Está Vd. en

Documento BOE-A-2004-7788

Resolución de 15 de marzo de 2004, de la Dirección General de Patrimonio y Museos, de la Consejería de Cultura, por la que se incoa expediente para declarar bien de interés cultural, con categoría de monumento, el inmueble correspondiente a la "Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores", localizado en Huerta de Valdecarábanos (Toledo).

Publicado en:
«BOE» núm. 102, de 27 de abril de 2004, páginas 16683 a 16684 (2 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
Referencia:
BOE-A-2004-7788

TEXTO ORIGINAL

Vista la documentación técnica correspondiente, esta Dirección General de Patrimonio y Museos ha acordado:

Primero.

Incoar expediente para declarar bien de interés cultural, con categoría de monumento, el inmueble correspondiente a la «Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores», localizado en Huerta de Valdecarábanos (Toledo).

Segundo.

Disponer la apertura de un período de información pública, a fin de que todos cuantos tengan interés en el asunto puedan examinar el expediente y alegar lo que consideren oportuno, durante el plazo de veinte días hábiles siguientes a la publicación de la presente Resolución, en las dependencias de esta Dirección General de Patrimonio y Museos (C/ Trinidad, núm. 8, Toledo); y ello de conformidad con lo establecido en el artículo 86 de la Ley 30/1992, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Tercero.

Hacer saber al Ayuntamiento de Huerta de Valdecarábanos (Toledo), que, según lo dispuesto en los artículos 11 y 16 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español, las obras que hayan de realizarse en dicho inmueble, o en su entorno, no podrán llevarse a cabo sin aprobación previa del proyecto correspondiente por el órgano autonómico con competencia en la materia (Comisión del Patrimonio Histórico respectiva o, en su caso, esta propia Dirección General de Patrimonio y Museos).

Cuarto.

Notificar el presente acuerdo a los interesados; así como al Registro General de Bienes de Interés Cultural, para su anotación preventiva.

Quinto.

Promover la publicación del presente acuerdo en el D.O.C.M. y en el B.O.E., a efectos de lo dispuesto en los artículos 59, apartados 5 y 6, y 60 de la Ley 30/1992, del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Toledo, 15 de marzo de 2004.–El Director General, José Miguel del Castillo Abánades.

ANEXO
Descripción

Inaugurada el 16 de noviembre de 1910, fue diseñada y construida por Jesús Carrasco, discípulo de Gaudí.

Su construcción responde al estilo imperante en esta época, el Modernismo, tanto en su arquitectura como en la decoración, que se unifican en el diseño, obteniendo como resultado un edificio excepcional de gran originalidad.

La mezcla de estilos y tendencias es una de las características del Modernismo, que en la Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores queda reflejado claramente; así cabe destacar la cúpula de corte bizantino, o los contrafuertes y el pináculo que recuerdan a los estilos románico y gótico, respectivamente.

El edificio se desarrolla en planta rectangular, de una sola nave, dividida en cinco tramos por arcos fajones apuntados sobre columnas adosadas que llegan hasta la mitad del muro y se apoyan sobre ménsulas. Estos falsos apoyos se corresponden con los contrafuertes del exterior. Cada tramo está cubierto por bóveda de arista, y el de los pies está ocupado por el coro elevado.

Todo el perímetro del muro interior, a la altura de la línea de impostas, queda recorrido por un friso con decoración vegetal y medallones con relieves que representan escenas de los Misterios Gozosos del Rosario.

El primer tramo de la nave se corresponde con la zona del altar mayor y se cierra con el retablo y el Camarín de la Virgen del Rosario de Pastores. En el lado de la Epístola se sitúa un lucillo de mármol, en el que reposan los restos de los donantes del templo.

La entrada al recinto se hace a través de un pórtico sostenido por dos pilastras adosadas y dos exentas, cuyo fuste, de formas rectas, contrasta con las líneas curvas de la torre.

En los muros laterales se observan tres contrafuertes, que se corresponden con el interior de los apoyos sobre los que descansan los arcos de la bóveda, y en cuyos espacios intermedios se abren ventanas de arco escarzano, cubiertas por vidrieras policromadas y cerradas por contraventanas que impiden que se produzca el efecto ilusionista al no filtrarse la luz a través de la vidriera. No ocurre así con el rosetón situado a los pies del templo, sobre el coro, donde la luz crea una atmósfera cálida, con una gran riqueza cromática. Los motivos decorativos son geométricos y florales, pintados a mano siguiendo la técnica de la grisalla sobre esmalte y serigrafiado.

La fábrica exterior del edificio alterna la mampostería con hiladas de ladrillo; en algunas zonas los sillares de piedra tienen forma hexagonal. Todo el muro perimetral queda rematado en su parte superior con una cornisa de sillares labrados a bisel, apoyados sobre ménsulas o modillones que alternan con un friso decorado con fragmentos de azulejos en tonos azules, elemento claramente modernista; del mismo modo, todo el edificio en su parte inferior se asienta sobre un zócalo de sillares regulares de piedra.

La torre, elemento singular del edificio, consta de tres cuerpos. En el inferior destaca el macizo sobre el vano, y está ejecutado como el resto del edificio en mampostería y ladrillo. El segundo cuerpo, con predominio del hueco sobre el vano, con ventanas en forma de arco de medio punto, donde se sitúa el cuerpo de campanas. El tercer cuerpo es el chapitel piramidal, en el que se abren seis buhardillas, rematadas por tejadillos a dos aguas. La cobertura original era de teja cerámica como el resto de las cubiertas, pero en 1920 se sustituyó por placas de cinc, que en el chapitel tienen forma de escamas.

Como contrapunto a la torre, se ejecuta un pequeño cimborrio cúbico, con cúpula esquifada, situado sobre el camarín de la Virgen, construido también en 1920.

Junto a la cabecera se adosan dos cuerpos, que se corresponden con la sacristía y con el cuarto de la carroza, respectivamente.

Objeto de la declaración

Inmueble correspondiente a la «Ermita de la Virgen del Rosario de Pastores», localizado en Huerta de Valdecarábanos (Toledo).

Área de protección

Vendría definida por:

Manzana: 74254, parcelas 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 10, 11, 12, 18 y 19 y resto de la parcela 09.

El área de protección afecta, asimismo, a todos los espacios públicos contenidos por la línea que bordea el perímetro exterior de las citadas manzanas y parcelas y las une entre sí.

Se juzga necesario posibilitar el control administrativo establecido en la legalidad de Patrimonio Histórico sobre el área de protección señalada, en razón de que cualquier intervención en ella se considera susceptible de afectar negativamente a la conservación o a la contemplación del bien objeto de tutela.

Todo ello según plano adjunto.

Imagen: /datos/imagenes/disp/2004/102/07788_11012049_image1.png

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid