

representaciones diplomáticas y consulares de España en el extranjero

y en la página de Internet www.map.es/seap/dgfp/dgfp.htm.

La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones

del Anexo III.

3.2 La presentación de solicitudes se realizará en los Registros

Generales del Ministerio de Educación y Ciencia, del Centro de

Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas,

del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria, del Instituto Español de Oceanografía, del Instituto

Geológico y Minero de España, del Instituto de Salud Carlos III, y

del Instituto de Astrofísica de Canarias, con sede en las direcciones

indicadas en la base anterior, o en la forma establecida en el

artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales

contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de

esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado" y se dirigirán

al Secretario General de Política Científica y Tecnológica del

Ministerio de Educación y Ciencia. La no presentación de la solicitud

en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante.

Las solicitudes que se presenten a través de las oficinas de

Correos deberán ir en sobre abierto para ser fechadas y selladas

por el funcionario de Correos antes de ser certificadas.

3.3 A la solicitud se acompañará:

Una fotocopia compulsada del Documento de Identidad o del

pasaporte.

Los incluidos en el primer párrafo del apartado b) de la base

2.1.1 que residan en España, además de la fotocopia compulsada

del correspondiente documento de identidad o pasaporte, una

fotocopia compulsada de la tarjeta de residente comunitario o de

familiar de residente comunitario en vigor o, en su caso, de la tarjeta

temporal de residente comunitario o de trabajador comunitario

fronterizo en vigor.

Los incluidos en el segundo párrafo del apartado b) de la base

2.1.1, además de la fotocopia compulsada del pasaporte, una

fotocopia compulsada del visado y, en su caso, del resguardo de haber

solicitado la correspondiente tarjeta o del resguardo de haber

solicitado la exención de visado y la correspondiente tarjeta. De no

haberse solicitado estos documentos deberán presentar los

documentos expedidos por las autoridades competentes que acrediten

el vínculo de parentesco y una declaración jurada o promesa del

español o del nacional de la Unión Europea o del Estado al que

sea de aplicación la libre circulación de trabajadores con el que

existe este vínculo, de que no está separado de derecho de su

cónyuge y, en su caso, del hecho de que el aspirante vive a sus

expensas o está a su cargo.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud las

certificaciones de homologación o, con carácter excepcional,

presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración

de las correspondientes pruebas.

Los aspirantes con discapacidad con un grado de minusvalía

igual o superior al 33% que soliciten adaptación de tiempo y/o

medios deberán adjuntar Dictamen Técnico Facultativo emitido

por el Organo Técnico de Valoración que dictaminó el grado de

minusvalía.

3.4 Los errores de hecho, materiales o aritméticos, que

pudieran advertirse en la solicitud podrán subsanarse en cualquier

momento de oficio o a petición del interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, la

Ministra de Educación y Ciencia, dictará orden, en el plazo máximo

de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos.

En dicha orden, que deberá publicarse en el "Boletín Oficial del

Estado", se indicarán los lugares en que se encuentren expuestas

al público las listas certificadas completas de aspirantes admitidos

y excluidos, señalándose un plazo de diez días hábiles para

subsanar el defecto que haya motivado la exclusión u omisión y

determinándose el lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio.

Contra la Resolución definitiva que se hará pública en los

mismos lugares en el que hubiesen sido expuestas las listas certificadas

a que se refiere el apartado anterior, podrá interponerse

potestativamente recurso de reposición en el plazo de un mes ante

el mismo órgano que dictó la Resolución, o directamente recurso

contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses contados

a partir del día siguiente al de su publicación, ante el órgano

competente del orden jurisdiccional contencioso-administrativo,

de acuerdo con lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13

de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

4.2 No procederá la devolución de los derechos de examen

en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.

5. Tribunal

5.1 Los Tribunales calificadores de este proceso selectivo son,

para las distintas especialidades convocadas, los que figuran como

Anexo II a esta convocatoria.

5.2 El procedimiento de actuación de los Tribunales se

ajustará en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26

de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y demás

disposiciones vigentes.

5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros de los

Tribunales cuando concurran las circunstancias previstas en el

artículo 28 de la ley citada en la base anterior.

5.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, los

Tribunales calificadores, en función del Organismo al que se

encuentren adscritas las plazas convocadas, tendrán su sede en:

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y

Tecnológicas. Dirección: Avenida de la Complutense, 22. 28071

Madrid. Teléfono: 91 3466495. E-mail: encarna.

paciosUciemat.es. Persona de contacto: Encarna Pacios.

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria. Dirección: Carretera de La Coruña, km. 7,5. 28071

Madrid. Teléfono: 91 3473982. E-mail: redondoUinia.es. Persona

de contacto: Cristina Redondo.

Instituto Español de Oceanografía. Dirección: Avda. de Brasil,

31. 28020 Madrid.. Teléfono: 91 5970841. E-mail: pablo.

mansoUmd.ieo.es. Persona de contacto: Pablo Manso.

Instituto Geológico y Minero de España. Dirección: c/ Rios

Rosas, 23. 28003 Madrid. Teléfono: 91 3495710. E-mail: c.

demiguelUigme.es. Persona de contacto: Carmen de Miguel.

Instituto de Salud Carlos III. Dirección: c/ Sinesio Delgado,

4. 28029 Madrid. Teléfono: 91 8222776. E-mail:

aarandaUisciii.es. Persona de contacto: Angel Aranda.

Instituto de Astrofísica de Canarias. Dirección: c/ Vía Láctea

s/n. 38200 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Teléfono: 922

605200-605211. E-mail: rarUll.iac.es. Persona de contacto:

Rafael Arnay de la Rosa.

6. Desarrollo del proceso selectivo

6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará

alfabéticamente por el primero de la letra S, según lo establecido

en la Resolución de la Secretaria de Estado para la Administración

Pública por la que se hace público el resultado del sorteo a que

se refiere el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio

de la Administración del Estado de 29 de enero de 2004 (Boletín

Oficial del Estado de 6 de febrero de 2004).

6.2 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no

comparezcan.

6.3 Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el

Tribunal hará pública, en el lugar o lugares de su celebración

y en la sede del Tribunal, la relación de aspirantes que hayan

alcanzado el mínimo establecido para superarlo, con indicación

de la puntuación obtenida.

6.4 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios

de celebración de los restantes ejercicios se harán públicos con

doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,

si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se

trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en

los locales donde se haya celebrado el anterior y en la sede

correspondiente al Tribunal de que se trate, señalada en la base 5.4.

6.5 El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del

proceso selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes.

Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes

no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria,

previa audiencia al interesado, deberá proponer su exclusión a

la autoridad convocante.

7. Superación del proceso selectivo

7.1 Finalizada la fase de oposición, el Tribunal hará pública

la relación de aprobados por orden de puntuación dentro de cada

especialidad en los locales en donde se haya celebrado la última

prueba.

7.2 La relación de aprobados a que se refiere el apartado

7.1 se elevará a la autoridad convocante, que la publicará en

el "Boletín Oficial del Estado", disponiendo los aspirantes

propuestos de un plazo de veinte días naturales, desde la publicación

en el "Boletín Oficial del Estado", para la presentación de la

documentación acreditativa de los requisitos exigidos en la

convocatoria.

7.3 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un

número de aspirantes superior al de plazas convocadas.

7.4 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que

superen el proceso selectivo se efectuará según la plaza y especialidad

a la que hayan concurrido.

En aquellas especialidades en las que se haya convocado más

de una plaza y siempre que las características de las mismas sean

diferentes, la adjudicación de puestos se realizará según la petición

de destino formulada por los aspirantes que hubieran superado

el proceso de acuerdo con la puntuación total obtenida en el

mismo.

Los puestos de trabajo que vayan a ser ofrecidos como destino

y que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio

del poder público y en las funciones que tienen por objeto la

salvaguardia de los intereses generales del Estado, quedarán

reservados a los aspirantes de nacionalidad española.

8. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley

30/1984, de 2 de agosto ; el R.D. 364/1995, de 10 de marzo;

el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en

la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con

carácter potestativo, recurso de reposición ante la excelentísima señora

Ministra de Educación y Ciencia en el plazo de un mes desde

su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el

plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano

jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley

30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,

y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de

interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso

contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente

o se haya producido la desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Lo que se hace público para general conocimiento.

Madrid, 7 de junio de 2004.-La Ministra, P.D. (Orden

ECI/1217/2004, de 3 de mayo, BOE del 6), el Subsecretario,

Fernando Gurrea Casamayor.

Ilma. Sra. Subdirectora General de Administración de Recursos

Humanos y Sres. Presidentes de los Tribunales Calificadores.

ANEXO I

Descripción del proceso selectivo

1. Proceso de selección.

El proceso de selección, que estará integrado por la fase de

concurso y por la fase de oposición, se desarrollará en castellano.

En las fases de concurso y de oposición, el Tribunal

correspondiente a cada especialidad convocará sucesivamente a los

aspirantes admitidos en la misma.

La fase de concurso, que tiene por objeto la comprobación

y calificación de los méritos de los aspirantes, consistirá en la

exposición oral y pública por el aspirante, en el tiempo máximo

de una hora, de los méritos alegados y de la labor científica

desarrollada descrita en el currículum vitae. El aspirante presentará, al

inicio de la exposición y ante el Tribunal, los trabajos y documentos

acreditativos del contenido de su correspondiente currículum vitae.

Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante, durante

un tiempo máximo de una hora, sobre el contenido de la exposición

oral del mismo, pudiendo formular todas las preguntas que

considere convenientes y, fundamentalmente, aquellas que se

relacionen con los temas de trabajo más relevantes de la investigación.

La fase de oposición constará de un ejercicio, de carácter

eliminatorio, que consistirá en la exposición oral y pública por el

aspirante, durante un tiempo máximo de una hora, de su visión

de la actividad que podría desarrollar, en su caso, en relación

con el área de conocimiento o especialidad objeto de la plaza

convocada, así como de sus posibles líneas de evolución.

Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante, durante

un tiempo máximo de una hora, acerca de los contenidos

científicos expuestos y de todos aquellos aspectos que considere

relevantes. Se valorará su conocimiento de la especialidad y de las

innovaciones y avances científicos que haya experimentado, así

como su visión de la evolución del área en el futuro y de las

líneas de investigación posibles.

Tanto en la fase de concurso como en la fase de oposición,

los aspirantes podrán solicitar, con carácter previo, la utilización

de los medios audiovisuales que precisen para su exposición.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de

aquellas pruebas que la Comisión Permanente de Homologación

considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos

para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo

Internacional correspondiente.

Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con

minusvalía gocen de similares condiciones que el resto de los

aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para

las personas con minusvalía que así lo hagan constar en su

solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos y

medios para su realización.

2. Valoración.

La fase de concurso se valorará hasta un máximo de 40 puntos.

El Tribunal valorará los siguientes méritos de acuerdo con el

baremo que se recoge a continuación:

a) La participación en proyectos de I + D. La dirección o

coordinación científica de grupos de investigación. La experiencia en

centros de investigación nacionales o extranjeros. La elaboración

de informes científicos sobre los resultados de una investigación

o con un contenido novedoso. La participación en trabajos e

informes de asesoramiento científico. La participación en la

implantación de sistemas de calidad en organizaciones. Los estudios

geológicos, hidrológicos, oceanográficos, energéticos,

medioambientales, biosanitarios o de cualquier otra naturaleza científica

realizados con fines de investigación. El estudio y desarrollo de nuevos

procesos, sistemas o métodos. El diseño, construcción y

experimentación de prototipos y plantas piloto. El desarrollo de

actividades que den lugar a la obtención de patentes (máximo 20

puntos).

b) La redacción y publicación de libros o capítulos de libros

que sean resultado de un trabajo científico. La redacción de

artículos publicados en revistas científicas. Las comunicaciones,

ponencias o paneles aceptados en congresos o reuniones

científicos nacionales o internacionales (máximo 12 puntos).

c) La dirección de tesis doctorales o tesinas. La tutoría de

becarios del Programa de Formación de Personal Investigador o

de otros programas de formación similares. Cualquier otro mérito

que alegue el aspirante relacionado con la especialidad objeto

de la convocatoria (máximo 8 puntos).

Sólo se podrán valorar los méritos que se tuvieran debidamente

acreditados en la fecha de finalización del plazo de presentación

de solicitudes.

La calificación de los aspirantes relativa a los méritos contenidos

en los apartados a), b) y c) de este anexo se hará mediante

deliberación conjunta de los miembros de los correspondientes

Tribunales, cada uno de los cuales podrá adjudicar a cada aspirante

de cero a 20 puntos ; de cero a 12 puntos y de cero a 8 puntos,

respectivamente. Dichas calificaciones deberán justificarse

individualmente por los miembros de los Tribunales mediante la

formulación por escrito de un juicio razonado relativo a la valoración

de cada uno de los méritos antes relacionados. Los mencionados

escritos de justificación se unirán al acta correspondiente.

La puntuación correspondiente a estos apartados será la media

de las puntuaciones asignadas para cada uno de ellos por cada

uno de los miembros del Tribunal de la correspondiente

especialidad, excluidas la puntuación más alta y la más baja, y sin

que en ningún caso pueda excluirse más de una máxima y de

una mínima.

La puntuación final de cada aspirante en la fase de concurso

vendrá determinada por la suma del valor medio de las

puntuaciones asignadas en cada uno de los apartados a), b) y c) antes

mencionados, siendo necesario alcanzar 20 puntos, como mínimo,

para pasar a la fase de oposición.

La fase de oposición tendrá una valoración máxima de 20

puntos. La calificación de los aspirantes en la fase de oposición se

hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los

correspondientes Tribunales.

La puntuación correspondiente será la media de las

puntuaciones asignadas por cada uno de los miembros del Tribunal

correspondiente, excluidas la puntuación más alta y la más baja, y sin

que en ningún caso pueda excluirse más de una máxima y de

una mínima.

En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso

podrá aplicarse para superar la fase de oposición. La puntuación

final del concurso-oposición para cada especialidad será la suma

de las puntuaciones obtenidas en cada fase.

En el supuesto de producirse empates al confeccionar las listas

de aspirantes aprobados en el proceso selectivo, aquellos se

dirimirán a favor del que hubiese obtenido mayor puntuación en la

fase de concurso. En el caso de que persista el empate, se acudirá

sucesivamente a la puntuación de los méritos contemplados en

los apartados a), b) y c) de este anexo. Si se mantuviera el empate,

el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida

por los aspirantes en la fase de oposición.

3. Lugar de celebración del proceso selectivo.

Todas las pruebas selectivas de las diferentes especialidades

se celebrarán en Madrid, a excepción de las correspondientes a

la especialidad de "Astrofísica" del Instituto de Astrofísica de

Canarias (IAC) que tendrán lugar en La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

4. Otras previsiones.

El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de

asesores especialistas para todos o algunos de sus ejercicios.

ANEXO II

Tribunales calificadores

TRIBUNAL 1

Plazas 1, 2 y 3: Energías renovables

Tribunal Titular:

Presidente: D. Vicente Quesada Paloma, Catedrático de

Universidad.

Secretario: D. Sixto Malato Rodríguez, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D. Francisco Valero Rodríguez, Profesor Titular de

Universidad ; D. Santiago Espulgas Vidal, Catedrático de

Universidad ; D. Eduardo Fernández Camacho, Catedrático de

Universidad.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Manuel de Castro Muñoz de Lucas, Catedrático

de Universidad.

Secretario: D. Julián Blanco Gálvez, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D. Sergio Alonso Oroza, Catedrático de Universidad ;

D. José Peral Pérez, Profesor Titular de Universidad, D. Manuel

Berenguel Soria, Profesor de Universidad.

TRIBUNAL 2

Plazas 4 y 5: Protección radiológica

Plaza 6: Hidrogeoquímica en el almacenamiento geológico

profundo

Plaza 7: Química analítica en la contaminación ambiental

Tribunal Titular:

Presidente: D. Rafael Núñez Lagos, Catedrático de Universidad.

Secretario: D. José Pedro Díaz Guerra, Investigador Titular

de OPIs.

Vocales: D. Francisco Javier Elorza Tenreiro, Catedrático de

Universidad ; D. Rafael García-Tenorio García-Balmaseda,

Catedrático de Universidad ; D. Eugenio Gil López, Técnico del Consejo

de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. José María Pinilla Macías, Catedrático de

Universidad.

Secretario: D.a Catalina Gascó Leonarte, Investigadora Titular

de OPIs.

Vocal: D.a Catalina Gascó Leonarte, Investigadora Titular de

OPIs, D. Félix Ortiz Sánchez, Profesor Titular de Universidad ; D.

José Linares González, Profesor de Investigación del CSIC.

TRIBUNAL 3

Plazas 8 y 9: Biología molecular, celular y terapia génica

Tribunal Titular:

Presidente: D. Luis Madero López, Profesor Titular de

Universidad.

Secretario: D. Juan Antonio Bueren Roncero, Investigador

Titular de OPIs.

Vocales: D.a Concepción Tejero Ortego, Profesora Titular de

Universidad ; D. Miguel Quintanilla Avila, Investigador Científico

del CSIC ; D. Jesús M. Paramio González, Investigador Titular de

OPIs.

Tribunal Suplente:

Presidente: D.a Ana Bravo Moral, Profesora Titular de

Universidad.

Secretario: D. Ángel Ramírez Merino, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D. Guillermo Güenecha Amurrio, Investigador Titular

de OPIs ; D.a Amparo Cano García, Catedrática de Universidad;

D. Antonio Bernat Miana, Investigador Científico del CSIC.

TRIBUNAL 4

Plazas 10 y 11 : Teledetección óptica de la contaminación

atmosférica

Tribunal Titular:

Presidente: D. Francisco Jaque Rechea, Catedrático de

Universidad.

Secretario: D. José Antonio Martínez Lozano, Profesor Titular

de Universidad.

Vocales: D. Benito de la Morena Carretero, Científico Superior

del INTA ; D. Carlos Molpeceres Alvarez, Profesor Titular de

Universidad ; D. Manuel Pujadas Cordero, Investigador Titular de

OPIs.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Manuel Gil Ojeda, Científico Superior del INTA.

Secretario: D.a Pilar Utrillas Esteban, Profesora Titular de

Universidad.

Vocales: D. Fernando Cusó Pérez, Catedrático de Universidad ;

D. Adolfo Comerón Tejero, Profesor Titular de Universidad ;

D.a Begoña Artiñano Rodríguez de Torres, Investigadora Titular

de OPIs.

TRIBUNAL 5

Plaza 12: Sistemas nucleares avanzados dedicados

a transmutación y producción de hidrógeno. IV generación

de reactores nucleares

Plazas 13 y 14: Materiales estructurales en presencia de medios

externos

Tribunal Titular:

Presidente: D. José María Aragonés Beltrán, Catedrático de

Universidad.

Secretario: D. Emilio Milla Grávalos, Titulado Superior de

OO.AA.

Vocales: D. José Manuel Perlado Martín, Catedrático de

Universidad ; D. José López Jiménez, Titulado Superior de OO.AA.;

D. Enrique González Romero, Investigador Titular de OPIs.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Manuel Montes Ponce de León, Titulado

Superior de OO.AA.

Secretario: D. Juan Blázquez Martínez, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D.a Belén Sánchez Fernández, Técnico de Seguridad

Nuclear y Protección Radiológica, D.a Paloma Adeva Ramos,

Científico Titular del CSIC ; D.a Ana María Lancha Hernández,

Investigadora Titular de OPIs.

TRIBUNAL 6

Plazas 15,16 y 17: Fusión por Confinamiento magnético

Tribunal Titular:

Presidente: D. Carlos Alejaldre Losilla, Investigador Titular de

OPIs.

Secretario: D. Carlos Hidalgo Vera, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D. Luis García Gonzalo, Catedrático de Universidad ;

D. José María Gómez Gómez, Catedrático de Universidad ; D.

Ernesto Anabitarte Cano, Profesor Titular de Universidad.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. José María López Sancho, Profesor de

Investigación del CSIC.

Secretario: D. Joaquín Sánchez Sanz, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D. Enrique Ascasibar Zubizarreta: Investigador Titular

de OPIs ; D. Luis García Tabares Rodríguez, Técnicos Facultativos

Superiores de OO.AA. del MOPU ; D.a María José García Borge,

Investigador Científico del CSIC.

TRIBUNAL 7

Plazas 18,19 y 20: Física experimental de partículas

Plaza 21: Astrofísica de partículas

Tribunal Titular:

Presidente: D. Manuel Aguilar Benítez de Lugo, Investigador

Titular de OPIs.

Secretario: D. Marcos Cerrada Canales, Investigador Titular

de OPIs.

Vocales: D. Fernando Barreiro Alonso, Catedrático de

Universidad ; D. Enrique Fernández Sánchez, Catedrático de Universidad;

D. Antonio Ferrer Soria, Catedrático de Universidad.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Alberto Ruiz Jimeno, Catedrático de

Universidad.

Secretario: D. Antonio Ferrando García, Investigador Titular

de OPIs.

Vocales: D. Emilio Higón Rodríguez, Catedrático de

Universidad ; D. Máximo Pló Casasús, Catedrático de Universidad;

D.a Teresa Rodrigo Anoro, Catedrático de Universidad.

TRIBUNAL 8

Plaza 22: Mejora genética vegetal

Plaza 23: Genética molecular de plantas

Tribunal Titular:

Presidente: D. Julio Salinas Muñoz, Investigador Titular de

OPIs.

Secretario: D.a Paloma Melgarejo Nardiz, Investigadora Titular

de OPIs.

Vocales: D. Luis Miguel Martín Martín, Profesor Titular de

Universidad ; D. Pablo Vera Vera, Catedrático de Universidad; D.a

Carmen Fenoll Comes, Catedrática de Universidad.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Miguel Ángel Toro Ibáñez, Investigador Titular

de OPIs.

Secretario: D. Manuel Piñeiro Galvín, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D. José Egea Caballero, Investigador Científico del

CSIC ; D. José Luís Araús Ortega, Profesor Titular de Universidad;

D. José María Palacios Alberti, Profesor Titular de Universidad.

TRIBUNAL 9

Plaza 24: Química analítica y medioambiental

Plaza 25: Química agroforestal

Tribunal Titular:

Presidente: D.a Consuelo Sánchez-Brunete Palop,

Investigadora Titular de OPIs.

Secretario: D.a Estrella Cadahía Fernández, Investigadora

Titular de OPIs.

Vocales: D.a Isabel Martínez Castro, Profesora de Investigación

del CSIC, D. Rafael Cela Torrijos, Catedrático de Universidad ;

D. Gonzalo L. Alonso Díaz-Marta, Profesor Titular de Universidad.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Ricardo Alía Miranda, Investigador Titular de

OPIs.

Secretario: D.a Ana Isabel García Valcárcel, Investigadora

Titular de OPIs.

Vocales: D.a Rosa Puchades Pla, Catedrática de Universidad ;

D.a Rosa María Esteban Álvarez, Profesora Titular de Universidad ;

D.a María Rosario Salinas Fernández, Catedrática de Universidad.

TRIBUNAL10

Plaza 26: Fisiología de la Reproducción Animal

Tribunal Titular:

Presidente: D.a Belén Pintado Sanjuanbenito, Investigadora

Titular de OPIs.

Secretario: D.a Amelia Gómez Brunet, Investigadora Titular de

OPIs.

Vocales: D.Manuel Baselga Izquierdo, Catedrático de

Universidad ; D.a María Teresa Muiño Blanco, Profesora Titular de

Universidad ; D.a Juana María Flores Landeira, Catedrática de

Universidad.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Antonio López Sebastián, Investigador Titular

de OPIs.

Secretario: D. Julio de la Fuente Martínez, Investigador Titular

de OPIs.

Vocales: D. José María Castro Arganda, Profesor Titular de

Universidad ; D.a María Teresa Paramio Nieto, Profesora Titular

de Universidad ; D. José Fernando Aguilera Sánchez, Profesor de

Investigación del CSIC.

TRIBUNAL 11

Plaza 27: Virología Molecular

Plaza 28: Inmunología en especies de interés ganadero

Tribunal Titular:

Presidente: D. Esteban Domingo Solans, Profesor de

Investigación del CSIC.

Secretario: D. Juan María Torres Trillo, Técnico Facultativo

Superior de OO.AA. del MAPA.

Vocales: D. José Francisco Rodríguez Aguirre, Científico Titular

del CSIC ; D. Fernando Vivanco Martínez, Profesor Titular de

Universidad ; D. Manuel Fresno Escudero, Catedrático de Universidad.

Tribunal Suplente:

Presidente: D.a Carmen Covadonga Alonso Martí, Investigadora

Titular de OPIs.

Secretario: D. Jordi Gómez Castilla, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D. Juan Antonio García Álvarez, Profesor de

Investigación del CSIC ; D.a Nuria Verdaguer Massana, Científica Titular

del CSIC ; D. Francisco Sánchez Madrid, Catedrático de

Universidad.

TRIBUNAL 12

Plaza 29: Programas de Conservación y Selección de Poblaciones

Animales

Tribunal Titular:

Presidente: D.a María Jesús Carabaño Luengo, Investigador

Titular de OPIs.

Secretario: D.a Carmen Rodríguez Valdovinos, Investigadora

Titular de OPIs.

Vocales: D. Luis Gómez Raya, Investigador Titular ; D. Agustín

Blasco Gómez, Catedrático de Universidad ; D. Javier Cañón

Ferreras, Catedrático de Universidad.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. José Luis Campo Chávarri, Investigador Titular

de OPIs.

Secretario: D. Luis Silió López, Investigador Titular de OPIs.

Vocales: D.a María Antonia Santacreu Jerez, Profesora Titular

ETSIA ; D. Miguel Pérez Enciso, Profesor Titular de Universidad;

D. Fermín San Primitivo Tirados, Catedrático de Universidad.

TRIBUNAL 13

Plaza 30: Ecofisiología Forestal

Tribunal Titular:

Presidente: D. Luis Ayerbe Mateo-Sagasta, Investigador Titular

de OPIs.

Secretario: D. Federico González Alonso, Investigador Titular

de OPIs.

Vocales: D. Alfredo Blanco Andray, Profesor Titular de

Universidad ; D. Jesús Pemán García, Profesor Titular de Universidad;

D. Rafael Escribano Bombín, Profesor Titular de Universidad.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Gregorio Montero González, Investigador Titular

de OPIs.

Secretario: D. Juan Ignacio Fernández-Golfín Seco,

Investigador Titular de OPIs.

Vocales: D. Nikos Nannos, Profesor Titular de Universidad ;

D. Manuel Fernández Martínez, Profesor Titular de Universidad ;

D.a Elena Hidalgo Rodríguez, Profesora Titular de Universidad.

TRIBUNAL 14

Plazas 31,32 y 33: Modelado en pesquerías, análisis y gestión

de datos pesqueros

Tribunal Titular:

Presidente: D. Federico Álvarez Prado, Técnico Facultativo

Superior de OOAA MAPA.

Secretario: D. Jerónimo Corral Estrada, Técnico Facultativo

Superior de OOAA MAPA.

Vocales: D. Ignacio Lozano Soldevilla, Profesor Titular de

Universidad ; D.a Isabel Palomera Laforga Titulada Superior

Especialista del CSIC ; D. Antonio Vázquez Rodríguez, Investigador

Científico del CSIC.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Alberto González-Garcés Santiso, Investigador

Titular de OPIs.

Secretario: D. Eduardo Balguerías Guerra, Investigador Titular

de OPIs.

Vocales: D. José M.a Lorenzo Nespereira, Profesor Titular de

Universidad ; D. Ángel Guerra Sierra, Profesor de Investigación

del CSIC ; D. José Antonio González Pérez, Técnico Facultativo

Superior.

TRIBUNAL 15

Plaza 34: Acuicultura de peces

Tribunal Titular:

Presidente: D.a M.a Soledad Izquierdo López, Catedrática de

Universidad.

Secretario: D.a Emilia Abellán Martínez, Investigadora Titular

de OPIs.

Vocales: D. Oscar García Martín, Profesor Titular de

Universidad ; D. Carlos Fernández Pato, Investigador Titular de OPIs;

D. Eladio Santaella Álvarez, Técnico Facultativo Superior de

OOAA del MAPA.

Tribunal Suplente:

Presidente: D.a Carmen M.a Hernández Cruz, Profesora Titular

de Universidad.

Secretario: D.a Mercedes Olmedo Herrero, Investigadora

Titular de OPIs.

Vocales: D. Guillermo Román Cabello, Investigador Titular de

OPIs ; D.a Alicia García Alcázar, Investigadora Titular de OPIs;

D. José Manuel Vergara Martín, Profesor Titular de Universidad.

TRIBUNAL 16

Plaza 35: Teledetección oceanográfica

Tribunal Titular:

Presidente: D.a Esther Pérez Martell, Catedrática de

Universidad.

Secretario: D. Argeo Rodríguez de León, Investigador Titular

de OPIs.

Vocales: D. Melchor González Dávila, Profesor Titular de

Universidad ; D.a Emma Orive Aguirre, Profesora Titular de

Universidad ; D. Julio Mas Hernández, Investigador Titular de OPIs.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Joaquín Hernández Brito, Profesor Titular de

Universidad.

Secretario: D. Víctor Díaz del Río Español, Investigador Titular

de OPIs.

Vocales: D. Alejandro Tobar Quintanar, Profesor Titular de

Universidad ; D. Germán Rodríguez Rodríguez, Catedrático de

Universidad ; D. Luis Valdés Santurio, Investigador Titular de OPIs

TRIBUNAL 17

Plaza 36: Paleobotánica del Mesozoico y Cenozoico

Tribunal Titular:

Presidente: D. Antonio Goy Goy, Catedrático de Universidad.

Secretaria: D.a Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo,

Investigadora Titular de OPIs.

Vocales: D. Alfonso Arribas Herrera, Investigador Titular de

OPIs ; D.a Carmen Diéguez Jiménez, Investigadora Titular de OPIs;

D. José López Gómez, Científico Titular del CSIC.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. José S. Carrión García, Profesor Titular de

Universidad.

Secretario: D. Pablo Gumiel Martínez, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D. Juan José Durán Valsero, Investigador Titular de

OPIs ; D.a María F. Valle Hernández, Profesora Titular de

Universidad ; D.a Nieves Meléndez Hevia, Profesora Titular de

Universidad.

TRIBUNAL 18

Plaza 37: Geología Marina

Tribunal Titular:

Presidente: D. Victor Diaz del Río Español, Investigador Titular

de OPIs.

Secretario: D. Luis Somoza Losada, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D. Javier Alvarez Pulgar, Catedrático de Universidad.

D. Francisco López Aguayo, Catedrático de Universidad, D.a

Gemma Ercilla Zárraga, Científico Titular del CSIC.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Andrés Maldonado López, Profesor de

Investigación del CSIC.

Secretario: D. José Ramón de Andrés Alonso, Investigador

Titular de OPIs.

Vocales: D. Francisco Javier Hernández Molina, Catedrático

de Universidad, D.a Belén Alonso Martínez, Investigador Científico

del CSIC ; D.a María del Carmen Comas Minondo, Profesor de

Investigación del CSIC.

TRIBUNAL 19

Plaza 38: Geología del Basamento

Tribunal Titular:

Presidente: D. Andrés Pérez Estaún, Profesor de Investigación

del CSIC.

Secretario: D. Félix Bellido Mulas, Investigador Titular de OPIs.

Vocales: D. José Ramón Martínez Catalán, Catedrático de

Universidad ; D. Roberto Rodríguez Fernández, Investigador Titular

de OPIs ; D. Ricardo Arenas Martín, Profesor Titular de

Universidad.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Francisco González Lodeiro, Catedrático de

Universidad.

Secretaria: D.a Gloria Gallastegui Suárez, Investigadora Titular

de OPIs.

Vocales: D. Ignacio Gil Ibarguchi, Catedrático de Universidad ;

D. Ángel García Cortés, Profesor Titular de Universidad ; D. José

Manuel González Loredo, Profesor Titular de Universidad.

TRIBUNAL 20

Plazas 39,40 y 41: Hidrogeología

Tribunal Titular:

Presidente: D. Juan Vicente Giráldez Cervera. Catedrático de

Universidad.

Secretario: D. Luis Moreno Merino, Investigador Titular de

OPIs.

Vocales: D. Vicente Iríbar Sorazu. Profesor Titular de

Universidad ; D. José Esteban Capilla Romá, Catedrático de Universidad;

D. Juan Carlos Rubio Campos, Investigador Titular de OPIs.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Pedro Emilio Martínez Alfaro, Catedrático de

Universidad.

Secretario: D. Juan José Durán Valsero, Investigador Titular

de OPIs.

Vocales: D. Antonio Pulido Boch, Catedrático de Universidad ;

D. José Javier López Rodríguez, Profesor Titular de Universidad ;

D. Xavier Sánchez Vila, Profesor Titular de Universidad.

TRIBUNAL 21

Plazas 42, 43, 44, 45: Investigación aplicada, díagnóstica

y referencial en Salud

Tribunal Titular:

Presidente: D. Jesús Ramírez Díaz-Bernardo, Facultativo

Especialista de Area Medicina Interna.

Secretario: D.a Ascensión Bernal Zamora, Técnico de Gestión

de Organismos Autónomos.

Vocales: D.a Adela Sánchez García, Catedrático de Universidad ;

D. Raul Ortiz de Lejarazu Leonardo, Profesor Titular de

Universidad ; D. Mariano Sánchez Crespo, Profesor de Investigación

del CSIC.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. José Luis Monteagudo Peña, Médico Adjunto

de Investigación.

Secretario: D. Antonio F. Sarriá Santamera, Médico Asistencial

de la Sanidad Nacional.

Vocales: D. Antonio Rodríguez Torres, Catedrático de

Universidad ; D. José Rafael Fernández Muñoz, Jefe de Sección de

Microbiología del Hospital Ramón y Cajal ; D. Rafael Pérez Mellado,

Investigador Científico del CSIC.

Especialistas: D. Emilio Bouza Santiago, Profesor Titular de

Universidad y D. Juan José Picazo de la Garza, Catedrático de

Universidad.

TRIBUNAL 22

Plazas: 46,47 y 48: Investigación básica en Salud

Tribunal Titular:

Presidente: D.a Elena Nelly García-Lopez Hernández, Profesor

Titular de Universidad.

Secretario: D. José M.a Amate Blanco, Farmacéutico Titular

de la Sanidad Nacional.

Vocales: D.a Josefina Liñares Louzao, Profesor Titular de

Universidad ; D.a Maria del Carmen Maroto Vela, Catedrático de

Universidad ; D. José Rodrigo García, Profesor de Investigación

del CSIC.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Fernando Martín Sánchez, Cuerpo Superior

Sistemas y Tecnologías Información Administración del Estado.

Secretario: D.a Maria Setefilla Luengo Matos, Médico

Asistencial de la Sanidad Nacional.

Vocales: D. Benito José Regueiro García, Catedrático de

Universidad ; D. Eduardo García Poblete, Profesor Titular de

Universidad ; D. Luis Enjuanes Sánchez, Profesor de Investigación del

CSIC.

Especialistas: D.a Julia Buján Varela, Profesor Titular de

Universidad y D. Balbino José Alarcón Sánchez, Profesores de

Investigación del CSIC.

TRIBUNAL 23

Plazas 49/50/51: Astrofísica

Tribunal Titular:

Presidente: D. Francisco Sánchez Martínez, Catedrático de

Universidad.

Secretario: D.a Casiana Muñoz Turón, Profesora Titular de

Universidad.

Vocales: D. Eduardo Battaner López, Catedrático de

Universidad ; D. Juan Betancor Rijo, Profesor Titular de Universidad;

D. José Cernicharo Quintanilla, Profesor de Investigación

del CSIC.

Tribunal Suplente:

Presidente: D. Carlos Martínez Roger, Científico Titular

del CSIC.

Secretario: D. Marc Balcells Comas, Técnico Facultativo

Superior de la Comunidad Autónoma Canaria.

Vocales: D. Mariano Moles Villamate, Profesor de Investigación

del CSIC ; D. Arturo Manchado Torres, Científico Titular del CSIC;

D. Jordi Isern Vilaboy, Profesor de Investigación del CSIC.

ANEXO III

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud

de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública

y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y

en las siguientes instrucciones particulares.

En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Escala

de Investigadores Titulares de Organismos Públicos de

Investigación".

En el recuadro 16, "Especialidad, área o asignatura", se

consignará únicamente el área de especialización a la que se concurre,

de entre las siguientes:"Energías renovables ; Protección

radiológica ; Hidrogeoquímica en el almacenamiento geológico profundo;

Química analítica en la contaminación ambiental ; Biología

molecular, celular y terapia génica ; Teledetección óptica de la

contaminación atmosférica ; Sistemas nucleares avanzados dedicados

a transmutación y producción de hidrógeno. IV generación de

reactores nucleares ; Materiales estructurales en presencia de

medios externos ; Fusión por confinamiento magnético; Física

experimental de partículas ; Astrofísica de partículas; Genética

molecular de plantas ; Química agroforestal; Fisiología de la

reproducción animal ; Virología molecular; Inmunología en especies de

interés ganadero ; Mejora genética vegetal; Programas de

conservación y selección en poblaciones animales ; Ecofisiología forestal;

Química analítica y medioambiental ; Modelado en pesquerías,

análisis y gestión de datos pesqueros ; Acuicultura de peces;

Teledetección oceanográfica ; Paleobotánica del Mesozoico y

Cenozoico ; Geología marina; Geología del Basamento; Hidrogeología;

Investigación aplicada, diagnóstica y referencial en salud ;

Investigación básica en salud ; Astrofísica.".

En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará "L" (acceso

libre).

En el recuadro 18, "Ministerio/Órgano/Entidad convocante",

se consignará "Ministerio de Educación y Ciencia".

En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial

del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria.

En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará

"Madrid" o en el caso de que se concurra a las plazas del Instituto

de Astrofísica de Canarias se consignará "La Laguna".

En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con

discapacidad podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan

acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles

adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los

ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.

Los aspirantes con un grado de minusvalía igual o superior

al 33 % que deseen participar en el proceso selectivo por el cupo

de reserva para personas con discapacidad, deberán indicarlo en

el recuadro 22.

En el recuadro 24, "Títulos académicos oficiales", se consignará

"Doctor en .....................".

El importe de la tasa por derechos de examen será de 25,51 euros.

El ingreso del importe correspondiente a los derechos de

examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en

cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las

que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación

tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación

de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través

de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada

de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a

través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante

bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta

corriente número 0182-2370-44-0200203771 del Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de

Educación y Ciencia. Derechos de examen". El ingreso podrá

efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria o mediante transferencia desde cualquier entidad

bancaria.

Estarán exentas del pago de esta tasa:

a) Las personas con un grado de minusvalía igual o superior

al 33 %, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo

de tal condición.

b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo

durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la

convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que,

en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo

adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa

justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión

profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en

cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina

de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación

de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o

promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán

acompañarse a la solicitud.

La falta de justificación del abono de los derechos de examen

o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que

se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de

presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid