Edukia ez dago euskaraz

Zu hemen zaude

Documento BOE-A-2004-21414

Orden ECI/4168/2004, de 1 de diciembre, por la que se convoca el 52.º Concurso del Programa «Europa en la Escuela».

Publicado en:
«BOE» núm. 306, de 21 de diciembre de 2004, páginas 41535 a 41538 (4 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Educación y Ciencia
Referencia:
BOE-A-2004-21414

TEXTO ORIGINAL

El Consejo de Europa, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y la Fundación Europea de la Cultura patrocinan anualmente, y de forma conjunta, el Concurso «Europa en la Escuela», cuyo objetivo consiste en promover una toma de conciencia europea en los alumnos y los docentes integrando la dimensión europea en la educación. Un Comité Europeo formado por representantes de los países adheridos a dicha actividad, entre ellos España, elige el lema general de los trabajos y sus normas generales de realización, que son desarrolladas por el Comité Nacional. En consecuencia, y con sujeción a las normas contenidas en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, por la que se regula el Procedimiento para la Concesión de Ayudas y Subvenciones Públicas, y demás normas vigentes que sean de aplicación, este Ministerio ha dispuesto:

Primero.-Se convoca el 52.º Concurso del Programa «Europa en la Escuela», que se regirá por las bases contenidas en la presente Orden. El presente Concurso tendrá como objetivo fomentar la Dimensión Europea en la Educación y el mutuo entendimiento entre los alumnos de los Centros educativos españoles y los de los países que integran el Consejo de Europa.

Segundo. Beneficiarios.-Podrán participar en este Concurso los alumnos de Centros españoles, públicos y privados, de edades comprendidas entre 6 y 21 años, de todos los niveles educativos a excepción del universitario. Tercero. Selección.-Los alumnos beneficiarios serán seleccionados en base a la evaluación de un trabajo, escrito o de expresión plástica, individual o colectivo, sobre el tema: «Ser ciudadano en una Europa que cambia». Dicho trabajo habrá de ajustarse a las directrices pedagógicas que, para cada Grupo de edad, se indican en el Anexo I, con las siguientes observaciones:

En el caso de trabajos colectivos en los que participaran alumnos pertenecientes a dos Grupos de edad diferentes pero consecutivos, se deberá optar por las directrices que se fijen para el Grupo de edad más alto.

En el caso de trabajos colectivos en los que participaran alumnos pertenecientes a más de dos Grupos de edad diferentes, quedará a juicio del/de la profesor/a coordinador/a la elección del Grupo de edad sobre cuyas directrices va a ser elaborado dicho trabajo, siempre que en la presentación del mismo se justifiquen los motivos de tal elección.

Los mencionados trabajos serán evaluados por un Jurado Nacional, que estará compuesto por los siguientes miembros: El Subdirector General de Cooperación Internacional, o persona en quien delegue, que actuará como Presidente.

Hasta cuatro vocales designados por la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. Hasta cuatro vocales designados por la Dirección General de Cooperación Territorial y Alta Inspección. Un funcionario de la Subdirección General de Cooperación Internacional, que actuará como Secretario.

De acuerdo con las orientaciones formuladas por la Unidad de Coordinación del Programa con sede en Bonn (Alemania), los trabajos se valorarán teniendo en cuenta los siguientes aspectos, en relación con cada Grupo de edad:

Trabajos escritos:

Relación con el tema propuesto.

Originalidad y creatividad en la interpretación y elaboración del tema. Claridad en la exposición de las ideas. Capacidad de juicio y crítica. Fuerza de los argumentos expuestos. Utilización correcta de fuentes de información. Gramática. Ortografía.

Trabajos de expresión plástica:

Relación con el tema propuesto.

Originalidad y creatividad en la interpretación y elaboración del tema. Claridad en la expresión del mensaje. Dominio del método empleado (composición, uso de colores, etc.). Visión de conjunto. Presentación del trabajo.

Los trabajos podrán presentarse de forma individual o colectiva (varios alumnos, toda la clase, etc.). Cuarto. Contenido. Los premios otorgados en base al presente Concurso consistirán en lo siguiente:

1. Para los trabajos individuales. 1.1 Viajes a diversas ciudades de Europa, para participar en Encuentros internacionales de jóvenes, organizados por los Comités Nacionales de los respectivos países. El número de alumnos que pueden asistir a estos Encuentros varia anualmente y está en función de las plazas que los Comités Nacionales ofrecen. El número total de alumnos para España se sitúa, generalmente, en un máximo de 25 plazas, asistiendo, siempre que sea posible, un mínimo de dos premiados a cada Encuentro.

Podrán participar en los mencionados Encuentros los alumnos pertenecientes a los Grupos III y IV. Asimismo, se requerirán conocimientos suficientes de inglés o francés, que les permitan desenvolverse en dichos idiomas. Los alumnos realizarán el viaje sin acompañante, si bien se procurará que los participantes que asistan a un mismo Encuentro viajen juntos. Se considerarán comprendidos dentro del premio los gastos derivados de:

Medios de locomoción que fuesen necesarios, tanto en territorio nacional como en el desplazamiento fuera de él, para el traslado desde la localidad de origen hasta aquella donde tuviere lugar el Encuentro europeo de jóvenes.

Alojamiento y manutención en tránsito en España, tanto a la ida como a la vuelta del viaje. Póliza de seguro de asistencia en viaje.

No podrán optar a este apartado de premios aquellos alumnos a los que ya les fuera concedido en años anteriores.

1.2 Un máximo de 12 relojes de pulsera, suministrados por los Organismos Internacionales patrocinadores del Concurso. 1.3 Un máximo de 20 premios consistentes en lotes de libros. 1.4 Un máximo de 12 Diplomas, suministrados por los Organismos internacionales patrocinadores del Concurso. 1.5 Diplomas otorgados por el Ministerio de Educación y Ciencia, cuyo número será determinado por el Jurado.

2. Para los trabajos colectivos.

2.1 Hasta 20 premios consistentes en lotes de libros para los trabajos presentados por un máximo de 10 alumnos.

2.2 Hasta 20 lotes de libros para el Centro para los trabajos presentados por más de 10 alumnos. 2.3 Diplomas otorgados por el Ministerio de Educación y Ciencia para el Centro, cuyo número será determinado por el Jurado, para los trabajos presentados por más de 10 alumnos.

Todos los premios definidos, no obstante, podrán ser redistribuidos entre las diferentes modalidades de trabajos individuales o colectivos, siempre que el Jurado lo determine, según los resultados de su proceso de selección.

A propuesta del Comité de selección, el Secretario General Técnico, por delegación de la Ministra de Educación y Ciencia, resolverá la adjudicación de los premios, que será publicada en el Boletín Oficial del Estado. Quinto. Financiación de los premios.-Los gastos devengados para la realización del Concurso serán imputados a la aplicación 18.02.144A.480, del presupuesto de gastos del año 2005, hasta un importe máximo de 24.040 €. Sexto. Solicitudes y presentación.-Con cada trabajo deberá presentarse, además, la ficha de participación, que figura en el Anexo II, debidamente cumplimentada y con la documentación adicional que en ella se indica, haciéndose constar en mayúsculas los datos en ella solicitados. En el caso de trabajos colectivos se acompañarán tantas fichas de participación como alumnos realicen el trabajo. El/la Director/a del Centro que remita los trabajos verificará que se ha cumplido esta exigencia, no siendo admitidos a trámite aquellos trabajos que no se presenten debidamente referenciados. Los trabajos, que se podrán presentar por cualquiera de los medios establecidos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, deberán ser remitidos a:

Subdirección General de Cooperación Internacional

Ministerio de Educación y Ciencia. Paseo del Prado, n.º 28. 2.ª Planta. 28014 Madrid.

La fecha límite para la presentación de los trabajos será el 5 de marzo de 2005.

No se devolverán los trabajos originales presentados a concurso, reservándose el Ministerio de Educación y Ciencia el derecho a publicar y difundir aquéllos que resultaran premiados, por cualquiera de los medios legalmente admitidos. Septimo. Justificación.-Los alumnos premiados con viajes para participar en los Encuentros internacionales de jóvenes deberán remitir a su vuelta, al mismo domicilio de presentación de los trabajos, un comentario escrito con su valoración sobre la experiencia, así como los títulos de transporte utilizados. Octavo Normas aplicables a los premios.

1. Reintegros.-Procederá el reintegro del importe del premio concedido en los siguientes casos: Haber sido obtenido sin reunir las condiciones requeridas para ello, o mediante datos no ajustados a la realidad.

En el caso de la participación en los Encuentros, la no realización de la actividad. El incumplimiento de la justificación o de cualquier otra obligación impuesta a los beneficiarios.

2. Responsabilidades y régimen sancionador.-Los perceptores de los premios quedan sometidos a las responsabilidades y régimen sancionador que sobre infracciones administrativas en materia de ayudas y subvenciones públicas se establecen en la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Noveno.-Los profesores que expresamente lo soliciten recibirán un Certificado de la Subdirección General de Cooperación Internacional acreditando su participación en el Concurso.

Décimo.-Queda autorizada la Secretaría General Técnica para adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Orden. Undécimo. Impugnación.-Contra la presente Convocatoria se podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, conforme a lo establecido en el artículo 11.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativo, y artículo 66 de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, en la redacción dada por la Ley Orgánica 6/1998, de 13 de julio, en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente a la fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 46.1 de la citada Ley 29/1998.

Asimismo, la presente Convocatoria podrá ser recurrida potestativamente en reposición, ante el mismo órgano que la ha dictado, en el plazo de un mes a partir del día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial del Estado, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero.

Madrid, 1 de diciembre de 2004.

SAN SEGUNDO GÓMEZ DE CADIÑANOS

Ilmo. Sr. Secretario General Técnico.

ANEXO I

Bases del 52.º Concurso del Programa «Europa en la Escuela»

El año 2005 ha sido declarado «Año Europeo de la Ciudadanía a través de la Educación». Por ello, bajo el lema «Ser ciudadano en una Europa que cambia», los trabajos versarán sobre los contenidos que se especifican a continuación, según los grupos de edades correspondientes.

Trabajos escritos

Grupo I (Edad: 6-9 años):

Tú ya sabes que Europa está formada por muchos países con sus ciudades y millones de personas que hablan diferentes idiomas, tienen diferentes tradiciones y costumbres, pero todos ellos son ciudadanos europeos. Como las personas, los países y las ciudades cambian con el paso del tiempo, se modernizan y se realizan mejoras de todo tipo en ellas para hacernos la vida más fácil y cómoda. A pesar de todo lo que se ha hecho, siempre hay aspectos que se pueden mejorar. Piensa qué te gustaría cambiar en tu pueblo o en tu ciudad para que resultara mejor y más fácil a todos sus habitantes.

Primero observa a tu alrededor:

Piensa en todas las personas.

Piensa en los edificios. Piensa en los jardines, parques, fuentes y monumentos. Piensa en las comidas y los olores de tu ciudad. Piensa en los transportes públicos y los coches. Piensa en las tiendas, los carteles publicitarios y otras cosas que se te ocurran.

Luego escribe un cuento en el que su protagonista, un niño como tú, desea cambiar lo que no le gusta de donde vive.

Extensión máxima: dos páginas, tamaño A4, escritas a mano por una sola cara.

Grupo II (Edad: 10-13 años):

En el año 2005, además de haberse declarado «Año europeo de la ciudadanía a través de la educación», tiene lugar el IV Centenario de la publicación de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, personaje que, por lo que representa, puede ser considerado un verdadero ciudadano europeo. El protagonista de la novela, Alonso Quijano, Don Quijote, es un eterno viajero en busca de hacer el bien allí por donde pasa. Escribe una nueva aventura de Don Quijote, que transcurra por varios países europeos en el año 2005.

Piensa en el itinerario y en cómo se desplazaría tu personaje. Ten en cuenta los cambios que se han producido en estos 400 años en el continente. Piensa en la diversidad de lenguas y culturas que encontrará en su recorrido. ¿Qué semejanzas o diferencias encontrará con respecto a su época? Extensión máxima: cuatro páginas, tamaño A4, escritas a mano por una sola cara.

Grupo III (Edad: 14-16 años):

La defensa de los derechos humanos y la consolidación de la democracia en el continente europeo es uno de los objetivos prioritarios del Consejo de Europa. Veinticinco de sus Estados miembros, entre ellos España, integran a su vez la Unión Europea, organización económica y política que pretende ampliarse con el tiempo, mediante la incorporación de nuevos países.

Tal vez, en un futuro no muy lejano, los ciudadanos de todos los países de Europa lleguen a ser, además de ciudadanos de su propio país, ciudadanos europeos. Los primeros pasos ya se han dado en el seno de la Unión Europea, en cuyo Según el Tratado de Amsterdam de 1997 se recoge, por ejemplo, que, «todo ciudadano de la Unión Europea que resida en un Estado miembro del que no sea nacional tendrá derecho a ser elector y elegible en las elecciones municipales del Estado miembro en que resida, en las mismas condiciones que los nacionales de dicho Estado». Imagina que una familia procedente de otro país miembro de la Unión Europea europeo se instaló hace años en tu barrio o localidad y que alguno de sus miembros, aunque sigue manteniendo su nacionalidad de origen, ha decidido presentarse como candidato a las elecciones municipales de tu localidad. Aunque tal vez conozcas algún caso real parecido, debes escribir una historia inventada sobre esa familia, pero antes piensa en lo siguiente: infórmate bien de lo que significa ser ciudadano de un territorio. Escribe ahora tu relato e incluye información, al menos, sobre los siguientes aspectos, en el orden que prefieras:

Las características del país del que procede esa familia en comparación con las de tu barrio o localidad.

El motivo de su cambio de residencia. ¿Cómo se recibió en tu barrio o localidad su llegada y asentamiento? ¿Qué es lo que más os llamó la atención de ellos? ¿Cómo se han integrado en tu comunidad? ¿Qué opina la gente de tu barrio o localidad de que uno de ellos se presente como candidato a las elecciones municipales? Si tú quisieras residir en otro país de la Unión Europeaeuropeo, ¿cómo te gustaría que te consideraran los ciudadanos naturales de ese país?

Extensión máxima: 6 páginas tamaño A4, escritas a mano o con procesador de textos (a doble espacio, tamaño 12 puntos, preferiblemente letra Times New Roman), por una sola cara. Grupo IV (Edad: 17-21 años):

El Consejo de Europa desde sus orígenes ha impulsado la paz, los derechos humanos y la democracia. La ciudadanía común de todos los europeos es un viejo sueño que ha iniciado ya su andadura, limitada de momento a los veinticinco países que integran la Unión Europea, todos ellos miembros del Consejo de Europa.

Vas a escribir un ensayo sobre el tema «Ciudadano español, ciudadano de Europa», pero antes de emprender su redacción, debes documentarte y reflexionar sobre los siguientes aspectos:

¿Qué significa ser ciudadano de un territorio?

¿Qué derechos fundamentales reconoce la Constitución española de 1978 a los ciudadanos españoles? ¿Qué organización política tiene el Estado español y cómo participan en ella los ciudadanos españoles? ¿Qué derechos se reconocen en la actualidad a los ciudadanos de la Unión Europea?

Escribe ahora tu ensayo expresando tus opiniones, al menos, sobre los siguientes puntos, aunque en la forma y orden que prefieras: Similitudes y diferencias entre los derechos reconocidos a los españoles como ciudadanos españoles y como ciudadanos de la Unión Europea. Similitudes y diferencias entre la organización política del Estado español y la de la Unión Europea.

¿Cómo te gustaría que fuera, en un futuro próximo, la organización política de la Unión Europea una Europa unida y qué límites territoriales debería tener? En esa futura organización política de la Unión Europea, ¿qué nuevos derechos y obligaciones deberían reconocerse a los ciudadanos de sus Estados miembros en su calidad de ciudadanos europeos?

Extensión máxima:10 páginas tamaño A4, escritas a mano o con procesador de textos (a doble espacio, tamaño 12 puntos, preferiblemente letra Times New Roman), por una sola cara.

Trabajos de expresión plástica

Grupo I (Edad: 6-9 años):

Imagina realizas un viaje al pasado a una época de Europa que tú elijas. Realiza un mural comparando los medios de transporte, el vestido, la vivienda, los colegios, etc., de esa época y de la actual.

Medios y formato: Se pueden utilizar ceras, rotuladores, lápices de colores o pinturas al agua. También se pueden utilizar fotografías, pegatinas, recortes de periódicos, revistas... El tamaño del trabajo no deberá sobrepasar 1x1 metros.

Grupo II (Edad: 10-13 años):

En el año 2005, además de haberse declarado «Año europeo de la ciudadanía a través de la educación», tiene lugar el IV Centenario de la publicación de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, personaje que, por lo que representa, puede ser considerado un verdadero ciudadano europeo. Elabora un cartel que represente a Don Quijote como un ciudadano europeo del siglo XXI. Dale una nueva identidad. Imagina su origen en un país europeo que no sea España, su aspecto físico, su procedencia familiar, su indumentaria, los elementos que le caractericen como defensor de los derechos y las libertades de los ciudadanos, sus sueños y esperanzas en una Europa mejor.

Medios y formato: Se pueden utilizar cualquier técnica plástica manual sobre soporte plano. El tamaño del trabajo no deberá sobrepasar 1x1 metros.

Grupo III (Edad: 14-16 años):

Supón que vives en una época futura en que Europa está unida políticamente y tú eres, además de ciudadano español, ciudadano europeo. Crea una historieta gráfica (tebeo o cómic), narrando una situación protagonizada por ti en algún país miembro del Consejo de Europa, que no sea España. donde se refleje el proceso que llevó a la adhesión de los diez países que se incorporaron a la Unión Europea en 2004.Imagina las dificultades que te podrías encontrar en un país que no tiene tu misma lengua y donde también existen algunas diferencias culturales, y refleja en la historia cómo las superarías.

Medios y formato: La historieta tendrá entre 8 y 16 viñetas (en hojas de tamaño A4 y por una sola cara.) Se podrá utilizar cualquier técnica plástica manual, descartándose el apoyo de medios informáticos.

Grupo IV (Edad: 17-20 años):

Imagina que existiera un gobierno europeo, y un Parlamento elegido por sufragio universal directo de todos los ciudadanos de los países que integran el Consejo de Europa. Sin duda sabes que el índice de abstención en las elecciones al Parlamento Europeo ha sido, hasta la fecha, alto. Imagina también que la próxima convocatoria electoral está cercana y que te encargan un cartel o un vídeo, para anunciar el evento y fomentar el voto de los ciudadanos.

Medios y formato: Si optas por elaborar un cartel, puedes utilizar cualquier técnica plástica manual, descartándose el apoyo de medios informáticos. El tamaño no deberá sobrepasar 1 x 1 metros. Si optas por el soporte de vídeo, el contenido debe estar grabado al inicio de la cinta, en formato VHS, y de una duración máxima de dos minutos.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF de esta disposición.

subir

Estatuko Aldizkari Ofiziala Estatu Agentzia

Manoteras Etorb., 54 - 28050 Madril