Está Vd. en

Documento BOE-A-2008-9523

Orden TIN/1537/2008, de 23 de mayo, por la que se convocan pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, por el sistema de promoción interna.

Publicado en:
«BOE» núm. 134, de 3 de junio de 2008, páginas 25525 a 25532 (8 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Trabajo e Inmigración
Referencia:
BOE-A-2008-9523

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 66/2008, de 25 de enero, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2008, y con el fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública, Este Ministerio, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, previo informe de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social. La presente convocatoria tiene en cuenta el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución española; la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes

Bases comunes

Las bases comunes por las que se regirá la presente convocatoria son las establecidas en la Orden APU/3416/2007, de 14 de noviembre («Boletín Oficial del Estado» número 284, de 27 de noviembre de 2007).

Bases específicas

1. Descripción de las plazas

1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir 70 plazas del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, Código A1502, por el sistema de promoción interna, de las comprendidas en el Anexo II del Real Decreto 66/2008, de 25 de enero.

De éstas, siguiendo lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 66/2008, de 25 de enero, se reservarán 4 para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad, con un grado de minusvalía igual o superior al 33 por 100, y que sea compatible con el desempeño de las tareas y funciones correspondientes, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 59.1 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público. En el supuesto de que dichas plazas quedaran vacantes se acumularán a las ofertadas con carácter general en la presente convocatoria. De conformidad con lo establecido en la Orden PRE/1822/2006, de 9 de junio, por la que se establecen criterios generales para la adaptación de tiempos adicionales en los procesos selectivos para el acceso al empleo público de personas con discapacidad, los interesados deberán formular la correspondiente petición concreta en la solicitud de participación, en la que reflejarán sus necesidades específicas.

2. Proceso selectivo

El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición para los aspirantes con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el Anexo I.

El proceso selectivo Incluirá la superación de un curso selectivo. Para la realización de éste los aspirantes que hayan superado la fase de oposición serán nombrados funcionarios en prácticas por la autoridad convocante.

3. Programa

El programa que ha de regir el proceso selectivo es el que figura como Anexo II a esta convocatoria.

4. Requisitos

4.1 Pertenecer como funcionario de carrera a alguno de los Cuerpos o Escalas, del Subgrupo A1, de cualquier Administración Pública incluidas en el artículo 2.1 de la Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público, o a Cuerpos o Escalas Postales y Telegráficos, adscritos al Subgrupo A1, que estén habilitados para el ejercicio de funciones de nivel superior para la evaluación de los riesgos y el desarrollo de la actividad preventiva, de acuerdo con el artículo 37.2 del Real Decreto 397/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.

4.2 Antigüedad: Haber prestado servicios efectivos, durante al menos dos años, como funcionario de carrera en Cuerpos o Escalas de cualquier Administración Pública del Subgrupo A1, o en Cuerpos o Escalas Postales y Telegráficos, adscritos al Subgrupo A1.

5. Nacionalidad

Sólo podrán participar los candidatos de nacionalidad española, según lo establecido en el Anexo del Real Decreto 543/2001, de 18 de mayo, de acceso al empleo público de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos de nacionales de otros Estados a los que es de aplicación el derecho a la libre circulación de trabajadores.

6. Solicitudes

6.1 Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas, deberán hacerlo constar en el modelo de solicitud 790 que será facilitado gratuitamente en Internet en la página web www.060.es, y en la página web de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social www.mtin.es/itss

6.2 Asimismo habrán de presentar un «currículum vitae» profesional, de acuerdo con el modelo Anexo III. 6.3 Igualmente deberá aportarse certificación acreditativa de los años de servicios prestados en los Cuerpos o Escalas del Subgrupo A.1 (Anexo IV) 6.4 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro General del Ministerio de Trabajo e Inmigración, así como en los registros de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de la Administración General del Estado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado decimosegundo de la Orden APU/3416/2007, de 14 de noviembre, en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado» y se dirigirán a la Subsecretaría del Ministerio de Trabajo e Inmigración. La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante. 6.5 La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del Anexo V.

7. Tribunal

7.1 El Tribunal calificador de estas pruebas es el que figura como Anexo VI a estas convocatorias.

7.2 El Tribunal, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, velará por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Corresponderá al Tribunal la consideración, verificación y apreciación de las incidencias que pudieran surgir en el desarrollo de los ejercicios, adoptando al respecto las decisiones motivadas que estime pertinentes. 7.3 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal tendrá su sede en el Ministerio de Trabajo e Inmigración, Dirección General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, calle Agustín de Bethencourt, número 4, planta 2, 28003 Madrid, teléfono (91) 363 00 00, dirección de correo electrónico: inspectoresopo@mtin.es

8. Desarrollo del proceso selectivo

8.1 El orden de actuación de los aspirantes en la fase de oposición se iniciará alfabéticamente por el primero de la letra x, según lo establecido en la Resolución de la Secretaria General para la Administración Pública de 21 de enero de 2008 («Boletín Oficial del Estado» de 4 de febrero de 2008).

8.2 Finalizada la fase de concurso-oposición, el Tribunal hará pública la relación de aprobados y la elevará al Director General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

9. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público; el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante el Ministro de Trabajo e Inmigración en el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquél sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Madrid, 23 de mayo de de 2008.-El Ministro de Trabajo e Inmigración, P. D. (Orden TAS/2268/2006, de 11 de julio), el Subsecretario de Trabajo e Inmigración, Leandro González Gallardo.

ANEXO I Descripción del proceso selectivo

1. Proceso selectivo

Uno. El proceso selectivo para ingresar en el Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social constará de tres fases:

a) Fase de oposición.

b) Fase de concurso. c) Curso selectivo de formación.

Los opositores que superen las fases de concurso y oposición serán nombrados como funcionarios en prácticas.

a) Fase de oposición.-La fase de la oposición se realizará en Madrid y constará de los siguientes ejercicios: Primer ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito, en un plazo máximo de tres horas, de dos temas, de entre los tres propuestos, de carácter trasversal, relacionados con las materias y el temario que figura en el Anexo II. Programa del Proceso Selectivo para ingreso en el Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social: Conceptos Generales de Prevención.

Seguridad en el Trabajo. Higiene Industrial. Ergonomía y Psicosociología Aplicada.

Cada aspirante entregará el ejercicio, siguiendo las instrucciones del Tribunal. Habrá lectura pública posterior de este ejercicio ante el Tribunal.

En esta prueba se valorarán los conocimientos, la claridad y el orden de ideas y la calidad en su formulación, así como su forma de presentación y exposición. Finalizada la lectura, el Tribunal, durante un tiempo máximo de 30 minutos, planteará cuestiones conexas o complementarias a las expuestas, solicitando las aclaraciones o precisiones sobre la exposición presentada. Asimismo, se entrevistará al aspirante sobre su trayectoria y currículum profesional.

Segundo ejercicio:

Consistirá en la elaboración por escrito sobre un supuesto o caso práctico, durante el plazo máximo de dos horas, de un dictamen de seguridad en el trabajo e higiene industrial, relacionado con los temas 14 al 47, ambos inclusive, del temario que figura en el Anexo II. Programa del Proceso Selectivo para ingreso en el Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social. Se podrán utilizar los textos legales facilitados por el Tribunal.

Cada aspirante entregará el ejercicio, siguiendo las instrucciones del Tribunal, que garantizará, en todo caso, el anonimato del aspirante. No habrá lectura pública posterior de este ejercicio. En esta prueba se valorará el conjunto de ideas en orden a la elaboración de una propuesta razonada, la sistemática y la claridad de exposición escrita, y los resultados o medidas que se propongan.

b) Fase de Concurso.-La fase de concurso, de carácter no eliminatorio, consistirá en la valoración de los siguientes méritos:

Antigüedad: La antigüedad del funcionario de Cuerpos o Escalas del Grupo A se valorará teniendo en cuenta los servicios prestados hasta la fecha de publicación de esta Resolución; asignándose por cada año completo de servicios efectivos una puntuación de 0,05 puntos, hasta un máximo de 1 punto. Grado personal consolidado: Se otorgará la siguiente puntuación según el grado personal que se tenga consolidado y formalizado a través del acuerdo de reconocimiento de grado por la autoridad competente, el día de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado»:

Hasta el grado 22: 1 punto.

Por cada unidad de grado que exceda de 22: 0,125 puntos, hasta un máximo de dos puntos.

Trabajo desarrollado: Se otorgará la siguiente puntuación según el nivel de complemento de destino correspondiente al puesto de trabajo que se ocupe el día de la publicación de estas convocatorias:

Hasta el nivel 22: 1 punto.

Por cada unidad de nivel que exceda de 22: 0,25 puntos, hasta un máximo de 3 puntos.

La valoración efectuada en este apartado no podrá ser modificada por futuras reclasificaciones de nivel, con independencia de sus efectos económicos.

Cursos de formación: Los cursos de formación acreditados por el funcionario que estén relacionados con las funciones propias del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, se valorarán, en función del grado de conexión con dichas funciones de 0,10 a 0,50 puntos. La puntuación máxima que podrá alcanzarse por este apartado será de 3 puntos.

c) Curso Selectivo de Formación: El Curso Selectivo de Formación, de carácter teórico-práctico, tendrá como finalidad primordial la adquisición de conocimientos en orden a la preparación específica teórica y práctica de los aspirantes para el mejor desempeño de la función inspectora. Versará sobre las materias que se consideran necesarias en orden al ejercicio de las funciones propias del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, en especial Derecho del Trabajo, Seguridad Social, procedimiento administrativo y de actuación inspectora, sus aspectos prácticos y las aplicaciones informáticas de utilización. La duración máxima del curso será de ocho meses. Dos. Calificación:

a) Los ejercicios de la Fase de Oposición se calificarán de la forma siguiente: 1. Los dos ejercicios serán eliminatorios, calificándose cada uno de ellos entre 0 y 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar.

2. En todos los ejercicios la calificación será la media aritmética de las puntuaciones asignadas por cada miembro del Tribunal, teniendo en cuenta que no se computarán las dos notas extremas (mínima y máxima). 3. La puntuación final de la fase de concurso-oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada una de las fases. b) Curso Selectivo de Formación: Se valorará al finalizar, cada uno de los módulos temáticos correspondientes, en base al resultado de las evaluaciones que, durante el mismo, se realicen, y de la propuesta del Director responsable de dicho curso. Los funcionarios en prácticas serán calificados, en base a todo lo anterior, con la puntuación correspondiente, siendo necesario obtener una puntuación mínima de 10 puntos sobre 20 para obtener la calificación de aprobado. Dicha propuesta de calificación será efectuada por la Dirección del curso selectivo, la cual estará constituida por el Director responsable del mismo y los Coordinadores responsables de las distintas áreas en que el curso se subdivida.

Quienes no superasen el curso selectivo perderán el derecho a su nombramiento como funcionarios de carrera, mediante resolución motivada de la Subsecretaría de Trabajo e Inmigración, a propuesta del órgano responsable de la evaluación del curso selectivo.

La puntuación final de todo el proceso selectivo vendrá determinada por la suma total de las puntuaciones obtenidas en las tres fases. En caso de empate, el orden de prelación se establecerá en función de la mayor puntuación obtenida durante el curso selectivo de formación.

Tres.-Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con discapacidad gocen de similares condiciones que el resto de los aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para las personas con discapacidad que así lo hagan constar en su solicitud, se establecerán las adaptaciones necesarias y posibles en tiempos y medios para su realización.

ANEXO II Programa

Bloque 1.º Conceptos generales de la Prevención de Riesgos Laborales

Tema 1. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (I): Antecedentes y normativa vigente. La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo año 2007-2012. Funciones y actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en relación con la distribución de competencias en materia de Seguridad y Salud entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.

Tema 2. El marco jurídico de la prevención de riesgos laborales en España (II): El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Los órganos técnicos de las Comunidades Autónomas. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. La Seguridad Social y las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Tema 3. Las normas técnicas: Concepto y tipos. Evolución. Organismos internacionales, ISO y CEI. Situación en España. Organismos europeos de normalización. La certificación y marcado CE. Las normas técnicas en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. Los Convenios de la OIT en materia de prevención. El papel de otras organizaciones y programas. Tema 4. Derechos y deberes. De los empresarios. Protección de los trabajadores especialmente sensibles a riesgos. Coordinación de actividades empresariales. La actuación en caso de riesgo grave e inminente y medidas de emergencia. Notificación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Derechos y obligaciones de los trabajadores. Seguridad y salud laboral de los trabajadores autónomos. Tema 5. Consulta y participación de los trabajadores: El deber de consulta del empresario. Los derechos de participación y representación específica de los trabajadores. Los Delegados de Prevención, su designación, garantías, competencias y facultades. El Comité de Seguridad y Salud. Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Tema 6. El Reglamento de los Servicios de Prevención. La integración de la actividad preventiva. El plan de prevención. La evaluación de los riesgos. La planificación de la actividad preventiva. La organización de recursos para las actividades preventivas. Servicios de Prevención: Características, Funciones. Acreditación de los Servicios de Prevención Ajenos. Tema 7. La gestión de los riesgos laborales en la empresa. La responsabilidad de la dirección. Documentación. Auditoría de la prevención. Evaluación de Riesgos. Tema 8. Protección de la maternidad y de los menores: Riesgos laborales específicos para la mujer trabajadora durante el embarazo, posparto y lactancia. Legislación vigente de protección a la maternidad. Medidas preventivas frente a los riesgos específicos. Riesgos específicos para los menores en razón de su trabajo. Legislación vigente de protección de los menores. Tema 9. Conceptos de salud y prevención. Concepto y objetivos de la medicina del trabajo. Patologías de origen laboral. Epidemiología laboral. Vigilancia de la salud. Promoción de la salud. Planificación e información sanitaria. Tema 10. Utilización de equipos de protección individual. Concepto y prioridad de utilización de los equipos de protección individual (EPI) en el trabajo. Tipos de EPI. Normativa del mercado único europeo relativa al diseño y comercialización de los EPI. Aplicación del Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo. Concepto de protección colectiva, criterios de elección. Análisis previo a la implantación de protección colectiva. Tema 11. La formación en prevención de riesgos laborales. Derechos y obligaciones. Condiciones de eficacia. La planificación de la formación en la empresa. El diagnóstico de necesidades. La definición de los objetivos. La determinación de los programas. La selección del profesorado. La presupuestación. Métodos y técnicas de formación. La enseñanza a distancia y las nuevas tecnologías aplicadas a la formación. La evaluación de la formación. La formación de adultos. Técnicas de modificación de conducta. Tema 12. La adaptación de la normativa de prevención de riesgos laborales al ámbito de la Administración Pública: Las excepciones de la Ley de Prevención. Los regímenes preventivos especiales: Centros y establecimientos militares, penitenciarios y otros. Tema 13. Relaciones de trabajo temporal y empresas de trabajo temporal. Obligaciones empresariales en relación con la prevención de riesgos laborales. El Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en el ámbito de las Empresas de Trabajo Temporal.

Bloque 2.º Seguridad en el Trabajo

Tema 14. Investigación de accidentes de trabajo: Objetivos, metodología, informes. Investigación de las enfermedades profesionales. Evaluación y control de riesgos de accidente: métodos simplificados y complejos. El análisis probabilístico de accidentes. Árbol de sucesos y árbol de fallos y errores. Estimación de la probabilidad de fallo de componentes y sistemas: Revisiones periódicas de instalaciones, equipos, lugares y actividades. Integración de la seguridad al mantenimiento preventivo.

Tema 15. Riesgos en los lugares de trabajo: El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Comunicación de apertura del centro de trabajo. Comunicación de Apertura del centro de trabajo. Normas y señalización de seguridad. Concepto de norma de seguridad. Clasificación de las normas de seguridad. Contenido y fases de implantación de las normas de seguridad. El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Tema 16. Prevención y protección contra incendios: Conceptos básicos sobre causas y propagación de los incendios. Principios generales de prevención y protección. Productos inflamables y explosivos y su almacenamiento. Reglamentación de industria de instalaciones de protección contra incendios. Tema 17. Referencia al Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. La aplicación de las disposiciones específicas de las Comunidades Autónomas y de las Ordenanzas Municipales. El Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. Planes de emergencia y de autoprotección. Tema 18. El Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo (Anexos I y II). Tema 19. Manutención mecánica. Características de los locales y áreas de almacenamiento de materiales a excepción de productos químicos peligroso. Apilado a almacenamiento en altura. Palatizado de materiales. Equipos de elevación y transporte. Carretillas elevadoras. Formación a acreditación de conductores de equipos de elevación y transporte. Tema 20. Riesgos debidos a la electricidad. Tipos de contactos y protección contra los mismos. El Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico; Trabajos sin tensión, trabajos en tensión, maniobras, mediciones, ensayos y verificaciones, trabajos en proximidad, trabajos en emplazamientos con riesgo de incendio y explosión. El Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión. Tema 21. Soldadura eléctrica y oxiacetilénica: Principales riesgos presentes en operaciones de soldadura. Medidas preventivas. Equipos de protección individual utilizados en operaciones de soldadura; protección ocular y criterios para su selección, protección de las diferentes partes del cuerpo, protección de las manos. Tema 22. Seguridad química en instalaciones de proceso. Causas de accidentes graves. Seguridad en el diseño. Elementos de regulación y control. Válvulas de seguridad. Discos ciegos. Intervenciones peligrosas. Electricidad estática en trasvases de líquidos inflamables. Almacenamiento de sustancias peligrosas en depósitos y en recipientes móviles. Reglamentación específica: almacenamiento de productos químicos y prevención y control de accidentes graves (Seveso II). Prevención de accidentes graves: Real Decreto 1254/1999. Tema 23. El Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a Presión: Aparatos a los que se refiere el Reglamento, inspecciones y pruebas, autorización de instalación y puesta en servicio de los aparatos a presión. Vigilancia del mercado, requisitos técnicos, clasificación de los equipos a presión, evaluación de conformidad, cuadros de evaluación de conformidad. Tema 24. Explosiones: Concepto de explosión y de atmósfera explosiva. Polvos inflamables y combustibles. Límites y valores de referencia. Emplazamientos peligrosos. Clasificación y características de las áreas en las que pueden formarse atmósferas explosivas. Medidas de protección frente a atmósferas explosivas. Aparatos y sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. Legislación aplicable a trabajos en atmósferas explosivas. Tema 25. Espacios confinados: Concepto de espacio confinado. Peligros asociados a un espacio confinado. Actuación ante un espacio confinado. El Permiso de Trabajo. Contenido del permiso de Trabajo. Procedimientos de emergencia y rescate. Entrenamiento y deberes del equipo de trabajo en el espacio confinado. Cancelación del Permiso de Trabajo. Tema 26. Seguridad y salud en los trabajos agrícolas: Riesgos derivados de la utilización de maquinaria agrícola, normativa aplicable. Riesgos derivados de la utilización de productos químicos, normativa aplicable. Tema 27. Seguridad y salud en los trabajos a bordo de los buques de pesca: Principales riesgos. El Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio. El Real Decreto 258/1999, de 12 de febrero, por el que se establecen condiciones mínimas sobre la protección de la salud y la asistencia médica de los trabajadores del mar. Tema 28. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo en las obras de construcción; Real Decreto 1627/1997. Referencia a la Ley 38/1999, de Ordenación de la Edificación, y al Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. La Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción y su normativa de desarrollo. Tema 29. Riesgos y medidas preventivas en las obras de construcción. Implantación de obra; instalaciones de higiene y bienestar; tratamiento de los servicios; zonificación; instalaciones y maquinaria fija. Demoliciones y derribos. Movimiento de tierras y excavaciones. Cimentaciones. Tema 30. Riesgos y medidas preventivas en las obras de construcción. Muros. Estructuras en edificios y en obra civil. Albañilería, fachadas y cubiertas. Acabados e instalaciones. Pavimentación y aglomerados asfálticos. Túneles. Tema 31. Riesgos y medidas preventivas en el uso de equipos de trabajo y maquinaría en obra. Escaleras manuales. Andamios de Caballetes. Andamios tubulares de pie derecho. Plataformas suspendidas de nivel variable. Maquinaría y equipos de movimiento de tierras. Maquinaria y equipos de elevación de cargas. Maquinaria y equipos de elevación de personas. Otra maquinaria de obra. Señalización. Uso de explosivos. Equipos de protección individual. Acopios de materiales. Productos tóxicos y peligrosos. Prevención de incendios. Instalación eléctrica en obra: Primeros auxilios, emergencia y evacuación. Tema 32. Equipos de protección individual. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Tema 33. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos en particular dorso lumbares para los trabajadores. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización.

Bloque 3.º Higiene industrial

Tema 34. La higiene industrial. Toxicología industrial. Contaminantes, su clasificación y efectos. Legislación sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos. Fichas de datos de seguridad.

Tema 35. Criterios de valoración de agentes químicos. Límites de exposición profesional para agentes químicos en España. Valores límites ambientales (VLA). Valores límites biológicos (VLB). Medición de los contaminantes químicos. Transporte y conservación de las muestras. Representatividad de las mediciones. Tema 36. Ventilación general por dilución. Criterios de diseño de un sistema de ventilación general. Sistemas de control de la eficacia de los sistemas complejos de ventilación: Ventilación de edificios. Ventilación por extracción localizada. Condicionantes de diseño que limitan la eficacia del sistema. Sistemas de control de la eficacia de los sistemas complejos de extracción localizada de aire. Tema 37. El Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Objeto y ámbito de aplicación. Evaluación de los riesgos. Medidas de prevención generales y específicas. Vigilancia específica de la salud. Medidas a adoptar frente a accidentes, incidentes y emergencias. Prohibiciones de agentes y actividades. Información y formación de los trabajadores con relación a los riesgos por agentes químicos. Tema 38. Agentes carcinógenos. Patogénesis del cáncer. Carcinogénesis química y sus mecanismos de actuación. Evaluación de la exposición a carcinógenos. Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos y mutágenos durante el trabajo. Normativa sobre el trabajo con riesgo de amianto. El Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo. Tema 39. Agentes biológicos. Características de los agentes biológicos: virus, bacterias, hongos, protozoos y helmintos. Principales efectos para la salud. Factores de la exposición a agentes biológicos. Evaluación de los Agentes biológicos. Control de la exposición a Agentes biológicos. Concepto de contención: principales medidas de contención. Aplicación de las medidas de contención. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Tema 40. Ruido. Fundamentos de acústica. Magnitudes y unidades. Efectos del ruido. Medición y equipos de medición. Legislación aplicable a la exposición laboral al ruido. Vibraciones: Medida de las vibraciones. Vibraciones mano-brazo. Vibraciones del cuerpo completo. Legislación aplicable a la exposición laboral a vibraciones. Tema 41. Ambiente térmico. Ecuación del Balance Térmico. Mecanismos de termorregulación y de intercambio de calor entre el organismo y el ambiente. Efectos del calor y el frío sobre el organismo. Métodos de valoración: Índice WBGT (Wet bulbe globe temperature). Índice de sudoración requerida. Índice IREQ (Aislamiento requerido de la vestimenta). Índice WCI (Índice de enfriamiento por el viento). Control de las exposiciones. Principales medidas preventivas. Legislación aplicable. Tema 42. Prevención de riesgos por exposición a radiaciones no ionizantes: Clasificación y características físicas de las principales radiaciones no ionizantes. Riesgos, actividades con riesgo, evaluación del riesgo por exposición y medidas preventivas contra la exposición a radiaciones ultravioleta, luz visible, radiaciones infrarrojas, microondas y láseres. Problemática de las radiaciones de baja frecuencia. Exposición a campos eléctricos y magnéticos. Legislación comunitaria aplicable. Tema 43. Radiaciones ionizantes. Tipos de radiaciones ionizantes. Interacción de las radiaciones ionizantes con la materia: Irradiación y Contaminación. Efectos de las radiaciones ionizantes. Métodos de detección y medición de las radiaciones ionizantes. Protección radiológica: Medidas básicas de protección radiológica. Real Decreto 783/2001, de 6 de julio. Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. Radiación natural: Radón. Radiación cósmica (aeronaves). Instalaciones nucleares y radiactivas. Instalación y utilización de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico. Tema 44. Riesgos higiénicos de carácter general en la industria química y su prevención. Actividades específicas: Industria farmacéutica. Industria del plástico y del caucho. Particularidades de los procesos, riesgos higiénicos y su prevención. Laboratorios químicos: riesgos específicos. Diseño de los laboratorios. Ventilación de laboratorios. Evaluación y control de sus riesgos. Tema 45. Centros sanitarios. Riesgos específicos asociados a las diferentes actividades. Agentes químicos: Citostáticos, Anestésicos, Desinfectantes y Esterilizantes, evaluación y control de riesgos. Agentes biológicos: Infecciones nosocomiales. Peculiaridades de la exposición a agentes biológicos en hospitales. Evaluación y control de riesgos. Agentes físicos: Uso médico de las radicaciones ionizantes y no ionizantes. Evaluación y control de riesgos. Riesgos asociados a las actividades no sanitarias de los centros sanitarios. Tema 46. Riesgos higiénicos en la agricultura y en la industria alimentaria. Agricultura. Riesgos específicos. Riesgos derivados del manejo de plaguicidas. Aspectos toxicológicos de los principales grupos de plaguicidas. Evaluación y control de riesgos. Operaciones en viveros e invernaderos. Industria alimentaria, sectores específicos: Cárnica, avícola, láctea, conservas alimenticias, cereales, panaderías. Riesgos específicos y su prevención. Tema 47. Riesgos higiénicos en el sector de la madera. Riesgos específicos, químicos y físicos. Riesgos derivados de la aplicación de lacas, barnices y disolventes. Aspectos toxicológicos de la exposición a estos productos. Evaluación y control de riesgos. Riesgos higiénicos en los trabajos de fundición de metales. Riesgos específicos químicos y físicos. Aspectos toxicológicos derivados de la exposición de los productos correspondientes. Evaluación y control de riesgos.

Bloque 4.º Ergonomía y psicosociología aplicada

Tema 48. Ergonomía: Conceptos y objetivos. Metodología. Modelos y métodos aplicables en Ergonomía. Procedimiento metodológico para la evaluación de riesgos en Ergonomía. Técnicas de investigación en Ergonomía y Psicosociología.

Tema 49. Calidad del ambiente interior: Factores que la determinan, riesgos asociados, su evaluación, prevención y control. Los factores ambientales en el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Las condiciones ambientales y de iluminación mínimas de los lugares de trabajo; criterios para su evaluación y acondicionamiento. Evaluación del bienestar térmico. Normativa aplicable. Los índices PMV y PPD. Tema 50. Evaluación del ambiente físico basada en la valoración de sus efectos sobre el trabajador: Reacciones subjetivas y comportamentales, y respuestas psicofisiológicas. Aspectos ergonómicos del ruido y su evaluación: Criterios SIL y NR. Tema 51. Principios ergonómicos aplicables para el diseño del puesto de trabajo. Bases antropométricas dinámicas y estáticas. Espacio de trabajo: dimensiones y alcances. Criterios aplicables del Real Decreto 486/1997 y Real Decreto 488/1997. Tema 52. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañen riesgos en particular dorso lumbares para los trabajadores. Riesgos asociados y su prevención. Real Decreto 487/1997, de 14 de abril. Empujes y arrastres. Evaluación. Propuestas de intervención y control. Tema 53. Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyan pantallas de visualización. Pantallas de visualización de datos: Metodología para la evaluación específica de los riesgos derivados. Acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas de visualización de datos. El Real Decreto 488/1997, de 14 de abril. Tema 54. Carga física de trabajo: Fisiología de la actividad muscular. La capacidad de trabajo física. Medición de la carga derivada del trabajo dinámico mediante el consumo de oxígeno. Fatiga física y su recuperación. Carga física de trabajo: Su valoración mediante la medición de la frecuencia cardiaca. Los Criterios de Chamoux y de Frimat. Tema 55. Posturas de Trabajo. Riesgos. Evaluación y Métodos. El método OWAS y el método REBA. Trastornos osteomusculares de la extremidad superior. Evaluación de estos riesgos. El método RULA, el Ergo-IBV y el Strain Index. Tema 56. Carga mental de trabajo. Efectos y prevención. Métodos de evaluación. Factores psicosociales. Diseño de tareas. División del trabajo: Riesgos y su prevención. Aspectos relativos a la organización del trabajo. Trabajo a turnos y nocturno. Normativa aplicable. Otros aspectos de índole psicosocial. Metodología y técnicas para la evaluación de los factores psicosociales. El Método de evaluación del INSHT. Tema 57. Estrés laboral: Estresores; factores modulares del estrés; respuestas fisiológicas, cognitivas y comportamentales al estrés. Consecuencias del estrés para la empresa y el individuo. Evaluación y prevención del riesgo derivado del estrés laboral. Tema 58. Conductas violentas en el trabajo: La violencia física, el acoso sexual y hostigamiento en el trabajo (mobbing). El trabajo bajo presión. Motivación y satisfacción laboral. El efecto del «quemado» (burn out). Otros aspectos de índole psicosocial. Tema 59. La intervención psicosocial: Sobre la organización del trabajo, sobre el estilo de dirección, y sobre los individuos. Colectivos, especialmente expuestos a riesgos psicosociales: personal docente, personal sanitario, teleoperadores, atención al público, trabajo aislado. Tema 60. Cambios en el mundo laboral: Cambios en el contenido del trabajo: Evolución demográfica. Trabajadores jóvenes, mayores, inmigrantes. Precariedad laboral.

Aquí aparecen varias imágenes en el original. Consulte el documento PDF de esta disposición.

ANEXO V

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y en las siguientes instrucciones particulares:

En el encabezamiento de la solicitud, en el recuadro correspondiente a Ministerio, los aspirantes consignarán: «Trabajo y Asuntos Sociales».

En el recuadro relativo a centro gestor se hará constar: «Subsecretaría». En el recuadro 15, «Cuerpo o Escala» se consignará «Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social»; añadiéndose el código 1502 en el espacio reservado para el mismo que figura a su lado. En el recuadro 16, «Especialidad, área o asignatura», se rellenará, voluntariamente, con el número del teléfono móvil y el correo electrónico a efectos de comunicaciones. Los datos facilitados serán utilizados conforme a lo establecido la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de carácter personal. En el recuadro 17, «Forma de acceso», se consignará «una de las siguientes letras, según corresponda»:

E: Aspirantes en la convocatoria de promoción interna.

R: Reserva de discapacitados.

En el recuadro 18, «Ministerio/Órgano/Entidad convocante», se consignará «Trabajo y Asuntos Sociales. Subsecretaría; añadiéndose el código 45 en el espacio reservado para el mismo que figura a su lado».

En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria. En el recuadro 20, «Provincia de examen», se consignará «Madrid» En el recuadro 21, «Minusvalía», los aspirantes con minusvalía podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria. Los aspirantes con grado de minusvalía igual o superior al 33 por 100 que deseen participar en las pruebas selectivas por el cupo de reserva de discapacitados, deberán indicarlo en el recuadro 22. En el recuadro 24, «Títulos académicos oficiales», se consignará la titulación que se posee para participar en las pruebas selectivas. Para concurrir a la realización del quinto ejercicio, de idiomas, deberá indicarse expresamente en alguno de los apartados A, B o C del recuadro 25 de la solicitud, el idioma elegido, según sea, respectivamente, francés, inglés o alemán. El importe de la tasa por derechos de examen será de 13,81 euros. Dicho importe se reducirá en un 50 por 100 para aquellos aspirantes que pertenezcan a familias numerosas de categoría general. El ingreso del importe correspondiente a los derechos de examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos. Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta corriente número 0182-9002-48-0200000524, abierta en la sucursal número 9002 del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria a nombre de «Tesoro Público. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Tasa 19020. Derechos de examen». El ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria.

ANEXO VI Tribunal calificador

Tribunal titular:

Presidente: Don Juan Sebastián Fernández-Simal Fernández, Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social.

Vocales: Doña Loreto Vicente de Castro, Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social; don Fernando González Maycas, Cuerpo de Técnicos Superiores de Administración General de la Comunidad de Madrid; don Domingo Moreno Beltrán, Profesor Titular de Proyectos de ingeniería en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de Madrid; doña María del Carmen Cuamea Lizárraga, Cuerpo Técnico del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; don Antonio Lopera Aráosla, Profesor asociado del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. Secretario: Don Plácido de Blas Vázquez, Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social.

Tribunal suplente:

Presidente: Doña Paula Liñán Ruiz, Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social.

Vocales: Doña Soledad Ramos García, Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social; doña M.ª Rosa Menchén Viso, Cuerpo Técnicos Superiores Especialistas. Escala. Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid; don Diego Cañedo Rodríguez, Cuerpo Técnicos Superiores Especialistas. Escala. Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid; don Marcos Delgado Provencio, Cuerpo Técnicos Superiores Especialistas. Escala. Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid; oña Gregoria Llorente Zamora, Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social. Secretaria: Doña Beatriz Losada Crespo, Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid