Está Vd. en

Documento BOE-A-2006-13397

Orden ECI/2409/2006, de 7 de julio, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación.

Publicado en:
«BOE» núm. 176, de 25 de julio de 2006, páginas 27879 a 27920 (42 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Educación y Ciencia
Referencia:
BOE-A-2006-13397

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 96/2006, de 3 de febrero, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2006, y con el fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública. Este Ministerio, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación. La presente convocatoria tiene en cuenta el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución española, la Directiva Comunitaria de 9 de febrero de 1976 y lo previsto en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes bases:

1. Bases comunes

Las bases comunes por las que se regirá la presente convocatoria son las establecidas en la Orden APU/423/2005, de 22 de febrero (Boletín Oficial del Estado núm. 48, de 25 de febrero de 2005).

2. Descripción de las plazas

2.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir 56 plazas de la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación Código 5013, por el sistema general de acceso libre. De éstas, siguiendo lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 96/2006, de 3 de febrero, se reservarán 3 plazas para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad, con un grado de minusvalía igual o superior al 33 por 100, y que sea compatible con el desempeño de las tareas y funciones correspondientes, de acuerdo con la disposición adicional decimonovena de la Ley 23/1988, de 28 de julio, de modificación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Función Pública y en el artículo 2 del Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre.

Las plazas reservadas para personas con discapacidad que queden desiertas no se podrán acumular a las del sistema de acceso general. En el supuesto de que alguno de los aspirantes con discapacidad que se haya presentado por el cupo de reserva de personas con discapacidad superase los ejercicios correspondientes, pero no obtuviese plaza y su puntuación fuera superior a la obtenida por otros aspirantes del sistema de acceso general, será incluido por su orden de puntuación en el sistema de acceso general. 2.2 La distribución por especialidades de las 53 plazas convocadas por el sistema de acceso general es la siguiente:

Plazas n.º

Especialidad

Organismo

1

Energía Solar: Diseño de Plantas Solares con colectores cilindro parabólicos.

CIEMAT.

2

Energía eólica-Sistemas Aislados.

CIEMAT.

3

Valorización energética de residuos.

CIEMAT.

4

Sistemas de Iluminación con Energía Solar Fotovoltaica.

CIEMAT.

5

Implementación de infraestructuras para grandes instalaciones de investigación en fusión termonuclear de carácter nacional, europeo e internacional.

CIEMAT.

6

Dosimetría de la radiación interna.

CIEMAT.

7

Análisis de aguas y partículas en medios graníticos y arcillosos aplicados a la migración de radionucleidos.

CIEMAT.

8

Investigación Tecnológica Energética en Combustibles Fósiles.

CIEMAT.

9, 10 y 11

Investigación Sociotécnica.

CIEMAT.

12

Instalaciones radiactivas para el estudio e irradiación de materiales.

CIEMAT.

13

Fabricación de prototipos e instalaciones de I+D.

CIEMAT.

14

Medida y procesado de señales procedentes de sensores nucleares para aplicaciones industriales y médicas.

CIEMAT.

15

Biología Molecular y Celular y Transgénesis epitelial en mamíferos.

CIEMAT.

16

Metrología de Radionucleidos.

CIEMAT.

17

Recursos de información científica y tecnológica en energía y medio ambiente y su relación con las Organizaciones Internacionales.

CIEMAT.

18

Gestión de museos, exposiciones y difusión científica en materia energética y medioambiental.

CIEMAT.

19

Gestión de residuos radiactivos y desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas.

CIEMAT.

20

Campañas científicas de biología pesquera, evaluación de recursos, estado del ecosistema e impacto.

IEO.

21

Metodologías y tecnologías de integración y gestión de datos marinos.

IEO.

22

Análisis de datos y modelado de pesquerías.

IEO.

23

Evaluación de recursos pesqueros y seguimiento de pesquerías.

IEO.

24

Sedimentología y Geoquímica de los depósitos sedimentarios marinos.

IEO.

25

Patrimonio geológico y geodiversidad.

IGME.

26

Rocas y minerales industriales.

IGME.

27

Hidrogeología de acuíferos costeros.

IGME.

28

Cartografía geológica en áreas de basamento.

IGME.

29

Procesos geológicos activos y riesgos naturales.

IGME.

30

Cartografía digital y bases de datos.

IGME.

31, 32, 33

y 34

Transferencia de tecnología, gestión y difusión de proyectos de investigación en Ciencias de la Tierra.

IGME.

35

Caracterización y normalización de calidad de productos celulósicos y papeleros.

INIA.

36

Tecnología del medio ambiente.

INIA.

37

Evaluación genética de animales domésticos.

INIA.

38

Evaluación y control de métodos para diagnóstico de enfermedades víricas animales.

INIA.

39

Productos Fitosanitarios Residuos.

INIA.

40, 41, 42

y 43

Evaluación, innovación y transferencia de tecnología de la investigación en biomedicina o en ciencias de la salud.

ISCIII.

44, 45, 46

y 47

Evaluación de tecnologías sanitarias.

ISCIII.

48

y 49

Epidemiología.

ISCIII.

50

Diagnóstico analítico y referencial aplicado a enfermedades infecciosas.

ISCIII.

51

Contaminación atmosférica.

ISCIII.

52

y 53

Laboratorios agroalimentarios y de sanidad animal.

MAPA.

2.3 La distribución por especialidades de las 3 plazas convocadas por el cupo de reserva para personas con discapacidad es la siguiente:

Plazas n.º

Especialidad

Organismo

54

Recursos de información científica y tecnológica en energía y medio ambiente y su relación con las Organizaciones Internacionales.

CIEMAT.

55

Productos Fitosanitarios Residuos.

INIA.

56

Evaluación, innovación y transferencia de tecnología de la investigación en biomedicina o en ciencias de la salud.

ISCIII.

2.4 En el supuesto de que alguna de las plazas quedara desierta podrá proponerse al órgano convocante que dicha plaza se destine a incrementar el número de las inicialmente previstas en especialidad distinta pero pertenecientes al mismo organismo.

3. Proceso selectivo

3.1 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el Anexo I.

3.2 El programa que ha de regir el proceso selectivo es el que figura como Anexo II a esta convocatoria. 3.3 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante Orden del Ministerio de Educación y Ciencia.

4. Titulación

Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación.

5. Solicitudes

5.1 Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas deberán hacerlo constar en el modelo de solicitud 790 que será facilitado a través de Internet en la dirección www.map.es.

5.2 La presentación de solicitudes se realizará en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado». La solicitud se dirigirá al Secretario de Estado de Universidades e Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia. 5.3 La presentación de solicitudes se realizará en los Registros Generales del Ministerio de Educación y Ciencia, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (avenida Complutense, 22, 28040 Madrid), del Instituto de Astrofísica de Canarias (calle Vía Láctea, s/n. 38200 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife), del Instituto Español de Oceanografía (avenida de Brasil, 31, 28020 Madrid),), del Instituto Geológico y Minero de España (calle Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid), del Instituto Nacional de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaria (carretera de La Coruña, km. 7.5, 28040 Madrid, del Instituto de Salud Carlos III (calle Sinesio Delgado, 4, 28029 Madrid), Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Paseo de la Infanta Isabel, 1, 28014 Madrid) así como en los registros de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de la Administración General del Estado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado Octavo.2 de la Orden APU/423/2005, de 22 de febrero, por la que se establecen las bases comunes que regirán los procesos selectivos para ingreso o acceso en cuerpos o escalas de la Administración General del Estado. 5.4 Las solicitudes deberán acompañarse de un currículum vitae y, en sobre cerrado y con un máximo de cinco folios, de un resumen que contenga la visión del aspirante acerca del estado actual del tema objeto de la plaza convocada, así como de sus posibles líneas de evolución y de la actividad que prevea desarrollar el candidato en relación con ellas. La no presentación del resumen en sobre cerrado supondrá la exclusión del aspirante sin posibilidad de subsanación. 5.5 Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud las certificaciones de homologación o, con carácter excepcional, presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración de las correspondientes pruebas. 5.6 Solo podrá presentarse una solicitud, en la cual deberá incluirse también una única especialidad y se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del Anexo IV.

6. Tribunal

6.1 Los Tribunales calificadores de este proceso selectivo son, para las distintas especialidades convocadas, los que figuran como Anexo III a esta convocatoria.

6.2 Los Tribunales, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, velarán por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos. 6.3 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, los Tribunales calificadores, en función del Organismo al que se encuentren adscritas las plazas convocadas, tendrán su sede en:

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas: plazas n.º 1 al 8, ambas inclusive, plazas n.º 12 al 19, ambas inclusive y plaza n.º 54 del cupo para personas con discapacidad: CIEMAT Madrid, Avenida de la Complutense, n.º 22, 28040 Madrid, teléfonos 913466000/01 y 913460853, dirección de correo electrónico: empleo.rrhh@ciemat.es. Para la especialidad «Investigación Sociotécnica» correspondiente a las plazas n.º 9, 10 y 11: CIEMAT Barcelona Unidad de Investigación Sociotécnica, Gran Vía de las Cortes Catalanas, 594-1.º-1.ª 08007-Barcelona, dirección de correo electrónico: empleo.rrhh@ciemat.es. Instituto Español de Oceanografía, Avenida de Brasil, n.º 31, 28020 Madrid, teléfono 914175411, dirección de correo electrónico: pablo.manso@md.ieo.es.

Instituto Geológico y Minero de España: plazas número 25, 26, 27, 30, 31, 32, 33 y 34: calle Ríos Rosas, número 23, 28003 Madrid, teléfono 913495710, dirección de correo electrónico: c.bonillo@igme.es; plazas número 28 y 29: calle La Calera 1-2, 28760 Tres Cantos (Madrid), teléfono 917287237, dirección de correo electrónico: lr.rodriguez@igme.es. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Carretera de La Coruña, km. 7,5 -28040 Madrid, teléfono: 913473911, dirección de correo electrónico: dvelasco@inia.es. Instituto de Salud Carlos III, calle Sinesio Delgado, n.º 4, 28029 Madrid, teléfonos: 918222776 ó 918222746, dirección de correo electrónico: personaloposiciones@isciii.es. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Paseo de la Infanta Isabel, número 1 -28014 Madrid, teléfonos: 91 3475263 ó 91 3475259, dirección de correo electrónico: imoranfu@mapya.es.

7. Desarrollo del proceso selectivo

7.1 El orden de actuación de los aspirantes se iniciará alfabéticamente por el primero de la letra U, según lo establecido en la Resolución de la Secretaria General para la Administración Pública de 25 de enero de 2006 («Boletín Oficial del Estado» de 8 de febrero).

7.2 Finalizado el concurso-oposición, el Tribunal hará pública la relación de aprobados y la elevará al Órgano convocante para su publicación en el Boletín Oficial del Estado. 8. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley 30/1984, de 2 de agosto; el R. D. 364/1995, de 10 de marzo; el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria. Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante la autoridad convocante en el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo. Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Madrid, 7 de julio de 2006.-La Ministra de Educación y Ciencia, P. D. (Orden ECI/87/2005, de 14 de enero), el Subsecretario del Ministerio de Educación y Ciencia, Fernando Gurrea Casamayor.

ANEXO I Descripción del proceso selectivo

1. Todas las pruebas selectivas de las diferentes especialidades se celebrarán en Madrid, salvo las correspondientes a las plazas n.º 9, 10 y 11, especialidad «Investigación Sociotécnica», que se celebrarán en Barcelona. 2. El proceso de selección se desarrollará en castellano. 3. En las fases de concurso y de oposición, el Tribunal correspondiente a cada especialidad convocará sucesivamente a los aspirantes admitidos en la misma. 4. Tanto en la fase de concurso como en la fase de oposición, los aspirantes podrán solicitar, con carácter previo, la utilización de los medios audiovisuales que precisen para su exposición. 5. La fase de concurso, que tiene por objeto la comprobación y calificación de los méritos de los aspirantes, consistirá en la exposición oral y pública por el aspirante, en el tiempo máximo de una hora, de los méritos alegados y de las actividades en el ámbito técnico y tecnológico desarrolladas, descritos en el «currículum vitae». El aspirante presentará, al inicio de la exposición y ante el Tribunal, copia cotejada de los trabajos y documentos acreditativos del contenido de su correspondiente «currículum vitae», que quedará a disposición del Tribunal. Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante durante un tiempo máximo de una hora sobre el contenido de la exposición oral del mismo, pudiendo formular todas las preguntas que considere convenientes y, fundamentalmente, aquellas que se relacionen con los trabajos de carácter técnico o tecnológico más relevantes en que haya intervenido el aspirante. La fase de concurso se valorará hasta un máximo de 40 puntos. El Tribunal valorará los méritos de acuerdo con el baremo que se recoge a continuación, en función de la especialidad de que se trate:

a) La participación en proyectos de ingeniería o de naturaleza técnica. La dirección y coordinación de actividades tecnológicas. La dirección y realización de ensayos, análisis y experimentos. El diseño, construcción, mejora y supervisión de instalaciones y equipos. El control y seguridad de instalaciones y procesos. La prestación de servicios de carácter científico o técnico. El estudio, conservación y evaluación de colecciones de ciencias naturales. La participación en el estudio y desarrollo de nuevos procesos, sistemas o métodos. El desarrollo de actividades que den lugar a la obtención de las patentes y modelos de utilidad (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) La realización de estudios, informes y dictámenes geológicos, hidrogeológicos, oceanográficos, energéticos, metalogenéticos, y medioambientales, así como los estudios cartográficos, topográficos o similares de carácter técnico. La obtención, clasificación y evaluación de datos de interés general o sectorial. La redacción y publicación de estudios y trabajos técnicos. Las contribuciones a congresos y reuniones, comités y representaciones nacionales e internacionales. (Máxima puntuación: 15 puntos). c) La participación en actividades de formación y especialización en áreas de conocimiento de carácter técnico o tecnológico. La dirección de tesis de Maestría y Licenciatura (tesinas y proyectos fin de carrera). La tutoría de becarios del programa de formación de personal investigador o de otros programas de formación en proyectos técnicos o tecnológicos. La experiencia en centros de investigación, técnicos o tecnológicos nacionales o extranjeros. (Máxima puntuación: 5 puntos).

En la especialidad «Investigación Tecnológica Energética en Combustibles Fósiles» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) Realización y gestión de proyectos cientifico-técnicos nacionales e internacionales sobre tecnologías de uso limpio del carbón. (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) Coordinación y gestión de proyectos comunitarios sobre la especialidad (Máxima puntuación: 12 puntos). c) Participación en reuniones, comités y grupos de trabajo científico-técnico relacionados con la especialidad (Máxima puntuación: 8 puntos).

En la especialidad «Investigación Sociotécnica» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La participación en proyectos de investigación. La prestación de servicios de carácter científico o técnico. La participación en el estudio y desarrollo de nuevos procesos, sistemas o métodos. (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) La realización de estudios e informes de carácter técnico. La redacción y publicación de estudios y trabajos técnicos. Las contribuciones a congresos y reuniones, comités y representaciones nacionales e internacionales. (Máxima puntuación: 15 puntos). c) La participación en actividades de formación. La experiencia en centros de investigación nacionales y extranjeros. (Máxima puntuación: 5 puntos).

En la especialidad «Campañas científicas de biología pesquera, evaluación de recursos, estado del ecosistema e impacto» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La coordinación y realización de campañas de evaluación y prospección en materia pesquera, acciones piloto de pesca experimental y estudios biológico-pesqueros. La obtención y procesamiento de datos provenientes del sector pesquero y de las campañas de prospección (máximo 17 puntos).

b) La dirección y participación en proyectos científicos o técnicos. La elaboración de informes y dictámenes técnicos en materia pesquera. La redacción y publicación de estudios y trabajos científicos o técnicos (máximo 15 puntos). c) La participación en Comités y Grupos de Trabajo de organismos internacionales relacionados con la investigación y gestión de las pesquerías. El asesoramiento científico en materia de recursos pesqueros (máximo 8 puntos).

En la especialidad «Metodologías y tecnologías de integración y gestión de datos marinos» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) Participación en proyectos de desarrollo de procesos y gestión de datos. Dirección y realización de proyectos involucrados con el tratamiento de datos marinos (máximo 10 puntos).

b) Diseño y desarrollo de aplicaciones informáticas (máximo 15 puntos). c) Publicaciones e informes relacionados con el tratamiento de datos y la gestión de centros de datos. La participación en la gestión de centros de datos (máximo 15 puntos).

En la especialidad «Análisis de datos y modelado de pesquerías» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La obtención y procesamiento de datos provenientes del sector pesquero y de las campañas de investigación. El diseño y seguimiento de redes de muestreo. La gestión y análisis de datos. Desarrollo de aplicaciones informáticas relacionadas con el modelado de pesquerías. Manejo de de modelos matemáticos empleados en evaluación pesquera (máximo 20 puntos).

b) La dirección y participación en proyectos científicos o técnicos relacionados con la especialidad. Elaboración y publicación de estudios y trabajos científicos o técnicos relacionados con la gestión de datos pesqueros y el modelado de pesquerías (máximo 12 puntos). c) La participación en Comités y Grupos de Trabajo nacionales e internacionales relacionados con la investigación en materia de recursos pesqueros y gestión de las pesquerías. Elaboración de informes y dictámenes técnicos en materia pesquera. Impartición de cursos de formación relacionadas con la especialidad. Cursos recibidos y otros méritos relacionados con la especialidad (máximo 8 puntos).

En la especialidad «Evaluación de recursos pesqueros y seguimiento de pesquerías» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La dirección y participación en proyectos científicos o técnicos. La elaboración de informes y dictámenes técnicos en materia pesquera. La redacción y publicación de estudios y trabajos científicos o técnicos (máximo: 20 puntos).

b) La coordinación y realización de campañas de evaluación y prospección en materia pesquera, acciones piloto de pesca experimental y estudios biológico-pesqueros. La obtención y procesamiento de datos provenientes del sector pesquero y de las campañas de prospección (máximo: 10 puntos). c) La participación en Comités y Grupos de Trabajo de organismos internacionales relacionados con la investigación y gestión de las pesquerías. El asesoramiento científico en materia de recursos pesqueros. Otros méritos relacionados con la especialidad (máximo: 10 puntos).

En la especialidad «Sedimentología y Geoquímica de los depósitos sedimentarios marinos» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La participación en proyectos de I + D relacionados con la Sedimentología Marina. La experiencia en centros de investigación nacionales o extranjeros. Disfrute de Becas de Formación de Personal Investigador o contratos de investigación. La participación en la elaboración de informes científicos sobre los resultados de una investigación basada en estudios de Sedimentología Marina. La participación en trabajos, campañas de investigación científica y prospección de fondos marinos en los que se hubieran empleado las técnicas propias de la Sedimentología Marina. La participación en estudios geológicos marinos, medioambientales o de cualquier otra naturaleza científica relacionados con la especialidad de la plaza (máximo 20 puntos).

b) La redacción y publicación de libros o capítulos de libros que sean resultado de un trabajo científico relacionado con la plaza. La redacción de artículos publicados en revistas científicas relacionados con la temática de la plaza. Las comunicaciones, ponencias o paneles aceptados en congresos o reuniones científicos nacionales o internacionales que versen sobre aspectos de Sedimentología Marina (máximo 12 puntos). c) Actividades de tutoría o docencia en los programas de formación de personal investigador en la materia objeto de la convocatoria. Cualquier otro mérito que alegue el aspirante relacionado con la Sedimentología Marina (máximo 8 puntos).

En la especialidades de «Caracterización y normalización de calidad de productos celulósicos y papeleros», «Tecnología del medio ambiente», «Evaluación genética de animales domésticos», «Evaluación y control de métodos para diagnóstico de enfermedades víricas animales» y «Productos Fitosanitarios Residuos» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) Participación en proyectos científico-técnicos, convenios y contratos relacionados con la especialidad de la plaza objeto a cubrir (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) Publicación de trabajos científicos, técnicos y de divulgación. Informes y dictámenes relacionados con la especialidad de la plaza objeto a cubrir (Máxima puntuación: 15 puntos). c) Participación en actividades de formación y especialización en materia de la especialidad de la plaza objeto a cubrir (Máxima puntuación 5 puntos).

En la especialidad de «Evaluación, innovación y transferencia de tecnología de la investigación en biomedicina o en ciencias de la salud» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La participación en actividades relacionadas con la evaluación y seguimiento de la investigación científica y técnica en biomedicina o en ciencias de la salud, desarrolladas en instituciones públicas o privadas. La participación en actividades relacionadas con la evaluación y seguimiento de la investigación en biomedicina o en ciencias de la salud en organismos internacionales o de la UE. La participación en actividades desarrolladas en oficinas de transferencia de resultados de investigación (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) La realización de estudios, informes y dictámenes de carácter técnico. Obtención, clasificación y evaluación de datos de interés en investigación sanitaria. Redacción y publicación de estudios y trabajos técnicos. Participación en proyectos científico-técnicos y de investigación. Contribuciones a congresos y reuniones, comités y representaciones nacionales e internacionales (Máxima puntuación: 15 puntos). c) La participación en actividades de formación y especialización en áreas de conocimiento de carácter sanitario o científico-técnico. Cualquier otra actividad relacionada con la especialidad objeto de la convocatoria (Máxima puntuación: 5 puntos).

En la especialidad de «Evaluación de tecnologías sanitarias» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La participación en proyectos científicos o técnicos. La experiencia en centros de investigación nacionales e internacionales. La participación en el desarrollo, puesta en marcha o evaluación de intervenciones o programas relacionados con la evaluación de tecnologías sanitarias e investigación en servicios de salud. El desarrollo de nuevos procesos, sistemas o métodos relacionados con la evaluación de tecnologías sanitarias e investigación en servicios de salud. La participación en grupos de trabajo o comités nacionales e internacionales relacionados con la evaluación de tecnologías sanitarias e investigación en servicios de salud (máximo 20 puntos).

b) La elaboración de informes técnicos y asesorías científicas sobre temas relacionados con la evaluación de tecnologías sanitarias e investigación en servicios de salud. La redacción y publicación de libros, capítulos de libros que sean resultado de un trabajo científico. La redacción de artículos publicados en revistas científicas. Las comunicaciones, ponencias o paneles aceptados en congresos o reuniones científicas nacionales o internacionales (máximo 15 puntos). c) La dirección de tesinas y tesis. La tutoría de becarios o personal en formación. La participación en actividades docentes relacionadas con la evaluación de tecnologías sanitarias e investigación en servicios de salud. Cualquier otra actividad relacionada con la especialidad objeto de la convocatoria (máximo 5 puntos).

En la especialidad de «Epidemiología» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La participación en proyectos cientificos o técnicos de investigación epidemiológica tanto a nivel nacional e internacional. La elaboración de informes técnicos y asesorías científicas sobre temas relacionados con los estudios epidemiológicos de casos de enfermedades o agrupamientos de casos, así como estudios e informes epidemiológicos sobre situaciones de crisis sanitarias y de interés para las Administraciones Sanitarias (15 puntos).

b) La publicación de trabajos científicos y técnicos y la presentación de ponencias y comunicaciones a congresos y reuniones, comités y representaciones nacionales e internacionales sobre temas relacionados con estudios epidemiológicos de interés en Salud Pública (12 puntos). c) La experiencia acreditada en realización de actividades relacionadas con la especialidad de Epidemiología. (8 puntos). d) La participación en grupos de trabajo y comités a nivel nacional e internacional relacionados con la realización de guías técnicas y protocolos epidemiológicos para el abordaje de riesgos de enfermedades de interés nacional e internacional. La participación como docente en actividades de formación relacionadas con la especialidad. Tutorías de becarios o personal en formación en epidemiología. Cualquier otra actividad relacionada con la especialidad objeto de la convocatoria (Puntuación Máxima: 5 puntos). En la especialidad de «Diagnóstico analítico y referencial aplicado a enfermedades infecciosas» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La dirección y/o participación en proyectos de investigación científicos y técnicos relacionados con la especialidad. La publicación de trabajos científicos y técnicos. La participación grupos de trabajo o comités relacionados con el área de especialización. La participación en el diseño y desarrollo de nuevos procesos, sistemas y métodos. (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) La participación en asesoría, servicios y actividades de evaluación y referencia en relación con el Sistema Nacional de Salud. La experiencia en centros de investigación nacionales e internacionales. La prestación de servicios en la especialidad (Máxima puntuación: 15 puntos). c) La participación como docente en actividades de formación relacionadas con la especialidad. La dirección de tesinas y tesis doctorales. La tutoría de becarios o personal en formación. Cualquier otra actividad relacionada con la especialidad objeto de la convocatoria. (Máxima puntuación: 5 puntos).

En la especialidad de «Contaminación atmosférica» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La dirección y/o participación en proyectos de investigación científicos y técnicos relacionados con la especialidad. Puesta a punto de nuevos métodos de medida de la contaminación atmosférica. Desarrollo, validación e implantación de metodología para captación de contaminantes atmosféricos. Acreditación de nuevas metodologías. Organización de ejercicios de intercomparación. La publicación de trabajos científicos y técnicos (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) La participación en asesoría, servicios y programas de caracterización de riesgos medioambientales y la evaluación de la exposición personal a contaminantes atmosféricos. Estudios de contaminantes de interés sanitario y medioambiental. La participación en grupos de trabajo o comités relacionados con el área de especialización. La experiencia en centros de investigación nacionales y extranjeros. Máxima puntuación: 15 puntos). c) La participación como docente en actividades de formación relacionadas con la especialidad. La dirección de tesinas y tesis doctorales. La tutoría de becarios o personal en formación. Cualquier otra actividad relacionada con la especialidad objeto de la convocatoria (Máxima puntuación: 5 puntos).

En la especialidad de «Laboratorios agroalimentarios y de sanidad animal» se valorarán los méritos siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) Participación en proyectos, comités o grupos de trabajo, nacionales o internacionales, relacionados con: determinaciones analíticas aplicadas a los productos agroalimentarios y/o técnicas de laboratorio aplicables a la sanidad animal (Máxima puntuación: 10 puntos).

b) Realización de estudios, informes, dictámenes, documentos científico-técnicos y publicaciones científicas relacionadas con la especialidad (sanidad animal y/o productos agroalimentarios) (Máxima puntuación: 10 puntos). c) Participación en actividades de formación relacionadas con las actividades desarrolladas en los laboratorios de productos agroalimentarios y/o de sanidad animal (Máxima puntuación: 10 puntos). d) Experiencia en el desarrollo de metodologías analíticas de productos agroalimentarios y/o de sanidad animal (Máxima puntuación: 10 puntos).

Sólo se podrán valorar los méritos que se tuvieran debidamente acreditados en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

La calificación de los aspirantes relativa a los méritos contenidos en los diferentes apartados a), b) y c) o, en su caso, a), b), c) y d) del baremo de este Anexo I se hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los correspondientes Tribunales, cada uno de los cuales podrá adjudicar a cada aspirante de cero a la puntuación máxima señalada en cada apartado. Dichas calificaciones deberán justificarse individualmente por los miembros de los Tribunales mediante la formulación por escrito de un juicio razonado relativo a la valoración de cada uno de los méritos antes relacionados. Los mencionados escritos de justificación se unirán al acta correspondiente. La puntuación correspondiente en cada apartado será la media de las puntuaciones asignadas por cada uno de los miembros del Tribunal, excluidas la puntuación más alta y la más baja, y sin que en ningún caso pueda excluirse más de una máxima y de una mínima. La puntuación final de cada aspirante en la fase de concurso vendrá determinada por la suma del valor medio de las puntuaciones asignadas en cada uno de los apartados, siendo necesario alcanzar 20 puntos, como mínimo, para pasar a la fase de oposición. En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá aplicarse para superar la fase de oposición. 6. La fase de oposición constará de los siguientes ejercicios, de carácter eliminatorio:

Primer ejercicio: En este ejercicio, los aspirantes deberán desarrollar por escrito un tema elegido por el opositor de entre dos sacados al azar de los que figuran en el Grupo de «Materias comunes» y un tema elegido por el opositor de entre dos sacados al azar de los que figuran en el Grupo de «Materias específicas» correspondiente a la Especialidad elegida por el aspirante, que figuran Anexo II de esta Convocatoria.

Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un periodo de tiempo total de tres horas. Este ejercicio será leído públicamente ante el Tribunal por los aspirantes, previo señalamiento de fecha. Concluida la lectura, el Tribunal podrá realizar preguntas en relación con las materias expuestas y solicitar aclaraciones sobre las mismas, durante un plazo máximo de diez minutos. En este ejercicio cada Tribunal valorará el volumen y comprensión de los conocimientos, la claridad de exposición y la capacidad de expresión, y otorgará una calificación de 0 a 30 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 15 puntos para superar el ejercicio. Segundo ejercicio: Los aspirantes podrán elegir como idioma de la prueba el inglés, francés o alemán. El ejercicio consistirá en una traducción directa al castellano, sin diccionario, durante un periodo máximo de una hora, de un texto determinado por el Tribunal en el idioma elegido por el aspirante. El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, quien dispondrá de quince minutos para dialogar con el aspirante, en la lengua elegida por éste, sobre aspectos relacionados con el ejercicio o sobre cualquier tema que pudiera plantear con la finalidad exclusiva de comprobar su conocimiento del idioma elegido. El Tribunal podrá contar con la asistencia de una persona experta en el idioma elegido por el aspirante. En este ejercicio se valorará el conocimiento del idioma elegido, la capacidad de comprensión y la calidad de la traducción al castellano. Este ejercicio se calificará como «apto» o «no apto», siendo necesario obtener la valoración de «apto» para pasar al siguiente ejercicio. Tercer ejercicio: Exposición oral y pública por el aspirante, durante un tiempo máximo de una hora, de su visión de la actividad que podría desarrollar, en su caso, en relación con el área de conocimiento o especialidad objeto de la plaza convocada, así como de sus posibles líneas de evolución y estado actual de la técnica en ese ámbito. Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante durante un tiempo máximo de una hora, acerca de los contenidos técnicos o tecnológicos expuestos y de todos aquellos aspectos que considere relevantes. Se valorará su conocimiento de la especialidad y de las innovaciones y avances que haya experimentado, así como su visión de la evolución del área en el futuro y de las posibles líneas de actuación. En este ejercicio cada Tribunal otorgará una calificación de 0 a 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para superar el ejercicio. La calificación de los aspirantes en la fase de oposición se hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los correspondientes Tribunales. La puntuación correspondiente será la media de las puntuaciones asignadas por cada uno de los miembros del Tribunal correspondiente, excluidas la puntuación más alta y la más baja, y sin que en ningún caso pueda excluirse más de una máxima y de una mínima. 7. La puntuación final del concurso-oposición para cada especialidad será la suma de las puntuaciones obtenidas en cada fase, sin que en ningún caso se pueda exceder el número de plazas convocadas para cada especialidad. En el supuesto de producirse empates al confeccionar las listas de aspirantes aprobados en el proceso selectivo, aquellos se dirimirán a favor del que hubiese obtenido mayor puntuación en la fase de concurso. En el caso de que persista el empate, se acudirá sucesivamente a la puntuación en la fase de concurso de los méritos contemplados en los apartados a), b) y c) o, en su caso, a), b), c) y d) de este Anexo I. Si se mantuviera el empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el tercer ejercicio de la fase de oposición. Si persistiese el empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el primer ejercicio de la fase de oposición. 8. Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de aquellas pruebas que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.

ANEXO II Programa

Grupo de materias comunes

Tema 1. La Constitución española de 1978. Derechos fundamentales y libertades públicas. Principios, políticas y medidas de igualdad de género. Normativa vigente en el ordenamiento comunitario y nacional. Especial referencia al Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado.

Tema 2. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Las Entidades Locales. Tema 3. La Administración General del Estado: Organización y funcionamiento. La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Tema 4. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. El procedimiento administrativo. Los derechos de los ciudadanos ante las Administraciones Públicas. Tema 5. Los contratos de las Administraciones Públicas. Tipos de contratos. Tema 6. La gestión de los recursos públicos (I). El régimen jurídico del personal de la Administración Pública. Tema 7. La gestión de los recursos públicos (II). El Presupuesto General del Estado: contenido. Elaboración. Fases de ejecución. Tema 8. La Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. Tema 9. El Sistema español de ciencia y tecnología (I). El Ministerio de Educación y Ciencia: organización y funciones. Tema 10. El Sistema español de ciencia y tecnología (II). Los organismos públicos de investigación. Su regulación. Tema 11. El Sistema español de ciencia y tecnología (III). Las Comunidades Autónomas. Las Universidades. Tema 12. La Política Común de I+D de la Unión Europea. Las instituciones europeas de ciencia y tecnología. Tema 13. Los programas comunitarios de investigación y desarrollo. El régimen y gestión de las ayudas comunitarias. Tema 14. El Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Tema 15. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (I): Convenios y contratos en el ámbito de la investigación científica y el desarrollo técnico. Tema 16. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (II): La gestión de proyectos de I+D+i. Tema 17. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (III): La transferencia de tecnología. Tema 18. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (IV): La protección jurídica de los resultados de la investigación. Tema 19. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos en los organismos públicos de investigación (I): El personal funcionario. Tema 20. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos en los organismos públicos de investigación (II): El personal laboral. Modalidades de contratación. Grupo de materias específicas

Plaza n.º 1: Energía Solar: Diseño de Plantas Solares con colectores cilindro parabólicos

Tema 1. El Sol y el espectro solar. Tema 2. Geometría del posicionamiento solar. Tema 3. Instrumentación para la medida de la radiación solar. Tema 4. Efecto de la atmósfera en la radiación solar terrestre. Tema 5. Radiación solar directa y difusa. Tema 6. Calidad termodinámica de la radiación solar. Tema 7. Fundamentos ópticos para concentradores solares. Tema 8. Concentración de la radiación solar. Tema 9. Errores ópticos en la concentración de la radiación solar. Tema 10. Conversión térmica de la radiación solar concentrada. Tema 11. Sistemas de medida directa de la radiación solar concentrada. Tema 12. Sistemas de medida indirecta de la radiación solar concentrada. Tema 13. Medida de la temperatura en receptores solares. Tema 14. Concentradores ópticos de la radiación solar. Tema 15. Colectores planos sin seguimiento solar. Tema 16. Concentradores parabólicos sin seguimiento solar. Tema 17. Lentes de Fresnel. Tema 18. Sistemas concentradores con seguimiento solar: Helióstatos. Tema 19. Sistemas concentradores con seguimiento solar: Colector cilindro-parabólico. Tema 20. Sistemas concentradores con seguimiento solar: Disco parabólico. Tema 21. Concentradores secundarios. Tema 22. Sistemas de seguimiento solar para concentradores. Tema 23. Sistemas solares de receptor central. Tema 24. Tecnología de helióstatos. Tema 25. Receptores solares de torre de tipo volumétrico. Tema 26. Receptores solares de torre de tipo tubular. Tema 27. Esquema funcional de una central de receptor central: sistema agua-vapor. Tema 28. Esquema funcional de una central de receptor central: sistema sodio líquido. Tema 29. Esquema funcional de una central de receptor central: sistema de sales fundidas. Tema 30. Esquema funcional de una central de receptor central: sistema de aire. Tema 31. El control en los sistemas de receptor central. Tema 32. Diseño conceptual de un campo de helióstatos para sistemas de receptor central. Tema 33. Evaluación de los sistemas de torre central. Tema 34. Experiencias en centrales eléctricas termosolares de receptor central. Tema 35. Sistemas solares de colectores cilindro-parabólicos. Tema 36. Componentes principales de un colector cilindro parabólico. Tema 37. Parámetros básicos de un colector cilindro parabólico. Tema 38. Rendimiento de un colector cilindro parabólico. Tema 39. Esquema funcional de una central de colectores cilindro-parabólicos: sistema de caldera sin llama. Tema 40. Esquema funcional de una central de colectores cilindro-parabólicos: sistema agua-vapor. Tema 41. Generación directa de vapor en colectores cilindro-parabólicos. Tema 42. Hibridación de sistemas termosolares para la generación de electricidad. Tema 43. El control en los sistemas de colectores cilindro-parabólicos. Tema 44. Diseño conceptual de un campo HTF de colectores solares cilindro-parabólicos. Tema 45. Experiencias en centrales eléctricas termosolares de colectores cilindro-parabólicos. Tema 46. Sistemas solares de disco parabólico. Tema 47. Parámetros básicos de un disco parabólico. Tema 48. Funcionamiento de un motor Stirling con aporte solar. Tema 49. Experiencias en centrales eléctricas con concentradores de disco parabólico. Tema 50. Esquema funcional de un Horno Solar. Tema 51. Aplicaciones de los Hornos Solares. Tema 52. Aplicaciones no eléctricas de la energía solar térmica: Calor para procesos industriales. Tema 53. Aplicaciones no eléctricas de la energía solar térmica: Desalación. Tema 54. Generalidades de los sistemas de almacenamiento de la energía térmica. Tema 55. Sistemas de almacenamiento térmico en sistemas con cambio de fase. Tema 56. Sistemas de almacenamiento térmico en sólidos. Tema 57. Sistemas de almacenamiento térmico en forma de calor latente. Tema 58. Sistemas de almacenamiento termoquímico. Tema 59. Barreras tecnológicas, económicas y sociales para la implantación de las CET. Tema 60. Energía solar termoeléctrica en España.

Plaza n.º 2: Energía eólica-Sistemas Aislados

Tema 1. Volantes de inercia para Sistemas Aislados con Energía Eólica. SSAAEE. Tema 2. Aplicación de sistemas de acumulación mediante hidrógeno en los SSEEAA de pequeña potencia. Tema 3. Acoplamiento entre aerogenerador y electrolizador en la producción de hidrógeno, con SSAAEE. Tema 4. Plantas de Ensayo de Sistemas Eólicos Aislados: diseño, situación a nivel mundial y perspectivas. Tema 5. Perspectivas de utilización de los sistemas eólicos aislados a nivel mundial a corto plazo (10 años). Tema 6. Situación actual de los sistemas eólicos aislados a nivel mundial: desarrollo tecnológico y mercado. Tema 7. Investigación y Desarrollo llevado a cabo en Europa en sistemas eólicos aislados durante las dos últimas décadas. Tema 8. Situación actual de la Investigación y Desarrollo en sistemas eólicos aislados a nivel mundial. Tema 9. Situación actual del sector de los Sistemas Eólicos Aislados en España. Tema 10. Ensayo de seguridad en el funcionamiento de aerogeneradores de pequeña potencia. Tema 11. Uso de SSAAEE para desalinización de agua de mar. Tema 12. Sistemas eólicos de bombeo. SSEEB. Tema 13. Diseño de instalación para ensayo de SSEB. Tema 14. Teoría aplicable a los generadores eléctricos de imanes permanentes. Tema 15. Operación y mantenimiento de SSAAEE. Tema 16. Acoplamiento aerogenerador de pequeña potencia con batería. Tema 17. Optimización del acoplamiento del aerogenerador de pequeña potencia con batería. Tema 18. Modelado de aerogeneradores de pequeña potencia. Tema 19. Modelos en régimen cuasi estático de SSAAEE. Tema 20. Electrónica de potencia en SSAAEE. Tema 21. Herramientas de simulación para SSAAEE. Tema 22. Protocolos de comunicación utilizados en SSAAEE. Tema 23. Control supervisor de SSAAEE de pequeña y gran potencia. Tema 24. Procedimiento de ensayo de curva de potencia de pequeños aerogeneradores. Tema 25. Diseño de equipamiento necesario para el ensayo de curva de potencia de pequeños aerogeneradores. Tema 26. Normativa aplicable a pequeños aerogeneradores. Tema 27. Caracterización de SSAAEE de pequeña potencia. Tema 28. Diseño del equipamiento necesario para la caracterización del SSAAEE de pequeña potencia. Tema 29. Ensayos de generadores de imanes permanentes de pequeña potencia. Tema 30. Sistemas de control para aerogeneradores de pequeña potencia. Tema 31. Evaluación experimental de sistemas eólicos-fotovoltaicos con acumulación electroquímica. Tema 32. Influencia de la tensión en el acoplamiento entre aerogenerador y batería. Tema 33. Calidad de energía en SSAAEE. Tema 34. Medida de ruido en aerogeneradores de pequeña potencia. Tema 35. Estabilidad de tensión y frecuencia en bus en alterna en SSAAEES. Tema 36. Estabilidad de tensión en continua. Tema 37. Viabilidad económica de SSAAEE de pequeña potencia. Tema 38. Elaboración de un proyecto de ejecución de SSAAEE de pequeña potencia. Tema 39. Barreras administrativas en SSAAEE de pequeña potencia. Tema 40. Ensayo de durabilidad de aerogeneradores de pequeña potencia. Tema 41. Métodos de dimensionado de sistemas eólico-fotovoltaicos con acumulación electroquímica. Tema 42. Principios generales de diseño de aerogeneradores para aplicaciones aisladas. Opciones de diseño. Tema 43. Procesamiento de datos en plantas de ensayos de aerogeneradores para aplicaciones aisladas. Tema 44. Monitorización de sistemas eólicos aislados. Parámetros. Instrumentación requerida. Tema 45. Sistemas de orientación y regulación de aerogeneradores para aplicaciones aisladas. Tipos. Tema 46. Potencia eólica. Variación vertical del viento. Efectos locales. Criterios básicos para el emplazamiento para Sistemas Eólicos Aislados. Tema 47. Estimación de la energía producida por un sistema eólico aislado. Tema 48. Coeficiente de potencia en aeroturbinas. Influencia del número de Reynolds en el diseño de aeroturbinas para aplicaciones aisladas. Tema 49. Efecto de la rectificación sobre la potencia entregada por una señal senoidal. Aplicación al caso de aerogeneradores de pequeña potencia. Tema 50. Conexión de los pequeños aerogeneradores en redes débiles. Tema 51. Estrategias de integración de los sistemas de producción y almacenamiento de energía eléctrica, con energía eólica. Tema 52. Almacenamiento electroquímico en sistemas eólicos aislados. Adecuación de la tecnologías existentes a los sistemas eólicos. Tema 53. Generadores eléctricos en los sistemas eólicos aislados. Tecnologías existentes. Tema 54. Aplicación del generador asíncrono auto-excitado a los sistemas eólicos aislados de pequeña potencia. Tema 55. Historia del desarrollo de los sistemas eólicos aislados. Tema 56. Problemática existente en la implantación de sistemas eólicos aislados. Tema 57. Utilización de sistemas eólicos aislados en aplicaciones de telecomunicación. Tema 58. La red eólica aislada. Tema 59. Soluciones al acoplamiento directo de un aerogenerador de imanes permanentes con un motor asíncrono. Tema 60. Influencia del almacenamiento de corto plazo en el dimensionado de un sistema eólico aislado.

Plaza n.º 3: Valorización energética de residuos

Tema 1. Aspectos fundamentales de la fluidización. Tema 2. Principios básicos de la combustión. Tema 3. Formación de contaminantes en la combustión. Tema 4. Combustión en lecho fluidizado burbujeante. Tema 5. Combustión en lecho fluidizado circulante. Tema 6. Combustión de residuos sólidos en lecho fluidizado. Tema 7. Diseño de un reactor de lecho fluidizado burbujeante para combustión. Tema 8. Diseño de un reactor de lecho fluidizado circulante para combustión. Tema 9. Principios básicos de la gasificación. Tema 10. Formación de contaminantes en la gasificación. Tema 11. Principales tipos de gasificadores. Tema 12. Tecnología de gasificación: nuevos combustibles. Tema 13. Gasificación integrada en ciclo combinado: fundamentos. Tema 14. Sistemas de alimentación de combustible. Tema 15. Instrumentación y control en una planta de lecho fluidizado burbujeante. Tema 16. Instrumentación y control en una planta de lecho fluidizado circulante. Tema 17. Análisis de gases. Preacondicionamiento de la muestra. Tema 18. Análisis de gases. Muestreo isocinético de partículas. Tema 19. Equipos de muestreo para gases/ vapores. Tema 20. Mediciones de contaminantes: factores que influyen en el muestreo. Tema 21. Problemática en la medida de emisiones. Tema 22. Formación de óxidos de nitrógeno. Tema 23. Tecnología de control de SO2. Tema 24. Tecnología de control de NOx. Tema 25. Procesos combinados de eliminación de SO2 y NOx: adsorción/ regeneración del sólido. Tema 26. Procesos combinados de eliminación de SO2/NOx: operación catalítica gas/ sólido. Tema 27. Eliminación de alquitranes. Tema 28. Tecnologías limpias de utilización del carbón: principios. Tema 29. Sistemas avanzados de generación de energía y limpieza de gases. Tema 30. Tecnología de limpieza de gases de gasificación: procesos de separación de gases. Tema 31. Limpieza de gases a baja temperatura. Tema 32. Limpieza de gases a alta temperatura. Tema 33. Tecnologías de desulfuración de gases de combustión. Tema 34. Control de gases ácidos. Tema 35. Control de elementos traza y compuestos orgánicos persistentes. Tema 36. Limpieza de gases de gasificación: separación de gases con membranas. Tema 37. Propiedades fundamentales de las membranas: mecanismos de transporte de gases. Tema 38. Membranas inorgánicas para separación selectiva de H2: estructura y funcionamiento. Tema 39. Normativa sobre control de emisiones de contaminantes a la atmósfera para grandes instalaciones de combustión. Tema 40. Normativa sobre control de emisiones de contaminantes a la atmósfera para combustión de residuos. Tema 41. La seguridad durante la operación de una planta industrial: principios y fundamentos. Tema 42. Seguridad de operación en cámaras de combustión y calderas. Tema 43. Riesgo: marco conceptual y elementos fundamentales. Tema 44. Funcionamiento seguro de procesos industriales. Parámetros críticos. Tema 45. Aspectos fundamentales de la evaluación de riesgos. Tema 46. Metodologías clásicas de análisis de riesgos en plantas de proceso: fundamentos. Tema 47. Métodos cualitativos y semicuantitativos de evaluación de la seguridad. Tema 48. Análisis de operabilidad: metodología HAZOP. Tema 49. Análisis cuantitativo de riesgos: concepto de análisis de probabilidades. Tema 50. Principios básicos del análisis probabilista de seguridad: el árbol de fallos. Tema 51. La seguridad en el diseño de una instalación industrial. Tema 52. Gestión de la seguridad en plantas de proceso. Importancia y criterios. Tema 53. Enfoque sistémico de la seguridad: complejidad de los procesos industriales. Tema 54. Principios de seguridad inherente. Aplicación a los procesos de combustión y gasificación. Tema 55. Métodos correctivos de evaluación de la seguridad. Tema 56. Métodos preventivos de evaluación de la seguridad. Tema 57. Definición de parámetros indicadores de funcionamiento y seguridad en plantas industriales. Tema 58. Sistemática para el desarrollo e implantación de un sistema de indicadores de seguridad en cámaras de combustión y calderas. Tema 59. Planes de vigilancia y control en plantas de combustión y gasificación. Tema 60. Normativa sobre control de riesgos en plantas de proceso.

Plaza n.º 4: Sistemas de Iluminación con Energía Solar Fotovoltaica

Tema 1. Mecanismos de degradación de los electrodos en lámparas fluorescentes para aplicaciones fotovoltaicas. Tema 2. Definición, medida y aplicación del Tiempo de Encendido en lámparas fluorescentes para iluminación fotovoltaica. Tema 3. Definición, medida y aplicación de la Resistencia Dinámica de los electrodos en lámparas fluorescentes para iluminación fotovoltaica. Tema 4. Definición, medida y aplicación de la Caída Catódica en lámparas fluorescentes para iluminación fotovoltaica. Tema 5. Definición, medida y aplicación de la corriente de tubo (Glow Current) previa al funcionamiento normal en lámparas fluorescentes para iluminación fotovoltaica. Tema 6. Definición, medida y aplicación del Factor de Cresta de Corriente durante el funcionamiento normal en lámparas fluorescentes para iluminación fotovoltaica. Tema 7. Tensiones, corrientes y tiempos de encendido como parámetros evaluadores del tiempo de vida en lámparas fluorescentes con encendido Instant start. Tema 8. Medida e influencia en la degradación de la lámpara fluorescente de la temperatura de los electrodos durante en el encendido. Tema 9. Parámetros de vida dinámicos (encendido) en lámparas fluorescentes para aplicaciones fotovoltaicas. Problemática y aplicación. Tema 10. Parámetros de vida estáticos (funcionamiento normal) en lámparas fluorescentes fotovoltaicas. Problemática y aplicación. Tema 11. Escenarios de encendido y operación apropiados para el buen funcionamiento de lámparas fluorescentes para usos fotovoltaicos. Tema 12. Influencia del número de encendidos y duración de los periodos de apagado en el tiempo de vida de las lámparas fluorescentes para aplicaciones fotovoltaicas. Tema 13. Descripción de la metodología y comparación de los ensayos convencionales y acelerados para la evaluación del tiempo de vida de las lámparas fluorescentes. Tema 14. Condiciones técnicas del banco de ensayos de tiempo de vida y degradación de sistemas de iluminación fotovoltaica. Tema 15. Compatibilidad lámpara-balasto en instalaciones fotovoltaicas. Tema 16. Regulación del flujo luminoso (dimming) en lámparas fluorescentes. Ventajas y problemas asociados. Tema 17. Técnica e instrumentación para la medida del flujo luminoso, mantenimiento del flujo luminoso y magnitudes luminosas asociadas en iluminación fotovoltaica. Tema 18. Medida exacta y aproximaciones a la potencia consumida por la lámpara, rendimiento del balasto y rendimiento de la lámpara fluorescentes en sistemas fotovoltaicos. Tema 19. Funcionamiento de la lámpara fluorescente. Tema 20. Iluminación con lámparas incandescentes, halógenas, de descarga y LEDs en sistemas fotovoltaicos. Tema 21. Iluminación con lámparas fluorescentes en sistemas fotovoltaicos. Tema 22. Elección del tipo de lámparas en sistemas fotovoltaicos. Tema 23. Iluminación rural con sistemas fotovoltaicos. Tema 24. Linternas fotovoltaicas. Tema 25. Kits fotovoltaicos de iluminación. Tema 26. Sistemas fotovoltaicos para viviendas (PV Solar Home System) e iluminación. Tema 27. Iluminación vial, de área y otras aplicaciones de la iluminación fotovoltaica (señalización etc.). Tema 28. Instalaciones de iluminación fotovoltaica en países en desarrollo. Características y problemas. Tema 29. Clasificaciones de las lámparas fluorescentes según las características de tipo óptico, eléctrico y morfológico en sistemas fotovoltaicos. Tema 30. Propiedades de color de las lámparas fluorescentes en instalaciones fotovoltaicas. Coordenadas de color, temperatura de color correlacionada e índice de reproducción cromática. Tema 31. Elección de balastos: El balasto electrónico para lámparas fluorescentes en las instalaciones fotovoltaicas autónomas. Tema 32. Balastos con encendido en caliente para sistemas fotovoltaicos. Tema 33. Balastos con arranque en frío para sistemas fotovoltaicos. Otras aproximaciones al encendido. Tema 34. Problemas técnicos de las lámparas fluorescentes para las instalaciones fotovoltaicas. Tiempo de vida y características eléctricas y luminosas. Tema 35. Descripción, clasificación y características de las luminarias para instalaciones fotovoltaicas autónomas. Tema 36. Diseño de la instalación luminosa con sistemas fotovoltaicos: Propiedades colorimétricas y elección de la luminaria. Tema 37. Cálculos de iluminación de interiores para aplicaciones fotovoltaicas. Tema 38. Cálculos de iluminación de exteriores para aplicaciones fotovoltaicas. Tema 39. Dimensionado fotovoltaico. Subsistema luminoso. Tema 40. Radiación solar como Recurso Energético. Tema 41. Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica. Tema 42. Fundamentos de conversión fotovoltaica. Tema 43. La célula solar. Tema 44. El módulo fotovoltaico. Tema 45. El generador fotovoltaico. Tema 46. Módulos fotovoltaicos de lámina delgada. Tema 47. Fabricación y tipos de módulos fotovoltaicos. Tema 48. Aplicaciones aisladas de la Energía Solar Fotovoltaica. Tema 49. Acumulación de energía eléctrica para fotovoltaica. Tema 50. Aplicaciones fotovoltaicas para países en desarrollo. Tema 51. Aplicaciones profesionales de la energía solar fotovoltaica. Tema 52. La energía solar fotovoltaica en la edificación. Tema 53. El mercado fotovoltaico. Tema 54. Los sistemas fotovoltaicos para conexión a la red eléctrica. Tema 55. Sistemas de seguimiento solar en energía solar fotovoltaica. Tema 56. Sistemas de concentración en energía solar fotovoltaica. Tema 57. Baterías de plomo-ácido para usos fotovoltaicos. Tema 58. Instrumentación y medida de la radiación solar. Tema 59. Centrales fotovoltaicas. Tema 60. La industria fotovoltaica en España.

Plaza n.º 5: Implementación de infraestructuras para grandes instalaciones de investigación en fusión termonuclear de carácter nacional, europeo e internacional

Tema 1. Fuentes de energía. Perspectivas de futuro. Tema 2. Fuentes de energía y contaminación ambiental. Tema 3. Fuentes de energía y desarrollo económico. Tema 4. Energía nuclear: fisión y fusión. Tema 5. Historia de la fusión. Tema 6. Reacciones de fusión, inventario de recursos existentes: deuterio, tritio, litio. Tema 7. Métodos de confinamiento en fusión. Tema 8. Confinamiento magnético. Tema 9. Tokamaks. Tema 10. Stellarators. Tema 11. Sistemas de refrigeración en dispositivos de fusión. Tema 12. Cámara de vacío en dispositivos de fusión. Tema 13. Sistemas de vacío en dispositivos de fusión. Tema 14. Sistemas de diagnóstico para plasmas de fusión confinados magnéticamente. Tema 15. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente. Calentamiento óhmico. Tema 16. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente por medio de radiofrecuencia. Tema 17. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente por medio de haces de átomos neutros. Sistemas de inyección. Tema 18. Reactores de fusión por confinamiento magnético. Tema 19. Seguridad en dispositivos de fusión por confinamiento magnético. Tema 20. Organizaciones de investigación de ámbito nacional. Tema 21. Organizaciones de investigación de ámbito europeo. Tema 22. Organizaciones de investigación de ámbito internacional. Tema 23. Organizaciones europeas de investigación en fusión. EFDA. ELE. Tema 24. Organizaciones internacionales de investigación en fusión. ITER. Tema 25. El Programa Europeo de Fusión. Tema 26. El Proyecto ITER. Tema 27. Grandes instalaciones de investigación españolas. Tema 28. El experimento TJ-II. Tema 29. El contrato de Asociación EURATOM/CIEMAT para Fusión. Tema 30. La energía nuclear de fisión. Características e implantación en España y en el mundo. Tema 31. Organizaciones nacionales e internacionales para el desarrollo y control de la energía nuclear. Tema 32. Normativa básica aplicable en las instalaciones radiactivas y nucleares. Tema 33. Gestión y almacenamiento de residuos radiactivos de actividad media y baja. Tema 34. Origen y naturaleza de los residuos radiactivos. Tema 35. Clasificación de residuos radiactivos. Tema 36. Gestión de residuos radiactivos. Plan General de Residuos Radiactivos. ENRESA. Tema 37. El Consejo de Seguridad Nuclear. Creación y funciones. Tema 38. Políticas y estrategias de la gestión de residuos radiactivos. Tema 39. Convenios y protocolos internacionales en el ámbito de la generación de energía y la contaminación producida. Tema 40. Mecanismos y estrategias internacionales para el cumplimiento del protocolo de Kyoto. Tema 41. Los costes del protocolo de Kyoto en la Unión Europea. Tema 42. Perspectivas de futuro en la generación de energía eléctrica en España. Nuevos combustibles y energías alternativas. Tema 43. La energía en el VI Programa Marco de la Unión Europea. Tema 44. El Plan Nacional de I+D+I: el Programa Nacional de Energía. Tema 45. Conceptos básicos de transferencia de tecnología. Tema 46. Modelos de organización de transferencia de tecnología. Tema 47. El modelo dinámico de transferencia de tecnología. Tema 48. Estructuras e instrumentos dinamizadores de transferencia de tecnología. Tema 49. Transferencia de tecnología en el Sector Público. Tema 50. Nuevas estructuras de organización de la I+D: los Parques y Centros Tecnológicos. Tema 51. La creación de empresas de base tecnológica como instrumento de transferencia de tecnología. Tema 52. El Espacio Europeo de Investigación. Tema 53. La propiedad industrial e intelectual en el marco de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico. Tema 54. La patente de invención como forma de proteger la propiedad industrial. Tema 55. La protección de la investigación a través del modelo de utilidad. Tema 56. El know-how o secreto industrial. Tema 57. Tratamiento de los derechos de autor en la legislación española. Tema 58. Fórmulas de colaboración en materia de I+D. Tema 59. Explotación y comercialización de los resultados de la investigación. Tema 60. Los derechos de propiedad industrial e intelectual en el VI Programa Marco de la Unión Europea.

Plaza n.º 6: Dosimetría de la radiación interna

Tema 1. Radiactividad. Estructura nuclear. Modos y esquemas de desintegración. Tema 2. Leyes de desintegración radiactiva. Transformaciones radiactivas en cadena. Equilibrios radiactivos. Series radiactivas naturales. Tema 3. Interacción de partículas cargadas con la materia. Tema 4. Interacción de la radiación electromagnética con la materia. Tema 5. Aparatos productores de radiaciones ionizantes y fuentes de radiación. Tema 6. El esquema ICRP de magnitudes para protección radiológica. Tema 7. Magnitudes y Unidades para la Dosimetría de la Radiación Externa. Tema 8. Magnitudes y Unidades para la Dosimetría de la Radiación Interna. Tema 9. Detección y medida de la radiación. Tema 10. Tratamiento de datos experimentales. Distribuciones de probabilidad en radiactividad. Expresión de resultados de medidas radiológicas. Tema 11. Control y medida de la radiación interna y externa. Diferencias y analogías. Tema 12. Dosimetría Personal y de Área. Objetivos y métodos de medida. Tema 13. Dosimetría Medioambiental. Objetivos y métodos de medida. Tema 14. Métodos activos para la dosimetría de la radiación externa. Tema 15. Métodos pasivos para la dosimetría de la radiación externa. Tema 16. Dosimetría Interna. Conceptos generales. Programas de control. Tema 17. Medida de la contaminación interna por métodos directos «in vivo». Tema 18. Medida de la contaminación interna por métodos indirectos «in vitro». Tema 19. Tratamiento de datos experimentales. Distribuciones de probabilidad en radiactividad. Expresión de resultados de medidas radiológicas. Tema 20. Aplicaciones de las radiaciones ionizantes en las áreas industrial, nuclear y de investigación. Tema 21. Efectos biológicos de las radiaciones. Tema 22. Efectos estocásticos y deterministas. Tema 23. Protección radiológica. Concepto. Principales organismos relacionados con la PR. Tema 24. El Sistema de Protección Radiológica. Evolución. La Comisión Internacional de Protección Radiológica. Tema 25. Aplicación del Sistema de Protección Radiológica. Tema 26. Protección Radiológica Ocupacional. Organización y métodos. Tema 27. Concepto y uso de Grupos críticos de población, en el sistema de Protección Radiológica. Tema 28. La radiación natural en las normas básica de protección radiológica: exclusión de fuentes radiactivas. Tema 29. Equipos y dispositivos para la prevención de irradiación y contaminación. Tema 30. Naturaleza de la contaminación radiactiva. Orígenes y prevención. Tema 31. Técnicas de descontaminación. Tema 32. Radiactividad natural. Protección radiológica frente a las fuentes naturales de radiación. Tema 33. Perspectiva de las distintas fuentes de irradiación humana. Tema 34. Protección radiológica para el público. Limitación de los vertidos en instalaciones radiactivas. Tema 35. Programa de vigilancia radiológica ambiental. Tema 36. Protección Radiológica Operacional. Evaluación de las condiciones de trabajo. Clasificación de zonas. Tema 37. La contaminación radiactiva. Prevención de la contaminación. Tema 38. Protección radiológica en intervención. Tema 39. Emergencias. Organización, notifiaciones y actuaciones. Los planes de emergencia exterior. Tema 40. El accidente radiológico. Problemática de los incidentes con implicaciones externas. Niveles derivados. Tema 41. Legislación española sobre Protección radiológica. Tema 42. Normativa básica aplicables en las instalaciones radiactivas y nucleares. Tema 43. Desarrollo de criterios y normativas internacionales. Tema 44. El Consejo de Seguridad Nuclear. Creación y funciones. Tema 45. Transporte de materiales nucleares y radiactivos. Legislación. Tema 46. Origen y naturaleza de los residuos. Tema 47. Gestión de residuos radiactivos. Plan general de residuos radiactivos. Tema 48. Clasificación general de residuos radiactivos. Tema 49. Los residuos en las centrales nucleares. Tema 50. Los residuos en las instalaciones radiactivas. Tema 51. Los residuos en el desmantelamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 52. Evaluación del impacto radiológico ambiental por la dispersión final de los residuos radiactivos. Tema 53. Seguridad de las fuentes de radiación. Gestión de fuentes gastadas. Tema 54. Exclusión, exención y desclasificación de materiales débilmente contaminados. Tema 55. Almacenamiento final de residuos radiactivos de actividad específica elevada. Tema 56. Almacenamiento final de los residuos de baja actividad específica. Tema 57. Protección Radiológica durante el desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 58. Protección radiológica en el manejo de sustancias radiactivas encapsuladas y no encapsuladas. Tema 59. Protección radiológica en relación con la aceptación pública de la energía nuclear. Tema 60. Formación en Protección Radiológica.

Plaza n.º 7: Análisis de aguas y partículas en medios graníticos y arcillosos aplicados a la migración de radionucleidos

Tema 1. El almacenamiento geológico de residuos radiactivos en el 6.º Programa Marco de la UE. Tema 2. Opciones para la gestión final de los residuos radiactivos de alta actividad. Tema 3. El almacenamiento geológico profundo: conceptos y diseños. Tema 4. Las formaciones graníticas como roca de almacenamiento de residuos radiactivos de alta. Tema 5. Las formaciones arcillosas como roca de almacenamiento de residuos radiactivos de alta. Tema 6. Selección de emplazamientos: criterios y metodología de estudio. Tema 7. Características estructurales hidrogeológicas e hidrogeoquimicas de la formación geológica granítica. Tema 8. Migración de radionucleidos en rocas graníticas. Tema 9. Migración de radionucleidos en formaciones arcillosas. Tema 10. Los minerales de la arcilla. Propiedades y aplicaciones. Tema 11. Materiales para la fabricación de la barrera de arcilla. Propiedades y metodología de estudio. Tema 12. Funciones y durabilidad de la barrera de arcilla. Tema 13. Evolución hidrogeoquímica de la barrera de arcilla. Tema 14. Procesos de sorción y transporte de radionucleidos en la barrera de arcilla. Tema 15. Determinación de la composición quimica de una formación arcillosa compacta. Posibles artefactos. Tema 16. El contenedor de residuos radiactivos de alta actividad: funciones, materiales y propiedades. Tema 17. Durabilidad de los contenedores: procesos de corrosión. Tema 18. Sorción de radionucleidos en los productos de corrosión de los contenedores. Tema 19. El combustible irradiado: composición, textura y estabilidad fisicoquímica. Tema 20. La disolución oxidativa del combustible irradiado: liberación de radionucleidos y neoformación de fases sólidas secundarias. Tema 21. Escalas de experimentación en la barrera de arcilla compactada. Tema 22. La barrera geológica: materiales, funciones y porpiedades relacionadas con la migracion de radionucleidos y el CO2. Tema 23. Análogos naturales. Concepto, requisitos y aplicaciones. Tema 24. Los yacimientos de uranio como análogos naturales de un almacenamiento geológico de residuos radiactivos de alta actividad. Tema 25. Análogos naturales y arqueológicos de los componentes de un almacenamiento geológico de residuos radiactivos. Tema 26. Laboratorios subterráneos en distintos tipos de formaciones geológicas. Tema 27. Procesos redox. Capacidad oxidativa y reductiva. Capacidad redox. Tema 28. Procesos ácido-base. Alcalinidad. Capacidad Tampón. Tema 29. Estabilidad del agua en el diagrama Eh-pH. Posición de sistemas naturales. Tema 30. Representaciones gráficas utilizadas en modelización geoquímica: Diagrama Pipper, diagrama de estabilidad de silicatos, diagrama Eh-pH, diagramas ion-ion, diagrama balance de cargas-conductividad. Tema 31. Secuencias de reacciones redox en aguas subterráneas. Zonacion redox. Tema 32. Equilibrio químico y cinética. Tema 33. Microorganismos en las formaciones geológicas: metodología de estudio. Tema 34. Efectos de los microorganismos en la geoquímica y migración de radionucleidos. Tema 35. Modelización geoquímica: metodología y códigos. Tema 36. Modelos acoplados de transporte y reacción. Ámbitos de aplicación a la evaluación del comportamiento del almacenamiento geológico. Tema 37. Principios fundamentales de isótopos ambientales. Tema 38. Uso de isótopos radiactivos para datar sistemas de aguas subterráneas. Tema 39. Uso de isótopos estables en modelización geoquímica e hidrológica. Tema 40. Los coloides en el transporte de radionucleidos en un almacenamiento geológico profundo. Tema 41. Transmutación de residuos de alta. Tema 42. Comportamiento a largo plazo de las barreras de ingeniería de un AGP. Importancia en la Seguridad Nuclear del Almacenamiento. Tema 43. Comportamiento a largo plazo de la barrera natural geológica de un AGP. Importancia en la Seguridad Nuclear del Almacenamiento. Tema 44. Metodología de generación y análisis de escenarios para la evaluación del comportamiento de un almacenamiento geológico de residuos radiactivos. Tema 45. Evaluación del comportamiento y la seguridad de un almacenamiento geológico profundo de residuos radiactivos. Tema 46. Características estructurales hidrogeológicas e hidrogeoquímicas de la formación geológica arcillosa. Tema 47. Metodología de análisis de aguas graníticas profundas. Tema 48. Metodología de extracción de aguas intersticiales de arcillas. Tema 49. Impacto de los procesos químicos en la EDZ. Tema 50. Aplicación de la Química Analítica al análisis medioambiental. Tema 51. Especiación en la Química Analítica medioambiental. Tema 52. Técnicas electroquímicas en el análisis medioambiental. Tema 53. Técnicas potenciométricas. Aplicación al análisis medioambiental. Tema 54. Espectrofotometría visible y ultravioleta. Fundamentos y aplicaciones medioambientales. Tema 55. Técnicas cromatográficas. Fundamentos y aplicaciones al análisis químico medioambiental. Tema 56. Materiales de referencia y estudios comparativos interlaboratorios. Tema 57. Validación de métodos analíticos. Tema 58. Formación y características principales de suelos. Propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Tema 59. Gestión y recuperación de suelos contaminados. Tema 60. El suelo como receptor y amortiguador de la contaminación.

Plaza n.º 8: Investigación Tecnológica Energética en Combustibles Fósiles

Tema 1. Planificación estratégica de la tecnología. Tema 2. Innovación y estrategia tecnológica. Tema 3. Planificación del cambio tecnológico. Tema 4. Riesgos de la innovación tecnológica. Tema 5. Gestión de la estrategia tecnológica. Tema 6. Acciones estratégicas según la posición competitiva. Tema 7. Tecnología y estrategia. Tema 8. Cultura innovadora en la empresa. Tema 9. Re-diseño del departamento de I+D de una empresa. Tema 10. Papel estratégico de la I+D empresarial. Tema 11. Entorno actual y enfoque de la I+D en la empresa. Tema 12. Tecnologías avanzadas de combustión del carbón. Tema 13. Ciclos térmicos avanzados. Tema 14. Uso limpio de los combustible fósiles. Tema 15. Captura y almacenamiento de CO2. Tema 16. Tecnologías de generación eléctrica con emisión «Cero». Tema 17. Reducción del Efecto invernadero. Tema 18. Gestión del cambio climático. Tema 19. Decarbonización de la energía. Tema 20. Re-potenciación de centrales térmicas convencionales. Tema 21. Mejoras en la generación convencional. Tema 22. Las tecnologías convencionales adaptadas al futuro. Tema 23. Control de emisiones. Tema 24. Cumplimiento del protocolo de Kioto. Tema 25. Limpieza de gases de combustión. Tema 26. Reducción de contaminantes en la generación eléctrica. Tema 27. Tecnologías avanzadas de conversión de carbón. Tema 28. Gasificación del carbón. Tema 29. Ciclos avanzados para la generación de energía eléctrica. Tema 30. Alta eficiencia en la generación de energía eléctrica. Tema 31. Aplicaciones del gas de carbón. Tema 32. Investigación en las tecnologías de uso del carbón. Tema 33. Investigación en las tecnologías de uso del gas natural. Tema 34. Prioridades tecnológicas para la generación con combustibles fósiles. Tema 35. Seguridad de abastecimiento energético. Tema 36. Sostenibilidad energética. Tema 37. Tecnologías basadas en el gas natural. Tema 38. Ciclos Combinados. Tema 39. Estado del arte de las tecnologías de uso del carbón. Tema 40. Estado del arte de las tecnologías del gas. Tema 41. Tendencias en la energía fósil. Tema 42. Desarrollo a medio y corto plazo de las tecnologías fósiles. Tema 43. Estrategias para la generación de energía eléctrica fósil sostenible. Tema 44. Reducción del impacto ambiental en la generación eléctrica. Tema 45. Opciones tecnológicas para la concentración de CO2. Tema 46. Opciones tecnológicas para la captura de CO2. Tema 47. Oxicombustión. Tema 48. Tecnologías de combustión en lecho fluidizado. Tema 49. Gasificación integrada en ciclo combinado. Tema 50. Ciclos ultrasupercríticos. Tema 51. Combustión de carbón pulverizado. Tema 52. Ciclos híbridos. Tema 53. El mercado de las emisiones de CO2. Tema 54. Posicionamiento de la Unión Europea en las tecnologías limpias de utilización del carbón. Tema 55. Evolución de la tecnología de turbinas de gas. Tema 56. Evolución de las Centrales de Ciclo Combinado en España. Tema 57. La investigación en España sobre tecnologías basadas en combustibles fósiles. Tema 58. El papel de los combustibles fósiles en el desarrollo de los mercados energéticos. Tema 59. Posicionamiento español ante el desarrollo futuro de las tecnologías basadas en combustibles fósiles. Tema 60. La hoja de ruta en el desarrollo futuro de las tecnologías basadas en combustibles fósiles.

Plazas n.os 9, 10, 11: Investigación Sociotécnica

Tema 1. Las organizaciones de alta fiabilidad. Elementos contribuyentes. Tema 2. Ingeniería de la resiliencia. Tema 3. Liderazgo y seguridad de sistemas complejos. Tema 4. El pensamiento sistémico y el aprendizaje organizativo. Tema 5. Organizaciones inteligentes y seguridad. Tema 6. Dimensión sociotécnica de la energía. Tema 7. La energía nuclear y seguridad nuclear. Aproximaciones sociotécnicas. Tema 8. Enfoque sociotécnico del ahorro y la eficiencia energética. Tema 9. Dimensión social del medio ambiente. Tema 10. Enfoque sociotécnico del cambio climático. Tema 11. Factores influyentes en la actitud hacia el medio ambiente. Tema 12. Valores, creencias y visiones del mundo en relación con los problemas medio ambientales. Tema 13. Sociología medioambiental. Tema 14. La seguridad como propiedad emergente de un sistema complejo. Tema 15. Evolución histórica de la seguridad nuclear. Tema 16. Concepto de riesgo. Tema 17. Aproximaciones al riesgo. Tema 18. Evolución del concepto de riesgo. Tema 19. El riesgo como construcción social. Tema 20. Origen y evolución de la investigación en percepción social del riesgo. Tema 21. Percepción del riesgo: Teorías. Tema 22. Oposición pública y riesgo energético. Tema 23. El debate sobre la energía nuclear y su influencia sobre la regulación. Tema 24. Percepción social y tecnologías energéticas de alta fiabilidad. Tema 25. De la percepción social a la gobernanza del riesgo. Tema 26. Metodologías cualitativas para el análisis del riesgo medioambiental. Tema 27. Metodologías psicosociales para el análisis del riesgo medioambiental. Tema 28. Aproximación sistémica a la seguridad de sistemas tecnológicos complejos. Tema 29. Requisitos para garantizar la seguridad operacional de sistemas complejos. Tema 30. El error humano en el marco tecnológico. Marco teórico general. Tema 31. El error organizativo en el contexto energético. Tema 32. La organización como causa de incidentes en sistemas energéticos. Tema 33. Aspectos organizativos relevantes para la seguridad de sistemas tecnológicos complejos. Tema 34. Influencia de la organización en la seguridad de sistemas energéticos. Tema 35. Factores organizativos relevantes para la seguridad de sistemas energéticos. Tema 36. Metodologías preventivas de análisis del impacto de la organización en la seguridad de sistemas complejos. Tema 37. Técnicas de diagnóstico de las dimensiones organizativas relacionadas con la seguridad de sistemas energéticos. Tema 38. Metodologías correctivas de análisis del impacto de la organización en la seguridad de sistemas complejos. Tema 39. Identificación de factores organizativos que contribuyen a la ocurrencia de sucesos en tecnologías energéticas. Tema 40. Líneas de investigación en contribución humana a la seguridad operacional de los sistemas energéticos de alta fiabilidad. Tema 41. Comportamiento organizativo y seguridad. Tema 42. Metodología de diagnóstico de seguridad en sistemas complejos. Tema 43. Análisis funcional de sistemas complejos. Tema 44. Técnicas cualitativas de diagnóstico de sistemas complejos. Tema 45. Técnicas cuantitativas de diagnóstico de sistemas complejos. Tema 46. La cultura de seguridad en sistemas complejos. Tema 47. Evolución del concepto de cultura de seguridad relacionado con la energía nuclear. Tema 48. Dimensiones clave de la cultura de seguridad en sistemas energéticos. Tema 49. Metodologías de evaluación de la cultura de seguridad para sistemas complejos. Tema 50. Técnicas cualitativas de diagnóstico de la cultura de seguridad para sistemas complejos. Tema 51. Técnicas cuantitativas de diagnóstico de la cultura de seguridad para sistemas complejos. Tema 52. La relación entre la cultura de seguridad y la cultura organizativa en sistemas complejos. Tema 53. La influencia de la cultura organizativa en la seguridad en sistemas energéticos. Tema 54. La cultura organizativa de los sistemas complejos. Tema 55. Las aproximaciones a la cultura organizativa de los sistemas energéticos. Tema 56. Metodologías de diagnóstico de la cultura organizativa para sistemas complejos. Tema 57. Técnicas cualitativas de diagnóstico de la cultura organizativa en sistemas energéticos. Tema 58. Técnicas cuantitativas de diagnóstico de la cultura organizativa para sistemas complejos. Tema 59. El aprendizaje organizativo y la cultura de seguridad en sistemas complejos. Tema 60. El aprendizaje organizativo de los sistemas complejos.

Plaza n.º 12: Instalaciones radiactivas para el estudio e irradiación de materiales

Tema 1. La energía nuclear de fisión. Características e implantación en España y en el mundo. Tema 2. Organizaciones nacionales e internacionales para el desarrollo y control de la energía nuclear. Tema 3. Radiactividad y su medida. Tema 4. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Tema 5. Clasificación del personal profesionalmente expuesto: Áreas y condiciones de trabajo. Tema 6. Aplicaciones industriales y médicas de la energía nuclear. Tema 7. Transporte de materiales radiactivos. Marco legal nacional e internacional. Tema 8. Materiales y tipos de bultos para el transporte de materiales radiactivos. Tema 9. Requisitos administrativos y de protección radiológica para el transporte de material radiactivo. Tema 10. Garantía de calidad aplicada al transporte de materiales radiactivos. Criterios generales y específicos para el transporte de material radiactivo. Tema 11. Leyes y reglamentos de seguridad nuclear y protección radiológica en España. Tema 12. Fundamentos de cálculo de blindajes para radiación gamma. Tema 13. Instalaciones de irradiación gamma. Características, requisitos y aplicaciones. Tema 14. Control de la hermeticidad de fuentes radiactivas encapsuladas para irradiación gamma. Tema 15. Normativa sobre medida de dosis para la irradiación de materiales. Tema 16. Selección y calibración de sistemas de dosimetría para procesos de irradiación gamma. Tema 17. Dosimetría en instalaciones de irradiación gamma. Tema 18. Efectos de la radiación en los componentes electrónicos. Tema 19. Dosimetría para la irradiación de componentes electrónicos. Condiciones y requisitos. Tema 20. Sistema de dosimetría de referencia Fricke. Tema 21. Sistema de dosimetría de Polimetacrilato de metilo. Tema 22. Aplicación de la radiación gamma a la conservación de alimentos por irradiación. Tema 23. Medidas de dosis en la irradiación para la conservación de alimentos. Tema 24. Mecanismos de envejecimiento de cables de instrumentación y control de centrales nucleares. Tema 25. Métodos de evaluación del estado de degradación de los cables de instrumentación y control de centrales nucleares. Tema 26. Técnicas de envejecimiento acelerado de cables de instrumentación y control de centrales nucleares para operación extendida. Tema 27. Cualificación de cables eléctricos para su uso en centrales nucleares. Tema 28. Esterilización de productos sanitarios por irradiación. Tema 29. Celdas Calientes para la gestión materiales estructurales. Características, requisitos y aplicaciones. Tema 30. Diseño y requisitos para sistemas de ventilación y extracción en instalaciones radiactivas con celdas calientes. Tema 31. Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 32. Documentación y requisitos para la solicitud de autorización y puesta en marcha de instalaciones radiactivas que utilizan fuentes encapsuladas para la irradiación gamma de materiales. Tema 33. Gestión y almacenamiento de residuos radiactivos de actividad media y baja. Tema 34. Garantía de calidad en instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 35. Normativa internacional sobre calidad aplicada a instalaciones radiactivas de irradiación de materiales. Tema 36. Sistemas de gestión de calidad para instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 37. Auditorías de calidad y su aplicación a la gestión de instalaciones radiactivas. Tema 38. Documentos y registros de un sistema de calidad y su aplicación a la gestión de instalaciones radiactivas. Tema 39. Control de la documentación y archivos sometidos a programas de Calidad en instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 40. Control de equipos de medida y ensayo y su aplicación en instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 41. Desmantelamiento y clausura de instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 42. Licenciamiento y regulación de los procesos de clausura de instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 43. Descontaminación de instalaciones radiactivas. Técnicas de descontaminación. Tema 44. Técnicas de corte y demolición para el desmantelamiento de instalaciones radiactivas. Tema 45. Gestión de materiales y técnicas de acondicionamiento de residuos en el desmantelamiento de instalaciones radiactivas. Tema 46. Descontaminación y desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas de centros de investigación. Tema 47. Desclasificación y liberación de zonas e instalaciones en el desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 48. Garantía de calidad en los procesos de desmantelamiento de instalaciones radiactivas. Tema 49. Descripción de reactores tipo PWR: Fundamentos y componentes principales. Tema 50. Descripción de reactores tipo BWR. Fundamentos y componentes principales. Tema 51. Daño por irradiación: Fundamentos y aspectos básicos. Tema 52. Ensayos mecánicos de materiales metálicos. Tema 53. Fragilización neutrónica de los aceros de vasija. Tema 54. Métodos de determinación de la fragilización neutrónica de las vasijas de los reactores nucleares. Tema 55. Programas de vigilancia de vasijas nucleares. Tema 56. Mitigación del efecto de la fragilización neutrónica en los materiales de vasija. Tema 57. Nuevos métodos de ensayo de materiales de vasija nucleares: Master Curve. Tema 58. Corrosión bajo tensión en aleaciones austeníticas en agua a alta temperatura. Tema 59. Corrosión bajo tensión en centrales nucleares tipo BWR. Tema 60. Ensayos de corrosión bajo tensión en condiciones de reactores tipo LWR.

Plaza n.º 13: Fabricación de prototipos e instalaciones de I+D

Tema 1. Gestión de almacenes. Tema 2. El proceso de gestión de la producción. Tema 3. Implantación de sistemas de planificación y control de la producción. Tema 4. Sistema de calidad. Tema 5. Metrología dimensional. Tema 6. Control estadístico. Tema 7. Las herramientas básicas de la calidad. Diagramas. Tema 8. Elaboración de pautas de control y hojas de verificación. Tema 9. Técnicas estadísticas avanzadas. Tema 10. Gestión de la calidad total. Tema 11. Despliegue funcional de calidad. Tema 12. Aceros aleados. Tema 13. Metales ligeros y sus aleaciones. Tema 14. Materiales composites de matriz orgánica y de los de matriz metálica. Tema 15. Materiales plásticos. Tema 16. Tratamientos superficiales. Tema 17. Tratamientos térmicos y termo-superficiales. Tema 18. Tratamientos termoquímicos. Tema 19. Soldadura en atmósfera natural. Tema 20. Soldadura en atmósfera protegida. Tema 21. Medios de unión. Tema 22. Calderería. Tema 23. Desarrollo y cálculo de superficies y volúmenes en calderería. Tema 24. Conformados a partir de chapas metálicas. Tema 25. Fundición. Tema 26. Técnicas de definición de proyectos. Tema 27. Máquinas herramientas. Bloques funcionales: elementos estructurales y cadenas cinemáticas. Tema 28. Condiciones de trabajo en las máquinas herramientas. Tema 29. Órganos de transmisión y transformación de movimiento en máquinas. Tema 30. Rodamientos, cojinetes y órganos de guiado y apoyo. Tema 31. Engranajes. Tema 32. Ajustes y tolerancias. Sistema de ajuste ISO. Tema 33. Herramientas de corte. Tema 34. El torno. Tema 35. La fresadora. Tema 36. Máquinas herramientas específicas. Prestaciones y funcionamiento. Tema 37. Mecanizados especiales: electroerosión, chorro de agua, láser, ultrasonidos y plasma. Tema 38. Centros de mecanizado. Tema 39. Programación de un control numérico. Tema 40. Programación de los robots industriales. Tema 41. Sistema de fabricación flexible. Tema 42. Control de procesos industriales por ordenador. Tema 43. Organización y gestión del mantenimiento de instalaciones y equipos electromecánicos. Tema 44. El Accidente de trabajo: concepto, su consideración jurídico-técnico y clasificación. Tema 45. Normativa específica sobre Prevención de Riesgos Laborales relativas a los Equipos de Protección Individual. Tema 46. Condiciones productoras de accidentes de trabajo: Agentes Mecánicos. Tema 47. Seguridad en los lugares de trabajo: obligaciones empresariales. Tema 48. La protección individual en la prevención. Tema 49. El riesgo eléctrico. Normativa reguladora. Tema 50. El Manual de Autoprotección. Tema 51. Influencia de la adhesión de España a la Unión Europea en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Tema 52. Reglamento de Seguridad en Máquinas: Real Decreto 1435/1992. Tema 53. Normativa en maquinaria nueva: Certificación de Conformidad del Producto. Tema 54. Riesgos laborales en Máquinas. Tema 55. Prevención y Protección de riesgos en Máquinas. Tema 56. El riesgo generado en operaciones de manipulación y transporte de materiales. Tema 57. La prevención de accidentes debido a las herramientas portátiles. Tema 58. Residuos tóxicos y peligrosos: definiciones y conceptos generales. Tema 59. Normas de seguridad. Tema 60. La relación entre accidentes e incidentes. Investigación de accidentes.

Plaza n.º 14: Medida y procesado de señales procedentes de sensores nucleares para aplicaciones industriales y médicas

Tema 1. Reacciones de interés para la detección de neutrones lentos. Tema 2. Cámaras de fisión. Tema 3. Instrumentación nuclear en PWR. Tema 4. Instrumentación nuclear en BWR. Tema 5. Monitorización in-situ de sensores de temperatura del sistema de protección de NPP. Tema 6. Monitorización in-situ de sensores de presión del sistema de protección de NPP. Tema 7. Detección de fallos en controladores de NPP. Tema 8. Monitorización de la estabilidad de reactores BWR. Tema 9. Estimación de la temperatura del refrigerante a partir de señales de presión en NPP. Tema 10. Estimación de la velocidad del refrigerante a partir de señales neutrónicas en NPP. Tema 11. Respuesta al impulso de sensores de presión y temperatura de NPP. Tema 12. Análisis espectral de señales de sensores de presión del sistema de protección de NPP. Tema 13. Análisis espectral de señales de sensores de temperatura del circuito primario de NPP. Tema 14. Procedimiento de medida de señales de sensores del sistema de protección de NPP. Tema 15. Procesos estocásticos. Tema 16. Sistemas lineales con entradas-salidas estocásticas. Tema 17. Procesos AR. Tema 18. Procesos MA. Tema 19. Procesos ARMA. Tema 20. Proceso ARMAX. Tema 21. Interfase GPIB. Tema 22. Interfase VME. Tema 23. Interfase PCI. Tema 24. Interfase RS232. Tema 25. Dispositivos semiconductores de gap ancho para detección de radiación gamma en el rango 20-1000 keV. Tema 26. Preamplificadores discretos de bajo ruido para detectores de radiación gamma basados en semiconductor de gap ancho. Tema 27. Electrónica nuclear analógica asociada a detectores de radiación basados en semiconductor de gap ancho. Tema 28. Amplificadores-formadores para impulsos producidos por detectores de radiación basados en semiconductor de gap ancho. Tema 29. Sistemas multicanales convencionales para espectrometría gamma. Tema 30. El problema de la recolección de carga en detectores de radiación de gap ancho. Técnicas de corrección por software. Tema 31. Espectrometría gamma de doble parámetro en detectores de gap ancho. Tema 32. Corrección en tiempo real de la recolección parcial de carga mediante el uso de procesadores rápidos en dispositivos con baja movilidad de portadores en aplicaciones nucleares. Tema 33. Tratamiento de señal producida por detectores de radiación de gap ancho basados en el procesado wavelet. Tema 34. Optimización de la instrumentación nuclear para detectores basados en compuestos de la familia CdTe. Tema 35. Matrices de detectores de radiación de gap ancho. Electrónica asociada. Tema 36. Cristales y plásticos centelleadores para la detección de radiación gamma en tomografía. Tema 37. Sistemas de recogida de luz en detectores de centelleo para detección de radiación gamma. Tema 38. Sistemas fotomultiplicadores sensibles a posición. Tema 39. Sistemas sensibles a posición basados en matrices fotodetectoras de silicio. Tema 40. Electrónica nuclear optimizada para dispositivos centelleadores matriciales. Tema 41. La aproximación Point-Kernel para el cálculo de dosis y blindajes. Tema 42. Cálculo de tasa de dosis basada en la aproximación PK debido a fuentes volumétricas modeladas con modelos poligonales. Tema 43. Cálculo de tasa de dosis basada en la aproximación PK debido a fuentes volumétricas modeladas con modelos basados en primitivas. Tema 44. Métodos de montecarlo aplicados a PK en modelos poligonales. Tema 45. Métodos de montecarlo aplicados a PK en modelos basados en primitivas. Tema 46. Introducción de blindajes en códigos PK atenuación en materiales y build-up. Tema 47. Limitación y ventajas de códigos PK respecto a códigos montecarlo basados en cálculo de la física detallada. Tema 48. Descripción y funcionamiento de una máquina SPET. Tema 49. Descripción y funcionamiento de una máquina PET de anillo simple. Tema 50. Descripción y funcionamiento de una máquina PET de anillos múltiples. Tema 51. Algoritmos de reconstrucción 2D BackProjection. Tema 52. Algoritmos de reconstrucción 2D Filter BackProjection. Tema 53. Algoritmos de reconstrucción 2D MLEM-OSEM. Tema 54. Algoritmos de reconstrucción 3D Filter BackProjection. Tema 55. Algoritmos de reconstrucción 3D MLEM-OSEM. Tema 56. Algoritmos de reconstrucción 3D SSRB. Tema 57. Visualización de datos Tomográficos. Tema 58. Algoritmo de creación de isosuperficies «marching cubes» para visualización de datos tomográficos. Tema 59. Algoritmos de proyección de intensidad máxima para visualización de datos tomográficos. Tema 60. Visualización vía slices.

Plaza n.º 15: Biología Molecular y Celular y Transgénesis epitelial en mamíferos

Tema 1. Biología molecular del ADN. Tema 2. Estructura de los genes en eucariotas. Tema 3. El genoma eucariótico. Tema 4. Técnicas de análisis de ácidos nucleicos. Tema 5. Retrovirus y transposones. Aplicaciones en biología molecular. Tema 6. PCR y RT-PCR: descripción y aplicaciones en biología molecular. Tema 7. Tecnología y aplicaciones del ADN recombinante. Tema 8. Transcripción y traducción génica. Tema 9. Estudio de la regulación de la expresión génica mediada por microRNAs. Tema 10. El ciclo celular. Tema 11. División celular. Mitosis y meiosis. Tema 12. El citoesqueleto celular. Tema 13. Mecanismos de transducción de señales celulares. Tema 14. Matriz extracelular y adhesión celular. Tema 15. Síntesis de proteínas. El código genético. Tema 16. Técnicas de detección y análisis de proteínas. Tema 17. Tecnologías para el estudio de la interacción entre proteínas. Tema 18. Conceptos básicos de estructura de las proteínas. Dominios proteicos y función. Tema 19. Estabilidad y degradación de las proteínas. Tema 20. Modificación postraduccional de las proteínas. Tema 21. Mecanismos de reparación del ADN. Tema 22. Principios de biología del desarrollo de los mamíferos. Tema 23. Desarrollo embrionario temprano en el ratón. Tema 24. Formación de los tejidos extraembrionarios en el ratón. Tema 25. Organogénesis en el desarrollo del ratón. Tema 26. Anatomía del aparato reproductor del ratón. Tema 27. Células germinales y fertilización. Tema 28. Biología molecular del desarrollo de los apéndices ectodérmicos. Tema 29. Diferenciación y homeostasis de los tejidos. Células madre adultas. Tema 30. La comunicación intercelular en el desarrollo. Tema 31. Fundamentos del sistema immune. Inmunidad innata. Tema 32. Fundamentos de la inmunidad adaptativa. Tema 33. Propiedades funcionales y aplicaciones de los anticuerpos: monoclonales, policlonales y recombinantes. Tema 34. Técnicas de criopreservación de embriones y células germinales. Fertilización in vitro. Tema 35. Procedimientos de generación de ratones modificados genéticamente por microinyección. Tema 36. Tecnologías de generación de animales modificados genéticamente por manipulación de células madre embrionarias de ratón. Tema 37. Establecimiento y cultivo de líneas de células madre embrionarias de ratón. Tema 38. Análisis y control de la expresión génica específica de tejido en animales transgénicos. Tema 39. La celula tumoral, transformación celular. Tema 40. Invasión tumoral y metástasis. Tema 41. Biología del cáncer: oncogenes. Tema 42. Biología del cáncer: genes supresores de tumores. Tema 43. Biología y tecnología de los cultivos celulares. Líneas celulares y cultivos primarios. Tema 44. Técnicas de interferencia de RNA para el análisis de la función de los genes. Tema 45. Técnicas de transferencia génica. Tema 46. Terapia génica. Concepto, vectores, aplicaciones. Tema 47. Utilización de vectores virales en biología molecular. Tema 48. Aplicación de la tecnología Cre/Lox para la inactivación controlada de genes. Tema 49. Genética del ratón de laboratorio. Cepas consanguíneas. Genética del color. Tema 50. Tecnología y equipamiento para la manipulación genética del ratón. Tema 51. Origen y tipos de epitelios. Tema 52. Estructura y función de la piel. Tema 53. Modelo de carcinogénesis de piel de ratón. Tema 54. Biología Molecular de la enfermedad inflamatoria de la piel. Tema 55. Modelos transgénicos de inflamación de la piel. Tema 56. Cultivo y manipulación de embriones tempranos de ratón. Tema 57. Obtención de oocitos y embriones tempranos de ratón. Tema 58. Transgénesis de ratón mediante vectores virales. Tema 59. Transferencia nuclear y clonación de ratones. Tema 60. Técnicas para la visualización de la expresión de transgenes en ratón.

Plaza n.º 16: Metrología de Radionucleidos

Tema 1. La organización metrológica internacional y española. Tema 2. El Acuerdo Internacional de Reconocimiento Mutuo. Tema 3. Comparaciones clave y suplementarias en el marco del BIPM y EUROMET. Tema 4. El Sistema Internacional de Referencia Gamma del BIPM. Tema 5. La norma ISO/IEC 17025:2005 y los laboratorios de calibración y ensayo. Tema 6. Recomendaciones internacionales para la evaluación de la incertidumbre de las mediciones. Tema 7. Aspectos esenciales en la elaboración de certificados de calibración según normas internacionales. Tema 8. Magnitudes y unidades de la Metrología de Radiaciones Ionizantes. Tema 9. Metrología de Radionucleidos: evolución y situación actual. Tema 10. Patrones, trazabilidad y calibración en metrología de radionucleidos en España. Tema 11. Trazabilidad en medicina nuclear. Tema 12. Composición y propiedades de átomos y núcleos atómicos. Tema 13. Naturaleza, origen y propiedades de los rayos X. Tema 14. Estabilidad de los núcleos atómicos. Tema 15. Radiactividad. Tipos y esquema de desintegración. Tema 16. Leyes de desintegración radiactiva. Series radiactivas naturales. Tema 17. Radiación natural. Fuentes terrestres. Radiación cósmica. Tema 18. Interacción de la radiación con la materia. Tema 19. Interacción de partículas cargadas con la materia. Tema 20. Interacción de la radiación gamma con la materia. Tema 21. Interacción de los neutrones con la materia. Tema 22. Determinación de la energía de la radiación gamma. Tema 23. El proceso de la fisión nuclear. Tema 24. Producción de isótopos radiactivos. Tema 25. Características generales de los detectores de radiación. Tema 26. Técnicas de detección y medida de partículas cargadas. Tema 27. Técnicas de detección y medida de fotones. Tema 28. Detectores de ionización gaseosa. Tema 29. Detectores de centelleo. Tema 30. Detectores de semiconductor. Tema 31. Detectores de neutrones. Tema 32. Monitores de contaminación superficial y su calibración. Tema 33. Simulación de la respuesta de detectores de radiación mediante métodos de Monte Carlo. Tema 34. Bases de datos de decaimiento radiactivo y su importancia en la Metrología de Radionucleidos. Tema 35. Técnicas de preparación de muestras en Metrología de Radionucleidos. Tema 36. Preparación de muestras de referencia para la diseminación de la unidad de Actividad. Tema 37. Espectrometría de radiaciones. Tema 38. Espectrometría de radiación alfa. Tema 39. Espectrometría de radiación beta. Tema 40. Espectrometría de radiación gamma y X. Tema 41. Métodos absolutos y relativos de medida de la actividad de una fuente radiactiva. Tema 42. Componentes fundamentales de incertidumbre en medidas de radiactividad. Tema 43. Calibración en energía y eficiencia de detectores de fotones. Tema 44. Correcciones más importantes en la determinación de la actividad de una fuente radiactiva por espectrometría gamma. Tema 45. Los problemas de la autoabsorción y retrodispersión en la calibración de fuentes radiactivas. Tema 46. Métodos primarios y secundarios de calibración de muestras alfa. Tema 47. Métodos primarios y secundarios de calibración de muestras beta. Tema 48. Métodos primarios y secundarios de calibración de muestras gamma. Tema 49. Medida absoluta de la actividad de una fuente radiactiva mediante la técnica de coincidencia 4 pi beta-gamma. Tema 50. Medida absoluta de la actividad fuente radiactiva mediante la técnica 4 pi gamma. Tema 51. Medida absoluta de la actividad fuente radiactiva mediante contadores de ángulo sólido definido. Tema 52. Principios del método CIEMAT-NIST para calibración de nucleidos por centelleo líquido. Tema 53. Calibración de disoluciones de nucleidos emisores beta por centelleo líquido según el método CIEMAT-NIST. Tema 54. Aplicación de los métodos de Monte Carlo a la calibración de fuentes radiactivas. Tema 55. Aplicación de métodos estadísticos en medidas de radiación. Tema 56. Activímetros: tipos, uso y calibración. Tema 57. Características y modos de calibración de los Radionucleidos más importantes en el campo de la Medicina Nuclear. Tema 58. Calibración de muestras de radionucleidos emisores de positrones. Tema 59. Calibración de muestras de radionucleidos emisores multigamma. Tema 60. Protocolo nacional para la calibración y el uso de activímetros.

Plaza n.º 17 del turno general y plaza n.º 54 del cupo de personas con discapacidad: Recursos de información científica y tecnológica en energía y medio ambiente y su relación con las Organizaciones Internacionales

Tema 1. Gestión de la información en energía. Fuentes. Tema 2. Gestión de la información en Energía de Fisión. Tema 3. Gestión de la información en Energía de Fusión. Tema 4. Gestión de la información en Energías Renovables. Tema 5. Gestión de la información en Impacto Medioambiental por la producción energética. Tema 6. Gestión de la información en Física de Partículas. Tema 7. Gestión de la información en Combustión y gasificación. Tema 8. Bases de Datos energéticas en el contexto internacional: estructura de la información, registros y campos. Tema 9. Tipos de bases de datos energéticas. Accesibilidad. Tema 10. Principales Bases de Datos de Energía de Fisión. Tema 11. Bases de Datos de Energía de Fusión. Tema 12. Bases de Datos de Energías Renovables. Tema 13. Bases de Datos de Impacto Medioambiental por la producción energética. Tema 14. Bases de Datos de Física de Partículas. Tema 15. Bases de Datos de Combustión y Gasificación. Tema 16. Productores y distribuidores de bases de datos y redes de información energética en empresas y organismos. Tema 17. Productores y distribuidores de bases de datos y redes de información energética internacionales. Tema 18. Tesauros en energía en el ámbito internacional: Introducción, Definición y estructura. Tema 19. Tesauro internacional de energía nuclear. Tema 20. Tesauro internacional de energías no nucleares. Tema 21. Mantenimiento, elaboración y gestión de descriptores en el contexto internacional de la energía. Tema 22. Categorías temáticas. Descripción. Tema 23. Clasificación energética base de datos OIEA. Tema 24. Clasificación energética programa ETDE de la AIE. Tema 25. Búsquedas de información energética. Diseño de estrategias. Tema 26. Búsqueda de información en Energía de Fisión. Tema 27. Búsqueda de información en Energía de Fusión. Tema 28. Búsqueda de información en Energías Renovables. Tema 29. Búsqueda de información en Impacto Medioambiental por la producción energética. Tema 30. Búsqueda de información en Física de Partículas. Tema 31. Búsqueda de información en Combustión y Gasificación. Tema 32. Recuperación de la información energética. Tema 33. Búsquedas retrospectivas y DSI: fisión nuclear, fusión. Tema 34. Búsquedas retrospectivas y DSI: energías renovables, combustibles fósiles y gasificación. Tema 35. Informatización de fuentes documentales en energía. Tema 36. Informatización de fuentes documentales nucleares en el contexto internacional. Tema 37. Informatización de fuentes energéticas no nucleares en el contexto internacional. Tema 38. El programa FIBRE. Tema 39. Informatización proyectos energéticos. El proyecto LOFT. Tema 40. La elaboración de resúmenes de documentos energéticos. Tema 41. Elaboración de resúmenes de documentos de energía nuclear en el contexto internacional. Tema 42. Elaboración de resúmenes de documentos de energías no nucleares en el contexto internacional. Tema 43. Gestión de Centros de Documentación: El CIEMAT. Tema 44. Gestión de Centros de Documentación sobre energía en el contexto internacional. Tema 45. Bibliotecas especializadas en energía. La Red de Bibliotecas del CIEMAT. Tema 46. Centros de información energética en España. Tema 47. Centros de información energética en organismos de investigación en la Unión Europea. Tema 48. Centros de información energética en USA. Tema 49. Interconexión de centros de información energética. Tema 50. Relaciones Nacionales Comité de Documentación Energética. Tema 51. Relaciones con el OIEA. Tema 52. Relaciones con la AIE. Tema 53. El CIEMAT en el contexto mundial de información energética. Tema 54. Formación de usuarios. Necesidades en el contexto energético. Tema 55. Formación en el uso de fuentes de información de la AIE. Tema 56. Formación en el uso de fuentes energéticas del OIEA. Tema 57. Publicaciones electrónicas en energía. Tema 58. Evaluación de las revistas científicas en energía. Tema 59. El factor de impacto en publicaciones de energía. Tema 60. Acceso a la documentación en energía.

Plaza n.º 18: Gestión de museos, exposiciones y difusión científica en materia energética y medioambiental»

Tema 1. El CIEMAT. Antecedentes: de la Junta de Investigaciones Atómicas a la Junta de Energía Nuclear. El paso de la JEN al CIEMAT. Tema 2. EL CIEMAT. Estructura y Organización. Competencias. Tema 3. Orígenes del desarrollo energético. Antigüedad. Desarrollos helenísticos: Arquímedes y Herón de Alejandría. Evolución hasta 1750. Tema 4. Revolución Industrial. Máquina de vapor y electricidad. Tema 5. La energía en el siglo XX: La utilización de los combustibles fósiles. Tema 6. La energía en el siglo XX: Energía nuclear de fisión. Origen. Ciclo del combustible. Tema 7. La energía en el siglo XX: Energías renovables. Hidráulica, solar, eólica, biomasa. Otras. Tema 8. Fusión nuclear. Desarrollo y perspectivas. Proyecto ITER. Tema 9. Impacto ambiental de la energía. Situación. Efectos de los contaminantes sobre los ecosistemas y los seres vivos. Costes sociales de la energía. Tema 10. La energía en la economía española. Situación actual y posibilidades de futuro. Tema 11. Evolución de la actividad nuclear en España. Etapas y situación actual. Tema 12. Actividades extractivas de minerales radiactivos. Regulación. Actividades de concentración del uranio. Regulación. Actividades de enriquecimiento del uranio. Regulación. Tema 13. La planificación electro-nuclear. Tema 14. Los Residuos Radiactivos. Problemática. Concepto y clasificación. Normativa de las instalaciones de tratamiento de residuos radiactivos. Tema 15. Gestión de residuos radiactivos y financiación de la gestión. Tema 16. Las competencias de la unión Europea sobre las actividades nucleares: El EURATOM. Origen, evolución y estructura. Tema 17. El desarrollo de la energía nuclear como objetivo del EURATOM. Tema 18. El control de la proliferación nuclear y la protección radiológica como potestades del EURATOM. Tema 19. El sistema sancionador sobre las actividades nucleares. La facultad sancionadora. Tipos de infracciones. Cuadro de sanciones. Tema 20. Aspectos procedimentales de las sanciones. El papel del Consejo de Seguridad Nuclear. Competencias. Prescripción. Principio «non bis in idem». Tema 21. Las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas sobre las actividades nucleares, energía, industria y minas. Tema 22. Las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas sobre sanidad y seguridad y salud laboral, seguridad física y protección del medioambiente. Tema 23. La comunicación humana. La operación comunicativa: Estructura, elementos y fases del proceso. Clases de comunicación: Primarias y secundarias. La comunicación de masas. Tema 24. La fuente de la comunicación. Los profesionales. Las organizaciones comunicativas. Las grandes empresas mundiales y nacionales. La tendencia a la internacionalización y la concentración. Tema 25. El canal de la comunicación. Canal y medio. Medios no masivos. Los medios de comunicación social: Evolución y presente de los medios masivos. Internet y la globalización de la comunicación. Tema 26. El mensaje: Signos, significado. Contenidos por la finalidad del mensaje: Información, persuasión, entretenimiento, cultura. Tema 27. Las relaciones públicas. El patrocinio o esponsorización como estrategia de comunicación. El mecenazgo. Tema 28. La comunicación externa de las organizaciones. Grupos destinatarios y áreas de contacto. Métodos y medios de comunicación. Identidad e imagen corporativa. Los departamentos de comunicación. Tema 29. Los destinatarios de la comunicación social. Audiencias, público y masa. Procesos selectivos de la audiencia, tamices, reinterpretación. Eficacia comunicativa. Tema 30. Transferencia de resultados. Aplicación y divulgación del conocimiento científico y tecnológico en materia energética. Tema 31. Difusión por medios audiovisuales, publicaciones, exposiciones, museos permanentes. Tema 32. El concepto de museo. Evolución histórica. Tema 33. Historia de los museos en España. Tema 34. Tipología de museos. Tema 35. Especial referencia a los museos científicos y de técnica industrial. Tema 36. Museos medioambientales. Ejemplos. Especialidades, peculiaridades. Tema 37. Instalación de exposiciones permanentes. Exposiciones temporales. Tema 38. Acción cultural y educativa de los museos. El público y el museo. Destinatarios de la actividad museística. Tema 39. Los empleados públicos (I): Clasificación. Sistemas de acceso. Carrera administrativa, provisión de puestos y retribuciones. Situaciones administrativas. Extinción de la relación de empleo. Tema 40. Los empleados públicos (II): Los derechos colectivos. La responsabilidad patrimonial. Régimen disciplinario. Los delitos de los funcionarios. Tema 41. La función publica del sistema español de I+D: Universidades y OPIS. Peculiaridades y organización. Tema 42. La contratación laboral en la Administración Pública. Personal laboral fijo y eventual. Las peculiaridades del derecho laboral en su aplicación a las Administraciones Públicas. El Convenio Colectivo Único. Tema 43. Las fuentes del ordenamiento laboral. Los convenios colectivos. El Convenio Único de la Administración General del Estado. Tema 44. El contrato de trabajo. Contenido. Modificación, suspensión y extinción. Modalidades. Tema 45. Derechos de los trabajadores. La negociación colectiva y procedimiento negociado. Peculiaridades de la Administración General del Estado. Tema 46. Participación y régimen de representación del personal. La situación normativa en la Administración General del Estado. Tema 47. El régimen jurídico y el procedimiento administrativo común en la Administración General del Estado. La Ley 30/92. Tema 48. La Ley General Presupuestaria y las leyes anuales de presupuestos. Tema 49. El Presupuesto. Los principios clásicos del presupuesto y su crisis. La estabilidad presupuestaria en el tratado para una Constitución Europea. Tema 50. El Presupuesto. Concepto y naturaleza. Contenido. Estructura. Tema 51. El Presupuesto. Elaboración. Aprobación. Modificaciones presupuestarias. Créditos extraordinarios y suplementos de créditos. Transferencias. Otras modificaciones presupuestarias. Fondo de contingencia. Tema 52. El procedimiento de ejecución presupuestaria. Fases. Ordenación del gasto y ordenación de pagos. Particular referencia al régimen jurídico de las subvenciones públicas. Tema 53. El Régimen financiero de los Organismos Autónomos. Fundaciones estatales, entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles estatales y otros entes del Sector Público Estatal. Tema 54. El control presupuestario. Concepto. Naturaleza y ámbito de aplicación. Clases: control interno y externo. Tema 55. Los ingresos públicos: Concepto y clasificación. El sistema impositivo español: Régimen actual. Contribuciones especiales, tasas y precios públicos. Otras prestaciones patrimoniales de carácter público. Tema 56. El Patrimonio de las Administraciones Públicas. Marco Legal. La Ley 33/2003, del Patrimonio de las Administraciones Públicas. Tema 57. La ejecución presupuestaria y la contratación administrativa. Tema 58. Contratos de las Administraciones Públicas. Principios comunes. Requisitos necesarios para la celebración de los contratos. Perfección, formalización y extinción de los contratos. Actuaciones administrativas. Formas de adjudicación de los contratos. Tema 59. Tipos de contratos: Obras, gestión de servicios públicos, suministro, consultoría y asistencia técnica, servicios y trabajos específicos y concretos no habituales de la Administración, concesión de obras públicas. Tema 60. Régimen jurídico de la Responsabilidad en la Administración.

Plaza n.º 19: Gestión de residuos radiactivos y desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas

Tema 1. La radiactividad natural y artificial. Series radiactivas. Isótopos. Reacciones nucleares. Estructura nuclear, fuerzas nucleares y estabilidad nuclear. Tema 2. Esquemas de desintegración radiactiva. Interacción las radiaciones y de partículas cargadas con la materia. Detección de partículas y radiaciones. Tema 3. Detección de las radiaciones ionizantes. Instrumentación y métodos analíticos. Verificación, calibración y control de calidad. Tema 4. Aplicación de la estadística a la medida y el análisis de la radiactividad. Tema 5. Neutrones. Interacción de los neutrones con la materia. Secciones eficaces de las reacciones neutrónicas. Fisión nuclear. Difusión y moderación de neutrones. Tema 6. Interacción de las radiaciones ionizantes con los seres vivos. Efectos somáticos, estocásticos y no estocásticos. Efectos genéticos. Tema 7. Las radiaciones ionizantes. Efectos a nivel biológico molecular, celular, tisular, sistemático y orgánico. Tema 8. La dosis debida a la radiación externa. Métodos de estimación. Dosimetría. Tema 9. Diseño de blindajes contra las radiaciones ionizantes. Materiales. Cálculos. Tema 10. Protección radiológica, objetivos y principios. Tema 11. Magnitudes y unidades en protección radiológica. Tema 12. Organismos nacionales e internacionales sobre Seguridad Nuclear y Protección Radiológica. Tema 13. El Consejo de Seguridad Nacional. Normas reguladoras. Naturaleza, características y funciones. Tema 14. Normativa básica de la protección radiológica. El papel de la ICRP y los organismos internacionales en el desarrollo normativo. La transposición de las normas a la reglamentación nacional. Tema 15. El reglamento de protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes. Límites de dosis. Clasificación de trabajadores. Clasificación y señalización de zonas. Tema 16. Vigilancia dosimétrica de los trabajadores expuestos. Servicios de dosimetría. Vigilancia médica. Tema 17. Servicios y Unidades Técnicas de Protección Radiológica. Funciones, organización, requisitos y condiciones. Tema 18. Seguridad de las fuentes de radiación. Gestión de fuentes gastadas. Tema 19. Protección radiológica ocupacional. Principios generales, medidas de protección en el diseño y en la operación de las instalaciones. Manuales de protección radiológica. Tema 20. Protección radiológica individual. Equipos y sistemas. Tema 21. Protección radiológica operacional en las instalaciones radiactivas. Tema 22. Protección radiológica en las instalaciones de residuos radiactivos. Tema 23. La protección radiológica en el desmantelamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas. Vigilancia Radiológica después de la clausura de las instalaciones. Tema 24. Contaminación radiactiva de personas. Descontaminación interna y externa. Descontaminación de zonas y equipos. Tema 25. Protección radiológica. Formación del personal de instalaciones nucleares y radiactivas. Licencias de personal. Tema 26. Protección radiológica ambiental. Comportamiento de los isótopos radiactivos en el medio ambiente. Tema 27. Programas de vigilancia radiológica ambiental. Diseño y desarrollo. Tema 28. Red nacional de vigilancia radiológica ambiental. Estaciones de muestreo y análisis. Estaciones automáticas. Red de Alerta a la Radiactividad. Tema 29. Aplicaciones de los isótopos radiactivos a la medicina, industria e investigación. Tema 30. Minería del uranio. Producción de concentrados. Enriquecimiento isotópico del uranio, métodos. Tema 31. Combustibles nucleares. Tipos. Propiedades. Diseño. Materiales. Evolución isotópica. Quemado. Tema 32. Opciones para la gestión de los combustibles irradiados. Análisis de las distintas alternativas. Tema 33. Origen y naturaleza de los residuos radiactivos en las aplicaciones de los isótopos radiactivos a la medicina, industria e investigación. Tema 34. Origen y naturaleza de los residuos radiactivos en el ciclo del combustible nuclear. Tema 35. Clasificaciones de los residuos radiactivos. Tema 36. La gestión de los residuos radiactivos. Objetivos y principales fases. Tema 37. Tratamiento e inmovilización de residuos sólidos de actividad baja y media. Tema 38. Tratamiento e inmovilización de residuos líquidos de actividad baja y media. Tema 39. La gestión de los residuos radiactivos gaseosos. Tema 40. La gestión de los residuos de alta actividad. Alternativas. Tema 41. El reproceso del combustible irradiado. Situación actual y perspectivas técnicas. Tema 42. El papel del reproceso en la transmutación de los isótopos radiactivos de larga vida. Tema 43. Caracterización radiológica de residuos de baja y media actividad. Emisores alfa. Tema 44. Caracterización radiológica de residuos de baja y media actividad. Emisores beta. Tema 45. Caracterización radiológica de residuos de baja y media actividad por espectrometría gamma. Sistema de medida, interpretación de espectros y métodos de cálculo. Tema 46. Caracterización radiológica, por métodos no destructivos, de residuos de baja y media actividad ya acondicionados. Tema 47. Metodología radioquímica aplicada a la caracterización residuos de baja y media actividad. Tema 48. Métodos de determinación de emisores alfa en residuos líquidos acuosos de baja y media actividad. Tema 49. Metodología para controlar las actividades alfa total, beta total y beta resto en residuos de baja y media actividad. Tema 50. Caracterización físico-química de matrices y barreras a base de cemento usadas en la gestión de residuos radiactivos de baja y medida actividad. Tema 51. Técnicas químicas de descontaminación radiactiva de equipos y materiales contaminados superficialmente. Tema 52. Técnicas no químicas y mixtas de descontaminación radiactiva de equipos y materiales contaminados superficialmente. Tema 53. Técnicas de troceado usadas en el desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 54. El reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Clasificación y autorización de instalaciones. Licencias del personal. Tema 55. El desmantelamiento y clausura de instalaciones nucleares y radiactivas. Consideraciones desde el punto de vista del reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Tema 56. Transporte de materiales radiactivos. Principales aspectos técnicos y administrativos de seguridad. Tema 57. Diseño de bases de datos relacionales para la gestión de residuos radiactivos en entorno Windows. Características y elementos constitutivos. Normalización. Tema 58. Diseño de programas específicos para la gestión de residuos radiactivos. Desarrollo de interfaz de usuario con Visual Studio. NET. Tema 59. Conectividad a bases de datos relacionales mediante la tecnología ADO.NET. Tratamiento de la seguridad de acceso a la base de datos. Problemas de concurrencia de acceso. Mecanismos de resolución de conflictos. Tema 60. Sistema de calidad. Objetivos y aplicación en la gestión de los residuos radiactivos.

Plaza n.º 20: Campañas científicas de biología pesquera, evaluación de recursos, estado del ecosistema e impacto

Tema 1. Inferencia estadística: Muestreo aleatorio simple y muestreo de proporciones. Relación entre la precisión y el tamaño de la muestra. Tema 2. Muestreo aleatorio estratificado. Descripción de la técnica y estimación de parámetros. Aplicaciones. Aplicación al estudio de pesquerías. Tema 3. Estadística multivariante aplicada para la estratificación de diseños de muestreo. Uso en campañas de evaluación de recursos pesqueros. Tema 4. Muestreo de proporciones. Descripción de la técnica y estimación de parámetros. Aplicaciones. Aplicación al estudio de pesquerías. Tema 5. Muestreo por conglomerados. Descripción de la técnica y estimación de parámetros. Aplicación al estudio de pesquerías. Tema 6. Determinación de expresiones funcionales por regresión y correlación. Estimación de parámetros. Tema 7. Ciclos de producción en el espacio y en el tiempo en el mar, y su relación con las especies pesqueras. Tema 8. Principales sistemas de corrientes marinas, procesos de afloramiento y su relación con las principales pesquerías del mundo. Tema 9. Grupos taxonómicos explotables en el ambiente pelágico. Descripción de su ciclo vital. Características fisiológicas y de comportamiento. Tema 10. Grupos taxonómicos explotables en el ambiente bentónico. Descripción de su ciclo vital. Características fisiológicas y de comportamiento. Tema 11. Biología y pesca de la sardina, la anchoa, la caballa y el jurel. Principales pesquerías para España. Tema 12. Biología y pesca de las merluzas, el bacalao y la bacaladilla. Principales pesquerías para España. Tema 13. Biología y pesca de la cigala, gambas y otros crustáceos. Principales pesquerías para España. Tema 14. Biología y pesca de los túnidos y especies afines. Principales pesquerías para España. Tema 15. Biología y pesca de los rapes y peces planos. Principales pesquerías para España. Tema 16. Biología y pesca de los cefalópodos. Principales pesquerías para España. Tema 17. Estudio de alimentación en peces y otros animales marinos explotados. Metodología y objetivos. Tema 18. Ictioplancton. Metodologías para su estudio y aplicaciones prácticas. Métodos de producción de huevos. Tema 19. Crecimiento: Métodos de identificación de la edad: Interpretación, verificación y elaboración de claves. Tema 20. Mortalidad. Tasas instantáneas. Sus clases. La ecuación de supervivencia. Mortalidad natural y su estimac. Tema 21. El concepto de «stock». «Substocks». Técnicas para definir «stocks». Tema 22. Las ecuaciones de captura y su resolución. Análisis de cohortes: Su origen. Método general y simplificado de Pope. Tema 23. Modelado del ciclo vital de una cohorte explotada. Evolución del número y la biomasa. El stock como suma de las cohortes. Tema 24. El análisis de población virtual (APV). Datos de entrada, estimación de parámetros. Convergencia. Sensibilidad. Tema 25. Calibración del APV. Principales métodos (Laurec-Shepherd, ADAPT, etc.). Tema 26. Proyecciones de captura a corto y largo plazo, modelos de rendimiento por recluta. Tema 27. Modelos de producción en condiciones de equilibrio. El planteamiento de Gulland. El modelo logístico y su comportamiento. Estimación de parámetros. Tema 28. Generalización de la producción logística. La función de Pella y Tomlinson: Su comportamiento. Estimación de parámetros. Tema 29. La relación «Stock» y reclutamiento: Modelos de Beverton y Holt, Modelo de Ricker. Sus problemas. Tema 30. Análisis del proceso de reclutamiento. Técnicas de estimación de la mortalidad en la fase planctónica. Tema 31. Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo. Capturabilidad. Su uso como índices de la abundancia y de la mortalidad por pesca. Estimación de la potencia de pesca. Tema 32. Mortalidad por pesca. Esfuerzo y capacidad. Sus relaciones y su medida. Tema 33. Medidas de gestión pesquera basadas en el esfuerzo de pesca. Métodos directos e indirectos. Tema 34. Selectividad y selección en los distintos artes de pesca. Reclutamiento parcial y su estimación. Tema 35. Marcado: Descripción de técnicas actuales de marcado de vertebrados e invertebrados marinos. Su uso para estimación paramétrica. Tema 36. Diseño y desarrollo de campañas de marcado. Particularidades y condicionamientos. Tema 37. Prospecciones acústicas para la estimación cuantitativa de la biomasa del «stock»: I. El modelo. Propiedades acústicas del agua de mar. Instrumental acústico y medida de la fuerza del blanco. Tema 38. Prospecciones acústicas para la estimación cuantitativa de la biomasa del «stock»: II. Diseño de la campaña, elaboración e interpretación de resultados. Tema 39. Estimación de biomasas por prospección pesquera con arrastre de fondo: I. El modelo estadístico. Tema 40. Estimación de biomasas por prospección pesquera con arrastre de fondo: II. Planificación de la prospección. Elaboración e interpretación. Tema 41. Usos de resultados de campañas de evaluación de recursos en los modelos de evaluación. Calibración de modelos de evaluación, seguimiento de cohortes. Tema 42. Artes de pesca y métodos de muestreo utilizados en las campañas de evaluación de recursos. Monitorización del arte y estandarización de campañas. Tema 43. Técnicas, metodologías y equipos de observación directa en campañas. Usos para estimación de recursos, evaluación de impactos. Tema 44. Métodos de intercalibración en campañas de evaluación de recursos. Tema 45. Las bases técnicas para la gestión de las pesquerías. El concepto de «sobrepesca» y sus clases. Sobrepesca biológica de reclutamiento, de crecimiento y sobrepesca económica. Relaciones entre ellas. Tema 46. Medidas técnicas de conservación de los recursos pesqueros. Modalidades, su aplicación y sus efectos. Tema 47. El enfoque de precaución aplicado a la gestión pesquera. Planes de recuperación de pesquerías. Tema 48. Pesquerías lejanas con participación española. El estado de los recursos. Tema 49. Pesquerías españolas en el Atlántico Norte. El estado de los recursos. Tema 50. Las pesquerías españolas en el Mediterráneo: El estado de los recursos. Tema 51. Las pesquerías españolas en el Atlántico Centro-Oriental: El estado de los recursos. Tema 52. Pesquerías españolas de pelágicos oceánicos. Metodologías para su estudio. Estado de los recursos. Tema 53. Establecimiento de una red estadística para la evaluación de «stocks». Censos y muestras: conceptos básicos y su aplicación. Tema 54. Las artes y aparejos de pesca en relación con las especies objetivo. Tipos de artes de pesca. Tema 55. La influencia de los factores oceanográficos en los recursos pesqueros. Factores que condicionan los reclutamientos. Tema 56. Impacto de la pesca en el ecosistema. Metodología para su estudio y evaluación del impacto. Tema 57. Uso de las series históricas de campañas de evaluación de recursos para el estudio del impacto de la pesca en el ecosistema. Tema 58. La investigación pesquera en España y en la Unión Europea. Las Comisiones Internacionales de Pesca y los Grupos de Trabajo de evaluación de «stocks». Su funcionamiento. Tema 59. La gestión de recursos en la política pesquera común de la Unión Europea. Tema 60. Evolución histórica de la pesca a nivel mundial. Perspectivas de futuro.

Plaza n.º 21: Metodologías y tecnologías de integración y gestión de datos marinos

Tema 1. El relieve de los fondos marinos. Divisiones y características principales. Tema 2. Océano y clima. Relación de la circulación oceánica y de las características de las masas de agua con el clima y su variabilidad. Tema 3. Ecosistema marinos. Clasificación y características. Tema 4. Tipos de impactos ambientales en los ecosistemas marinos. Tema 5. Evolución de los sistemas de procesamiento de la información. Estudio funcional y definición de niveles. Tema 6. Funciones de «hardware», procesadores, sistemas de almacenamiento, Dispositivos de entrada/salida. Conmutación. Tema 7. Plataformas informáticas y sistemas operativos de uso generalizado por la comunidad oceanográfica. Tema 8. Funciones de «software». Lenguajes, aplicaciones, herramientas y técnicas de depuración. Tema 9. Lenguajes de tercera generación y cuarta generación. Características y aplicaciones. Tema 10. Programación orientada a objetos. Características y aplicaciones. Tema 11. Lenguajes de programación y gestores de bases de datos de uso frecuente en oceanografía. Tema 12. Gestión de archivos. Gestión de trabajos y de recursos. Integridad. Control de supervisión. Tema 13. Metodología de desarrollo de sistemas. Orientación al proceso y orientación a los datos. Tema 14. Metodología de Planificación y Desarrollo de Sistemas de Información. Métrica. Objetivos, organización y gestión de proyectos. Tema 15. Metodología de Planificación y Desarrollo de Sistemas de Información. Métrica. Estructura. Descripción de las diferentes fases. Tema 16. Métricas y evaluación de la calidad de software. La implantación de la función calidad. Tema 17. La estimación de recursos y esfuerzo en el desarrollo de sistemas de información. Tema 18. El programa EUROMÉTODO de la Comisión Europea. Tema 19. Tratamiento de imágenes y el proceso electrónico de documentos. Tema 20. «Software» de código abierto. «Software» libre. Conceptos base y aplicaciones entorno Web. Tema 21. Entorno de desarrollo Java para software con distribución. Tema 22. La calidad de los servicios de información. El modelo EFQM y la guía para los servicios ISO 9004. Tema 23. Políticas, procedimientos y métodos para la conservación de la información. Tema 24. Auditoría Informática. Conceptos y contenidos. Protección de activos de información, recuperación de desastres. Tema 25. La seguridad de las redes. Control de accesos. Técnicas criptográficas. Mecanismos de firma digital. Control de instrucciones y cortafuegos. Tema 26. Red Virtual Privada (VPN). Arquitectura, formatos y estándares. Leyes y Protocolos. Tema 27. Las comunicaciones móviles. Tecnologías de telefonía móvil analógica y digital. La integración con Internet. Tema 28. Markup Languages: Introducción al XML (Extended Markup Language). Estado del arte del denominado marine XML, su historia y sus beneficios. Tema 29. Bases de datos y sistemas de gestión de bases de datos. Ventajas y desventajas de la utilización de sistemas de gestión de bases de datos. Tema 30. El modelo relacional. El lenguaje SQL. Normas y estándares para la interoperalidad entre gestores de bases de datos relacionales. Tema 31. Protocolos y métodos de acceso a bases de datos remotas. Tema 32. La migración de aplicaciones y su problemática. Tema 33. El Sistema internacional de unidades en oceanografía y los estándares de metadatos oceanográficos. Escala practica de salinidad (1978) y la ecuación de estado del agua del mar (1980). Tema 34. Descripción de métodos y algoritmos de procesamiento de datos oceanográficos I. Conversión de clorinidad y conductividad a salinidad. Conversión de presión a profundidad y viceversa. Tema 35. Descripción de métodos y algoritmos de procesamiento de datos oceanográficos II. Cálculo de la velocidad del sonido y de la anomalía de la densidad. Obtención de la temperatura potencial, gradiente adiabático y estabilidad vertical. Tema 36. Tipos de formatos estándar para el intercambio de datos oceanográficos. Medios de transmisión, difusión y almacenamiento de la información oceanográfica. Tema 37. Proceso y presentación de los datos. Calibración e interpolación. Perfiles, secciones y mapas horizontales. Diagramas de propiedades. Tema 38. Validación de la información oceanográfica. Objetivos y descripción general. Descripción de los protocolos y procedimientos de control de calidad de la información procedente de campañas oceanográficas. Tema 39. Métodos estadísticos. Métodos de estimación. Estimación lineal. Relación entre regresión y correlación. Tema 40. Análisis espacial de los campos de datos. Construcción de mapas de distribuciones espaciales de variables oceanográficas. Tema 41. Gestión de datos de biodiversidad I. Iniciativa taxonómica global. El sistema de Información taxonómica Integrado (ITIS). El sistema de Información Biogeográfica del Océano (OBIS). Tema 42. Gestión de datos de biodiversidad II. Métodos de bases de datos relacionales. Descripción de las diferentes posibilidades de representar y de consultar la jerarquía taxonómica. Tema 43. Esquema y descripción de los procedimientos de una aplicación informática para la obtención de perfiles verticales promediados de las variables oceanográficas. Tema 44. Esquema y descripción de los procedimientos de una aplicación informática para la elaboración de un atlas oceanográfico. Tema 45. Descripción de procedimientos para la automatización de la transmisión, control y posterior difusión de la información en tiempo presente. Tema 46. Diseño del modelo conceptual y del modelo funcional de un sistema de información de metadatos oceanográficos. Tema 47. Diseño del modelo conceptual y del interfaz estándar de un sistema de información de campañas oceanográficas. Tema 48. Descripción de los productos de teledetección de utilidad en oceanografía. Organización y criterios de consulta para la difusión de las imágenes de satélite a través de Internet. Tema 49. Sistemas de Información Geográfica. Descripción de herramientas y su funcionamiento. Aplicaciones en ciencias marinas. Tema 50. Centros de Datos Oceanográficos. Planificación de la gestión de datos. Tema 51. Red nacional de datos marinos. Objetivos y funciones. Diseño de la red nacional. Tema 52. Establecimiento de una red europea de datos marinos. Objetivos y funciones. Diseño de la red europea. Tema 53. Las bases de datos del ICES. Problemática y estrategias de integración. Tema 54. Red de comunicaciones I. Soluciones técnicas para la transmisión de la información registrada por los sistemas de observación marina. Tema 55. Red de comunicaciones II. Soluciones técnicas para la gestión de las bases distribuidas de datos marinos en el IEO. Tema 56. Establecimiento de un Centro Nacional de Datos Oceanográficos. Funciones. Modelo/s de organización. Tema 57. Centros de Información Marina. Coordinación. Servicios. Diseño del mapa de web para la difusión de la información. Tema 58. El Sistema de Intercambio de datos e Información Oceanográfica (IODE). Tema 59. Estrategia de actuación para la recopilación de datos. Elaboración de una normativa institucional y nacional para el intercambio de datos acorde a las normativas europeas e internacionales existentes. Tema 60. Redes temáticas nacionales e internacionales relativas a información marina.

Plaza n.º 22: Análisis de datos y modelado de pesquerías

Tema 1. El Instituto Español de Oceanografía (IEO). Naturaleza y régimen jurídico. Breve reseña histórica. Implantación geográfica. Tema 2. El Instituto Español de Oceanografía. Estructura orgánica. La Subdirección General de Investigación. Su estructura. Funciones básicas, áreas y programas. Tema 3. Las Comisiones Internacionales y Organismos Regionales de Pesca. Requerimientos de información. Tema 4. El sistema de recogida de información pesquera básica en el IEO. Red de «Muestreo e Información». Sistema de observación a bordo. Tema 5. El Programa de Recopilación y Gestión de Datos Básicos de Pesca. Regulación de Recogida de Datos de la UE. DCR. Organismos implicados y coordinación. Tema 6. El Sistema Europeo de evaluación y estudios de pesquerías (ICES System). Tema 7. Recopilación institucional de datos pesqueros en España. Bases de datos gestionados por el IEO. Bases de datos gestionadas por la SGPM. Información recopilada por otras instituciones. Tema 8. La base de datos oceanográfica-pesquera del IEO, «Seguimiento Integrado de los Recursos Naturales Oceánicos» (SIRENO). Objetivos. Estructura y funciones. Tema 9. Modelos de organización de bases de datos. Su aplicación a las bases de datos oceanográfico-pesqueras. Tema 10. Útiles informáticos. Paquetes estadísticos de uso común en pesquerías. Manejo de datos y lenguaje de programación. Tema 11. Dinámica marina: mareas, olas y corrientes. Su importancia en el transporte de partículas, sustancias disueltas y organismos. Tema 12. Principales sistemas de corrientes marinas en los océanos y su relación con los recursos vivos. Tema 13. Los procesos de afloramiento y su relación con las principales pesquerías del mundo. Tema 14. Ciclos de producción en el espacio y en el tiempo en el mar, y su relación con las especies pesqueras. Tema 15. Grupos taxonómicos explotables en el ambiente pelágico. Descripción de su ciclo vital. Características fisiológicas y de comportamiento. Tema 16. Grupos taxonómicos explotables en el ambiente bentónico. Descripción de su ciclo vital. Características fisiológicas y de comportamiento. Tema 17. Pesquerías de peces pelágicos pequeños y medianos. Pesquerías de interés para España. Tema 18. Pesquerías de peces demersales. Pesquerías de interés para España. Estado de los recursos. Tema 19. Pesquerías de crustáceos. Pesquerías de interés para España. Estado de los recursos. Tema 20. Biología y pesca de los túnidos y especies afines. Pesquerías de interés para España. Estado de los recursos. Tema 21. Biología y pesca de los cefalópodos. Pesquerías de interés para España. Estado de los recursos. Tema 22. Concepto de población y muestra. Principales técnicas de muestreo. Aleatorio simple, estratificado, de proporciones, por conglomerados. Tema 23. Estadística descriptiva. Parámetros de centralización y de dispersión. Momentos. Coeficiente de variación. Tema 24. Distribuciones de probabilidad. Binomial, de Poisson y Normal. Otras distribuciones. Propiedades y aplicaciones de la distribución normal. Asimetría y Curtosis. Tema 25. Tests paramétricos de hipótesis estadísticas. Fundamentos. Distribuciones «t» de Student y x2. Hipótesis nula H0. Tema 26. Tests no paramétricos de hipótesis estadísticas. Fundamentos. Principales tests (test de la mediana, Kolmogorov Smirnoff, Mann Whitney, etc.). Tema 27. Análisis de varianza y sus tipos. Tema 28. Correlación y regresión. Cálculo del coeficiente de correlación. Modelos de regresión simple. Estimación de parámetros. Tema 29. Técnicas multivariantes. Análisis de componentes principales. Análisis de correspondencias. Tema 30. Análisis de regresión múltiple. Interacción entre variables. Tema 31. Análisis de series temporales de datos. Tema 32. Análisis de clusters. Clusters jerárquicos y no jerárquicos. Utilización. Tema 33. Biología de las especies y su modelado. Crecimiento. Mortalidad. Tasas instantáneas. La ecuación de supervivencia. Maduración y fecundidad. Tema 34. Dinámica de una población. La logística como explicación de la evolución de una población natural. La logística con demora. Especies estrategas de la «r» y de la «k». Tema 35. Modelos de producción en condiciones de equilibrio. El planteamiento de Gulland. El modelo logístico y logístico generalizado. Estimación de parámetros. Tema 36. Modelos de producción en condiciones de no equilibrio. Modelos de producción estructurados por edad. Tema 37. Las ecuaciones de captura y la resolución. Análisis de cohortes: su origen. Método general y simplificado de Pope. Modelado del ciclo vital de una cohorte explotada. Evolución del número y la biomasa. El stock como suma de las cohortes. Tema 38. El análisis de la población virtual (APV). Datos de la entrada y estimación de parámetros. Convergencia. Sensibilidad. Tema 39. Calibración del APV. Principales métodos (Laurec-Shepherd, ADAPT, etc.). Calibración de modelos de dinámica de poblaciones: incorporación de esfuerzo, índices de abundancia, datos de marcado y de otras variables (medio ambiente, etc.). Tema 40. Modelos multiespecíficos de dinámica de poblaciones. Tema 41. Proyecciones de captura a corto y largo plazo, modelos de rendimiento por recluta. Tema 42. Análisis del proceso de reclutamiento. La relación entre «stock» y reclutamiento: Modelo de Beverton y Holt, modelo de Ricker, sus problemas. Tema 43. Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo. Capturabilidad. Utilidad como índices de la abundancia y de la mortalidad por pesca. Tema 44. Procedimiento de estandarización (modelos lineares generalizados, modelos mixtos). Tema 45. Modelos de simulación aplicados a pesquerías: métodos determinísticos y estocásticos. Tema 46. Modelos estocásticos integrados utilizados en la evaluación de pesquerías, (MULTIFAN, SCALA). Tema 47. Simulaciones de poblaciones con base en modelos estructurados por edad y en modelos dinámicos de biomasa. Ventajas e inconvenientes. Tema 48. Estimación y propagación de incertidumbre: teoría asintótica, máxima verosimilitud, método Delta, bootstrap, simulación Monte Carlo, métodos Bayesianos. Tema 49. Marcado: diseño de experiencias y programas de marcado. Su uso para estimación paramétrica. Tema 50. Prospecciones acústicas para la estimación cuantitativa de la biomasa del «stock». El modelo. Propiedades acústicas del agua de mar, instrumental acústico y medida de la fuerza del blanco. Diseño de la campaña, elaboración e interpretación de resultados. Tema 51. Estimación de biomasas por prospección pesquera con arrastre de fondo: I. El modelo estadístico. Planificación de la prospección. Elaboración e interpretación. Tema 52. Ictioplancton. Metodología para su estudio y aplicaciones prácticas. Método de producción de huevos. Tema 53. Las bases técnicas para la gestión de las pesquerías. El concepto de «sobrepesca» y sus clases. Sobrepesca biológica de reclutamiento, de crecimiento y sobrepesca económica. Relaciones entre ellas. Tema 54. Puntos de referencia para proyecciones de captura: Fmsy, Fmax, F01, Flow, Fmed, Fig., Fcrash, etc. El enfoque de precaución. MBAL. Tema 55. Modelos dinámicos: Formulación y parametrización. Tema 56. Etapas fundamentales en el desarrollo de un modelo de población marina explotada: desde la recopilación bibliográfica a la validación. Tema 57. Obtención de los parámetros de los modelos de simulación. Ventajas e inconvenientes del uso bibliográfico y de su obtención mediante experiencias de laboratorio. Análisis crítico sobre su uso indiscriminado en términos de calidad y cantidad. Tema 58. Modelos de simulación de poblaciones marinas explotadas. Valoración crítica. Capacidad predictiva. Tema 59. La gestión de pesquerías dentro del enfoque del ecosistema. Tema 60. Evolución histórica de la pesca en el mundo. Perspectivas de futuro.

Plaza n.º 23: Evaluación de recursos pesqueros y seguimiento de pesquerías

Tema 1. El Instituto Español de Oceanografía (IEO). Naturaleza y régimen jurídico. Breve reseña histórica. Implantación geográfica. Estructura orgánica. La Subdirección General de Investigación. Su estructura. Funciones básicas. Áreas y Programas. Tema 2. Inferencia estadística: Muestreo aleatorio simple y muestreo de proporciones. Relación entre la precisión y el tamaño de la muestra. Tema 3. Muestreo aleatorio estratificado. Descripción de la técnica y estimación de parámetros. Aplicaciones. Aplicación al estudio de pesquerías. Tema 4. Muestreo de proporciones. Descripción de la técnica y estimación de parámetros. Aplicaciones. Aplicación al estudio de pesquerías. Tema 5. Muestreo por conglomerados. Descripción de la técnica y estimación de parámetros. Aplicación al estudio de pesquerías. Tema 6. Determinación de expresiones funcionales por regresión y correlación. Estimación de parámetros. Tema 7. Ciclos de producción en el espacio y en el tiempo en el mar, y su relación con las especies pesqueras. Tema 8. Los procesos de afloramiento y su relación con las principales pesquerías del mundo. Tema 9. Principales sistemas de corrientes marinas en los océanos y su relación con los recursos vivos. Tema 10. Grupos taxonómicos explotables en el ambiente pelágico. Descripción de su ciclo vital. Características fisiológicas y de comportamiento. Tema 11. Grupos taxonómicos explotables en el ambiente bentónico. Descripción de su ciclo vital. Características fisiológicas y de comportamiento. Tema 12. Biología y pesca de la sardina, la anchoa, la caballa y el jurel. Principales pesquerías para España. Tema 13. Biología y pesca de las merluzas, el bacalao, los rapes y peces planos, y la bacaladilla. Principales pesquerías para España. Tema 14. Biología y pesca de la cigala, gambas y otros crustáceos. Principales pesquerías para España. Tema 15. Biología y pesca de los túnidos y especies afines. Principales pesquerías para España. Tema 16. Biología y pesca de los cefalópodos. Principales pesquerías para España. Tema 17. El estudio de la maduración sexual y la fecundidad de los peces. Tema 18. Estudio de alimentación en peces y otros animales marinos explotados. Metodología y objetivos. Tema 19. Ictioplancton. Metodologías para su estudio y aplicaciones prácticas. Métodos de producción de huevos. Tema 20. Crecimiento: Métodos de identificación de la edad: Interpretación, verificación y elaboración de claves. Tema 21. Mortalidad. Tasas instantáneas. Sus clases. La ecuación de supervivencia. Mortalidad natural y su estimación. Tema 22. El concepto de «stock». «Substocks». Técnicas para definir «stocks». Tema 23. Las ecuaciones de captura y su resolución. Análisis de cohortes: Su origen. Método general y simplificado de Pope. Tema 24. Modelado del ciclo vital de una cohorte explotada. Evolución del número y la biomasa. El stock como suma de las cohortes. Tema 25. El análisis de población virtual (APV). Datos de entrada, estimación de parámetros. Convergencia. Sensibilidad. Tema 26. Calibración del APV. Principales métodos (Laurec-Shepherd, ADAPT, etc.). Tema 27. Proyecciones de captura a corto y largo plazo, modelos de rendimiento por recluta. Tema 28. Modelos de producción en condiciones de equilibrio. El planteamiento de Gulland. El modelo logístico y su comportamiento. Estimación de parámetros. Tema 29. Generalización de la producción logística. La función de Pella y Tomlinson: Su comportamiento. Estimación de parámetros. Tema 30. Modelos de producción en condiciones de no equilibrio. Tema 31. Modelos de producción estructurados por edad. Tema 32. La relación «Stock» y reclutamiento: Modelos de Beverton y Holt, Modelo de Ricker. Sus problemas. Tema 33. Análisis del proceso de reclutamiento. Técnicas de estimación de la mortalidad en la fase planctónica. Tema 34. Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo. Capturabilidad. Su uso como índices de la abundancia y de la mortalidad por pesca. Estimación de la potencia de pesca. Tema 35. Mortalidad por pesca. Esfuerzo y capacidad. Sus relaciones y su medida. Tema 36. Medidas de gestión pesquera basadas en el esfuerzo de pesca. Métodos directos e indirectos. Tema 37. Selectividad y selección en los distintos artes de pesca. Reclutamiento parcial y su estimación. Tema 38. Marcado: Descripción de técnicas actuales de marcado de vertebrados e invertebrados marinos. Su uso para estimación paramétrica. Tema 39. Prospecciones acústicas para la estimación cuantitativa de la biomasa del «stock»: I. El modelo. Propiedades acústicas del agua de mar. Instrumental acústico y medida de la fuerza del blanco. Tema 40. Prospecciones acústicas para la estimación cuantitativa de la biomasa del «stock»: II. Diseño de la campaña, elaboración e interpretación de resultados. Tema 41. Estimación de biomasas por prospección pesquera con arrastre de fondo: I. El modelo estadístico. Tema 42. Estimación de biomasas por prospección pesquera con arrastre de fondo: II. Planificación de la prospección. Elaboración e interpretación. Tema 43. Las bases técnicas para la gestión de las pesquerías. El concepto de «sobrepesca» y sus clases. Sobrepesca biológica de reclutamiento, de crecimiento y sobrepesca económica. Relaciones entre ellas. Tema 44. Medidas técnicas de conservación de los recursos pesqueros. Modalidades, su aplicación y sus efectos. Tema 45. Puntos de referencia para proyecciones de captura: Fmsy, Fmax, F01, Flow, Fmed, Fhigh, Fcrash. El enfoque de precaución. MBAL. Tema 46. El enfoque de precaución aplicado a la gestión pesquera. Planes de recuperación de pesquerías. Tema 47. Pesquerías lejanas con participación española. El estado de los recursos. Tema 48. Pesquerías españolas en el Atlántico Norte. El estado de los recursos. Tema 49. Las pesquerías españolas en el Mediterráneo: El estado de los recursos. Tema 50. Las pesquerías españolas en el Atlántico Centro-Oriental: El estado de los recursos. Tema 51. Pesquerías españolas de pelágicos oceánicos. Metodologías para su estudio. Estado de los recursos. Tema 52. Establecimiento de una red estadística para la evaluación de «stocks».Censos y muestras: conceptos básicos y su aplicación. Tema 53. Las artes y aparejos de pesca en relación con las especies objetivo. Tipos de artes de pesca. Tema 54. La pesca artesanal. Metodologías de estudio. Tema 55. La influencia de los factores oceanográficos en los recursos pesqueros. Factores que condicionan los reclutamientos. Tema 56. Impacto de la pesca en el ecosistema. Metodología para su estudio y evaluación del impacto. Tema 57. La investigación pesquera en España y en la Unión Europea. Tema 58. La gestión de recursos en la política pesquera común de la Unión Europea. Tema 59. Las Comisiones Internacionales y Organismos Regionales de Pesca. Requerimientos de información. Tema 60. Evolución histórica de la pesca a nivel mundial. Perspectivas de futuro.

Plaza n.º 24: Sedimentología y Geoquímica de los depósitos sedimentarios marinos

Tema 1. Introducción a la Sedimentología marina. Concepto de Sedimentología. Principios fundamentales. Objetivos y aplicaciones. La Sedimentología marina en relación con otras disciplinas oceanográficas: perspectiva pluridisciplinar. Tema 2. Los sedimentos marinos en el contexto del ciclo geológico. El ciclo geológico. Meteorización, transporte y sedimentación. Factores que controlan la sedimentación y la tasa de sedimentación. La formación de los estratos. Tema 3. Cuencas sedimentarias. Introducción. Mecanismos y procesos de formación de las cuencas sedimentarias. El Ciclo de Wilson. Análisis de cuencas. Tipos de cuencas sedimentarias. Tema 4. Los sistemas de posicionamiento global y su utilidad para la realización de campañas oceanográficas. Teoría y fundamentos de los sistemas de posicionamiento global (GPS). Aplicaciones a la exploración y prospección geológica marina. Criterios para la planificación y ejecución de una campaña científica de Geología Marina. La exploración sistemática de los fondos marinos, y la prospección científica orientada a objetivos concretos. Tema 5. Métodos de Prospección en Geología Marina. Métodos Acústicos-I. La ecosonda monohaz y el sonar de barrido lateral: Fundamentos y características. Explotación de resultados. Tema 6. Métodos de Prospección en Geología Marina. Métodos Acústicos-II. La ecosonda multihaz: Fundamentos y características. Adquisición, procesado y edición de los datos. Explotación de resultados. Tema 7. Métodos de prospección sísmica de muy alta y alta resolución, y de media penetración. Funcionamiento, principios básicos y sus aplicaciones a la Sedimentología marina. Explotación de resultado. Tema 8. La respuesta acústica de los sedimentos marinos y su utilidad en el estudio de los procesos sedimentarios. La respuesta acústica de los sedimentos y su relación con los procesos y el ambiente energético del depósito. Reflectividad. Eco-carácter. Concepto, clasificaciones, y aplicaciones. Tema 9. Métodos de prospección electromagnéticos, gravimétricos y magnéticos. Funcionamiento, principios básicos y sus utilidades en Sedimentología marina. Explotación de resultados. Tema 10. Métodos directos de prospección y observación del fondo marino. Funcionamiento, principios básicos y sus aplicaciones en Sedimentología marina. TV, video, fotografía submarina (fotogrametría), batíscafos y trineos, ROVs, dispositivos sobre el fondo (landers), etc. Tema 11. Métodos de medición y extracción de sedimentos y rocas. Métodos geotécnicos. Medición y toma de muestras de materia particulada en suspensión. Toma de muestras superficiales: dragas, cucharas, testigos, etc. Sondeos profundos. Ensayos geotécnicos. Tema 12. Observaciones geofísicas en sondeos y sus aplicaciones en Sedimentología marina. Conceptos. Perforación de sondeos. Medidas eléctricas, radiométricas, acústicas, sísmicas y de gradiente geotérmico, gravedad y magnetismo. Aplicaciones en Sedimentología. Tema 13. Métodos analíticos de Laboratorio. Técnicas ópticas, granulométricas, de componentes, micropaleontológicas, geoquímicas, de Rayos-X, mineralógicos e isotópicas, etc. Tema 14. Métodos de Gabinete. Interpretación y presentación de los resultados. Estructura conceptual de la base de datos, de muestras sedimentarias y sondeos, adquiridos en campañas oceanográficas. Aplicación de fotografías aéreas y de satélite a la Sedimentología. Tratamiento e interpretación de los datos sedimentológicos y elaboración de cartografías temáticas. Presentación de los resultados: informes técnicos y/o científicos. Tema 15. Sistemas de Información Geográfica. Definición, características generales y funciones. Bases de datos espaciales y temáticas. Modelos digitales vectoriales y raster. Aplicaciones a la Sedimentología y Geoquímica marinas. Tema 16. Métodos de datación de sedimentos marinos. Métodos paleomagnéticos, geoquímicos, radiométricos, bioestratigráficos, físicos. Geocronología de materiales recientes. Tema 17. El Instituto Español de Oceanografía. La investigación oceanográfica en el IEO: áreas y programas. Papel que desempeña la Geología marina en el IEO. Tema 18. Tipos y origen de las partículas. Constituyentes principales de los sedimentos. Naturaleza de los depósitos. Origen y composición químico-mineralógica de los granos terrígenos y de los granos carbonatados. Tema 19. Propiedades de las partículas y texturas de los sedimentos. Concepto de textura. Textura clástica, organógena y química. Orientación y empaquetamiento de las partículas. Características específicas de los sedimentos fangosos. Interpretación de las propiedades geométricas de los sedimentos. Tema 20. Clasificación de los sedimentos marinos. Análisis de sedimentos. Tipos de sedimentos y criterios de clasificación. Clasificaciones descriptivas y genéticas. Diagramas de representación. Clasificación de los materiales detríticos y carbonatados: generalidades. Tema 21. Sedimentos detríticos. Composición. Clasificaciones y métodos de estudio. (1) Gravas, conglomerados y brechas: tipos principales. (2) Arenas: criterios de clasificación, descripción de los principales tipos, características y génesis de las mismas. (3) Fangos: clasificación y génesis de los distintos tipos. Tema 22. Sedimentos de origen químico. Conceptos. Secuencia de evaporación y precipitados. Distribución de facies. Carbonatos, sulfatos, cloruros. Tema 23. Sedimentos carbonatados y evaporíticos. Carbonatos: Mineralogía, componentes y elementos texturales de los sedimentos carbonatados. Criterios y tipos de clasificación. Evaporitas: tipos y relación con su génesis. Mineralogía. Modelos genéticos. Ciclo de las evaporitas. Tema 24. Sedimentos silíceos, alumino-ferruginosos, fosfatados, fangos metalíferos. Los sedimentos silíceos. Tipos, características y génesis. Sedimentos alumino-ferruginosos. Características y génesis. Rocas fosfatadas. Génesis, propiedades y aplicaciones. Fangos metalíferos. Sulfuros hidrotermales. Tema 25. Rocas organógenas. Hidrocarburos: petróleo y gas natural. Origen, composición y evolución. Importancia económica. El carbón: origen, yacimientos y explotación en el medio marino. Tema 26. Conceptos básicos de dinámica de flujos-I. Propiedades del fluido. Flujo Laminar y turbulento. Número de Reynolds. La «capa límite»: perfil de velocidad. Conceptos de «fuerza y velocidad de cizalla» y «longitud de rugosidad». Tema 27. Conceptos básicos de dinámica de flujos-II. Flujos unidireccionales: métodos para estimar «fuerza y velocidad de cizalla». Flujos oscilatorios: métodos para estimar fuerza y velocidad de cizalla. Tema 28. Movimiento de sedimentos no cohesivos. Fuerzas que actúan sobre una partícula. Umbral de movimiento bajo flujos unidireccionales: corrientes. Umbral de movimiento bajo flujos oscilatorios: oleaje. Umbral de movimiento bajo interacción de corrientes y oleaje. Tipo de movimiento. Factores de control. Velocidad de decantación de las partículas. Ley de Stokes. Tema 29. Movimiento de sedimentos cohesivos. La suspensión. Perfiles de concentración. Erosión. Sedimentación. Floculación: inorgánica y orgánica. Tema 30. Transporte y sedimentación mecánica. El transporte. Conceptos básicos. El depósito y la resedimentación. Sedimentación normal y catastrófica. Depósitos de los sedimentos particulados y productos en disolución. Efectos selectivos del transporte. Tema 31. Estructuras sedimentarias. Concepto. Tipos. Génesis y clasificación general. Aplicaciones. Tema 32. El transporte y estructuras sedimentarias-I. Noción de forma de fondo y ordenamiento interno resultante. Importancia del tamaño de grano y de la velocidad de la corriente. Marcas de corriente: tipos, origen y aplicaciones. Estructuras de ordenamiento interno. Tema 33. El transporte y estructuras sedimentarias-II. Procesos de transporte en masa y por flujos gravitatorios. Reptación. Deslizamientos. «Debris Flow». Flujos de granos. Flujos fluidificados/licuefactados. Corrientes de turbidez. Procesos de erosión y retrabajamiento en los sedimentos marinos profundos. Tema 34. El transporte y estructuras sedimentarias-III. La secuencia de Bouma. Estructuras sedimentarias resultantes: masiva, granoclasificación inversa. Estructuras de escape de agua y gases. Estructuras sin y tardisedimentarias de deformación por carga. Tema 35. Morfologías de las unidades sedimentarias superficiales. Ripples, megaripples, dunas y ondas de arena y/o fango, fondos planos y antidunas, y hummocky. Secuencias de estructuras. Tema 36. El deposito de la materia en suspensión y de las sustancias en disolución. Procesos químicos y estructuras resultantes-I. La materia en suspensión. Procesos de advección y difusión. Capas nefeloides: desarrollo, evolución, y depósito. Las sustancias en disolución: transporte y depósito. Tema 37. El deposito de la materia en suspensión y de las sustancias en disolución. Procesos químicos y estructuras resultantes-II. Transformación y neoformación de los minerales de la arcilla. Precipitación y autigénesis. Cristalización. Cementación sinsedimentaria. Estructuras sedimentarias de precipitación química. Tema 38. Diagénesis de sedimentos marinos. Concepto. Factores que controlan la diagénesis. Fases, procesos y límites. Efectos de la diagénesis en los diferentes tipos de sedimentos marinos. Estructuras diagenéticas: tipos y su relación con los procesos deposicionales. Compactación y migración de fluidos. Tema 39. Paleontología. Utilización de técnicas y métodos paleontológicos en Sedimentología Marina: técnicas de extracción, observación y estudio. Bioestratonomía y fosildiagénesis. Biocronología. Bioestratigrafía. Correlaciones bioestratigráficas. Paleobiogegrafía. Tema 40. Introducción a los macrofósiles marinos. Los macrofósiles de interés en los sedimentos marinos recientes: bivalvos, corales, gasterópodos, serpúlidos, algas rojas, equinodermos, briozoos y crustáceos. Generalidades. Aspectos tafonómicos. Aplicaciones: caracterización paleoecológica y paleoambiental. Tema 41. Introducción a la Micropaleontología Marina. La Micropaleontología Marina. Microfósiles calcáreos: foraminíferos, nanoplancton, ostrácodos, y pterópodos. Microfósiles silíceos; radiolarios, diatomeas, y silicoflagelados. Microfósiles fosfatados. Microfósiles de pared orgánica. Polen. Utilidad en aspectos sedimentológicos y paleoceanográficos. Caracterización paleoecológica y paleoambiental. Tema 42. Biosedimentación. Concepto y procesos de Biosedimentación. Los Organismos formadores de sedimentos. Factores ambientales que controlan la distribución de organismos formadores de sedimentos. Tema 43. Ichnofacies. Trazas fósiles: pistas, galerías y perforaciones. Interés de las trazas fósiles como indicadores paleoecológicos. Bioconstrucción y bioerosión. Tema 44. Introducción a los medios sedimentarios. Concepto de facies: desarrollo y síntesis. Tipos de facies. Relaciones y asociaciones de facies: la Ley de Walther. Factores que controlan la naturaleza y distribución de facies. Concepto y clasificación de los medios sedimentarios y sistemas deposicionales marinos. Tema 45. Secuencias deposicionales. Factores de control en la sedimentación marina. Secuencias deposicionales: concepto, criterios de reconocimiento y estudio. Secuencias y ciclos. Reconocimiento de medios sedimentarios. Métodos de datación de los ambiente sedimentarios subactuales y antiguos. Integración de los datos para la elaboración de un modelo sedimentario. Tema 46. Sistemas deposicionales litorales I: acantilados, playas y complejos playa-barrera-lagoon. Dunas costeras. Acantilados: factores, zonación, ambientes y evolución. Playas: zonación, procesos y facies. Secuencias tipo. Costas progradantes y retrogradantes: eustatismo, aportes, y efectos de la tectónica. Dinámica y preservación de los depósitos. Asociaciones de facies; secuencias tipo; modelos. Islas barrera, cordones litorales y flechas: origen, tipos y ambientes. Secuencias tipo. Dunas: secuencias tipo. Tema 47. Sistemas deposicionales litorales II: Llanuras y canales de marea. Estuarios. Caracterización de la llanura de mareas y su relación con otros medios de sedimentación. Llanura de marea siliciclástica y carbonático-evaporítica: facies características y ambientes sedimentarios; secuencias tipo; principales modelos. Estuarios: procesos, facies y secuencias tipo. Tema 48. Sistemas deposicionales litorales III: deltas y abanicos deltaicos. Los deltas: características generales. Zonación, clasificación, ambientes, subambientes y medios sedimentarios. Tipos de deltas. Facies y secuencias deltaicas tipo. Procesos constructivos y destructivos: secuencias resultantes. Procesos de deformación. Evolución de los deltas. Abanicos deltaicos y deltas trenzados. Facies, ambientes y subambientes. Progradación y secuencias tipo. Tema 49. Sistemas deposicionales litorales IV: la sedimentación evaporítica. Particularidades de la sedimentación evaporítica. Factores de control. Condiciones climáticas de formación y localización. Evaporación: procesos y productos. Evaporitas supramareales. Evaporitas de aguas someras. Facies evaporíticas. Modelos sedimentarios y secuencias tipo. Tema 50. Sistemas deposicionales marinos someros I: plataformas siliciclásticas. Características generales. Tipos de facies y secuencias características. Progradación y agradación. Aporte sedimentario y eustatismo. Efectos sedimentarios del oleaje, tormentas, corrientes mareales, de densidad, de deriva oceánica, corrientes ascensionales y nutrientes. Facies actuales, relictas y palimpsest. Modelos y secuencias tipo. Tema 51. Sistemas deposicionales marinos someros II: plataformas carbonatadas. Arrecifes. Factores de control de la sedimentación carbonatada. Criterios de reconocimiento. Tipos de facies, medios sedimentarios y secuencias. Tipos de plataformas. Dinámica de las plataformas. Modelos de distribución de facies y secuencias tipo. Evolución. Bioconstrucciones: Arrecifes, biohermos, biostromas. Tema 52. Sistemas deposicionales marinos profundos I. Pelágicos. Sistemas marinos pelágicos. Características y procesos en el medio marino profundo: circulación oceánica, materia en suspensión, nivel de compensación de los carbonatos, dilución, actividad volcánica y eólica. Tipos de sedimentos pelágicos: hemipelágicos y eupelágicos. Distribución de los sedimentos. Modelos de depósitos en la llanura abisal. Secuencias tipo. Tema 53. Sistemas deposicionales marinos profundos II. Los sistemas clásticos profundos: gravitacionales de masas. Conceptos. Clasificación de las facies clásticas profundas: deslizamientos, debritas y depósitos de «mud flow», turbiditas terrígenas y carbonatadas. Factores de control y modelos de facies. Modelos de facies de talud, de cañones submarinos y facies turbidíticas de llanura abisal. Tema 54. Sistemas deposicionales marinos profundos II. Los sistemas clásticos profundos: contornitas, depósitos asociados a corrientes oceánicas profundas, mareas internas y ondas internas. Conceptos. Clasificación y tipos de depósitos. Factores de control y modelos de facies. Modelos de facies. Tema 55. Los hidratos de gas natural. Concepto y estructura molecular. Condiciones para la formación de hidratos de gas. El papel que desempeña la actividad bacteriana en el sedimento. Indicadores de la presencia de hidratos de gas en el subsuelo marino. Estructuras geológicas ligadas a la emisión submarina de fluidos hidrocarburos: balsas de salmuera, colapsos gravitacionales, volcanes de fango, carbonatos antigénicos,. etc. Riesgos geológicos derivados de la presencia de gas hidrato en el subsuelo. Tema 56. Geoquímica de isótopos estables. Principios básicos. Influencia de los procesos geoquímicos en la distribución de los isótopos estables en los sedimentos marinos. Indicadores de paleo temperaturas en sedimentos marinos. Trazadores isotópicos en Oceanografía y Paleoceanografía. Tema 57. Paleoceanografía. Introducción a la Paleoceanografía: integración de datos sedimentológicos y paleontológicos. Condiciones oceanográficas y sedimentológicas en los medios marinos actuales. Evolución paleoceanográfica: Paleoproductividad. Ciclos de Carbono orgánico. Ciclos cuaternarios. Análisis paleoambiental. Modelización paleoceanográfica. Tema 58. Cambios ambientales naturales durante el Cuaternario. Introducción. Modelo de cambio climático de largo período y corto periodo. Los cambios ambientales naturales durante el Cuaternario. Tendencias futuras. Tema 59. Recursos energéticos y minerales. El petróleo y el gas natural. Yacimientos minerales de interés económico en el medio marino: los nódulos polimetálicos, las costras metalíferas ricas en cobalto, y los sulfuros hidrotermales. Distribución, tipos de yacimientos y localización: problemática ambiental derivada de su exploración y explotación. Tema 60. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. El mar territorial y la zona contigua. La zona económica exclusiva. La plataforma continental. Régimen jurídico respecto a la investigación científica marina, a la exploración y explotación de los fondos y recursos marinos. La Autoridad Internacional de los fondos marinos (ISA).

Plaza n.º 25: Patrimonio geológico y geodiversidad

Tema 1. La Diversidad Natural. Biodiversidad y Geodiversidad. Conceptos y relaciones. Tema 2. El Patrimonio Geológico. Antecedentes. Conceptos. Significado, importancia y valor. Tema 3. El Patrimonio Paleontológico. Concepto. Aspectos diferenciales. Significado, importancia y valor. Tema 4. El Patrimonio Hidrogeológico. Concepto. Aspectos diferenciales. Significado, importancia y valor. Tema 5. El patrimonio edáfico en España. Concepto. Aspectos diferenciales. Significado, importancia y valor. Tema 6. Patrimonio geológico y espacios naturales protegidos. Interrelaciones. Papel de los inventarios dentro de los espacios protegidos. Tema 7. Marco legal de la conservación de la Naturaleza en España. Antecedentes. La ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Tratamiento del Patrimonio Geológico. Figuras de protección aplicables al Patrimonio Geológico. Tema 8. Legislación desarrollada por las Comunidades Autónomas sobre protección de espacios naturales. Tratamiento del Patrimonio Geológico. Figuras de protección aplicables al Patrimonio Geológico. Tema 9. La ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español. Tratamiento del Patrimonio Paleontológico y del Geológico. Figuras de protección aplicables al Patrimonio Paleontológico. Tema 10. Legislación sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico desarrollada por las Comunidades Autónomas. Tratamiento del Patrimonio Paleontológico y Geológico. Figuras de protección aplicables al Patrimonio Paleontológico. Tema 11. El papel de la legislación urbanística y de la ordenación territorial en la conservación del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad. Tema 12. La Geodiversidad en España. Grandes unidades geotectónicas: el Macizo Ibérico, las Cordilleras Alpinas y las Cuencas Terciarias. Las Islas Canarias. Tema 13. Rasgos generales de la geodiversidad en la Zona Cantábrica. Tema 14. Rasgos generales de la geodiversidad en la Zona Astur Occidental Leonesa. Tema 15. Rasgos generales de la geodiversidad en la Zona de Galicia Tras Os Montes. Tema 16. Rasgos generales de la geodiversidad en la Zona Centro Ibérica. Tema 17. Rasgos generales de la geodiversidad en la Zona de Ossa Morena. Tema 18. Rasgos generales de la geodiversidad en la Zona Sud Portuguesa. Tema 19. Rasgos generales de la geodiversidad en la Cordillera Pirenaica. Tema 20. Rasgos generales de la geodiversidad en la Cordillera Bética. Tema 21. Rasgos generales de la geodiversidad en las Cordilleras Ibérica y Costero Catalanas. Tema 22. Rasgos generales de la geodiversidad en la Cuenca del Duero. Tema 23. Rasgos generales de la geodiversidad en la Cuenca del Tajo. Tema 24. Rasgos generales de la geodiversidad en la Cuenca del Ebro. Tema 25. Rasgos generales de la geodiversidad en la Cuenca del Guadalquivir. Tema 26. Rasgos generales de la geodiversidad en las Islas Canarias. Tema 27. Estrategias internacionales para la conservación del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad. Antecedentes. La declaración internacional de Digne. Convenio sobre Patrimonio Mundial. Tema 28. Estudio de la geodiversidad. Indicadores, métodos de análisis, tipos y patrones de geodiversidad. Tema 29. El Proyecto Global Geosites (IUGS/UNESCO). Planteamiento, metodología y desarrollo. Tema 30. El Programa Geoparks de la UNESCO. Planteamiento. Procedimiento de declaración de los Geoparques. Tema 31. Administraciones y Organismos gestores del Patrimonio Geológico y la Geodiversidad. Tema 32. Instituciones y Sociedades Científicas competentes en Patrimonio Geológico y Geodiversidad. Tema 33. Actuaciones desarrolladas en España. Metodologías de inventarios de lugares de interés geológico. El Inventario Nacional de Puntos de Interés Geológico del IGME. Metodología y desarrollo. Tema 34. Actuaciones desarrolladas en España. Estrategias e inventarios autonómicos y locales. La estrategia andaluza de Geodiversidad. Tema 35. El papel de la escala y el tipo de la unidad de referencia (natural, administrativa) en los estudios del Patrimonio Geológico y de la Geodiversidad. Tema 36. Criterios de valoración de los puntos y lugares de interés geológico. Uso científico, didáctico y turístico. Interés local, regional, nacional e internacional. Tema 37. Criterios de valoración del interés científico. Tema 38. Criterios de valoración del interés didáctico. Tema 39. Criterios de valoración del interés recreativo o turístico. Tema 40. Criterios de valoración específicos de los yacimientos paleontológicos. Tema 41. Criterios de valoración específicos de los puntos de interés hidrogeológico. Tema 42. Criterios específicos para el tratamiento de colecciones y museos. Tema 43. Redes de lugares de interés geológico. Representatividad de los puntos de interés geológico de la Geodiversidad regional. Tema 44. Modelos de uso y gestión del Patrimonio Geológico. Experiencias nacionales; ejemplos relevantes. Tema 45. Modelos de uso y gestión del Patrimonio Geológico. Experiencias internacionales; ejemplos relevantes. Tema 46. Geoconservación. Principales líneas de trabajo. Ejemplos. Planes de geoconservación. Tema 47. Patrimonio geológico y patrimonio arqueológico, cultural y etnológico. Relaciones y problemática. Tema 48. Arqueología Industrial. Patrimonio Histórico Minero y Metalúrgico. Elementos constitutivos del Patrimonio Histórico Minero. Tema 49. Conservación y valorización del Patrimonio Histórico Minero. Parques y Museos Mineros. Su interés científico y social. Integración del Patrimonio Histórico Minero en el medio natural. Tema 50. Historia de la minería como rama de la historia económica. Evolución de la tecnología minera desde el mundo romano hasta la primera revolución industrial. Tema 51. El Patrimonio Histórico Minero de España. Los grandes distritos mineros. Periodos históricos más notables de la minería española. Aportaciones españolas a la minería y la metalurgia. Tema 52. Legislación minera. Evolución de la legislación minera en España: mundo medieval, imperio español, Reformismo Borbónico, Restauración y Siglo XX. Tema 53. Museología. Evolución del concepto de museo. El museo-exposición. El museo interactivo. El museo como centro de promoción de la cultura científica. Tema 54. Nuevos formatos y lenguajes museográficos. Los objetos al servicio de los conceptos, la tecnología al servicio de la comunicación científica. Tema 55. Patrimonio científico y usuarios. Valor del patrimonio custodiado. El Museo como centro generador de conocimiento y de servicios al visitante. Plan museológico y exposiciones: contenedores y contenidos. Tema 56. Gestión de colecciones, actividad e investigación. Colecciones de referencia y gestión de la información. Incremento, conservación y documentación del patrimonio. Tema 57. Laboratorios de restauración y de técnicas especiales en Mineralogía y Paleontología. Tema 58. Difusión de la cultura científica. Los medios de comunicación y la canalización de la cultura científica: oferta y demanda. Tema 59. Definición de noticia científica. Los recursos de la noticia. Recursos para atraer la atención del lector. Géneros informativos: noticia, crónica, reportaje. Géneros formativos: editorial, comentario, crítica especializada y nota. Aplicación al periodismo y divulgación científica. Tema 60. Bibliotecas, archivos y sistemas de información. Webs y comunicación telemática. Nuevos formatos de difusión de la cultura científica.

Plaza n.º 26: Rocas y minerales industriales

Tema 1. Estructura y composición de la Tierra. Tema 2. Estructuras y texturas de rocas plutónicas. Criterios de clasificación. Tipos de estructuras. Tipos de texturas. Tema 3. Estructuras y texturas de rocas volcánicas. Criterios de clasificación. Tipos de estructuras. Tipos de texturas. Tema 4. Estructuras y texturas de rocas metamórficas. Criterios de clasificación. Tipos de estructuras. Tipos de texturas. Tema 5. Estructuras y texturas de rocas sedimentarias. Criterios de clasificación. Tipos de estructuras. Tipos de texturas. Tema 6. La tectónica de placas. Las placas litosféricas, sus bordes, movimiento relativo. Tema 7. El magmatismo. Origen de los magmas. Cristales y cristalización. Magmas primarios y derivados. Diferenciación magmática. Tema 8. Quimismo de los magmas. Manifestaciones magmáticas. Estructuras de las rocas ígneas. Emplazamiento de las intrusiones. Tipos de erupciones volcánicas. Tema 9. Tipos de magmas y series de rocas ígneas. Tema 10. El magmatismo en la tectónica de placas. Tema 11. Coladas de lava e intrusiones sin-volcánicas. Tamaño y forma de las coladas de lava. Factores que influyen en la morfología de las lavas. Autobrechas, hialoclastitas, peperitas y pillow-lavas. Tema 12. Depósitos piroclásticos. Mecanismos de fragmentación. Tipos de transporte y depósito de partículas volcanoclásticas. Tema 13. Volcanismo intraplaca. Características. Asociaciones de rocas. Geoquímica. Tema 14. Análisis de facies sedimentarias. Medios y procesos sedimentarios. Asociación de facies. Ciclos y secuencias. Criterios del análisis de facies. Metodología del análisis de facies. Tema 15. Formación de rocas clásticas en medios sedimentarios marinos. Tema 16. Formación de rocas clásticas en medios sedimentarios continentales. Tema 17. Formación de rocas carbonáticas en medios sedimentarios marinos. Tema 18. Formación de rocas carbonáticas en medios sedimentarios continentales. Tema 19. Ambientes sedimentarios generadores de rocas ricas en materia orgánica. Tema 20. Facies evaporíticas. Modelos de cuencas evaporíticas y factores determinantes. Ejemplos en la Península Ibérica. Tema 21. Fundamentos de cartografía geológica. La base topográfica. Aspectos geológicos. Tema 22. La naturaleza de los mapas geológicos. Geología y relieve. Aspectos cartográficos de la estructura geológica: Inconformidades, series plegadas, accidentes tectónicos, cuerpos ígneos. Tema 23. Cortes geológicos. Perfiles topográficos, escalas, bloques diagramas y diagramas de correlación. Tema 24. Reconocimiento en el campo de los afloramientos. Determinaciones a realizar. Recogida de muestras. Tema 25. Cartografía de rocas ígneas y metamórficas. Particularidades. Tema 26. Cartografía de rocas sedimentarias. Particularidades. Tema 27. Historia de la minería. Tema 28. La minería en España. Principales recursos mineros. Evolución y rasgos actuales del sector minero. Tema 29. La investigación minera en España desde los Planes de Desarrollo a la actualidad. Tema 30. Métodos geofísicos aplicados a la investigación minera. Tema 31. Labores mineras de exploración e investigación. Tema 32. Sondeos de investigación. Características generales y clasificación. Tema 33. Ley de Minas (Ley 22/1973, de 21 de julio) y Reglamento General para el Régimen de la Minería (Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto). Ámbito de aplicación y clasificación de recursos. Acción estatal. Regulación del aprovechamiento de los recursos. Competencias autonómicas. Tema 34. Permisos de exploración. Permisos de Investigación. Concesiones de explotación. Cancelación de inscripciones. Caducidad, titularidad y transmisión de derechos mineros. Ocupación temporal y expropiación forzosa. Cotos mineros y establecimientos de beneficio. Tema 35. Rocas y minerales industriales. Definiciones y evolución temporal de los mismos. Tema 36. Cartografía Nacional de Rocas y Minerales Industriales. Metodología. Ficha de indicios. Bases de Datos asociadas. Tema 37. Áridos. Tipos de áridos. Tipología de yacimientos españoles. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Análisis y ensayos. Aplicaciones comerciales. Especificaciones y normativa. Tema 38. Aplicación de los materiales de derribo de construcción como áridos de machaqueo. Tema 39. Arcillas cerámicas (cerámica estructural). Tipología de yacimientos españoles. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Análisis y ensayos. Aplicaciones comerciales. Especificaciones y normativa. Tema 40. Arcillas cerámicas (gres, porcelana, loza, etc.). Tipología de yacimientos españoles. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Análisis y ensayos. Aplicaciones comerciales. Especificaciones y normativa. Tema 41. Arcillas especiales (sepiolita, palygorskita, bentonita, fuller's earth). Tipología de yacimientos españoles. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Análisis y ensayos. Aplicaciones comerciales. Especificaciones y normativa. Tema 42. Barita. Tipología de yacimientos españoles. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Análisis y ensayos. Aplicaciones comerciales. Especificaciones y normativa. Tema 43. Cementos. Materiales empleados. Variedades comerciales. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Análisis y ensayos. Aplicaciones comerciales. Especificaciones y normativa. Tema 44. Cales. Materias primas empleadas en su fabricación. Análisis y ensayos. Aplicaciones comerciales. Tema 45. Vidrios. Materias primas empleadas en su fabricación. Análisis y ensayos. Aplicaciones comerciales. Tema 46. Feldespatos. Tipología de yacimientos españoles. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Análisis y ensayos. Aplicaciones comerciales. Especificaciones y normativa. Tema 47. Fluorita. Tipología de yacimientos españoles. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Análisis y ensayos. Aplicaciones comerciales. Especificaciones y normativa. Tema 48. Granito ornamental. Tipología de yacimientos españoles. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Tratamiento en planta de transformación. Análisis y ensayos. Normativa UNE y CEN. Tema 49. Mármol y caliza ornamental. Tipología de yacimientos españoles. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Tratamiento en planta de transformación. Análisis y ensayos. Normativas UNE y CEN. Tema 50. Piedra de cantería. Tipología de yacimientos. Tema 51. Pizarra. Tipología de yacimientos españoles. Metodología de investigación. Evaluación de yacimientos. Tratamiento en planta de transformación. Análisis y ensayos. Normas UNE y CEN. Tema 52. Yacimientos asociados a skarns. Tema 53. Yacimientos aluvionares y placeres. Tema 54. Yacimientos del medio supergénico. Oxidación de mineralizaciones. Gossans. Enriquecimientos supergénicos. Tema 55. Yacimientos de yeso y anhidrita. Tipos y aplicaciones. Tema 56. Yacimientos de rocas fosfáticas. Tipos y aplicaciones. Tema 57. Yacimientos de hierro de origen sedimentario. Tema 58. Yacimientos de manganeso de origen sedimentario. Tema 59. Yacimientos en medios evaporíticos. La cuenca potásica surpirenaica. Tema 60. Los nuevos materiales minerales.

Plaza n.º 27: Hidrogeología de acuíferos costeros

Tema 1. El ciclo hidrológico. Precipitación, escorrentía superficial y subterránea, evapotranspiración, infiltración. Localización, estado, origen y movimiento del agua en el ciclo. Tema 2. Los conceptos de potencial hidráulico, conductividad hidráulica, porosidad, gradiente hidráulico. Heterogeneidad y anisotropía de acuíferos. Tema 3. El agua en el suelo. Parámetros característicos, curvas y métodos de medida. Definición de zona saturada y no saturada. Tema 4. Hidrología superficial. Concepto de Cuenca Hidrográfica. Componentes de la escorrentía superficial. Métodos convencionales de cuantificación. Tema 5. Geología aplicada a la Hidrogeología. Tipos de materiales y sus características principales. Aspectos estratigráficos y estructurales. Tema 6. Principios generales del movimiento del agua en medios porosos. La Ley de Darcy y su ámbito de validez. Tema 7. Piezometría en los acuíferos. Concepto. Métodos de determinación y medida del nivel piezométrico. Superficies piezométricas. Representación gráfica. Tema 8. Conceptos fundamentales de la hidráulica de captaciones de agua subterránea. Fórmulas básicas y parámetros fundamentales. Tema 9. El balance hídrico: aspectos generales. El concepto de reserva y recurso aplicado a las aguas subterráneas. Definición de recurso explotable. Principales métodos de evaluación de la recarga. Tema 10. Hidrogeoquímica. Características fisicoquímicas del agua subterránea. Características químicas de los iones y sustancias disueltas fundamentales y menores. Tema 11. Hidrogeoquímica. Representación gráfica de datos hidroquímicos y su utilidad. Diagramas hidroquímicos y de clasificación de aguas. Tema 12. Concepto de acuífero y tipos. Los acuíferos en las distintas formaciones geológicas. Tema 13. Hidrogeología kárstica. Clasificación de las rocas kársticas. Definiciones y conceptos básicos. Tema 14. Cartografía hidrogeológica. Escalas y usos. Datos hidrogeológicos a representar. Normas de representación y descripción de leyendas. Tema 15. Redes de observación en hidrogeología. Diseño de redes piezométricas y de calidad. Las series históricas de datos de observación del IGME. Tema 16. La utilización del agua subterránea en España. Aspectos más destacables en su uso para abastecimiento urbano, agrícola e industrial. Tema 17. La utilización del agua subterránea para la satisfacción de la demanda urbana: ventajas e inconvenientes. Tema 18. La gestión integral de cuencas o sistemas hídricos. Conceptos fundamentales. Tema 19. Modelos de uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas. Códigos aplicables y elementos de la simulación. Tema 20. Evaluación de aportaciones hídricas en los modelos de uso conjunto. Cálculo de aportaciones superficiales en régimen natural. Tema 21. Análisis de elementos de demanda hídrica para un estudio de la gestión integral a nivel de cuenca. Tema 22. Análisis de elementos de regulación superficial para un estudio de la gestión integral a nivel de cuenca. Tema 23. Integración de acuíferos en modelos de simulación de la gestión conjunta de aguas superficiales y subterráneas. Tema 24. Principales actuaciones y proyectos de uso conjunto en España y a nivel mundial. Tema 25. La recarga artificial de los acuíferos. Concepto y metodología. Problemas operativos y soluciones. Principales realizaciones en España. Tema 26. Contaminación de las aguas subterráneas. Tipología de focos contaminantes. Características fundamentales de las contaminaciones por origen agrícola, ganadero, industrial y urbano. Tema 27. La vulnerabilidad de los acuíferos frente al riesgo de contaminación. Aspectos fundamentales. Vulnerabilidad intrínseca y vulnerabilidad específica: concepto y diferencias. Tema 28. El fenómeno de la intrusión marina. Mecanismos de intrusión. Estudio de la posición de la interfase. Tema 29. Explotación de acuíferos costeros. Limitaciones generadas por el efecto de la intrusión marina. Tema 30. Hidroquímica de la intrusión marina. Procesos de interacción agua-roca. Otros procesos de salinización de acuíferos. Tema 31. Métodos hidroquímicos aplicados al estudio de la intrusión marina. Tema 32. Métodos isotópicos aplicados al estudio de la intrusión marina. Tema 33. Métodos geoestadísticos aplicados al estudio de la intrusión marina. Tema 34. Métodos geofísicos aplicados al estudio de la intrusión marina. Tema 35. Aplicación de modelos matemáticos al estudio de la intrusión marina. Tema 36. La gestión eficiente de acuíferos costeros como herramienta de prevención de la intrusión marina. Tema 37. Técnicas de recuperación de acuíferos costeros salinizados. Tema 38. La situación de la intrusión salina en los acuíferos costeros españoles. Tema 39. Modelización de acuíferos. Conceptos fundamentales y objetivos. Tipos de modelos en hidrogeología y aspectos más relevantes. Fases para la construcción de un modelo. Tema 40. Isótopos estables del agua. Principales características. Principios de utilización y su aplicación en estudios hidrogeológicos. Tema 41. Trazadores artificiales. Relación de los habituales y sus principales características. Principios de utilización y su aplicación en estudios hidrogeológicos. Tema 42. Perímetros de protección de captaciones de aguas subterráneas. Perímetros de calidad y de cantidad. Criterios de zonificación y restricción de actividades. Métodos de delimitación más comunes. Tema 43. El Plan Hidrológico Nacional. Contenidos previstos en la Ley de Aguas. Acuíferos compartidos. Medidas de gestión de las sequías. Los planes de acción en materias de aguas subterráneas. Tema 44. Los Planes Hidrológicos de Cuenca. Descripción de los procedimientos de elaboración, aprobación y revisión. Relación de Planes vigentes. Tema 45. Aspectos normativos específicos sobre las aguas subterráneas en la Ley de Aguas de 1985, de su modificación y del Texto Refundido de la Ley de Aguas: titularidad pública y régimen transitorio sobre aguas privadas, régimen de alumbramiento y utilización. Tema 46. La Directiva Marco del Agua y las aguas subterráneas. Objetivos medioambientales para las masas de agua subterránea. Tema 47. Determinación, caracterización y condiciones de referencia de masas de agua superficiales y subterráneas según la estrategia común para la implementación de la Directiva Marco. Tema 48. La monitorización de aguas subterráneas según la estrategia común para la implementación de la Directiva Marco. Tema 49. El análisis económico en la implementación de la Directiva Marco. Tema 50. El IGME y las aguas subterráneas. Síntesis histórica y situación actual. Funciones estatutarias del IGME en relación con la hidrogeología y las aguas subterráneas. Funciones encomendadas al IGME en la Ley de Aguas y en sus reglamentos. Tema 51. Metodología de exploración y captación de aguas subterráneas en rocas carbonatadas. Tipos de estudio y técnicas empleadas. Tema 52. Metodología de exploración y captación de aguas subterráneas en rocas sedimentarias no consolidadas. Tipos de estudio y técnicas empleadas. Tema 53. Legislación española vigente sobre los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. El Real Decreto 140/2003. Tema 54. Inventario de puntos acuíferos. Descripción de datos adquiribles en campo. Datos de carácter básico y accesorio. Bases de datos de aguas subterráneas del IGME. Tema 55. Los vertidos directos e indirectos en las aguas subterráneas. Estudios hidrogeológicos para la autorización de vertidos. Contenido y metodología de elaboración. Tema 56. Consideraciones sobre la evaluación y medición de las extracciones de aguas subterráneas. Métodos de medición y evaluación. Ventajas e inconvenientes de cada método. Tema 57. Recursos de aguas no convencionales: Desalación de aguas salinas y salobres. Sistemas de tratamiento. Tema 58. Recursos de aguas no convencionales: Reutilización de aguas residuales. Características generales y metodología. Tema 59. Sobreexplotación de acuíferos. Identificación de la sobreexplotación. Diseño y análisis de alternativas. Tema 60. Procedimientos de declaración de acuíferos sobreexplotados. Plan de ordenación de extracciones.

Plaza n.º 28: Cartografía geológica en áreas de basamento

Tema 1. Fundamentos de la cartografía geológica. La base topográfica. Aspectos geológicos. Tema 2. La naturaleza de los mapas geológicos. Geología y relieve. Aspectos cartográficos de la estructura geológica: Inconformidades, series plegadas, accidentes tectónicos, cuerpos ígneos. Tema 3. Proyección tridimensional de la cartografía Geológica: Contornos estructurales. Metodología básica. Tema 4. Proyección tridimensional de la cartografía Geológica: Dirección y buzamiento, buzamiento aparente, potencia en profundidad. El Método de los tres puntos. Tema 5. Cortes geológicos. Perfiles topográficos, escalas, bloques diagramas y diagramas de correlación. Tema 6. Reconocimiento en el campo de los afloramientos. Determinaciones a realizar. Recogida de muestras. Tema 7. Cartografía de inconformidades: Terminología, representación, rasgos asociados, implicaciones y mapas paleogeográficos. Tema 8. Cartografía de series plegadas: Aspectos descriptivos y su representación. Tema 9. Cartografía de accidentes tectónicos: Aspectos descriptivos y su representación. Tema 10. Cartografía de rocas ígneas y metamórficas. Particularidades. Tema 11. Los planes de cartografía geológica sistemática del IGME. Escalas. Ediciones. El plan del Mapa Geológico Nacional de España a escala de 1:50.000 (MAGNA), evolución, estado actual. Tema 12. El modelo de Hoja MAGNA en la normativa de 1980. Características generales. Tema 13. El MAGNA modelo 1980. Formato de la Memoria. Contenidos. Tema 14. Estructura y composición de la Tierra. Tema 15. Estructuras y texturas de rocas plutónicas. Criterios de clasificación. Tipos de estructuras. Tipos de texturas. Tema 16. Mecanismos de emplazamiento de intrusiones ígneas. Tema 17. Estructuras y texturas de rocas volcánicas. Criterios de clasificación. Tipos de estructuras. Tipos de texturas. Tema 18. Estructuras y texturas de rocas metamórficas. Criterios de clasificación. Tipos de estructuras. Tipos de texturas. Tema 19. Estructuras y texturas de rocas sedimentarias. Criterios de clasificación. Tipos de estructuras. Tipos de texturas. Tema 20. La tectónica de placas. Las placas litosféricas, sus bordes, movimiento relativo. Tema 21. Procesos tectónicos. La deformación en el registro geológico. Deformaciones continuas y discontinuas. Escala de las estructuras geológicas. Deformaciones y tiempo geológico. Tema 22. Relaciones entre tectónica y sedimentación. Tema 23. Procesos de deformación en los bordes de placa. Zonas de subducción. Dorsales. Deformación intraplaca. Tema 24. El magmatismo en la tectónica de placas. Tema 25. Metamorfismo. Características. Factores. Tipos de metamorfismo y de rocas metamórficas. Tema 26. El metamorfismo de los principales grupos de rocas. Tema 27. Metamorfismo en la Tectónica de Placas. Tema 28. Discontinuidades. Discontinuidades estratigráficas, disconformidad, discordancia, laguna, hiato, vacío erosional, paraconformidad. Tema 29. Esfuerzo: Componentes, tipos de esfuerzos principales, campo y trayectoria de esfuerzo. Diagramas de Mohr. Tema 30. Deformación: Definición y tipos. Medida de la deformación. Tema 31. Fallas: Elementos geométricos, tipos, criterios de reconocimiento y determinación del desplazamiento. Tema 32. Mecanismos de deformación en fallas y fracturas naturales. Tema 33. Fallas normales: características, geometría y cinemática. Tema 34. Tectónica extensional: Modelos y clasificación de sistemas extensionales. Tema 35. Cabalgamientos y fallas inversas: Geometría y cinemática. Tema 36. Sistemas de cabalgamientos: Clasificación, geometría y cinemática. Tema 37. Fallas en dirección: Geometría, cinemática, asociaciones. Tema 38. Inversión tectónica: Geometría y cinemática. Tema 39. Pliegues y plegamiento: Elementos geométricos y tipos de pliegues. Tema 40. Mecanismos de plegamiento. Modelos de pliegues. Tema 41. Pliegues especiales: Kink y Chevron. Tema 42. Pliegues relacionados con fallas. Tema 43. Superposición de pliegues: Geometría y modo de interferencia. Tema 44. Fábricas y microestructuras en rocas deformadas. Tipos, clasificación. Tema 45. Foliaciones: Tipos, mecanismos de deformación y relación con estructuras. Tema 46. Lineaciones: Tipos y significado. Tema 47. Bandas de cizalla dúctil y zonas miloníticas. Tema 48. Zonas de cizalla frágiles y frágil-dúctiles. Tema 49. Rocas de falla: Tipos, clasificación. Tema 50. Rasgos generales de la Cadena Varisca en el Macizo Ibérico. Tema 51. Zonas de cizalla dúctil a frágil-dúctil extensionales variscas en la Zona Centroibérica. Tema 52. Rasgos generales de la Cordillera Pirenaica. Tema 53. Rasgos generales de las Cordilleras Béticas e Islas Baleares. Tema 54. Rasgos generales de las Cordilleras Ibérica y Costero-Catalana. Tema 55. Análisis estructural en áreas polideformadas. Determinación de la dirección de desplazamiento por el método de Hansen. Tema 56. Tipos de cuencas desde el punto de vista tectónico. Tema 57. Facies metamórfica. Grado metamórfico. Terminología de las rocas metamórficas. Tema 58. Concepto de zona metamórfica y de mineral índice. Isogradas. Zonaciones metamórficas. Tema 59. Relaciones metamorfismo-deformación. Tema 60. Tectónica comparada: procesos orogénicos. Partes de una cordillera. Los orógenos en el espacio.

Plaza n.º 29: Procesos geológicos activos y riesgos naturales

Tema 1. Geomorfología. Fundamentos, Objetivos formales y principios de análisis del relieve. Tema 2. Actividad sísmica. Sismicidad y fallas. Registros históricos e instrumentales. Tema 3. Actividad neotectónica. Estructuras tectónicas recientes y su evolución morfológica. Marcadores geomorfológicos. Anomalías geomorfológicas y deformaciones. Tema 4. Actividad volcánica. Viscosidad del magma y fenómenos eruptivos. Morfologías volcánicas. Tema 5. Procesos de meteorización mecánica y química. Factores de la meteorización. Formaciones superficiales. Relaciones entre el clima y la meteorización. Meteorización y edafogénesis. Tema 6. Los suelos edáficos. Horizontes edáficos. Fracción mineral. Fracción orgánica. Tema 7. Propiedades edáficas de los suelos. Textura y estructura. Propiedades físicas. Propiedades químicas. Tema 8. Procesos gravitacionales: Causas desencadenantes. Tipos de fenómenos gravitacionales. Tema 9. Morfologías asociadas a la acción de la gravedad en las laderas. Formas de modelado y depósitos de ladera. Análisis de vertientes. Perfiles de ladera. Tema 10. Dinámica fluvial. El ciclo hidrológico. Dinámica de las aguas continentales. Dinámica y procesos fluviales: erosión transporte y sedimentación. Tema 11. Morfología fluvial. Formas fluviales elementales. Formas y depósitos fluviales mayores. Tema 12. Procesos periglaciares. Dominio periglaciar. Acciones elementales. Formaciones superficiales. Formas de modelado: formas mayores y menores. Tema 13. Tipología y dinámica glaciar: dominio glaciar. Erosión, transporte y depósito glaciar. Las glaciaciones. Tema 14. Glaciares y morfología glaciar. Formas y depósitos asociados. Procesos fluvioglaciares. Tema 15. Dinámica marina litoral. Procesos de erosión, transporte y sedimentación marina. Tema 16. Morfología costera ó litoral. Formas erosivas y formas constructivas. Clasificación de costas y ambientes litorales. Tema 17. Procesos eólicos. Distribución y causas de las regiones secas. Erosión, transporte y sedimentación eólicas. Tema 18. Morfología eólica y desértica. Acciones elementales de erosión, transporte y sedimentación: Materiales y formas. Tema 19. Las formaciones superficiales, concepto y definición. Variabilidad vertical y horizontal. Metodología de estudio. Tipos de formaciones superficiales. Tema 20. Procesos kársticos. Relieves kársticos: Morfologías kársticas superficiales y subterráneas. Tema 21. Relieves estructurales. Formas estructurales atectónicas. Formas estructurales de plegamiento. Formas estructurales de fracturación. Tema 22. Principales Unidades morfoestructurales del territorio español. El Macizo Ibérico o Hespérico. Las Cordilleras Alpinas. Las Cuencas Cenozoicas. Las Islas Canarias. Tema 23. La cartografía geomorfológica del IGME a escala 1:50.000. Guía para su elaboración: Tipos de mapas, procedimiento y formatos. Tema 24. El Mapa Geomorfológico a escala de 1:50.000 del IGME. Guía para su elaboración: Contenido. Aspectos gráficos y de representación. Leyenda, cortes y esquemas. Tema 25. El Mapa de Procesos Activos a escala 1:50.000 del IGME. Guía para su elaboración: Contenido. Aspectos gráficos y de representación. Leyenda, esquemas y mapas auxiliares. Tema 26. La cartografía geomorfológica del IGME. La Memoria según la modificación normativa de 1991 y la guía de 2004. Tema 27. Mapa de Unidades Geomorfológicas. Guía para su elaboración: Metodología, procedimiento y formato. Tema 28. Mapa de Unidades Geomorfológicas. Guía para su elaboración: Contenido. La integración de la información de procesos activos en el Mapa. Tema 29. Estratigrafía: principios generales. Estratos y series estratigráficas. Facies y estructuras sedimentarias. Tema 30. La deformación de las rocas. Deformaciones continuas y discontinuas. Principales tipos de estructuras tectónicas. Discontinuidades mecánicas de origen tectónico: las diaclasas. Tema 31. Las rocas ígneas. Criterios de clasificación. Características mecánicas de las rocas ígneas. Tema 32. Las rocas metamórficas. Tipos de metamorfismo y de rocas metamórficas. Características mecánicas de las rocas metamórficas. Tema 33. Las rocas sedimentarias. Clasificación general: rocas detríticas y rocas químicas y bioquímicas. Características mecánicas de las rocas sedimentarias. Tema 34. Fundamentos de la cartografía geológica. La base topográfica. Aspectos geológicos. Tema 35. Los planes de cartografía geológica sistemática del IGME. Escalas. Ediciones. El plan del Mapa Geológico Nacional de España a escala de 1:50.000 (MAGNA), evolución, estado actual. Tema 36. El modelo de Hoja MAGNA en la normativa de 1980. Características generales. Tema 37. Mapas geo-temáticos. Clasificación según escalas, objetivos y contenidos. Cartografías analíticas y sintéticas. Tema 38. Sistemas de información Geográfica (SIG): Definición y componentes. El SIG en los estudios geológicos: Ventajas y limitaciones. Tema 39. Descripción y caracterización geotécnica de macizos rocosos. Resistencia de la matriz, discontinuidades y macizo rocoso. Meteorización. Grado de fracturación y RQD. Tema 40. Propiedades de caracterización geotécnica de los suelos. Fase sólida, líquida y gaseosa. Análisis granulométricos y curvas granulométricas. Porosidad. Pesos específicos. Tema 41. Propiedades físico-químicas de las arcillas. Mineralogía. Identificación. Estados de consistencia. Límites de Atterberg. Gráfico de plasticidad y clasificación de los suelos de Casagrande. Tema 42. Investigaciones in situ. Sondeos geotécnicos y de investigación. Muestras alteradas e inalteradas. Ensayos de resistencia a la penetración. Tema 43. Métodos geofísicos aplicados a la investigación geológico-geotecnica. Tema 44. El agua superficial. El balance hídrico. Precipitación, evapotranspiración, infiltración y escorrentía. Tema 45. El agua subterránea. Tipología de acuíferos. Parámetros básicos: potencial, gradiente y permeabilidad. Tema 46. Mapas geotécnicos de ámbito local. Elementos a representar. Tema 47. Mapas geotécnicos de ámbito regional. Zonificación geotécnica. Métodos de trabajo. Tema 48. Riesgos geológicos. Conceptos y clasificación. Predicción y prevención. Tema 49. Los Riesgos Geológicos en España. Principales tipos de riesgo. Distribución geográfica de los principales tipos de riesgos. Tema 50. Riesgos ligados a la actividad volcánica. Las erupciones volcánicas: clasificación y productos asociados. Coladas lávicas. Piroclastos de caída. Coladas piroclásticas. Flujos de lodo. Tema 51. Riesgos ligados a la actividad sísmica. Movimientos sísmicos: Origen y descripción del fenómeno. Principales parámetros de caracterización de los terremotos. Tsunamis. Tema 52. Las inundaciones. Causas y tipologías de las avenidas. Espacios inundables y zonas de riesgo. Métodos de predicción. Sistemas estructurales y no estructurales de prevención. Tema 53. Definición y clasificaciones de los movimientos de ladera. Desprendimientos, deslizamientos, flujos y avalanchas. Otras tipologías de movimientos. Tema 54. Identificación de laderas inestables. Factores condicionantes, factores desencadenantes. Análisis de la estabilidad de una ladera. Medidas de corrección. Tema 55. Otros riesgos ligados a las actividad exógena. Riesgos ligados a la actividad litoral. Aludes de nieve. Riesgos asociados al karst. Tema 56. Riesgos ligados a la presencia de arcillas expansivas en los suelos. Factores desencadenantes. Identificación de suelos expansivos. Medidas preventivas y correctoras. Tema 57. Los mapas de peligrosidad y de riesgos geológicos. Escalas y enfoques cartográficos. Tema 58. Prevención y protección frente a los riesgos geológicos en España. El IGN. Los organismos de cuenca y los planes hidrológicos de cuenca. La Dirección General de Protección Civil y Emergencias. El Consorcio de Compensación de Seguros. Tema 59. El IGME y los riesgos geológicos. El Plan PRIGEO: Principales objetivos, escalas y ámbito de actuación. Tema 60. Actividad geodinámica y sociedad. Selección de emplazamientos. Planificación territorial. Evaluación de impacto ambiental.

Plaza n.º 30: Cartografía digital y bases de datos

Tema 1. Los Organismos Públicos de Investigación. El Instituto Geológico y Minero de España. Fines, funciones y actividades. Estructura. Tema 2. Los Centros de Información en Ciencias de la Tierra. El Instituto Geológico y Minero de España. Organización y estructura. Unidades de información. Tema 3. El Centro de Documentación del IGME. Organización. Tipología de documentos. Servicios. Tema 4. La biblioteca del IGME. Organización. Tipología de documentos. Servicios. Tema 5. Información geocientífica. Tipos y peculiaridades. Clasificación de interés en el estudio de las Ciencias de la Tierra. Tema 6. Herramientas para la planificación y seguimiento de proyectos científico-técnicos en Centros de Información geológico-minera. Tema 7. Documentación geocientífica. Tipos de documentos. Documentos primarios. Documentos secundarios. Tipos de soportes documentales. Tema 8. Publicaciones periódicas y seriadas. Tratamiento y gestión de las colecciones. Recuperación. Elementos de identificación. Evaluación de revistas. Tema 9. Bibliometría. Leyes bibliométricas. Factor de impacto y análisis de citas. Tema 10. Estudios bibliométricos. Premisas básicas. Aplicaciones de la bibliometría. Evaluación de la actividad científica. Tema 11. Conceptos generales de la geología de España. Evolución geológica general. Tema 12. Grandes unidades geológicas de la Península Ibérica. Tema 13. El tiempo geológico. Datación absoluta y relativa. Escala cronoestratigráfica. Tema 14. La evolución geológica. El origen de la vida. Los fósiles y la estratigrafía. Tema 15. Ciclo hidrológico. Aguas de escorrentía. Redes de drenaje. Evapotranspiración y balance hídrico. Tema 16. Las aguas subterráneas. Tipos de acuíferos. Circulación de aguas subterráneas. Explotación de acuíferos. Recarga de acuíferos. Tema 17. Patrimonio natural en España. Conservación del patrimonio geológico. Ordenación y legislación existente. Tema 18. Puntos de interés geológico de la Península Ibérica. Definición y criterios de selección. Tema 19. Patrimonio geológico de las comunidades autónomas. Tema 20. Medio ambiente. Impacto sobre el medio ambiente. Evaluación del impacto ambiental. Tema 21. Información y Documentación geocientífica. Conceptos. Fuentes y transferencia de la información científica. Tema 22. El Sistema de Información Documental del IGME. Diseño de la base de datos. Métodos y lenguaje de consulta. Tema 23. La cartografía geológica española. Orígenes. Mapas nacionales. Series cartográficas. Tema 24. Cartografía geotemática: cartografía metalogenética de rocas y minerales industriales. Cartografía hidrogeológica. Cartografías de riesgos. Conceptos generales. Tema 25. Cartografía geológica digital. Elementos a digitalizar en un mapa geológico. Contenido, leyenda, cortes geológicos. Capas de información. Tema 26. Normativa digital de información geocientífica. Definiciones generales y de geometría. Tema 27. Cartografía MAGNA digital. Nomenclatura y codificación. Tema 28. El modelo de la hoja MAGNA en la normativa de 1980. Características generales. Tema 29. El MAGNA modelo 1980. Formato de la hoja. Aspectos gráficos y de representación. Tema 30. El MAGNA modelo 1980. Formato de la memoria. Contenidos. Tema 31. Nuevas técnicas cartográficas. Cartografía digital automática y Sistemas de Información Geográfica. Tema 32. Conceptos generales en bases de datos geocientíficas. Tipos y clasificación. Campo de aplicación. Tema 33. Bases de datos geocientíficas. Información maestra y variable. Campos clave en entidades de geología, hidrogeología y minería. Tema 34. El modelo relacional: origen y objetivos. Elementos del modelo relacional. Entidades. Atributos y claves. Relaciones. Grado de una relación. Cardinalidad de una relación. Tema 35. Sistemas gestores de bases de datos (SGBD). Tipos. Sistemas gestores más usuales y su campo de aplicación en información geocientífica. Tema 36. Diseño de bases de datos relacionales en el ámbito de la investigación científica. Objetivos del diseño y normalización. Tema 37. Teoría de la Normalización. Dependencias funcionales. Formas normales. Tema 38. Bases de datos documentales geocientíficas. Sistemas gestores. Consulta. Depuración y calidad de datos. Intercambio de información entre bases de datos internacionales. Tema 39. Utilización de tesauros de Ciencias de la Tierra para la indización de documentación geocientífica. Principales léxicos y tesauros de Ciencias de la Tierra. Tema 40. Análisis documental. Descripción bibliográfica de la documentación geocientífica. Tema 41. Metodología y normas de indización en documentación científica en el ámbito de las Ciencias de la Tierra. Tema 42. El Tesauro Español de Ciencias de la Tierra. Construcción, jerarquías, relaciones y bases de datos asociadas. Tema 43. Metadatos y Sistemas de Información. Conceptos generales. Tipos de metadatos. Estándares y normalización. Tema 44. Diseño de bases de metadatos en el ámbito de la investigación científica. Tipos de datos. Confidencialidad de los datos. Tema 45. Sistemática para la generación de metadatos de investigaciones científicas. Definición de campos. Listas legales. Información obligatoria y calidad de los datos. Tema 46. Nuevas técnicas cartográficas. Cartografía digital, automática y sistemas de información geográfica. Tema 47. Sistemas de información geográfica (SIG). Desarrollo histórico funciones de los SIG. Tema 48. Sistemas de Información Geográficos, definición. Componentes físicos y lógicos. Tema 49. Sistemas de Información Geográficos. Modelos y estructuras de datos. Modelo raster y vectorial. Tema 50. SIG Vectorial. Entrada de datos y funcionalidades básicas. Tema 51. Componentes lógicos y físicos de un sistema de información documental. Tema 52. Lenguajes orientados a objetos, características fundamentales. Tema 53. Redes de comunicaciones de datos. Tipos de redes. Conceptos generales. Redes públicas y redes privadas Estructura de una red de telecomunicaciones. El concepto de Networking. Tema 54. Clasificación de las redes atendiendo a su cobertura, definición y características: Redes de Área Local (LAN), Redes de Área Metropolitana (MAN), Redes de Área Extensa (WAN). Tema 55. Principales topologías de una red de área local. Criterios determinantes en la elección de una topología. Topología física. Topología lógica. Tema 56. El modelo cliente/servidor. Las ventajas de trabajar en un entorno cliente/servidor para los Sistemas de Información de Ciencias de la Tierra. Tipos de servidores en una red de área local. Tema 57. Tendencias en la informática geocientífica. Software de aplicación para ordenadores personales. El software integrado. Tema 58. El Sistema de Adquisición Centralizada: características del sistema, procedimientos y normativas. Tema 59. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Administración del Estado. El Sistema de Información REINA. 60. El informe IRIA. Informe sobre recursos informáticos en las Administraciones Públicas.

Plazas n.os 31, 32, 33 y 34: Transferencia de tecnología, gestión y difusión de proyectos de investigación en Ciencias de la Tierra

Tema 1. La ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. Tema 2. La política común de I+D+I en la Unión Europea. Los programas comunitarios de investigación y desarrollo. El VI Programa Marco. Tema 3. Áreas prioritarias de actuación dentro del VI Programa Marco. El programa de Biodiversidad y Ciencia de la Tierra. Tema 4. El Plan Nacional de Investigación Científica, desarrollo e innovación tecnológica 2004-2007. Tema 5. El Ministerio de Educación y Ciencia. Funciones y competencias en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico. Tema 6. El sistema español de ciencia y tecnología. Aspectos territoriales. Competencias y funciones en la materia del Estado y las Comunidades Autónomas. Tema 7. El sistema español de ciencia y tecnología. Los resultados de la producción científica en España. Indicadores. Tema 8. El sistema español de ciencia y tecnología. Los parques científicos y tecnológicos. Tema 9. Las Universidades. Su regulación. Competencias y funciones en el marco de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Tema 10. Los Organismos Públicos de Investigación. Naturaleza y funciones. Tema 11. Los Organismos Públicos de Investigación y su relación con las Universidades. Los programas de cooperación educativa. La realización de prácticas en centros públicos de investigación. Tema 12. El Departamento o Unidad de I + D: organización y control. Centros Mixtos. Unidades Asociadas. Tema 13. Las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación. Funciones y Organización. Tema 14. La trasferencia de tecnología y las empresas de base tecnológica. Tema 15. Forma de financiación de la I + D + I en España. Los presupuestos de los Organismos Públicos de Investigación. Tema 16. Los proyectos de I + D + I. Gestión de proyectos. Requisitos de un proyecto de investigación. Financiación. Tema 17. Los proyectos de Investigación en el IGME y su tramitación. Procedimientos de aprobación y seguimiento. Tema 18. La captación de recursos externos para proyectos de I + D + I. La solicitud y tramitación de subvenciones. Tema 19. Los tipos de financiación para proyectos de I + D + I: Europea, nacional y de Comunidades Autónomas. Tema 20. La contratación en los Organismos Públicos de Investigación. Tipología. Convenios de colaboración. Tema 21. Herramientas para la planificación y seguimiento de proyectos científico-técnicos en Centros de Información y Documentación sobre Ciencias de la Tierra. Tema 22. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Administraciones del Estado. El Sistema de Información REINA. Tema 23. El sistema de adquisición centralizada: características del sistema, procedimientos y normativas. Tema 24. El informe IRIA. Informe sobre recursos informáticos en las Administraciones Públicas. Tema 25. El derecho a la información. La información administrativa. Transparencia y derechos del ciudadano. Tema 26. El Instituto Geológico y Minero de España. Orígenes, estructura, naturaleza, funciones y competencias. Tema 27. Los Centros de Información en Ciencias de la Tierra. El IGME. Organización y unidades de información. Tema 28. Información y difusión del conocimiento geológico. Fondos de información y publicaciones. Sistemas de información del IGME. Tema 29. El Centro de Documentación del IGME. Organización. Tipología de documentos. Servicios. Tema 30. Información y documentación geocientífica. Conceptos. Fuentes y transferencia de la información científica. Tema 31. Documentación geocientífica. Tipos de documentos. Documentos primarios. Documentos secundarios. Tipos de soportes documentales. Tema 32. El IGME como Centro Nacional de Información y Documentación en materia de Ciencias de la Tierra. Tema 33. Documentación cartográfica. Tipología. Análisis documental del material cartográfico. Tema 34. Las cartotecas. Estructura, organización y uso. Difusión de colecciones. Tema 35. Cartotecas en España. Origen y situación. Productores y distribuidores de material cartográfico. Tema 36. La cartografía geológica española. Orígenes. Mapas Nacionales. Series cartográficas. Tema 37. Cartografía geotemática: cartografía metalogenética de rocas y minerales industriales. Cartografía hidrogeológica. Cartografía de riesgos. Conceptos generales. Tema 38. El mapa geológico nacional a escala 1:50.000 (MAGNA). Características. Mapa, memoria e información complementaria. Tema 39. Tratamiento y conservación de materiales documentales. Problemas de conservación de los distintos tipos de soportes. Tema 40. La propiedad intelectual y los derechos de autor en España. Legislación e impacto en bibliotecas y centros de documentación. Tema 41. La biblioteca. Concepto y función. Clases de bibliotecas. El sistema español de bibliotecas. Tema 42. La Biblioteca del IGME. Organización. Tipología de documentos. Servicios. Tema 43. Análisis Documental. Referencias bibliográficas. Clasificación. Indización. Resúmenes. Traducción. Tema 44. Lenguajes documentales. Definición. Tipología. Índices. Normalización del vocabulario. Tema 45. La publicación electrónica. Revistas electrónicas. Edición. Accesos a páginas web. Tema 46. Los museos de titularidad estatal. El sistema español de museos. Tema 47. Organización, gestión y seguridad en museos de titularidad pública. Tema 48. El Museo Geominero. Historia, colecciones, actividad educacional y científica. Tema 49. Litotecas. Organización y funciones. La litoteca del IGME. Tema 50. La Tierra. Estructura del interior de la Tierra. Núcleo. Litosfera. Corteza continental. Y corteza oceánica. Tema 51. Tectónica: pliegues y fallas. Tipos de deformaciones y sus causas. Tema 52. Tectónica de placas. Deriva continental. Expansión oceánica. Tema 53. Rocas. Clasificación de las rocas. Procesos de formación. Tema 54. Recursos minerales. Yacimientos minerales. Recursos energéticos. Rocas y minerales industriales. Tema 55. El ciclo hidrológico. Aguas de escorrentía. Redes de drenaje. Evapotranspiración y balance hídrico. Tema 56. Las aguas subterráneas: Tipos de acuíferos. Circulación de aguas subterráneas. Tema 57. Patrimonio Geológico. Puntos de interés geológico. Conceptos generales. Iniciativas y actuaciones de difusión y divulgación. Tema 58. Investigación Minera en España. Desde los planes de desarrollo hasta la actualidad. Tema 59. Evolución histórica de la minería. El caso español. Tema 60. Importancia de los riesgos naturales. Gestión y prevención de riesgos.

Plaza n.º 35: Caracterización y normalización de calidad de productos celulósicos y papeleros

Tema 1. Materias primas para la industria de la celulosa: composición química y tipos de fibras en los materiales lignocelulósicos. Tema 2. Anatomía de las fibras papeleras y su relación con las propiedades del papel. Tema 3. Análisis químico elemental de maderas de uso papelero: componentes mayoritarios, material extraíble, material inorgánico, normas de análisis y relación composición química con calidad de la pasta. Tema 4. Identificación de fibras al microscopio: tinciones e identificación de los procesos de pasteado por las características de las fibras. Tema 5. Fundamentos de los procesos químicos de obtención de pasta. Descripción del proceso al sulfito para la producción de pasta química. Tema 6. Fundamentos de los procesos químicos de obtención de pasta. Descripción del proceso al sulfato. Tema 7. Transformaciones físico químicas en la madera durante la cocción kraft. Tema 8. Subproductos de la cocción kraft: tall oil, obtención y usos. Tema 9. Caracterización de las pastas kraft: parámetros a controlar y descripción de las normas (o ensayos) que se realizan. Tema 10. Fundamentos de los procesos mecánicos de obtención de pastas. Descripción de los procesos TMP y CTMP. Tema 11. Transformaciones físico-químicas en la madera durante el pasteado mecánico. Tema 12. Caracterización de las pastas mecánicas: parámetros a controlar y descripción de las normas (o ensayos) que se realizan. Tema 13. Blanqueo de pastas, parámetros a controlar y descripción de las normas (o ensayos) que se realizan. Tema 14. Procedimientos para reducir la contaminación en el blanqueo de pasta kraft. Tema 15. El refinado de la pasta en laboratorio: tipos de refinadores y sus características. Modificaciones en las fibras por el refinado. Tema 16. Las pastas fluff (absorbentes): descripción de las calidades, usos y ensayos a realizar. Tema 17. Descripción de la recuperación de papel: desintegración de papel y procesos de limpieza y depuración de la suspensión de pasta. Tema 18. Eliminación de tintas en el papel y descripción del método de flotación. Tema 19. Reactivos químicos para la recuperación y destintado de papel viejo. Tema 20. El fenómeno de la hornificación: descripción y consecuencias sobre la calidad del papel. Tema 21. «Stickies»: descripción y procedimientos para su eliminación y evaluación. Tema 22. Fabricación de papel en máquina tipo «Fourdrinier»: preparación de pasta, caja de entrada y drenaje. Tema 23. Fabricación de papel en máquina tipo «Fourdrinier»: prensas y sequería. Tema 24. Fabricación de cartón en multicapa. Tema 25. Encolado del papel. Tema 26. Estucado del papel. Tema 27. Aditivos funcionales en la fabricación de papel: tipos y características. Tema 28. Cargas minerales en la fabricación de papel: tipos y características. Tema 29. Reacciones químicas involucradas en el desarrollo de resistencia en húmedo de los papeles. Tema 30. Preparación de hojas de ensayo de laboratorio: preparación de la pasta, parámetros a controlar y descripción de los procedimientos para la formación de las hojas y para su acondicionamiento previo a los ensayos. Tema 31. Influencia de la humedad en las propiedades de papeles y cartones. Tema 32. Categorías principales de papel/cartón: propiedades y usos. Tema 33. Orientación de las fibras en el papel, su causa y su importancia. Determinación de la dirección máquina y de la dirección transversal. Tema 34. Los papeles para impresión y escritura: descripción de las calidades, usos y ensayos a realizar. Tema 35. Descripción del cartón ondulado, componentes del mismo y tipos de fibras que lo componen. Tema 36. Fabricación de cartón ondulado: transformaciones de los componentes, fabricación de la plancha y troquelado. Tema 37. Ensayos de laboratorio para la caracterización de los papeles componentes del cartón ondulado. Tema 38. La fabricación de papel «tissue». Usos y característica. Tema 39. Las resistencias mecánicas de los papeles y cartones. Ensayos de laboratorio para su determinación. Tema 40. Las propiedades ópticas de los papeles y cartones. Ensayos de laboratorio para su determinación. Tema 41. La porosidad del papel: importancia y descripción de los métodos de laboratorio para su determinación. Tema 42. Permeabilidad del papel a los fluidos: agua, vapor de agua, aceites, tintas. Métodos de evaluación. Tema 43. La lisura del papel: importancia y descripción de los métodos de laboratorio para su determinación. Tema 44. Interacción de las tintas con el papel en los procesos de impresión. Tema 45. Procedimientos de impresión mecánicos. Tema 46. El proceso de impresión offset. Tema 47. Aptitud del papel como soporte de impresión: ensayos de laboratorio con el equipo IGT. Tema 48. Cartones para cajas de frutas. Parámetros que hay que considerar y ensayos para su determinación. Tema 49. Cartones en contacto con alimentos. Parámetros que hay que considerar y ensayos para su determinación. Tema 50. Procedimientos normalizados de ensayos. Requisitos y características. AENOR en la elaboración de normas para el sector papelero. Tema 51. Las normas ISO, UNE-EN-ISO para ensayos de papel y cartón. Su elaboración y ámbito de aplicación. Otras normas especificas para el sector pastero-papelero. Tema 52. Acreditación de un laboratorio. Objetivos. Alcance de la acreditación: en relación con la actividad; en relación con los métodos; en relación con los laboratorios; en relación con el lugar de realización de los ensayos. Tema 53. Criterios de acreditación: generales y complementarios. Tema 54. Acreditación de un laboratorio de ensayo. Requisitos generales relativos a la competencia de laboratorios de ensayo: requisitos técnicos y de gestión. Tema 55. Acreditación de un laboratorio de ensayo: sistema de gestión de la calidad y control de documentos. Tema 56. Acreditación de un laboratorio de ensayo: aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayos. Tema 57. Acreditación de un laboratorio de ensayo: personal, instalaciones y condiciones ambientales, métodos de ensayo y validación de métodos. Tema 58. Manual de aseguramiento de la calidad. Control de la documentación. Gestión de las solicitudes de ensayo. Tema 59. Manual de aseguramiento de la calidad. Resolución de las reclamaciones. Subcontratación de ensayos. Tema 60. Manual de aseguramiento de la calidad. Auditorías. Control y gestión de no conformidades.

Plaza n.º 36: Tecnología del medio ambiente

Tema 1. Aplicaciones tecnológicas para el muestreo de microcontaminantes químicos en el aire. Tema 2. Aplicaciones tecnológicas para la determinación analítica de los productos fitosanitarios. Tema 3. Aplicaciones tecnológicas en el transporte de los contaminantes químicos en el medio ambiente. Tema 4. Aplicaciones tecnológicas en la cinética de degradación de los contaminantes en diferentes matrices medioambientales. Tema 5. Aplicaciones tecnológicas en los procesos implicados en la emisión de contaminantes al medio ambiente. Tema 6. Aplicaciones tecnológicas para el desarrollo y armonización de escenarios de emisión medioambiental de los productos químicos. Tema 7. Aplicaciones tecnológicas en el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos. Tema 8. Aplicaciones tecnológicas para la caracterización y evaluación del lodo secado térmicamente en distintos cultivos y suelos. Tema 9. Aplicaciones tecnológicas en el compostaje de lodos y de residuos agroalimentarios. Tema 10. Aplicaciones tecnológicas en la viabilidad económica del aprovechamiento integral de los residuos. Tema 11. Aplicaciones tecnológicas para el empleo de biogás de vertedero como fuente de energía. Tema 12. Aplicaciones tecnológicas de la depuración adaptada a la eliminación de estiércoles licuados ganaderos. Tema 13. Aplicaciones tecnológicas en la valorización agronómica de los estiércoles como fertilizante. Tema 14. Aplicaciones tecnológicas en la gestión integral de residuos ganaderos. Tema 15. Aplicaciones tecnológicas en la utilización de filtros verdes en el tratamiento de estiércoles licuados procedentes de explotaciones ganaderas. Tema 16. Aplicaciones tecnológicas en los protocolos de control de funcionamiento de las instalaciones ganaderas. Tema 17. Aplicaciones tecnológicas en la caracterización de las fuentes agrarias de nitratos. Tema 18. Aplicaciones tecnológicas en las limitaciones y optimización de técnicas para el desarrollo del laboreo de conservación. Tema 19. Aplicaciones tecnológicas en el manejo de residuos de las cosechas. Tema 20. Aplicaciones tecnológicas para el desarrollo de criterios para la caracterización de productos ecológicos. Tema 21. Aplicaciones tecnológicas en la obtención e identificación de principios activos de plantas aromáticas. Tema 22. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de sistemas de riego. Tema 23. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de sistemas de producción adaptados a las condiciones locales o regionales. Tema 24. Aplicaciones tecnológicas en el uso racional de fertilizantes. Tema 25. Aplicaciones tecnológicas para la evaluación del riesgo ambiental de productos fitosanitarios. Tema 26. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de escenarios para la evaluación de riesgos medioambientales en la zona mediterránea. Tema 27. Aplicaciones tecnológicas en los protocolos de análisis de riesgo mediante valoración directa de la toxicidad para mezclas complejas. Tema 28. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de tests multiespecíficos y su implementación en los programas de gestión. Tema 29. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de ensayos ecotoxicológicos sobre suelos. Tema 30. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de metodologías de integración de actividades contaminantes sobre suelos, aguas subterráneas y aguas superficiales y evaluación de efectos. Tema 31. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de sistemas para la evaluación de la calidad ecológica de suelos. Tema 32. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de sistemas para la evaluación de la calidad ecológica de aguas y sedimentos. Tema 33. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de biomarcadores. Tema 34. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de indicadores ambientales. Tema 35. Aplicaciones tecnológicas en la caracterización toxicológica de residuos industriales. Tema 36. Aplicaciones tecnológicas en los protocolos para la definición de residuos agrícolas e industriales asociables a RSU. Tema 37. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de protocolos para evaluar la peligrosidad de residuos vegetales, sustratos de invernaderos y otros materiales. Tema 38. Aplicaciones tecnológicas en los modelos conceptuales y planes de análisis para evaluar el conjunto de impactos ambientales de metales pesados. Tema 39. Aplicaciones tecnológicas en el establecimiento de las diferentes rutas de exposición de metales pesados en el suelo. Tema 40. Aplicaciones tecnológicas en el estudio de la especiación y biodisponibilidad de los metales pesados en el suelo y su evolución en el tiempo. Tema 41. Aplicaciones tecnológicas en la evaluación de los efectos potenciales de los metales pesados sobre los sistemas agrícolas y sobre los ecosistemas. Tema 42. Aplicaciones tecnológicas para la determinación analítica de contaminantes químicos en matrices medioambientales. Tema 43. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de ensayos ecotoxicológicos sobre sedimentos y sistemas agua/sedimento. Tema 44. Aplicaciones tecnológicas en la valorización agronómica de los estiércoles como enmienda orgánica. Tema 45. Aplicaciones tecnológicas en la cuantificación de principios activos de plantas aromáticas. Tema 46. Aplicaciones tecnológicas en la evaluación del riesgo de metales pesados para los cultivos y para los ecosistemas. Tema 47. Aplicaciones tecnológicas para la evaluación del riesgo ambiental de productos químicos. Tema 48. Aplicaciones tecnológicas para la evaluación del riesgo ambiental de biocidas. Tema 49. Aplicaciones tecnológicas para el muestreo de microcontaminantes químicos en el suelo. Tema 50. Aplicaciones tecnológicas para el muestreo de microcontaminantes químicos en el agua. Tema 51. Aplicaciones tecnológicas en la evaluación de biodisponibilidad y potencial de bioacumulación de metales pesados. Tema 52. Aplicaciones tecnológicas en la creación de cultivos energéticos para producir biomasa. Tema 53. Aplicaciones tecnológicas en el aprovechamiento de residuos agroforestales y de excedentes de cosechas agrícolas. Tema 54. Aplicaciones tecnológicas en el balance superficial de nutrientes en cultivos vegetales. Tema 55. Aplicaciones tecnológicas en la medida de gases de efecto invernadero (CO2), (NH4), (N2O). Tema 56. Aplicaciones tecnológicas en el desarrollo de indicadores agroambientales. Tema 57. Aplicaciones tecnológicas en la elaboración y aplicación de indicadores de carácter socioeconómico y medioambiental. Tema 58. Aplicaciones tecnológicas avanzadas para la captura y proceso de la información del medio rural. Tema 59. Aplicaciones tecnológicas en la caracterización socioeconómica y medioambiental de las zonas rurales. Tema 60. Aplicaciones tecnológicas en los modelos y metodologías de evaluación de la sostenibilidad de los planes de desarrollo rural.

Plaza n.º 37: Evaluación genética de animales domésticos

Tema 1. Conceptos básicos relacionados con la genética animal: partición del fenotipo, descomposición de la variabilidad fenotípica y parámetros genéticos (heredabilidad, repetibilidad, correlación). Tema 2. Parentesco y consanguinidad. Métodos de cálculo. Tema 3. Predicción del mérito genético: métodos BP, BLP y BLUP. Tema 4. Índices de selección: formulación clásica, fuentes de información, agregado genotípico, respuesta del índice. Tema 5. Índices con restricciones e índices de ganancias deseadas. Tema 6. Índices lineales y no lineales. Tema 7. Ponderación de caracteres en el objetivo global de selección. Tema 8. Recogida y gestión de información para la evaluación genética: registros productivos y genealógicos. Bases de datos. Tema 9. Predicción del mérito genético mediante el modelo mixto. Método BLUP: formulación, fuentes de información y estimación del progreso genético. Tema 10. Interpretación de la información generada por los sistemas BLUP de valoración genética y su transferencia a los esquemas de selección. Tema 11. Principales modelos empleados para la predicción del mérito genético: ecuación del modelo, especificación de medias y varianzas. Tema 12. Precisión de la valoración genética. Varianza de la predicción y del error de predicción. Métodos de cálculo. Tema 13. Grupos genéticos: objetivos, modelización en el método BLUP. Tema 14. Conexión en la evaluación genética: importancia y métodos de estimación. Tema 15. Programas informáticos para la evaluación genética. Ventajas e inconvenientes. Tema 16. Estima de parámetros genéticos: comparación de métodos clásicos y métodos basados en el modelo mixto. Tema 17. Métodos de máxima verosimilitud para la estima de componentes de varianza. Tema 18. Programas informáticos para la estima de componentes de varianza. Ventajas e inconvenientes. Tema 19. Tipos de cruzamiento en mejora genética animal. Tema 20. Efectos genéticos en el cruzamiento debidos a aditividad y dominancia. Tema 21. Evaluación del mérito genético para el cruzamiento. Tema 22. Aportaciones de la inferencia Bayesiana en la mejora genética animal. Tema 23. Evaluación genética de caracteres discretos. Tema 24. Evaluación genética de caracteres longitudinales. Tema 25. Evaluación genética de caracteres de supervivencia. Tema 26. Tipos de marcadores genéticos y su utilización en mejora genética animal. Tema 27. Selección asistida por marcadores en cruzamientos y en pureza. Tema 28. Incorporación de la información molecular en las evaluaciones genéticas. Tema 29. Detección de QTL en especies ganaderas. Tema 30. Análisis de ligamiento: detección, estimación de la fracción de recombinación y funciones de mapeo. Tema 31. Programas informáticos para la construcción de mapas genéticos en especies domésticas. Tema 32. Programas informáticos para detección de QTL en especies domésticas. Tema 33. Análisis de asociación de polimorfismos genéticos y caracteres cuantitativos. Tema 34. Esquemas de selección genética: objetivos y criterios de selección. Organización y difusión de la mejora genética. Tema 35. Respuesta a la selección: estima del cambio genético. Predicción de la respuesta. Respuesta correlacionada. Tema 36. Estrategias de control de la consanguinidad. Tema 37. Gestión de la variabilidad genética en programas de selección. Compromiso entre ganancia genética y pérdida de variabilidad. Tema 38. Diversidad genética: conceptos, distancias genéticas y consideraciones prácticas. Tema 39. Causas de la pérdida de diversidad en las especies domésticas. Estrategias de conservación de los recursos genéticos. Tema 40. Aspectos estadísticos y genéticos de los programas de conservación. Deriva genética y censo efectivo. Tema 41. Gestión genética de los programas de conservación: elección de reproductores y estrategias de apareamiento. Tema 42. Razones que justifican la conservación: consideraciones económicas, científicas y culturales. Tema 43. Bancos de germoplasma. Conservación in situ y ex situ. Tema 44. Programas de conservación en especies domésticas. Casos prácticos. Tema 45. Mejora genética de los caracteres productivos. Tema 46. Mejora genética de los caracteres de calidad. Tema 47. Mejora genética de los caracteres reproductivos. Tema 48. Mejora genética de los caracteres de resistencia a enfermedades. Tema 49. Mejora genética de los caracteres de bienestar animal. Tema 50. Mejora genética del vacuno de leche. Tema 51. Mejora genética del vacuno de carne. Tema 52. Mejora genética del ovino de leche. Tema 53. Mejora genética del ovino de carne. Tema 54. Mejora genética del porcino intensivo. Tema 55. Mejora genética del porcino extensivo. Tema 56. Mejora genética de aves de puesta. Tema 57. Mejora genética de aves de carne. Tema 58. Mejora genética de conejos. Tema 59. Mejora genética de peces. Tema 60. Aplicación de nuevas técnicas reproductivas a los programas de mejora genética.

Plaza n.º 38: Evaluación y control de métodos para diagnóstico de enfermedades víricas animales

Tema 1. Estructura, propiedades y clasificación de las proteínas. Tema 2. Introducción a las técnicas de purificación de proteínas. Tema 3. Técnicas de separación y análisis de las proteínas. Electroforesis de proteínas. Electroforesis bidimensional. Tema 4. Enzimas. Características generales. Catálisis enzimática. Tema 5. Estructura de los ácidos nucleicos. Composición del DNA y el RNA. Tema 6. Replicación de los ácidos nucleicos. Características generales de la replicación del DNA. Características de la replicación del RNA. Tema 7. Transcripción. Procesamiento postranscripcional del RNA. Biosíntesis de proteínas. Código genético. Tema 8. Técnicas básicas de ingeniería genética. Tema 9. Tecnología del ADN recombinante: Herramientas y metodología general de la clonación de ADN en el laboratorio. Tema 10. Ciclo celular y regulación. Fases del ciclo celular. Tema 11. Purificación de células y aislamiento celular. Disgregación tisular. Fraccionamiento celular. Técnicas de rotura celular. Tema 12. Preparación y manejo de cultivos celulares en diagnóstico en sanidad animal. Tema 13. Técnicas de extracción de ácidos nucleicos. Tema 14. Principios básicos de inmunología: Inmunidad innata y adquirida. Tema 15. Mecanismos inmunológicos efectores celulares. Tema 16. Mecanismos inmunológicos efectores humorales. Tema 17. Citoquinas. Principios básicos, tipos, regulación. Inmunomoduladores y su aplicación en el desarrollo de vacunas. Tema 18. Características generales de los virus, clasificación. Tema 19. Estudios epidemiológicos en enfermedades infecciosas causadas por virus. Aplicaciones. Tema 20. Diagnóstico de laboratorio de enfermedades víricas animales I. Toma de muestras, almacenamiento y transporte. Tema 21. Diagnóstico de laboratorio de enfermedades víricas animales II. Técnicas de identificación de virus. Tema 22. Diagnóstico de laboratorio de enfermedades víricas animales III. Técnicas de detección de anticuerpos específicos. Tema 23. Clasificación de los agentes biológicos en grupos de riesgo 1, 2, 3 y 4. Tema 24. Requerimientos físicos y de funcionamiento de los distintos niveles de bioseguridad (1, 2, 3 y 4). Tema 25. Zoonosis, definición, clasificación, medidas de protección. Los animales como hospedadores de agentes causales de zoonosis. Tema 26. Vacunas marcadas y su aplicación en Sanidad Animal. Tema 27. Vacunas recombinantes utilizadas en sanidad veterinaria. Tema 28. Anticuerpos monoclonales. Concepto, obtención y aplicaciones en veterinaria. Tema 29. Anticuerpos policlonales. Elección de especies productoras. Tema 30. Técnicas espectrofotométricas. Espectrofotometría ultravioleta, infrarroja y de rango visible. Tema 31. Técnicas inmunológicas aplicadas al diagnóstico en sanidad veterinaria. Tema 32. Certificación de pruebas de diagnóstico. Tema 33. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) I.: Fundamentos de la técnica. Condiciones y componentes de la reacción. Tipos. Tema 34. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) II.: Aplicaciones en la sanidad animal. Tema 35. Nuevos desarrollos en el diagnostico serológico de enfermedades víricas animales. Tema 36. Avances en el diagnóstico y detección de virus animales. Tema 37. Biotecnología aplicada al diagnóstico de las enfermedades infecciosas y el desarrollo de vacunas. Tema 38. Anticuerpos. Estructura y función. Interacción con el antígeno. Clases y subclases de Inmunoglobulinas. Tema 39. Antígenos. Determinantes o epitopos antigénicos. Factores que condicionan la antigenicidad. Tipos de determinantes antigénicos. Tema 40. Diagnóstico histopatológico. Hibridación in situ. Inmunohistología. Tema 41. Inmunoensayos. Tipos de técnicas para la detección de la unión Ag-Ac. Tema 42. Tipos de marcadores utilizados en inmunoensayos. Fundamentos y aplicaciones. Tema 43. Reacciones de Inmunofluorescencia (IF). Fundamento, tipos y aplicaciones. Tema 44. ELISA: Fundamentos, tipos y aplicaciones. Tema 45. Inmunoprecipitación. Principios de la electrotransferencia y detección de antígenos por Western blot. Tema 46. Inmunopurificación. Preparación de anticuerpos y derivados. Antígenos de superficie. Análisis y separación de poblaciones celulares heterogéneas. Tema 47. Citometría de flujo, usos, aplicaciones y funcionamiento. Tema 48. Proteínas recombinantes. Su uso en diagnóstico en sanidad veterinaria. Tema 49. La experimentación animal, principios y ética y legislación. Tema 50. Animales de experimentación. Su uso en laboratorio. El animal de laboratorio, tipos, categorías, razas y cepas. Tema 51. Métodos alternativos a la experimentación animal: Clasificación, características y aplicación. Tema 52. Buenas prácticas de laboratorio. Tema 53. Principios de validación de pruebas de diagnostico de enfermedades infecciosas. Tema 54. Procedimientos generales para la detección de esterilidad y ausencia de contaminantes en productos biológicos veterinarios. Tema 55. Pruebas de diagnóstico para el comercio internacional: pruebas de diagnóstico prescritas y de sustitución para las enfermedades de la lista de la OIE. Tema 56. Seguridad biológica en las explotaciones: medidas de higiene, identificación, tomas de sangre y vacunación. Tema 57. Organizaciones internacionales en Sanidad Animal. Tema 58. Actividades de los Laboratorios de referencia de enfermedades infecciosas animales. Laboratorios de Referencia de la Comunidad Europea. Tema 59. Oficina Internacional de Epizootías (OIE) y su relación con la Sanidad Animal. Tema 60. Principios generales y sistemas de vigilancia de determinadas enfermedades: Directrices generales para la vigilancia zoosanitaria.

Plazas n.º 39 del turno ordinario y n.º 55 del cupo de personas con discapacidad: Productos Fitosanitarios Residuos

Tema 1. Productos fitosanitarios. Generalidades. Tema 2. Clasificación de los productos fitosanitarios. Tema 3. Ventajas e inconvenientes del uso de productos fitosanitarios. Tema 4. Los productos fitosanitarios en la historia de la agricultura. Tema 5. Los productos fitosanitarios en la agricultura española. Tema 6. Herbicidas: conceptos generales, definición y clasificación. Tema 7. Insecticidas: Conceptos generales, definición y clasificación. Tema 8. Fungicidas: conceptos generales, definición y clasificación. Tema 9. Acaricidas y nematicidas: conceptos generales. Tema 10. Registro de productos fitosanitarios en el marco de la Directiva 91/414/CEE. Tema 11. Proceso de registro de productos fitosanitarios en España. Tema 12. Identidad de la sustancia activa y su importancia en el proceso de evaluación. Tema 13. Propiedades fisico quimicas de productos fitosanitarios, requisitos e importancia en el proceso de evaluación. Tema 14. Métodos de análisis. Sustancia técnica y producto formulado. Requisitos e importancia en el proceso de evaluación. Tema 15. Métodos de análisis. Análisis de residuos. Requisitos e importancia en el proceso de evaluación. Tema 16. Análisis de residuos de productos fitosanitarios. Toma de muestra. Tema 17. Análisis de residuos productos fitosanitarios. Almacenamiento. Tema 18. Análisis de residuos productos fitosanitarios. Preparación de la muestra. Extracción líquido-líquido. Tema 19. Análisis de residuos productos fitosanitarios. Preparación de la muestra. Extracción en fase sólida. Tema 20. Análisis de residuos de productos fitosanitarios. Preparación de la muestra. Purificación. Tema 21. Análisis de residuos de productos fitosanitarios. Detección con cromatografía de gases. Tema 22. Análisis de residuos de productos fitosanitarios. Detección con cromatografía de líquidos. Tema 23. Análisis de residuos de productos fitosanitarios. Detección con electroforesis capilar y cromatografía en capa fina. Tema 24. Aplicaciones de las técnicas cromatográficas a los principales grupos de productos fitosanitarios. Tema 25. La espectrometría de masas en la detección de residuos de productos fitosanitarios. Tema 26. Métodos multiresiduos de productos fitosanitarios. Tema 27. Perspectivas futuras en el análisis de residuos de productos fitosanitarios. Tema 28. Aplicación de productos fitosanitarios y liberación de residuos en el medio. Tema 29. Concepto de residuo de productos fitosanitarios. Tema 30. Metabolización de productos fitosanitarios en plantas. Tema 31. Metabolización de productos fitosanitarios en animales. Tema 32. Importancia de los productos de degradación de los productos fitosanitarios. Tema 33. Formación y evolución de los residuos en productos vegetales. Tema 34. Eliminación progresiva de los residuos. Factores implicados. Tema 35. Definición de residuos y análisis de residuos de productos fitosanitarios en productos vegetales. Tema 36. Estabilidad de residuos. Tema 37. Residuos en productos vegetales. Ensayos de residuos. Tema 38. Curvas de disipación. Tema 39. Residuos de productos sistémicos. Tema 40. Residuos por tratamientos postcosecha. Tema 41. Residuos en productos vegetales. Extrapolaciones. Tema 42. Residuos en productos vegetales. Cultivos menores. Tema 43. Residuos en productos animales. Ensayos de alimentación de ganado. Tema 44. Residuos en productos procesados. Naturaleza del residuo. Tema 45. Residuos en productos procesados: Nivel de residuos. Tema 46. Residuos en cultivos sucesivos en la rotación. Tema 47. Establecimiento de Límites máximos de residuos. Tema 48. Límites máximos de residuos seguimiento y control. Tema 49. Peligrosidad de los residuos. Tema 50. Disminución de residuos debido a tratamientos domésticos. Tema 51. Evaluación de riesgo para el consumidor. Ingesta crónica. Tema 52. Evaluación de riesgo para el consumidor. Ingesta aguda. Tema 53. Concepto de buena práctica fitosanitaria. Implicaciones en los niveles de residuos. Tema 54. Protección integrada. Implicaciones en los niveles de residuos. Tema 55. Legislación comunitaria de límites máximos de residuos. Tema 56. Armonización de los límites máximos de residuos a nivel europeo. Tema 57. Armonización de los límites máximos de residuos a nivel mundial. Tema 58. Límites máximos de residuos en el marco del Reglamento 396/2005. Tema 59. Relación entre la Directiva 91/414/CEE y el Reglamento 396/2005. Tema 60. Problemas de los residuos de los productos fitosanitarios en la exportaciones.

Plazas n.os 40, 41, 42 y 43 del turno ordinario y n.º 56 del cupo de personas con discapacidad: Evaluación, innovación y transferencia de tecnología de la investigación en biomedicina o en ciencias de la salud

Tema 1. Clasificación de los sistemas sanitarios: Características más importantes. Tema 2. La Organización Mundial de la Salud. Funciones, organización y estructura. Sus implicaciones en la investigación en ciencias de la salud. Tema 3. La configuración constitucional de la sanidad en España. El derecho a la protección de la salud. El aseguramiento sanitario. La Ley General de Sanidad. El Sistema Nacional de Salud. Tema 4. Las competencias sanitarias del Estado. El Ministerio de Sanidad y Consumo. Los Organismos Autónomos. El Instituto de Salud «Carlos III» como Organismo Público de Investigación. Estructura, funciones y objetivos. Tema 5. Las competencias sanitarias de las Comunidades Autónomas. Las leyes de ordenación sanitaria. La financiación sanitaria: los fondos específicos y de compensación Interterritorial. Tema 6. La coordinación general sanitaria. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Tema 7. El Instituto de Salud Carlos III. Funciones, organización y estructura. Normativa mas importante en su desarrollo. Tema 8. La Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica. Especial referencia a los Organismos Públicos de Investigación. Tema 9. El sistema español de Ciencia y Tecnología: Aspectos estructurales más importantes. Tema 10. El sistema español de Ciencia y Tecnología: El Ministerio de Educación y Ciencia. El Ministerio de Sanidad y Consumo. Aspectos territoriales. Tema 11. El sistema español de Ciencia y Tecnología: Los Organismos Públicos de Investigación. Las Universidades. Tema 12. El sistema español de Ciencia y Tecnología: La investigación en los Hospitales y en Atención Primaria. Tema 13. El sistema español de Ciencia y Tecnología: La investigación en el sector privado. Papel de la industria farmacéutica. Tema 14. El sistema español de Ciencia y Tecnología: Los parques científicos y tecnológicos. Tema 15. El sistema español de Ciencia y Tecnología. Los resultados de la producción científica en biomedicina en España. Indicadores. Tema 16. El Real Decreto 63/2006, de 27 de enero, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador en formación: Aspectos más importantes. Tema 17. El VI Programa Marco de la Unión Europea: Principales orientaciones e instrumentos. Tema 18. El VII Programa Marco de la Unión Europea: Situación actual. Tema 19. El régimen jurídico y los procedimientos administrativos de la financiación de proyectos del VI y VII Programas Marco de la Unión Europea. Tema 20. El Programa Nacional de Biomedicina en el Plan Nacional de I + D + I 2004-2007. Tema 21. El Programa Nacional de Tecnología de la Salud y el Bienestar en el Plan Nacional 2004-2007. Tema 22. La priorización en investigación biomédica. Tema 23. La política de Recursos Humanos en el Programa de Biomedicina. Tema 24. Las estructuras horizontales de apoyo a la investigación en los Programas de Biomedicina y de Tecnología para la Salud y el Bienestar. Las grandes instalaciones. Tema 25. La transferencia de conocimientos y tecnologías en el marco general de las actividades de I + D de un centro público de investigación. Los procesos básicos en una OTRI. Tema 26. La Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) y la Fundación Genoma España. Tema 27. Evolución de la financiación de la investigación biomédica en España. Presupuestos del Instituto de Salud Carlos III dedicados a la investigación en los últimos cinco años. Evolución en el mismo periodo de las subvenciones concedidas por líneas de investigación en el Programa de Promoción de la Investigación. Tema 28. El papel de las Fundaciones de derecho privado en la investigación biomédica española. Régimen jurídico. Tema 29. La I + D del sector privado en la Unión Europea. Tema 30. El Programa Ingenio 2010. Tema 31. El Fondo de Investigación Sanitaria. Tema 32. El Programa de Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (I): Los proyectos de investigación. Tema 33. El Programa de Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (II): La investigación en evaluación de tecnologías sanitarias. La convocatoria de infraestructuras científicas. Tema 34. El Programa de RRHH y difusión de la investigación del Instituto de Salud Carlos III (I): Formación predoctoral, perfeccionamiento postdoctoral y bolsas de ampliación de estudios. Tema 35. Programa de RR.HH. y difusión de la investigación del Instituto de Salud Carlos III (II): Contratos de formación en investigación tras Formación Sanitaria Especializada. Contratos de apoyo técnico a la investigación. Tema 36. Programa de RR.HH. y difusión de la investigación del Instituto de Salud Carlos III (III): contratos de investigadores del SNS. Programas de estabilización e intensificación de la investigación. Tema 37. Programa de acreditación de institutos de investigación sanitaria. Tema 38. Las estructuras de investigación cooperativa: las redes temáticas de investigación cooperativa (RETICS) y su evolución a centros de investigación en red. Tema 39. La evaluación de la investigación. Evaluación científica. Métodos y criterios de evaluación. Evaluación estratégica y de oportunidad. Tema 40. Las Agencias de evaluación. La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva. Tema 41. Evaluación pre y post-financiación. Evaluación de progreso. Tema 42. La producción científica en biomedicina, en la Unión Europea y en Estados Unidos: indicadores y comparaciones. Tema 43. Conceptos fundamentales sobre la investigación científica y tecnológica: Definiciones (investigación básica, aplicada, orientada, desarrollo tecnológico). Fines de la investigación. Tema 44. La investigación en biomedicina. Principales hitos. Aplicabilidad al sector salud. Tema 45. El sector de la salud. Determinantes y dimensiones del bien salud. La producción pública de salud. Salud y equidad. Carga de enfermedad. Tema 46. La investigación en servicios de salud. Concepto. Antecedentes. Situación en España. Tema 47. La Evaluación de las Tecnologías Sanitarias: objetivos y métodos. Definiciones, determinantes de su creciente desarrollo, experiencias nacionales e internacionales. Tema 48. La ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Tema 49. La gestión de la concesión de subvenciones públicas. Principios. Fases. Tema 50. La gestión de los Proyectos de investigación: Fase de inicio (formulación de hipótesis y selección de los objetivos, búsqueda bibliográfica de los antecedentes y situación actual, metodología aplicable, elaboración de la memoria científico técnica, elaboración del presupuesto). Tema 51. La gestión de los Proyectos de investigación: Fase de desarrollo (seguimiento, gestión de cambios y riesgos, elaboración de informes intermedios). Tema 52. La gestión de los Proyectos de investigación: Fase final (resultados de la investigación, planes de difusión). Tema 53. El concepto de Innovación. El sistema español de innovación: Administraciones Públicas y sector empresarial. Tema 54. La protección de resultados en la investigación. La propiedad industrial e intelectual en el marco de la I + D + I. Tema 55. La gestión de patentes. Tema 56. Normativa reguladora de los ensayos clínicos en España y sus implicaciones para la investigación biomédica. Tema 57. Normativa reguladora sobre productos sanitarios y sus implicaciones para la investigación biomédica. Tema 58. Normativa reguladora de los proyectos de investigación que impliquen la utilización de células y tejidos de origen humano. Tema 59. Principios y normativa reguladora de la investigación con seres humanos, material biológico y datos asociados. Tema 60. Políticas de igualdad de género. Normativa vigente.

Plazas n.os 44, 45, 46 y 47: Evaluación de tecnologías sanitarias

Tema 1. La configuración constitucional de la sanidad en España. El derecho a la protección de la salud. El aseguramiento sanitario. La Ley General de Sanidad. El Sistema Nacional de Salud. Tema 2. Las competencias sanitarias del Estado. El Ministerio de Sanidad y Consumo. Los Organismos Autónomos. El Instituto de Salud «Carlos III» como Organismo Público de Investigación. Estructura, funciones y objetivos. Tema 3. Las competencias sanitarias de las Comunidades Autónomas. Las leyes de ordenación sanitaria. La financiación sanitaria: los fondos específicos y de compensación Interterritorial. Tema 4. La coordinación general sanitaria. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. La Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. Tema 5. Las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud: evolución y disposiciones reguladoras. Actualización de prestaciones. Carteras de servicios. Tema 6. Características diferenciales de la prestación farmacéutica. Legislación específica sobre Medicamentos y Productos Sanitarios. Acceso al mercado y vigilancia postcomercialización. Tema 7. Las políticas sanitarias en los tratados de la Unión Europea. Instituciones e Instrumentos de cooperación. Tema 8. Las Tecnologías Sanitarias. Desarrollos pre y post competitivos. La Evaluación de las Tecnologías Sanitarias: objetivos y métodos. Definiciones, determinantes de su creciente desarrollo, experiencias nacionales e internacionales. Tema 9. Salud pública: Concepto y evolución histórica. La salud pública en España. Organización y legislación. Tema 10. Planificación sanitaria. El diseño de las políticas sanitarias. Los programas de salud y su evaluación. Tema 11. La Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal. Principios de la protección de datos. Derechos de las personas. Ficheros de titularidad pública. Tema 12. Estadística. La variabilidad en las ciencias biológicas. Conceptos de población y muestra. Tipos y métodos de muestreo. Tema 13. Probabilidad. Distribución normal, binomial y de Poisson. Probabilidad condicional. Teorema de Bayes. Tema 14. Estadística descriptiva. Variables continuas y discretas. Distribución de frecuencias. Representación gráfica. Medidas de centralización y de dispersión. Tema 15. Estadística analítica. La inferencia estadística. Métodos de estimación. El contraste de hipótesis. La prueba de Chi-cuadrado. La correlación y regresión lineales. Tema 16. Epidemiología. Fuentes de información. Las variables en epidemiología. Causalidad. Los errores en los estudios epidemiológicos. Identificación y control de sesgos. Tema 17. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Razones, proporciones y tasas: Concepto y tipos. Incidencia, prevalencia y mortalidad. Tema 18. Medidas de efecto y asociación en epidemiología. Medidas absolutas y relativas. Diferencia de riesgos, riesgo relativo (RR), Odds ratio (OR), riego atribuible y proporción atribuible poblacional. Tema 19. Estudios de cohortes. Estudios de casos-cohorte. Tema 20. Estudio de casos y controles. Estudios anidados. Tema 21. Estudios experimentales. El ensayo clínico. Estudios cuasi-experimentales. Tema 22. Precisión, validez y generalización en los estudios epidemiológicos. Tema 23. Sistemas de integración de evidencias científicas: Revisiones sistemáticas y meta-análisis. Tema 24. Fundamentos de la evaluación económica de las Tecnologías Sanitarias. Conceptos básicos. Estimación de costes. Valoración de resultados. Medición de preferencias. Expresión de beneficios de intervenciones y programas sanitarios. Tema 25. Tipos de análisis económicos. Características: ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Aplicaciones en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Tema 26. Tratamiento de la incertidumbre en los análisis económicos de Tecnologías Sanitarias. Ajustes por el tiempo. Criterios de decisión. Tema 27. Análisis de decisión. Modelización y simulación en evaluación de intervenciones y tecnologías sanitarias. Tema 28. Concepto y usos de la epidemiología clínica. Tema 29. Medicina basada en la evidencia. Fuentes de evidencia, valoración crítica y aplicación a la práctica clínica en el diagnóstico, pronóstico y efectos del tratamiento médico. Tema 30. Sistemas de clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones de uso de intervenciones sanitarias en función del diseño y calidad de los estudios. Tema 31. Guías de práctica clínica. Definición, características y criterios de valoración. Instrumentos de valoración de calidad de las GPC. Tema 32. Técnicas de investigación cualitativa: conferencias de consenso, grupos nominales, técnicas delphi y otras de aplicación en Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Tema 33. Fuentes de información y bases de datos de literatura científica en biomedicina. Bases de datos y recursos temáticos específicos de utilidad en evaluación de tecnologías sanitarias. Tema 34. Sistemas de información sanitaria. Estadísticas asistenciales y registros de declaración. La vigilancia epidemiológica. Tema 35. La clasificación y codificación de enfermedades. Los sistemas de registro sanitario-asistencial. La historia clínica. Tema 36. Organización asistencial. La atención primaria de la salud. La asistencia especializada. La coordinación de los niveles asistenciales. Tema 37. Gestión sanitaria. La gestión clínica. Registros hospitalarios. Indicadores de actividad y rendimiento. Los sistemas de clasificación de pacientes y el coste por proceso. Tema 38. Aspectos económicos del sector sanitario español. Coexistencia de lo público y lo privado en la provisión de servicios sanitarios. Tema 39. La medida del nivel de salud. Indicadores e índices de salud. Encuestas de Salud. Calidad de vida y resultados percibidos. Tema 40. Investigación en servicios de salud. Concepto. Antecedentes. Situación en España. Tema 41. Variabilidad en la práctica clínica. Tema 42. Sistemas de detección de tecnologías nuevas y emergentes. Tema 43. Priorización en evaluación de tecnologías sanitarias. Criterios y experiencias de priorización. Tema 44. Investigación evaluativa. Estrategias e instrumentos de financiación finalista de estudios sobre evaluación de tecnologías sanitarias en temas priorizados. Tema 45. Evaluación de intervenciones preventivas. Tema 46. Evaluación de intervenciones de cribado de enfermedad. Tema 47. Evaluación de pruebas diagnósticas. Tema 48. Evaluación de procedimientos asistenciales sustentados en tecnologías de la información y telemedicina. Tema 49. Evaluación de intervenciones asistenciales y sistemas organizativos. Tema 50. Evaluación de intervenciones terapéuticas. Tema 51. Evaluación de intervenciones quirúrgicas. Tema 52. Evaluación de tecnologías de rehabilitación. Tema 53. Evaluación de los cuidados paliativos. Fundamentos y criterios de aplicación. Tema 54. Concepto de equidad. Evaluación del impacto sobre la equidad de la atención sanitaria. La equidad como criterio para la evaluación de los servicios sanitarios. Tema 55. Consideraciones éticas en la investigación, la evaluación y el uso de procedimientos médicos y tecnologías sanitarias. Tema 56. Experiencias sobre la aplicación «supervisada» de tecnologías sanitarias previa a su inclusión en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud: autorizaciones condicionadas; «usos tutelados» u otros instrumentos similares utilizados en sistemas sanitarios avanzados. Tema 57. Uso apropiado de tecnologías sanitarias. Tema 58. Autonomía del paciente y participación en la toma de decisiones clínicas. Tema 59. Evaluación de la calidad de la asistencia sanitaria. Acreditación y auditoría clínica. Tema 60. Calidad asistencial y seguridad del paciente. Relevancia y magnitud de los efectos adversos.

Plazas n.os 48 y 49: Epidemiología

Tema 1. Conceptos generales de la Ley General de Sanidad y la Ley de Medidas Urgentes en Salud Pública. Competencias de salud pública en España. Tema 2. Conceptos generales Ley de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. El Consejo Interterritorial y la Ponencia de Salud Pública. Tema 3. El Instituto de Salud Carlos III como Organismo Público de Investigación. Estructura, funciones y objetivos. El Centro Nacional de Epidemiología. Tema 4. La garantía del derecho a la intimidad. Protección de datos en el ámbito de la salud. Niveles de seguridad y especificidades según el tipo de información. Tema 5. Conceptos y usos de la epidemiología. Aplicaciones de la epidemiología en Salud Pública. Tema 6. Causalidad en epidemiología. Modelos para la inferencia causal en epidemiología. Criterios de causalidad. Tema 7. Fuentes de información en epidemiología. Las fuentes de información epidemiológica en España. Tema 8. Morbilidad. Fuentes de datos. Encuesta de morbilidad hospitalaria. El conjunto mínimo de datos básicos CMBD. Registros de enfermedades. Otras fuentes. Tema 9. Fuentes de datos de mortalidad. Concepto de causa básica de defunción y sus implicaciones. Clasificaciones Internacionales de Enfermedades. CIE 10. Calidad de los certificados de defunción. Tema 10. Demografía y Salud Pública. Fuentes de Información demográficas. Censos y padrones. Pirámides de población. Estimación de denominadores. Tema 11. La medición en epidemiología. Medidas de frecuencia de la enfermedad. Incidencia y prevalencia. Proporción, probabilidad y tasa. Medidas crudas y ajustadas. Medidas de asociación. Medidas de impacto. Tema 12. Construcción y validación de cuestionarios para su uso en los estudios epidemiológicos. Tema 13. Valoración de la exposición en los estudios epidemiológicos. Relación dosis-efecto. Importancia y procedimiento para su cuantificación. Tema 14. Epidemiología descriptiva. Tema 15. Estudios de cohortes. Tema 16. Estudios de casos y controles. Tema 17. Estudios ecológicos. Tema 18. Estudios experimentales. Tema 19. Fundamentos del análisis de datos en epidemiología. Análisis estratificado. Tema 20. Estrategias de muestreo en los estudios epidemiológicos. Tema 21. La regresión lineal. Asunciones y su aplicación en epidemiología. Tema 22. La regresión logística. Asunciones y su aplicación en epidemiología. Tema 23. La regresión de Poisson. Asunciones y su aplicación en epidemiología. Tema 24. Los modelos de supervivencia. Tipos. Asunciones y su aplicación en epidemiología. Tema 25. Estudio de las tendencias temporales. Diferentes aproximaciones metodológicas y sus usos. Tema 26. Revisión sistemática. Metaanálisis. Salud pública basada en la evidencia. Tema 27. Validez y precisión en los estudios epidemiológicos. Error sistemático y error aleatorio. Validez interna y externa. Tema 28. Valoración de instrumentos y pruebas diagnósticas. Sensibilidad, Especificidad y valores predictivos. Tema 29. Cribado poblacional. Tema 30. Tipos de sesgos en los estudios epidemiológicos. Estrategias para combatirlos. Tema 31. Confusión, interacción y sinergia. Tema 32. Vigilancia epidemiológica. Sistemas de vigilancia epidemiológica en España. Tema 33. Epidemiología de las enfermedades infecciosas. Tema 34. Los estudios de brotes. Tema 35. Epidemiología de las enfermedades inmunoprevenibles. Programas de erradicación. Tema 36. La epidemiología del VIH y SIDA en España. Tema 37. Epidemiología molecular. Biomarcadores: tipos y usos. Tema 38. Epidemiología del cáncer. Tema 39. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. Tema 40. Epidemiología de las enfermedades neurológicas. Tema 41. Epidemiología de la discapacidad y la dependencia. Tema 42. Epidemiología de las enfermedades respiratorias. Tema 43. Epidemiología de las «causas externas» de morbilidad y mortalidad. Tema 44. Epidemiología ambiental. Tema 45. Epidemiología clínica. Tema 46. Epidemiología nutricional. Tema 47. Estilos de vida y sus implicaciones en la salud. Su importancia en España. Obesidad, tabaco, sedentarismo y consumo de alcohol. Tema 48. Análisis espacial en epidemiología. Tema 49. Valoración del impacto (risk assessment). Evaluación del impacto en salud. Conceptos, diferencias y aplicaciones. Tema 50. Agrupaciones de casos (cluster). Concepto y abordaje de un estudio de cluster. Tema 51. Epidemiología genética. Rasgos simples. Enfermedades genéticamente complejas. Tema 52. Epidemiología ocupacional. Aspectos específicos de los distintos diseños aplicados a los estudios ocupacionales. Evaluación de la exposición en estudios ocupacionales. Tema 53. Eficacia, efectividad y eficiencia. Evaluación económica en salud pública. Tema 54. Calidad de vida relacionada con la salud. Estrategias de medida y su aplicación en epidemiología. Tema 55. Desigualdades y sus efectos sobre la salud. El estudio de las desigualdades en España. Tema 56. Género y salud. Aproximación epidemiológica al estudio del género. Tema 57. La inmigración, el estudio de los problemas de salud en inmigrantes: abordajes desde la salud pública. Tema 58. La ética en la investigación epidemiológica. Tema 59. Métodos de investigación y evaluación en la promoción de la salud. La promoción de la salud. Modelos de intervención. Técnicas de investigación. Evaluación de la intervención en promoción de la salud. Tema 60. Utilidad de la epidemiología para la evaluación de servicios sanitarios.

Plaza n.º 50: Diagnóstico analítico y referencial aplicado a enfermedades infecciosas

Tema 1. Sistema de la calidad en los laboratorios. Requisitos generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración, UNE_EN_ISO/IEC 17025. Requisitos de gestión. Requisitos técnicos. Entidad Nacional de acreditación (ENAC), organización y funciones. Tema 2. Gestión de muestras: Manejo y tratamiento de muestras en el laboratorio. Tipos de muestras. Recepción, identificación, almacenamiento, transporte, manipulación preparación y eliminación de muestras. Tema 3. La experiencia animal, principios y ética. Legislación aplicable a la experimentación animal. Animales de experimentación. Modelos experimentales, Vías de administración. Métodos alternativos a la experimentación animal, clasificación características y aplicaciones. Tema 4. Principios de la protección radiológica. Organismos nacionales e internacionales. Legislación española y europea sobre protección radiológica. Tema 5. Microorganismos, infección y enfermedad infecciosa. Los aspectos de interés en Microbiología: Conceptos de etiología, epidemiología, patogenia, acción patógena, diagnóstico microbiológico y profilaxis. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades infecciosas. Cadena de infección: reservorio, mecanismos de transmisión, población susceptible. Epidemiogénesis: ciclos epidémicos, periodicidad. Esquema de la profilaxis antiinfecciosa. Tema 6. Bases del diagnóstico microbiológico. Diagnóstico directo: Examen microscópico, cultivo, aislamiento e identificación. Técnicas de detección de metabolitos o componentes microbianos:métodos físicos y químicos, inmunológicos y genéticos. Diagnóstico indirecto: utilidad e interpretación de las pruebas serológicas. Tema 7. Género Staphylococcus. Concepto y clasificación. «Staphylococcus aureus». Otras especies de estafilococos. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico Sensibilidad a los antimicrobianos. Tema 8. Género Streptococcus. Concepto y clasificación. Estreptococos del grupo A («Streptococcus pyogenes»). «Streptococcus pneumoniae» (neumococo). Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Sensibilidad a los antimicrobianos. Género Enterococcus. Tema 9. Género Neisseria. Concepto y clasificación. «Neisseria meningitidis» (meningococo). Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Vacunas. «Neisseria gonorrhoeae» (gonococo). Acción patógena, diagnóstico microbiológico. Tema 10. «Corynebacterium diphteriae». Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tema 11. Bacterias anaerobias estrictas. Género Clostridium. Caracteres generales. «Clostridium tetani». Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. «Clostridium perfringens» y otros clostridios no neurotóxicos. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. «Clostridium botulinum». Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Anaerobios no esporulados. Ecología. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico bacteriológico. Tema 12. Enterobacterias. Caracteres generales. Concepto. Propiedades y clasificación. Enterobacterias oportunistas. Concepto. Géneros. Patogenia y acción patógena. Género Salmonella. Patogenia y acción patógena: gastroenteritis o enterocolitis (tipo toxiinfección alimentaria), infecciones bacteriémicas (tipo fiebre tifoidea). Diagnóstico microbiológico. Tema 13. Género Shigella. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Género Escherichia («Escherichia coli» productores de diarrea). Patogenia y acción patógena. Tema 14. Géneros Pseudomonas, Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. Género Pseudomonas. Pseudomonas aeruginosa. Otras especies. Otros bacilos gramnegativos no fermentadores. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tema 15. Género Vibrio. Vibrio cholerae. Otros vibrios. Género Campylobacter. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Género Helicobacter. Tema 16. Género Haemophilus. «Haemophilus influenzae». Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Género Bordetella. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tema 17. Género Legionella. «Legionella pneumophila». Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tema 18. Género Mycobacterium. «Mycobacterium tuberculosis». Caracteres generales. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Micobacterias atípicas o no tuberculosas. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. «Micobacterium leprae». Género Actinomyces. Tema 19. Espiroquetas. Caracteres generales y clasificación. Género Treponema. «Treponema pallidum». Constitución antigénica. Patogenia y Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Otras treponematosis. Tema 20. Género Borrelia. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Enfermedad de Lyme. Diagnóstico microbiológico. Género Leptospira. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tema 21. Micoplasmas. Caracteres generales. Género Mycoplasma. Mycoplasma pneumoniae. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Género Ureaplasma. Acción patógena. Otros micoplasmas. Rickettsias. Caracteres generales y clasificación. Tema 22. Géneros Rickettsia, Coxiella, Erlichia y Bartonella. Patogenia, acción patógena. Diagnóstico microbiológico.-Clamydias. Caracteres generales y clasificación. Género Chlamydia. «Chlamydia trachomatis», «Chlamydia psitacii» y «Chlamydia pneumoniae». Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tema 23. Virología general. Concepto de virus y otros agentes subcelulares: Virus, viroides, ácidos nucleicos satélites y priones. Tamaño, morfología, estructura y composición. Clasificación de los virus. Especificidad y tropismos de los virus. Cultivo de los virus. Patogenia, modelos de la infección vírica. Inmunidad frente a los virus. Diagnóstico microbiológico general de las infecciones víricas. Tema 24. Herpesvirus. Caracteres generales. Herpesvirus neurodermotrópicos. Virus del herpes simple 1 y 2. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico. Virus de la varicela-zoster. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico. Herpesvirus linfotrópicos. Citomegalovirus. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Virus de Epstein-Barr. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Otros herpesvirus humanos. Tema 25. Adenovirus, Papilomavirus, Poliomavirus, Parvovirus y Poxvirus. Caracteres generales de estos virus ADN. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tema 26. Picornavirus. Concepto y clasificación. Enterovirus: Poliovirus, virus Coxsackie A y B, virus ECHO, enterovirus 68-71. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Epidemiología. Vacuna antipolio. Tema 27. Orthomyxovirus: Virus de la gripe. Morfología, estructura y composición. Variaciones antigénicas. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico. Ecología y epidemiología. Profilaxis. Vacuna. Tema 28. Paramyxovirus: Virus parainfluenza. Virus respiratorio sincitial. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico. Epidemiología. Tema 29. Rhinovirus. Coronavirus. Virus de la parotiditis. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico. Epidemiología. Vacuna. Tema 30. Virus exantemáticos. Virus del sarampión. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico. Epidemiología. Vacuna. Virus de la rubeola. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico. Epidemiología. Vacuna. Otros virus exantemáticos. Tema 31. Virus hemorrágicos y encefalíticos. Caracteres generales. Togavirus. Flavirus. Bunyavirus. Arenavirus. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico. Epidemiología. Tema 32. Infecciones humanas por priones. Tema 33. Virus de las hepatitis: Clasificación. Virus de transmisión entérica. Hepatovirus, virus de la hepatitis A. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico. Epidemiología y profilaxis. Vacuna de la hepatitis A. Tema 34. Virus de la hepatitis E. Virus de transmisión parenteral. Hepadnavirus, virus de la hepatitis B. Virus de la hepatitis D. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico. Epidemiología y profilaxis. Virus de la hepatitis C. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico Virológico. Epidemiología y profilaxis. Vacuna de la hepatitis C. Otros virus de las hepatitis de transmisión parenteral. Tema 35. Retrovirus. Caracteres generales. HTLV-I y HTLV-II. Patogenia y acción patógena. Virus VIH-1 y VIH-2. Estructura. Genética. Patogenia y acción patógena. SIDA. Diagnóstico virológico. Importancia de las infecciones oportunistas. Antivíricos. Epidemiología y prevención. Tema 36. Micología general. Caracteres generales de los hongos. Reproducción. Clasificación. Diagnóstico micológico. Hongos productores de micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas. Géneros Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton. Tiñas. Micosis superficiales. Diagnóstico micológico. Epidemiología y profilaxis. Hongos productores de micosis subcutáneas y sistémicas. Tema 37. Hongos oportunistas. Género Candida. Género Cryptococcus. Género Aspergillus. Otros hongos oportunistas: Histoplasma. Blastomyces. Coccidioides. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico micológico. Tema 38. Enfermedades diarreicas protozoarias: amebiasis y giardiasis. Parasitología, epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico. Tema 39. Tripanosomiasis africana y americana. Parasitología, epidemiología, patogenia, clínica, diagnóstico parasitológico. Tema 40. Leishmaniasis visceral. Leishmaniasis cutáneas. Formas de evolución tórpida. Parasitología, epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico, tratamiento. Tema 41. Paludismo. Parasitología, epidemiología, patogenia, clínica, diagnóstico parasitológico. Resistencias y marcadores. Tema 42. Filariasis cutáneas, hemáticas y linfáticas. Parasitología, epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico. Tema 43. Nematodos transmitidos desde el suelo: tricuriosis, estrongiloidosis, ascaridiosis y uncianariasis. Parasitología, epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico. Tema 44. Nematodos tisulares y larvas migratorias: toxocarosis, anquilostomiasis, anisakiosis y triquinosis. Parasitología, epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico, tratamiento. Tema 45. Trematodos: esquistosomiasis y fascioliasis. Parasitología, epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico. Tema 46. Cestodos: teniasis, hidatidosis y cisticercosis. Parasitología, epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico. Tema 47. Ectoparasitosis y miasis. Artrópodos vectores. Tema 48. Métodos de biología molecular para caracterización molecular de brotes producidos por parásitos. Tema 49. Marcadores moleculares de la infección fúngica. Tema 50. Vigilancia de infecciones víricas por técnicas moleculares. Tema 51. Marcadores fenotípicos en la infección bacteriana: biotipia, serotipia, fagotipia y resistotipia. Tema 52. PCR y RT-PCR. Descripción de estrategias. Innovaciones aportadas por métodos de PCR en tiempo real. Aplicaciones de la PCR en enfermedades infecciosas. Tema 53. Métodos de secuenciación de DNA. Estategias de secuenciación de DNA. Automatización de secuencias de DNA. Tema 54. Clonaje de acidos nucleicos, vectores, genotecas, cDND y ADN genómico. Tema 55. Tecnologías de micromatrices de material biológico o «Microarrays». Principios y aplicaciones. Tipos de plataformas. Tema 56. Adquisición y cuantificación de datos de «microarrays». Procesado y análisis de datos de «microarrays». Tema 57. Perspectivas de las tecnologías de «microarrays» en diagnóstico clínico. Tema 58. Aplicaciones de la genómica en biomedicina y microbiología. Tema 59. Principios básicos de inmunología. Estructura de los anticuerpos. Ac monoclonales, policlonales y recombinantes. Utilización de anticuerpos en biología experimental. Tema 60. Manipulación genética de células en cultivo. Terapia génica, concepto y aplicaciones.

Plaza n.º 51: Contaminación atmosférica

Tema 1. Compuestos de azufre en la atmósfera: Propiedades, fuentes, distribución y destino. Tema 2. Compuestos de nitrógeno en la atmósfera: Propiedades, fuentes, distribución y destino. Tema 3. Compuestos inorgánicos de carbono en la atmósfera: Propiedades, fuentes, distribución y destino. Tema 4. Compuestos orgánicos de carbono en la atmósfera: Propiedades, fuentes, distribución y destino. Tema 5. Compuestos de halógenos en la atmósfera: Propiedades, fuentes, distribución y destino. Tema 6. Partículas: Caracterización por tamaño, fuentes, distribución y destino. Tema 7. Metales en la atmósfera: Propiedades, fuentes, distribución y destino. Tema 8. Compuestos orgánicos persistentes en la atmósfera: Propiedades, fuentes, distribución y destino. Tema 9. Procesos de oxidación homogénea y heterogénea en la atmósfera. Tema 10. Procesos de formación de oxidantes fotoquímicos. Tema 11. Técnicas generales de captación de gases: fundamentos, equipos y requisitos de captación. Tema 12. Técnicas generales de captación de partículas: fundamentos, equipos y requisitos de captación. Tema 13. Métodos de captación de precipitación: fundamento, equipos y requisitos de captación. Tema 14. Métodos de captación de nieblas: fundamento, equipos y requisitos de captación. Tema 15. Métodos discontinuos de determinación de compuestos de azufre. Tema 16. Métodos discontinuos de determinación de compuestos de nitrógeno. Tema 17. Métodos discontinuos de determinación de compuestos inorgánicos de carbono. Tema 18. Métodos discontinuos de determinación de compuestos orgánicos de carbono. Tema 19. Métodos discontinuos de determinación de compuestos de halógenos. Tema 20. Métodos discontinuos de determinación de partículas. Tema 21. Métodos discontinuos de determinación de compuestos ácidos en partículas. Tema 22. Métodos discontinuos de determinación de metales en partículas. Tema 23. Métodos discontinuos de determinación de compuestos orgánicos persistentes. Tema 24. Métodos discontinuos de determinación de componentes de la precipitación. Tema 25. Métodos continuos de determinación de compuestos de azufre. Tema 26. Métodos continuos de determinación de compuestos de nitrógeno. Tema 27. Métodos continuos de determinación de compuestos inorgánicos de carbono. Tema 28. Métodos continuos de determinación de compuestos orgánicos de carbono. Tema 29. Métodos continuos de determinación de compuestos de halógenos. Tema 30. Métodos continuos de determinación de partículas. Tema 31. Métodos de referencia para la determinación de gases de acuerdo a las Directivas Comunitarias y legislación nacional de calidad del aire existente. Tema 32. Métodos de referencia para la determinación de gases de acuerdo a la propuesta de futura Directiva Comunitaria. Tema 33. Métodos de referencia para la determinación de partículas y componentes de partículas de acuerdo a las Directivas Comunitarias, legislación nacional y propuesta de futura Directiva de calidad del aire. Tema 34. Métodos indicativos para la evaluación de la calidad del aire ambiente. Tema 35. Métodos equivalentes. Procedimientos para demostrar la equivalencia de los métodos de medida a los de referencia. Tema 36. Aplicabilidad de la Norma UNE EN ISO/IEC 17025:2005 en un laboratorio de determinación de la contaminación atmosférica. Tema 37. Condiciones ambientales requeridas en un laboratorio de determinación de contaminantes atmosféricos. Justificación, sistemática, control y criterios. Tema 38. Sistemática para la evaluación de la calidad de los análisis de contaminantes atmosféricos. Tema 39. Procedimientos para la realización de ejercicios de intercomparación de contaminantes atmosféricos. Criterios de evaluación. Tema 40. Estimación de la incertidumbre de los métodos de referencia de aire ambiente. Tema 41. Evaluación de la aptitud de un procedimiento de medida de aire ambiente por comparación con una incertidumbre de medida requerida. Tema 42. Procedimientos de calibración utilizados para la determinación de contaminantes atmosféricos mediante métodos continuos. Tema 43. Estimación de la incertidumbre de calibración de analizadores de gases en aire ambiente. Tema 44. Procedimientos de calibración de caudal/volumen, tiempo, temperatura y presión utilizados en la captación de contaminantes en aire ambiente. Tema 45. Estimación de la incertidumbre de calibración de caudal/volumen, tiempo, temperatura y presión utilizados en la captación de contaminantes en aire ambiente. Tema 46. Materiales de referencia empleados en contaminación atmosférica. Características y utilización. Tema 47. Patrón nacional de ozono: Fundamento, trazabilidad y sistemática de utilización. Tema 48. Patrones de calibración necesarios en un laboratorio de determinación de la contaminación atmosférica: Características, trazabilidad y sistemática de utilización. Tema 49. Sistemática de validación de métodos de determinación de contaminantes atmosféricos. Tema 50. Técnicas aplicadas a la determinación de contaminantes específicos: mercurio gaseoso total, silicio, carbono elemental y carbono orgánico. Tema 51. Emisiones de gases de efecto invernadero: Programa Europeo de Cambio Climático y Comercio de Emisiones. Tema 52. Emisiones de gases de efecto invernadero: Plan Nacional de Asignación de emisiones. Tema 53. Directivas Comunitarias, Legislación Nacional y Comunitaria sobre calidad del aire. Tema 54. Programa: Aire Limpio para Europa «CAFÉ». Tema 55. Contaminación Atmosférica Tranfronteriza. Convenio de Ginebra. Programa EMEP. Tema 56. Legislación comunitaria e internacional sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. Tema 57. La gestión de la calidad del aire en España a nivel estatal, autonómico y local. Tema 58. Contaminación de interiores: Fuentes, contaminantes y evaluación. Tema 59. Metodología para la determinación de contaminación de interiores. Tema 60. Metodología para la evaluación de la exposición personal.

Plazas n.os 52 y 53: Laboratorios agroalimentarios y de sanidad animal

Tema 1. Impacto medioambiental. Tratamiento de residuos. Tema 2. Normativa de seguridad e higiene en el trabajo aplicada a laboratorios de análisis agroalimentarios y de sanidad animal. Tema 3. Política de calidad. Sistemas de calidad. Acreditación en laboratorios de análisis. Tema 4. Muestreo. Técnicas. Remisión de muestras a los laboratorios. Tema 5. Principios de validación de un ensayo. Definición. Etapas. Tema 6. Evaluación de la calidad de los ensayos. Ensayos de intercomparación. Distintos tipos. Tratamiento estadístico. Materiales de referencia. Tema 7. Estadística aplicada a los laboratorios. Métodos estadísticos. Tipos de errores en análisis cuantitativo. Tema 8. Estadística inferencial o analítica. Pruebas de significación. Análisis de varianza. Regresión lineal. Tema 9. Métodos básicos de análisis. Gravimetrías. Volumetrías. Indicadores. Expresión de resultados. Tema 10. Métodos de separación. Extracción. Cristalización. Precipitación. Destilación. Filtración. Evaporación. Desecación. Centrifugación. Tema 11. Análisis potenciométrico. Fundamento. Electrodos. Valoraciones potenciométricas. Tipos de curvas de valoración. Aplicaciones. Tema 12. Cromatografía de gases. Fundamento teórico. Tipos de columnas. Sistemas de detección. Aplicaciones. Tema 13. Cromatografía de líquidos. Fundamento teórico. Tipos de columnas. Sistemas de detección. Aplicaciones. Cromatografía iónica. Electroforesis capilar. Tema 14. Espectrofotometría visible y ultravioleta. Fluorescencia y difracción de rayos X. Aplicaciones. Tema 15. Espectrofotometría de absorción atómica de llama y de atomización electrotérmica. Plasma óptico y Plasma-masas. Otros sistemas de determinación de metales. Tema 16. Espectrometría de masas. Fundamento. Espectrometría de masas isotópica. Resonancia magnética nuclear. Aplicación a la elucidación de estructuras y análisis de alimentos. Tema 17. Conservación de alimentos por el calor. Tratamientos térmicos. Efectos del calor en los nutrientes. Conservación de alimentos por radiación. Tema 18. Conservación de alimentos por el frío. Tratamientos por el frío. Efecto en la calidad nutritiva de los alimentos. Tema 19. Fermentaciones. Principales fermentaciones en la industria alimentaria. Cultivos iniciadores. Alimentos implicados. Tema 20. Aditivos alimentarios. Colorantes. Edulcorantes. Aditivos distintos de colorantes y edulcorantes. Listas positivas. Criterios de pureza. Tema 21. Carne y productos cárnicos. Composición. Criterios de calidad. Principales determinaciones analíticas. Tema 22. Leche y productos lácteos. Composición. Principales determinaciones analíticas. Tema 23. Vinos, bebidas espirituosas y alcoholes. Composición. Principales determinaciones analíticas. Adulteraciones. Tema 24. Aceites y grasas. Clasificación. Composición. Criterios de calidad y pureza. Adulteraciones en el aceite de oliva. Tema 25. Zumos de frutas. Composición. Criterios de calidad. Principales determinaciones analíticas. Bebidas analcohólicas. Determinaciones analíticas. Tema 26. Conservas vegetales y de pescado. Norma técnica general. Normas específicas. Principales determinaciones analíticas. Envases. Tema 27. Alimentos estimulantes. Café. Té. Cacao. Composición. Normas de calidad. Principales determinaciones analíticas. Adulteraciones. Tema 28. Edulcorantes naturales. Miel. Criterios de calidad. Clasificación. Principales determinaciones analíticas. Azúcares. Tipos. Principales determinaciones analíticas. Tema 29. Análisis enzimático. Fundamento y aplicaciones. Tema 30. Vitaminas. Clasificación. Función. Análisis. Tema 31. Tipos de productos fitosanitarios. Modo de acción y metodologías analíticas. Tema 32. Abonos comunitarios y abonos nacionales. Clasificación. Principales metodologías. Tema 33. Piensos, cereales y harinas. Composición. Principales determinaciones analíticas. Tema 34. Contaminantes: Contaminantes orgánicos y contaminantes inorgánicos. Principales análisis. Tema 35. Residuos de pesticidas. Límite máximo de residuos. Seguimiento y control. Determinaciones analíticas. Tema 36. Residuos de tratamientos veterinarios. Clasificación de productos. Métodos. Principales determinaciones analíticas. Tema 37. Contaminación microbiológica en alimentos y piensos. Identificación y análisis de patógenos. Tema 38. Bacteriología. Tipos de siembra. Incubación. Métodos de tinción y pruebas de identificación más utilizadas. Tema 39. Técnicas inmunoenzimáticas. Tipos. Tema 40. Técnicas microscópicas. Fundamento. Tipos de microscopio. Tema 41. Organismos genéticamente modificados. Marco legal. Técnicas analíticas para su detección y cuantificación. Tema 42. Condimentos y especias. Composición. Clasificación. Principales determinaciones analíticas. Tema 43. Biotecnología aplicada al diagnóstico en sanidad animal. Tema 44. Uso del genotipado en la prevención y lucha de enfermedades en sanidad animal. Tema 45. Proteínas recombinantes. Su uso en diagnóstico en sanidad animal. Tema 46. Anticuerpos monoclonales. Concepto, obtención y aplicaciones en veterinaria. Tema 47. Epidemiología molecular aplicada a sanidad animal. Tema 48. Técnicas inmunológicas aplicadas al diagnóstico en sanidad animal. Tema 49. Detección de dioxinas, furanos y PCB's en grasas animales. Tema 50. PCR. Concepto, descripción y aplicación al diagnóstico en sanidad animal y en el campo agroalimentario. Tema 51. Anatomía patológica. Su uso en diagnóstico en sanidad animal. Tema 52. Diagnóstico histopatológico. Hibridación «in situ». Inmunohistología. Tema 53. Enfermedades vesiculares en las distintas especies. Diagnóstico. Tema 54. Enfermedades hemorrágicas víricas en porcino. Diagnóstico. Tema 55. Aislamiento y tipificación de Salmonella. Tema 56. Encefalopatías espongiformes transmisibles. Diagnóstico. Tema 57. Ictiopatología. Diagnóstico. Tema 58. Orbivirus en distintas especies animales. Diagnóstico. Tema 59. Virus Influenza en distintas especies animales. Diagnóstico. Tema 60. Tipos de vacunas utilizadas en sanidad animal. ANEXO III

Tribunales calificadores

Tribunal número 1

Plazas números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 del turno ordinario y plaza n.º 54 del cupo de personas con discapacidad

Tribunal titular:

Presidente: Don Ramón Gavela González (Escala de Titulados Superiores de OO.AA. del Ministerio de Ciencia y Tecnología).

Secretario: Don Agustín Grau Malonda (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Doña Emilia Caballero Mesa (Escala de Científicos Titulares del CSIC).

Doña Rosa de Vidania Muñoz (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Don Valeriano Ruiz Hernández (Cuerpo de Catedráticos de Universidad).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Ángel Goya Castroverde (Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado).

Secretario: Carlos Willmott (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Don Carlos Román Sánchez López (Cuerpo de Catedráticos de Universidad).

Don Jose Manuel Perlado Martín (Cuerpo de Catedráticos de Universidad). Doña Berta de la Cruz Cantero (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Tribunal número 2

Plazas números 9, 10 y 11

Presidenta: Doña Rosario Solá Farré (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Secretario: Don José Ramón Peláez Martínez (Escala Titulados Superiores de OO.AA. del Ministerio de Educación y Ciencia). Vocales:

Don Ángel Goya Castroverde (Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado).

Doña Dolores Riba Lloret (Cuerpo de Catedráticos de Universidad). Don Manuel Montes Ponce de León (Escala de Titulados Superiores de OO.AA. del Ministerio de Ciencia y Tecnología).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Benito Gil Montes (Escala Superior del Cuerpo Técnico de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica).

Secretario: Don Agustín Grau Malonda (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Doña Ana Prades López (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Don Fernando Doval Diéguez (Cuerpo de Profesores de Universidad). Doña Rosario Martínez Arias (Cuerpo de Catedráticos de Universidad).

Tribunal número 3

Plaza n.º 20: Campañas científicas de biología pesquera, evaluación de recursos, estado del ecosistema e impacto

Tribunal titular:

Presidente: Don Francisco Velasco Guevara (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Secretaria: Doña María Esther Román Marcote (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS). Vocales:

Don Xabier Paz Canalejo (Escala de Investigadores titulares de OPIS).

Doña Ana María Giráldez Navas (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA). Doña María Paz Sampedro Pastor (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Francisco Sánchez Delgado (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretaria: Doña Pilar Pereda Pérez (Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA). Vocales:

Don José Miguel Casas Sánchez (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS). Don Fernando Ramos Modrego (Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA).

Doña Ana María Ramos Martos (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Tribunal número 4

Plaza n.º 21: Metodologías y tecnologías de integración y gestión de datos marinos

Tribunal titular:

Presidenta: Doña María Jesús García Fernández (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA).

Secretario: Don Manuel Ruiz Villareal (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Don Damiá Gomis Bosch (Cuerpo de Profesores titulares de Universidad).

Doña Alicia Lavín Montero (Escala de Investigadores Titulares OPIS). Don Manuel Vargas Yáñez (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Gregorio Parrilla Barrera (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretaria: Doña Carmen Rodríguez Puente (Técnico Facultativo Superior de OO.AA del MAPA). Vocales:

Doña María Olvido Tello Antón (Escala de Técnicos Superiores Especialistas OPIS).

Doña María Victoria Besada Montenegro (Escala de Investigadores Titulares OPIS). Don José Ramón Pascual Domínguez-Gil (Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado).

Tribunal número 5

Plaza n.º 22: Análisis de datos y modelado de pesquerías

Tribunal titular:

Presidenta: Doña Pilar Pereda Pérez (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA).

Secretario: Don Jesús Crespo Serrano (Escala de Técnicos Superiores Especialistas OPIS). Vocales:

Doña Alicia Delgado de Molina Acevedo (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA).

Doña Pilar Pallarés Soubrier (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Don Pablo Durán Muñoz (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Tribunal suplente:

Presidenta: Doña Ángeles Rodríguez Fernández (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA).

Secretaria: Doña Blanca García Cortés (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA). Vocales:

Don Miguel Bernal Ilarri (Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA).

Don Jorge Baro Domínguez (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Don Antonio Punzón Merino (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Tribunal número 6

Plaza n.º 23: Evaluación de recursos pesqueros y seguimiento de pesquerías

Tribunal titular:

Presidente: Don Sergio Iglesias Martínez (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA).

Secretaria: Doña Inmaculada Rasines Pérez (Cuerpo Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA). Vocales:

Don Ángel David Macías López (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Doña Milagros Millán Merello (Cuerpo Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA). Don Federico Álvarez Prado (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Jorge Baro Domínguez (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretaria: Doña Concepción Franco Fernández (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA). Vocales:

Don Ángel Mario Fernández González (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA).

Doña Raquel Goñi Bertrán de Garizurieta (Cuerpo Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA). Doña María Nélida Pérez Contreras (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Tribunal número 7

Plaza n.º 24: Sedimentología y Geoquímica de los depósitos sedimentarios marinos

Tribunal titular:

Presidente: Don Antonio Barnolas Cortina (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretario: Don Luis Miguel Fernández Salas (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA). Vocales:

Doña Irene Alejo Flores (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Doña Isabel Cacho Lascorz (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad). Don Juan Tomás Vázquez Garrido (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Andrés Maldonado López (Profesor de Investigación del CSIC).

Secretario: Don José Luis Sanz Alonso (Técnico Facultativo Superior de OO.AA. del MAPA). Vocales:

Doña Olvido Tello Antón (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Doña Rosario Lunar Hernández (Cuerpo de Catedráticos de Universidad). Doña Francisca Martínez Ruiz (Científica Titular del CSIC).

Tribunal número 8

Plaza n.º 25: Patrimonio geológico y geodiversidad

Tribunal titular:

Presidente: Don Ángel García Cortés (Profesor Titular de Universidad).

Secretario: Don Juan José Durán Valsero (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Doña Isabel Rábano Gutiérrez (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Doña Ana Crespo Blanc (Cuerpo Profesores Titulares de Universidad). Don Pedro Ruiz Reig (Escala Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Vicente Gabaldón López (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretario: Don Gerardo Ramos González (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Doña Teresa Alberdi Alonso (Profesora Investigación. MNCN-CISC).

Don Alejandro Sánchez Rodríguez (Escala de Técnicos Superiores Especialistas OPIS). Doña Loreto Fernández Ruiz (Escala de Titulados Superiores de OO.AA.).

Tribunal número 9

Plaza n.º 26: Rocas y minerales industriales

Tribunal titular:

Presidente: Don José Manuel Baltuille Martín (Escala de TT.SS. de OO.AA.).

Secretario: Don Santiago del Barrio Martín (Escala de Investigadores Titulares OPIS). Vocales:

Doña Mercedes Suárez Barrios (Profesora Titular de Universidad).

Doña Teresa González Aguado (Profesora Titular de Universidad). Don Benjamín Calvo Pérez (Profesor Titular de Universidad).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Juan Locutura Rupérez (Cuerpo de Ingenieros de Minas del Estado).

Secretario: Don Victorio Monteserín López (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS). Vocales:

Doña Nieves López Martínez (Catedrática de Universidad).

Doña Carmen Marchán Sanz (Cuerpo de Ingenieros de Minas del Estado). Don José Gisbert Aguilar (Profesor Titular de Universidad).

Tribunal número 10

Plaza n.º 27: Hidrogeología de acuíferos costeros

Tribunal titular:

Presidente: Don Antonio Pulido Bosch (Cuerpo de Catedráticos de Universidad).

Secretario: Don José María Pernía Llera (Cuerpo de Ingenieros de Minas del Estado). Vocales:

Doña María del Mar Corral Lledó (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Don Juan Carlos Rubio Campos (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Doña Dulce Gómez-Limón Galindo (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Tribunal suplente:

Presidente: Don José Benavente Herrera (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Secretario: Don José Manuel Murillo Díaz (Escala de Titulados Superiores OO.AA.). Vocales:

Doña Amalia de Mera Merino (Escala de Titulados Superiores de OO.AA.).

Don José María López García (Escala de Técnicos Superiores de OPIS). Doña Nuria Boluda Betella (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Tribunal número 11

Plaza n.º 28: Cartografía geológica en áreas de basamento

Tribunal titular:

Presidente: Don Francisco González Lodeiro (Cuerpo de Catedráticos de Universidad).

Secretario: Don Francisco Rubio Pascual (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los OPIS). Vocales:

Doña María Antonia Díez Balda (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Don Félix Bellido Mulas (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Doña Gloria Gallastegui Suárez (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Tribunal suplente:

Presidente: Don José Ramón Martínez Catalán (Cuerpo de Catedráticos de Universidad).

Secretario: Don Nemesio Heredia Carballo (Escala de Investigadores Titulares de los OPIS). Vocales:

Doña Rosa Tejero López (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Doña Inmaculada Gil Peña (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los OPIS). Doña Joaquina Álvarez Marrón (Cuerpo de Científicos Titulares CSIC).

Tribunal número 12

Plaza n.º 29: Procesos geológicos activos y riesgos naturales

Tribunal titular:

Presidente: Don Ángel Martín-Serrano García (Escala de Investigadores Titulares de los OPIS).

Secretario: Don Andrés Díez Herrero (Escala de Investigadores Titulares de los OPIS). Vocales:

Doña Guillermina Gazón Hedt (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Don Manuel Montes Santiago (Escala de Investigadores Titulares de los OPIS). Doña Teresa Bardají Azcárate (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Luis Laín Huerta (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Secretaria: Doña Asunción Riaza García (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Doña Mercedes Cantano Martín (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Doña Mercedes Ferrer Gijón (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Don Juan Antonio Morales González (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Tribunal número 13

Plaza n.º 30: Cartografía digital y bases de datos

Tribunal titular:

Presidente: Don Javier Navas Madrazo (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretario: Don Fernando Pérez Cerdán (Escala de Titulados Superiores de los OO.AA.). Vocales:

Doña Amalia de Mera Merino (Escala de Titulados Superiores de los OO.AA.).

Doña Juana López Bravo (Escala de Titulados Superiores de los OO.AA.). Don Julián Alonso Martínez (Cuerpo de Profesores titulares de Universidad).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Alfredo Iglesias López (Escala de Investigadores Titulares de los OPIS).

Secretaria: Doña Margarita Gómez Sánchez (Escala de Titulados Superiores de los OO.AA.). Vocales:

Doña Carmen Antón-Pacheco Bravo (Escala de Titulados Superiores OO.AA).

Doña Rosa Tejero López (Cuerpo de Profesores titulares de Universidad). Don Manuel Hervás Maldonado (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad). Tribunal número 14

Plazas n.os 31, 32, 33 y 34: Transferencia de tecnología, gestión y difusión de proyectos de investigación en Ciencias de la Tierra

Tribunal titular:

Presidente: Don Cecilio Quesada Ochoa (Escala de Titulados Superiores de los OO.AA.).

Secretaria: Doña María José Bengoechea Peré (Escala de Titulados Superiores de los OO.AA.). Vocales:

Doña Carmen de Miguel Montes (Escala de Técnicos de Gestión de los OO.AA.).

Doña María José Huertas Coronel (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad). Don Miguel Ángel Revuelta Sánchez-Beato (Escala de Técnicos Superiores de OPIS).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Vicente Gabaldón López (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretaria: Doña Isabel Rábano Gutiérrez (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Don Alfonso Hernández Laguna (Escala de Investigadores Científicos del CSIC).

Doña Carmen Antón Pacheco Bravo (Escala de Titulados Superiores de los OO.AA.). Don José Francisco González Fernández (Cuerpo de Ingenieros de Minas del Estado).

Tribunal número 15

Plaza n.º 35: Caracterización y normalización de calidad de productos celulósicos y papeleros

Tribunal titular:

Presidente: Don Juan Carlos Villar Gutiérrez (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretaria: Doña María Angeles Navarrete Varela (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS). Vocales:

Doña Pilar Poveda Díaz (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Doña Teresa Vidal Llucia (Cuerpo de Catedráticos de Universidad). Don Luis Jiménez Alcaide (Cuerpo de Catedráticos de Universidad).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Juan I. Fernández-Golfín (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretaria: Doña Carmen Hernando Lara (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Doña María Concepción García Vallejo (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Doña Cristina Molleda Clara (Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias). Don Francisco Rodríguez Somolinos (Cuerpo de Catedráticos de Universidad).

Tribunal número 16

Plaza n.º 36: Tecnología del medio ambiente

Tribunal titular:

Presidente: Don José V. Tarazona Lafarga (Cuerpo de Catedráticos de Universidad).

Secretario: Don Federico Varela Nieto (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS). Vocales:

Don Manuel Carbó Martínez (Escala Técnica de Gestión de OO.AA.).

Doña María del Carmen Cartagena Causape (Cuerpo de Catedráticos de Universidad). Doña Aurora Sombrero Sacristán (Cuerpo de Ingenieros Agrónomos de la Junta de Castilla y León, Funcionario de CC.AA.).

Tribunal suplente:

Presidenta: Doña Gregoria Carbonell Martín (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretaria: Doña Consuelo Sánchez-Brunete Palop (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Doña Ana García González (Escala de Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA.). Don Manuel San Andrés Larrea (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Don Javier García Frutos (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Tribunal número 17

Plaza n.º 37: Evaluación genética de animales domésticos

Tribunal titular:

Presidente: Don José Luis Campo Chavarri (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretaria: Doña María Jesús Carabaño Luengo (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Don Daniel Babot i Gaspa (Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias).

Don Luis Fernando de la Fuente Crespo (Cuerpo de Catedráticos de Universidad). Doña María José Argente Carrascosa (Cuerpo de Catedráticos de Escuelas Universitarias).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Jesús Fernández Martín (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretaria: Doña Magdalena Serrano Noreña (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS). Vocales:

Don Agustín Blasco Mateu (Cuerpo de Catedráticos de Universidad).

Doña María Dolores Pérez-Guzman Palomares (Cuerpo Superior de Titulados Superiores). Doña Mercedes Izquierdo Cebrian (Cuerpo de Titulados Superiores de la Junta de Extremadura).

Tribunal número 18

Plaza n.º 38: Evaluación y control de métodos para diagnóstico de enfermedades víricas animales

Tribunal titular:

Presidente: Don Joaquín Goyache Goñi (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Secretaria: Doña Belén Borrego Rivero (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS). Vocales:

Doña María Luisa Arias Neira (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Don Miguel Ángel Jiménez Clavero (Escala de Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA.). Don Luis José Romero González (Cuerpo Nacional Veterinario).

Tribunal suplente:

Presidenta: Doña Carmen Sánchez Mascaraque (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretario: Don Javier Salguero Bodes (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS). Vocales:

Doña Mar Blanco Gutiérrez (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Doña Esther Blanco Lavilla (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS). Don José Carlos Gómez Villamandos (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad).

Tribunal número 19

Plazas n.º 39 del turno ordinario y n.º 55 del cupo de personas con discapacidad: Productos Fitosanitarios Residuos

Tribunal titular:

Presidente: Don José María García Baudín (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Secretario: Don José Luis Alonso Prados (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Doña María Cristina Chueca Castedo (Escala de Investigadores Titulares de OPIS).

Doña Araceli Domecq Jiménez (Escala de Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA.). Doña Concha Pastor García (Escala de Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA.).

Tribunal suplente:

Presidenta: Doña Paloma Melgarejo Nárdiz (Escala de Técnicos Superiores Especialistas de OPIS).

Secretaria: Doña María Luisa Fernández Cruz (Escala de Investigadores Titulares de OPIS). Vocales:

Doña María Luisa Martínez Beringola (Escala de Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA.).

Don Félix Hernández Hernández (Cuerpo de Catedráticos de Universidad). Don Jesús Ruiz de Cenzano Alonso (Cuerpo de Ingenieros Agrónomos).

Tribunal número 20

Plazas n.os 40, 41, 42 y 43 del turno ordinario y n.º 56 del cupo de personas con discapacidad: Evaluación, innovación y transferencia de tecnología de la investigación en biomedicina o en ciencias de la salud

Tribunal titular:

Presidente: Don Tomás Fraile Santos (Cuerpo de Administradores Civiles del Estado).

Secretario: Don Roberto Bieger Vera (Personal Estatutario de la Seguridad Social Grupo A). Vocales:

Doña Mercedes Dulanto Fernández de Bobadilla (Escala de Médicos Inspectores del Cuerpo de Inspección Sanitaria de Administración de la Seguridad Social).

Don José Antonio Iñiguez Arboledas (Escala de Técnicos de Gestión de OO.AA.). Don Luis Guerra Romero (Personal Estatutario de la Seguridad Social. Grupo A).

Tribunal suplente:

Presidente: Don Joaquín Arenas Barbero (Personal Estatutario de la Seguridad Social, Grupo A).

Secretaria: Doña Margarita Blázquez Herranz (Escala de Médicos Inspectores del Cuerpo de Inspección Sanitaria de Administración de la Seguridad Social). Vocales:

Don Fernando Gomez Lopez (Cuerpo de Médicos de la Sanidad Nacional).

Doña María Paz Encinas Esteban (Escala de Técnicos de Gestión de OO.AA.). Doña Cristina Pascual Ramos (Personal Estatutario de la Seguridad Social, Grupo A.

Tribunal número 21

Plazas n.os 44, 45, 46 y 47: Evaluación de tecnologías sanitarias

Tribunal titular:

Presidente: Don José María Amate Blanco (Escala de Investigadores titulares de OPIS).

Secretario: Don Jesús González Enríquez (Escala Técnica de Gestión de OO.AA. Especialidad de Sanidad y Consumo). Vocales:

Doña Carmen Pérez Mateos (Escala de Médicos Inspectores del Cuerpo de Inspección Sanitaria de la Administración de la Seguridad Social).

Don Víctor Abraira Santos (Personal Estatutario de la Seguridad Social, grupo A). Doña Beatriz Pérez Gómez (Escala de Médicos Inspectores del Cuerpo de Inspección Sanitaria de la Administración de la Seguridad Social).

Tribunal suplente:

Presidente: Don José Ramón Repullo Labrador (Escala de Investigadores titulares de los OPIS).

Secretario: Don Iñaki Imaz Iglesias (Escala de Médicos Inspectores del Cuerpo de Inspección Sanitaria de la Administración de la Seguridad Social). Vocales:

Doña Isabel Prieto Yerro (Escala de Farmacéuticos Inspectores del Cuerpo de Inspección Sanitaria de la Administración de la Seguridad Social).

Don Juan Castellote Olivito (Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad). Doña Mercedes Díez Ruiz-Navarro (Personal Estatutario de la Seguridad Social Grupo A).

Tribunal número 22

Plazas n.os 48 y 49: Epidemiología; plaza n.º 50: Diagnóstico analítico y referencial aplicado a enfermedades infecciosas, y plaza n.º 51: Contaminación atmosférica

Tribunal titular:

Presidenta: Doña Odorina Tello Anchuela (Cuerpo de Médicos de Sanidad Nacional).

Secretario: Don Luis Rodríguez Peñamil (Escala de Técnica de Gestión de OO.AA.). Vocales:

Don José Prieto Prieto (Catedrático de Universidad).

Doña Julia González Alonso (Cuerpo de Médicos de la Sanidad Nacional). Doña Dolores Herce Garraleta (Escala de Técnicos de Gestión de OO.AA. Especialidad Sanidad y Consumo).

Tribunal suplente:

Presidente: Don José Romero Vivas (Personal Estatutario de la Seguridad Social. Grupo A).

Secretario: Don Roberto Bieger Vera (Personal Estatutario de la Seguridad Social, Grupo A). Vocales:

Don José María Eiros Bouza (Profesor Titular de Universidad).

Doña Hermenegilda Vanaclocha Luna (Funcionaria de la Administración Especial). Doña Julia Santamaría Ballesteros (Cuerpo de Médicos Asistenciales de la Sanidad Nacional).

Tribunal número 23

Plazas n.os 52 y 53: Laboratorios agroalimentarios y de sanidad animal

Tribunal titular:

Presidenta: Doña María Concepción Gómez-Tejedor Ortiz (Escala Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA. del MAPA).

Secretario: Don Abilio Ortigosa Zurbano (Escala Técnica de Gestión de OO.AA). Vocales:

Don Rafael Bolívar Raya (Cuerpo Nacional Veterinario).

Don José Ramón García Hierro (Escala de Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA. del MAPA). Doña Mercedes Sabau Portilla (Cuerpo Superior de Técnicos de Administración de la Seguridad Social).

Tribunal suplente:

Presidente: Doña Ana Isabel Blanch Cortés (Escala de Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA. del MAPA).

Secretaria: Doña Paloma García-Galán San Miguel (Escala Técnica de Gestión, Universidad Politécnica). Vocales:

Don Luis Manuel Aguado Díaz (Cuerpo de Ingenieros Agrónomos).

Doña María Cristina de Frutos Escobar (Cuerpo Nacional Veterinario). Doña María Josefa Ruiz Figueroa (Escala de Titulados Superiores del INSHT.).

El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de asesores especialistas para todos o alguno de los ejercicios.

ANEXO IV Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y en las siguientes instrucciones particulares:

En el recuadro 15, «Cuerpo o Escala», se consignará «Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación».

En el recuadro 16, «Especialidad, área o asignatura», se consignará la especialidad a la que se concurre de entre las siguientes (indicar solamente una): Energía Solar: Diseño de Plantas Solares con colectores cilindro parabólicos; Energía eólica -Sistemas Aislados-; Valorización energética de residuos; Sistemas de Iluminación con Energía Solar Fotovoltaica; Implementación de infraestructuras para grandes instalaciones de investigación en fusión termonuclear de carácter nacional, europeo e internacional; Dosimetría de la radiación interna; Análisis de aguas y partículas en medios graníticos y arcillosos aplicados a la migración de radionucleidos; Investigación Tecnológica Energética en Combustibles Fósiles; Investigación Sociotécnic; Instalaciones radiactivas para el estudio e irradiación de materiales; Fabricación de prototipos e instalaciones de I + D; Medida y procesado de señales procedentes de sensores nucleares para aplicaciones industriales y médicas; Biología Molecular y Celular y Transgénesis epitelial en mamíferos; Metrología de Radionucleidos; Recursos de información científica y tecnológica en energía y medio ambiente y su relación con las Organizaciones Internacionales; Gestión de museos, exposiciones y difusión científica en materia energética y medioambiental; Gestión de residuos radiactivos y desmantelamiento de instalaciones nucleares y radiactivas; Campañas científicas de biología pesquera, evaluación de recursos, estado del ecosistema e impacto; Metodologías y tecnologías de integración y gestión de datos marinos; Análisis de datos y modelado de pesquerías; Evaluación de recursos pesqueros y seguimiento de pesquerías; Sedimentología y Geoquímica de los depósitos sedimentarios marinos; Patrimonio geológico y geodiversidad; Rocas y minerales industriales; Hidrogeología de acuíferos costeros; Cartografía geológica en áreas de basamento; Procesos geológicos activos y riesgos naturales; Cartografía digital y bases de datos; Transferencia de tecnología, gestión y difusión de proyectos de investigación en Ciencias de la Tierra; Caracterización y normalización de calidad de productos celulósicos y papeleros; Tecnología del medio ambiente; Evaluación genética de animales domésticos; Evaluación y control de métodos para diagnóstico de enfermedades víricas animales; Productos Fitosanitarios Residuos; Evaluación, innovación y transferencia de tecnología de la investigación en biomedicina o en ciencias de la salud; Evaluación de tecnologías sanitarias; Epidemiología; Diagnóstico analítico y referencial aplicado a enfermedades infecciosas; Contaminación atmosférica y Laboratorios agroalimentarios y de sanidad animal. En el recuadro 17, «Forma de acceso», se consignará «L» (acceso libre). En el recuadro 18, «Ministerio/Organo/Entidad convocante», se consignará «Ministerio de Educación y Ciencia». En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria. En el recuadro 20, «Provincia de examen», se consignará «Madrid», salvo que se concurra a las plazas números 9, 10 y 11, en cuyo caso se consignará «Barcelona». En el recuadro 21, «Minusvalía», los aspirantes con discapacidad podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria. Los aspirantes con un grado de minusvalía igual o superior al 33 por 100 que deseen participar en el proceso selectivo por el cupo de reserva para personas con discapacidad, deberán indicarlo en el recuadro 22. En el recuadro 24, «Títulos académicos oficiales», se hará constar la titulación que se posee para participar en las pruebas selectivas.. En el recuadro 25, apartado A, se consignará «inglés, francés o alemán», según el idioma elegido por el aspirante para la realización del segundo ejercicio de la fase de oposición. El importe de la tasa por derechos de examen será de 26,54 euros. El ingreso del importe correspondiente a los derechos de examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos. Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta corriente número 0182-2370-44-0200203771, del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, a nombre de «Tesoro Público. Ministerio de Educación y Ciencia. Derechos de examen». El ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria o mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid