Está Vd. en

Documento BOE-A-2011-15675

Acuerdo GOV/125/2011, de 30 de agosto, por el que se declaran bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona de interés etnológico, los bienes inmuebles siguientes del macizo de Les Gavarres: Molí d'en Frigola, Molí del Mas Xifra de Vall, Molí de Canyadell, Rajoleria de Can Frigola, Forn Gran, sistema hidráulico de Can Vilallonga, pozos de hielo de la Font d'en Salomó, Font Picant, mina Victoria Esperanza y mina Niño Jesús, y se delimitan los entornos de protección.

Publicado en:
«BOE» núm. 240, de 5 de octubre de 2011, páginas 104856 a 104882 (27 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad Autónoma de Cataluña
Referencia:
BOE-A-2011-15675

TEXTO ORIGINAL

Por la Resolución CMC/2494/2010, de 13 de abril (DOGC núm. 5678, de 26.7.2010), se incoó expediente de declaración de bien cultural de interés nacional, en la categoría de zonas de interés etnológico, de diez bienes culturales en el macizo de Les Gavarres.

Se han cumplido todos los trámites preceptivos en la instrucción de este expediente de acuerdo con los artículos 8 y siguientes de la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán.

En el expediente constan los informes favorables del Consejo Asesor del Patrimonio Cultural Catalán y del Institut d’Estudis Catalans.

Durante la tramitación del expediente no se han presentado alegaciones.

Por todo esto, a propuesta del consejero de Cultura, el Gobierno

ACUERDA

1. Declarar bien cultural de interés nacional, en la categoría de zona de interés etnológico, los diez bienes inmuebles siguientes del macizo de Les Gavarres: Molí d’en Frigola, Molí del Mas Xifra de Vall, Molí de Canyadell, Rajoleria de Can Frigola, Forn Gran, sistema hidráulico de Can Vilallonga, pozos de hielo de la Font d’en Salomó, Font Picant, mina Victoria Esperanza y mina Niño Jesús, según la descripción y ubicación que constan en el anexo.

2. Delimitar los entornos de protección de los diez elementos que se grafían en los planos que se publican con este Acuerdo según la justificación que consta en el anexo.

3. Publicar íntegramente en el «Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya» y en el «Boletín Oficial del Estado» este Acuerdo, de conformidad con lo previsto en el artículo 12 de la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán, y notificarlo a los interesados y a los ayuntamientos de los municipios donde radican los bienes.

Contra este Acuerdo, que agota la vía administrativa, se puede interponer recurso potestativo de reposición ante el Gobierno de la Generalidad de Cataluña en el plazo de un mes, o bien, recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en el plazo de dos meses, a contar, en ambos casos, desde la publicación en el «Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya» o desde la correspondiente notificación.

Barcelona, 30 de agosto de 2011.–El Secretario del Gobierno, Germà Gordó i Aubarell.

ANEXO

1. Molí d’en Frigola (Cruïlles, Monells i Sant Sadurní de l’Heura)

Descripción y ubicación

Coordenadas geográficas (UTM):

Molino: 499172.40, Y: 4643690.63.

Acueducto: X: 499000.00, Y: 4643605.00.

Escuadrador: X: 499203.46, Y: 4643686.96.

Azud: X: 498620.00, Y: 4643770.00.

Sistema hidráulico ubicado a lo largo del cauce del río Daró. Se inicia con el azud, desde donde se conducía a la acequia a través de compuertas. La acequia llevaba el agua a la alberca artificial junto al edificio del molino. También había otro sistema para aprovechar el agua del torrente de Cantagalls: el acueducto que conectaba con la acequia. Unos agujeros en el fondo de la alberca conducían el agua en el cárcavo y la hacían brotar a presión sobre las palas de la rueda. En la acequia final encontramos el escuadrador, la parte más moderna de todo el conjunto hidráulico.

El molino

Edificio de tres plantas, de planta ligeramente rectangular, donde la planta piso está destinada a vivienda del molinero y la planta baja u obrador tiene una medida suficientemente grande como para permitir el funcionamiento de dos o más muelas. Las paredes son gruesas y tienen sillares en las esquinas fijados con mortero de cal. Además, también incorpora el escuadrador.

Las diferentes plantas que constituyen el molino son:

1) El cárcavo, espacio en forma de L. Tiene una cámara rectangular soterrada de unos 8 m de longitud en el sentido este-oeste y unos 2,1 m de anchura en el sentido norte-sur.

2) El obrador, situado en la planta baja, tiene una planta rectangular que aproximadamente hace unos 7 m en el sentido norte-sur y 11 m en el sentido este-oeste; está situado encima del cárcavo y está dividido en dos crujías.

3) La vivienda del molinero se ubica en la planta del primer piso y tiene las mismas dimensiones que la planta inferior; actualmente la planta mantiene las dos crujías y los elementos más característicos de la vivienda: la chimenea, el fregadero de piedra, y al lado, una antigua cocina de carbón.

4) La cubierta, hecha de nuevo, mantiene la geometría original pero con materiales actuales; es una cubierta a una sola agua con viguetas prefabricadas de hormigón y bovedillas cerámicas de forma curva.

5) En la fachada oeste, en su esquina norte, sobresale una estructura semicircular de 1,8 m de altura con cubierta de teja árabe a una sola pendiente, un antiguo horno con la boca situada en el interior, en la misma esquina del fuego.

Las construcciones auxiliares

El azud mide 20 m y salva un desnivel de 1,5 a 2 m, según el tramo. La acequia es, generalmente, una excavación bajo la rasante del terreno, pero en algunos casos necesita la construcción de muros de piedra seca para mantener su cota elevada; consta de tres puentes a lo largo de su recorrido. El acueducto, de 1,7 m de anchura, capta el agua de la rambla de Cantagalls y la conduce hasta la acequia, pasando por encima del río Daró; en la parte superior está el canal hecho con dos paredes laterales de piedra de 0,5 m cada una y una cavidad interior de 0,7 m de anchura, del que sólo quedan dos tramos. La alberca es de forma rectangular y aprovecha el desnivel del terreno de manera que sólo se ha construido el muro en el lado este, de un grueso aproximado de 0,5 m. El escuadrador, edificación situada en el desagüe, la acequia aguas abajo del molino, aprovecha el agua antes de devolverla al río. Tiene una longitud de 5,8 m y una anchura aproximada de 4 m, sin oberturas. Consta de una parte inferior o cárcavo de la misma longitud que el edificio, cubierta con una bóveda de piedra de 1,9 m de anchura.

Justificación de la delimitación

Se define un perímetro de protección que afecta al edificio del molino y al resto de construcciones que constituyen el sistema hidráulico del conjunto: el azud, el acueducto, la alberca y el escuadrador. En el molino, la protección engloba todo el edificio, el ámbito de acceso oeste a la vivienda del molino y los muros norte que delimitan la acequia. Se define una protección especial de la planta sótano y planta baja del molino, ámbitos dedicados al oficio del molinero y que conservan intactos la estructura original del edificio.

El entorno

Se define un entorno de protección que relaciona todos los elementos que configuran el sistema hidráulico del Molí d’en Frigola y garantiza una interpretación correcta de su funcionamiento. El entorno garantiza una clara perspectiva de los elementos y control de los espacios adyacentes.

El entorno de protección va desde el azud hasta el tramo final de la acequia que sale del escuadrador. Los ejes generadores de este entorno de protección son el recorrido de la acequia por un lado y del río Daró por el otro, que delimita un espacio de vegetación de ribera con un ecosistema propio. El límite norte tiene la frontera en la propia acequia que separa esta zona de los campos de cultivo. La protección se inicia a 20 m en el norte del azud (X: 498620 / Y: 4643770) y va siguiendo el recorrido de la acequia. Una vez cruzado el camino, en la zona de la alberca y el molino, el límite norte viene marcado por el camino que va a Sant Sadurní de l’Heura, tramo del sendero PR-C 100 de la red de senderos de Les Gavarres, hasta 20 m pasada la fachada norte del molino. El límite sur es la ribera del río que también es límite parcelario e incluye toda la explanada de delante del molino, que antiguamente era una zona destinada a huerto aprovechando el agua de la alberca. La parte más oriental queda delimitada por la acequia de salida del escuadrador (X: 499203 / Y: 4643686) hasta que llega al río Daró. Se coge un ámbito de 5 m al norte, paralelo a esta acequia. El acueducto (X: 499000 / Y: 4643605), situado en la otra banda del cauce del Daró, está limitado por los dos caminos y el curso de un pequeño torrente que pasa paralelo a la cara suroeste del acueducto.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

2. Molí del Mas Xifra de Vall en el valle del Bell-lloc (Palamós)

Descripción y ubicación

Coordenadas geográficas (UTM):

Molino: X: 509772, Y: 4636161.

Azud: X: 509662, Y: 4636339.

El molino del Mas Xifra de Vall está situado en el valle de Bell-lloc en Palamós, concretamente en el cauce de la rambla del Bell-lloc.

El molino

El edificio del molino del Mas Xifra de Vall fecha del siglo XIV, con modificaciones. Es un edificio de dos plantas, la planta superior (obrador) y la planta inferior o cárcavo. Éste es un espacio rectangular semienterrado de unos 5,4 m de longitud en el sentido este-oeste y unos 1,9 m de anchura en el sentido norte-sur. El obrador mide 6 m en el sentido norte-sur y 5,5 m en el sentido este-oeste. La bóveda de la cámara del cárcavo es de piedra, formada por un arco rebajado que se apoya en los muros longitudinales del cárcavo.

Las construcciones auxiliares

El azud tiene una longitud de 13 m y su altura es variable, ya que tiene algunas partes dañadas. Va de 2 a 3 m. La acequia se inicia en la esquina oeste del azud después de la compuerta, y continúa paralela al cauce de la rambla hasta encontrar los restos de unos muros que parecen ser un desagüe que permitía devolver parte del agua a la rambla; a partir de aquí, la acequia desciende suavemente hasta llegar a la alberca del molino. La alberca tiene una forma rectangular irregular que se estrecha hasta llegar al pozo. El pozo por donde el agua accedía al cárcavo tiene una profundidad de 2 m y una planta de 2 x 1,55 m.

Justificación de la delimitación

Se define un perímetro de protección que afecta al edificio del molino y al resto de construcciones que constituyen el sistema hidráulico del conjunto: la alberca, el azud y el desagüe.

El entorno

Se define un entorno de protección que relaciona todos los elementos que configuran el sistema hidráulico del molino del Mas Xifra de Vall y muestra su correcto funcionamiento.

El entorno de protección engloba un ámbito claramente diferenciado en el cauce de la rambla del Bell-lloc que va desde el azud (X: 509675 / Y: 4636290) hasta el tramo final de la acequia que sale del cárcavo. El espacio viene delimitado por los dos caminos que rodean el área de influencia del molino y la rambla. Esta área afecta, además de a la parcela 87 donde está el molino y con referencia catastral 17125A004000870000HY, a la rambla del Bell-lloc propiedad de la Agencia Catalana del Agua, con parcela 9010 y referencia catastral 17125A004090100000HU.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

3. Molí de Canyadell en el valle del Bell-lloc (Palamós)

Descripción y ubicación

Coordenadas geográficas (UTM)

Molino: X: 508834, Y: 4637092.

Azud: X: 508855, Y: 4637131.

El conjunto del molino se encuentra junto a la rambla del Bell-lloc o de Vila-romà, en el lado occidental de la colina de Montagut. Es una estructura originaria del siglo XIV que no ha sufrido modificaciones posteriores.

El molino

Está formado por dos plantas irregulares superpuestas y de geometría diferente, que se adaptan al zócalo rocoso del entorno. Tiene una estructura semienterrada aprovechando la situación en una zona de desnivel del cauce de la rambla del Bell-lloc. Los restos que se conservan del molino muestran un edificio adosado a la pendiente, del cual se aprecian tres fachadas y la cubierta, actualmente desaparecida. Tiene unas dimensiones reducidas y sólo albergaba un juego de muelas.

El cárcavo es un espacio rectangular e irregular dispuesto siguiendo la dirección más larga en el sentido de las aguas. El espacio interior mide de 1,40 a 1,7 m de anchura con orientación este-oeste y una longitud de 2,8 m el sentido de las aguas y orientación norte-sur. Tiene una altura aproximada de 1 m. El desagüe es un arco rebajado hecho con la misma piedra de los muros que tiene una luz de 1,4 m y una flecha de 0,3 m. El agua entra por medio de un canal situado en la cara opuesta. Con respecto al obrador, sus dimensiones varían entre los 3,7 m y los 4,5 m en la dirección este-oeste y entre los 2,04 m y los 2,65 m en la dirección norte-sur.

Las construcciones auxiliares

Del azud sólo quedan los restos de dos muros situados transversalmente en el tramo central de la rambla, donde está la también llamada Font del Llorer. En los laterales de la rambla también se ven restos de muros que podían ser los extremos del azud. La acequia no tiene su recorrido bien delimitado pero hay indicios del trazado que tenía. Existen restos de muros que formaban el canal y también trozos de roca recortada por donde pasaba. La alberca se encuentra situada en una explanada por encima del nivel del obrador. Se ven restos de un muro que va paralelo a la estructura del molino y queda separado unos 3 m de éste.

Justificación de la delimitación

El molino consta de una protección global que afecta tanto al cárcavo como al obrador. Los restos de la alberca y el canal también forman parte de los límites del bien protegido.

El entorno

Se define un entorno de protección que relaciona todos los elementos que configuran el sistema hidráulico del molí de Canyadell y muestra el correcto funcionamiento, delimitando la terraza intermedia donde se ubica la alberca y los huertos que se regaban con el agua de la alberca.

El límite norte viene definido por un torrente que se encuentra unos metros encima del azud. Los extremos del entorno que queda dibujado con la referencia del torrente responden a las coordenadas X: 508757 / Y: 4637312 por el oeste y X: 508777 / Y: 4637325 por el este. Los límites oeste y este coinciden con el perímetro de la propiedad o límite parcelario. Al oeste, es la rambla del Bell-lloc o de Vila-romà. Al este, es el camino que va de Palamós a Fitor, sendero PR-C 105 de la red de senderos de Les Gavarres. El límite sur viene definido por una paralela a 20 m del molino que llega hasta la rambla, en el punto X: 508849 7 / Y: 4637170, y hasta el sendero PR-C 105, en el punto X: 508864 / Y: 4637179.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

4. Rajoleria de Can Frigola (Forallac)

Descripción y ubicación

Coordenadas geográficas (UTM):

X: 507996, Y: 4642796.

El tejar de Can Frigola está soterrado en su totalidad excepto parte de sus muros, que sobresalen del terreno más de 1,50 m.

El horno

La estructura principal tiene unas dimensiones generales de unos 7 m de longitud, 6,5 m de anchura y 5,75 m de altura. Este cuerpo principal está formado por dos partes diferenciadas, una soterrada llamada fogón y la otra de superficie o parcialmente enterrada que es la cavidad del horno. La cara norte, que salva el desnivel sin quedar soterrada en el terreno, es la única fachada visible que muestra la verdadera dimensión del horno. Del cuerpo principal del horno y perpendicularmente a la fachada norte sobresalen unos muros que arriostran la fachada principal a la vez que aguantan las tierras de los laterales del margen para hacer accesible la parte soterrada.

La cavidad central u horno es rectangular e interiormente mide 3,35 m en la dirección norte-sur y 4,35 m en la dirección este-oeste. La altura que hay entre los muros que rematan el horno y la parrilla, que era el lugar donde se depositaban las piezas de cerámica para cocer, es de 4,4 m aproximadamente. De éstos, sólo 2,5 o 2,8 m según la cara, están soterrados en el terreno. El resto se levanta por encima haciendo más alta la cavidad. El fogón es la parte inferior del horno situada por debajo de la parrilla. Queda unos 70 cm por debajo de la fachada principal. Se divide en dos partes diferentes separadas por un muro, llamado «burro», y alimentadas una por cada boca. La parrilla aguanta la carga de la hornada y separa la cavidad o cuerpo central del horno del fogón. Cada cavidad del fogón está formada por una disposición de arcos paralelos separados entre ellos 18 cm. En total, son 12 arcos hechos con 2 hilados de ladrillo cerámico de alta temperatura de 28 x 14 x 4 cm entrelazados entre ellos utilizando arcilla de arenisca. Los arcos tienen 3 radios de curvatura diferentes con una altura aproximada de 0,95 m y una anchura de 1,6 m.

Las construcciones auxiliares

De todos los elementos auxiliares construidos en la explanada entorno al horno sólo queda la estructura del pozo de donde se extrae el agua. Tiene una forma circular con un diámetro de 2,7 m. Sus muros son de mampostería de 0,5 m de grueso. De este elemento destaca el depósito donde se vertía el agua, hecho con piezas de ladrillo cerámico con un acabado revocado. Tiene una forma rectangular y es de pequeñas dimensiones: 1,9 m de longitud, 0,7 m de anchura y 0,6 m de profundidad.

Justificación de la delimitación

Sobre el horno, se protege toda la construcción con todos los niveles que la configuran. También se protege el pozo.

El entorno

El entorno de protección se limita a un ámbito inmediato relacionado con la actividad que se realizaba. Se tiene en cuenta el espacio paisajístico donde se encuentra y garantiza una clara perspectiva del conjunto que permite controlar los espacios adyacentes a los elementos.

Además de los elementos constructivos, engloba la explanada donde se trabajaba y supuestamente se secaban las piezas. También la nevera o almacén temporal de las piezas antes de hornear. El límite norte es la rambla existente llamada Riera d’en Torró. El límite oeste viene marcado por la pequeña acequia o torrente existente. El límite sureste tiene diferentes tramos de definición. Un primer tramo lo forma una línea paralela al lado sureste del tejar y que llega hasta la rambla y hasta el final de la masa boscosa. Un segundo tramo viene delimitado por el desnivel existente donde se acaba la masa boscosa y se configura una unidad de cultivo diferente. Este límite llega hasta 4 m del pozo (X: 507995 / Y: 4642811) aproximadamente. También se protege el paso que da acceso al ámbito de la tejería desde el camino que va de Sant Climent de Peralta a Fitor (X: 507886 / Y: 4642766), de una anchura aproximada de 4 m.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

5. Forn de Calç Gran de Fonteta (Forallac)

Descripción y ubicación

Coordenadas geográficas (UTM):

X: 506122, Y: 4643690.

El horno de cal se encuentra en el margen que separa la finca del camino que va de Fonteta a Fitor.

El horno

Esta construcción está formada por una cavidad central en forma de olla que está excavada parcialmente en la pendiente del terreno. Aparte de esta estructura dedicada a la cocción, la construcción se complementa con un porche.

La olla tiene una forma más o menos circular con un diámetro mayor en la parte central de unos 4-4,15 m y un diámetro más pequeño en los extremos superior e inferior de unos 3,7 m. La altura del interior de la olla es de unos 5 m desde el nivel actual del suelo dentro del horno. El muro de valla de la olla por el lado que no está soterrado en el terreno es de mampostería y, al mismo tiempo, es la fachada visible de la construcción. Los dos muros casi perpendiculares a la fachada principal tienen una morfología y una altura diferente. El muro situado en el lado derecho tiene la misma altura que el horno y parece hecho para contener el talud del terreno que tiene detrás. Tiene un grueso de 0,6 m. El muro situado a la izquierda, también de 0,6 m de grueso, parece más un arriostramiento de la fachada, ya que es un muro inclinado que no tiene la totalidad de la altura del horno. Los dos muros laterales continúan hasta encontrar el camino para marcar el ámbito de entrada en el horno. Esta prolongación se hace con unos pequeños muros de unos 0,8 m de altura que salvan el desnivel con los márgenes laterales. Justo en este cambio de nivel, hay unas pilastras de 45 x 45 cm de ladrillo cerámico que actualmente no sobresalen más del nivel del terreno. La boca pequeña del horno es la abertura que tiene la olla en su parte inferior. Tiene las medidas aproximadas de unos 1,2 m de anchura en el interior y 1,9 m en el exterior. Su altura es de unos 1,9 m. El banquillo o parte inferior de la olla no se ve, pues queda enterrado por debajo del nivel actual del suelo que hay a dentro de la olla. Las paredes de la olla están directamente excavadas en el suelo. La mayor parte de la olla está recubierta por una corteza vitrificada formada por la cocción de la arcilla. El muro que hace de fachada principal tiene un grueso que varía de 1,45 m a 1,8 m en la zona de la olla. La hoja exterior está hecha de pizarra, guijas de río y argamasa, y el interior está hecho de pizarra y arcilla.

Las construcciones auxiliares

El Forn Gran de Fonteta parece ser que tenía como porche una construcción efímera. En la parte superior del muro lateral izquierdo hay restos de piedras.

Justificación de la delimitación

Se define un perímetro de protección del conjunto del Forn Gran de Fonteta. Este perímetro recorre la estructura del horno y hace énfasis en el interior de la olla. Debido a las características del interior de la olla y a la vulnerabilidad de su recubrimiento vitrificado, hay que considerar una protección delimitada por las jambas de la boca pequeña de la olla y su interior.

El entorno

El entorno de protección se limita a un ámbito inmediato del tejido rural donde se encuentra. Garantiza una clara perspectiva del conjunto y permite controlar los espacios adyacentes a los elementos.

El área de protección tiene forma trapezoidal. Al norte, queda definida por el camino que va de Fonteta a Fitor, un antiguo vial de comunicación que ahora forma parte de la red de rutas de BTT de Les Gavarres. El margen sur de este camino se encuentra aproximadamente a 10 m de la fachada principal del horno y debe coincidir con el límite parcelario de la finca. El límite este es una línea paralela situada a 5 m de la perpendicular a la fachada por la esquina del este. El límite sur viene marcado por la frontera actual existente entre la zona labrada y la yerma, junto al margen. Este límite coincide con el límite oeste en el punto X: 506099 / Y: 464374 y con el límite este en el punto X: 506126 / Y: 4643670. El límite oeste viene delimitado por el camino que va al mas Torró, que también queda definido por el límite parcelario de la finca. Este camino se cruza con el camino de Fonteta a Fitor en el punto X: 506117 / Y: 4643694. Según el parcelario del catastro este camino se encuentra incluido dentro de la finca.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

6. El sistema hidráulico de Can Vilallonga (Cassà de la Selva)

Descripción y ubicación

Coordenadas geográficas (UTM):

Alberca: X: 492541, Y: 4636688. Acueducto 4 X: 492977, Y: 4637342.

Acueducto 1: X: 492678, Y: 4636906. Acueducto 5 X: 493007, Y: 4637376.

Acueducto 2: X: 492773 Y: 4636948. Azud X: 493185, Y: 46376.

Acueducto 3: X: 492873, Y: 4636969.

La canalización

Se trata de un canal artificial soterrado con una pendiente suave y constante a lo largo de todo su recorrido. Este canal es una caja que hace de envolvente, hecha con piezas de ladrillo cerámico, que contiene en su interior una pieza cerámica curvada con forma de canal, de 1,5 cm de grueso y unos 18 cm de sección.

Los acueductos

El primer acueducto tiene una longitud de 13,8 m y salva un desnivel máximo de 2,7 m; los dos arcos tienen un radio aproximado de 1,35 m. El segundo acueducto tiene una longitud de 18,05 m y salva un desnivel máximo de 5,1 m; los tres arcos tienen un radio de 1,36 m. El tercer acueducto tiene una longitud de 2,7 m y salva un desnivel máximo de 0,9 m; los tres arcos tienen un radio de 1,36 m. El cuarto acueducto también es de dimensiones pequeñas; está formado por dos arcos de medio punto que tienen un radio de 0,23 m. El quinto acueducto tiene una longitud de 6,1 m y salva un desnivel máximo de 0,9 m; está formado por tres arcos de medio punto, cuyo radio es de 0,28 m. También existen los restos de lo que parece ser de otro acueducto que servía para desviar el agua a través de una derivación de la canalización.

Las construcciones auxiliares

El azud se encuentra ubicado en la rambla de Vilallonga, en un punto conocido con el nombre de Dues Rieres. Tiene una anchura de 0,6 m y una longitud aproximada de 5,4 m. La parte central, que queda en medio de la rambla, ha sido reconstruida y está hecha con piezas de ladrillo cerámico colocadas a sardinel siguiendo una ligera pendiente. En el lado izquierdo del azud se encuentra la conexión con la canalización, así como un pequeño registro de ladrillo cerámico construido recientemente. La alberca consiste en un depósito de planta cuadrada para almacenar el agua. Mide 20 x 20 m y tiene una profundidad de 4 m. Está hecho con muros de mampostería de un grueso aproximado de 0,8 m. En la cara este, a unos 4 m de la esquina norte, encontramos otro depósito de dimensiones mucho más pequeñas, 3,10 x 3 m, que hace la función de lavadero. De este lavadero también salía una canalización de cerámica, de la cual quedan restos en el margen que está delante la casa. La canalización entra el agua a la alberca por la parte central de la cara norte. Se trata de un conducto de obra cerámica que sobresale del muro. En la parte sur de la alberca y separada unos 3,4 m encontramos una pequeña caseta de ladrillo cerámico y planta cuadrada de 1,5 m de lado. La caseta tiene una cubierta de teja en cuatro aguas y el pasadizo de conexión tiene el terreno encima. El sistema hidráulico de Can Vilallonga se complementa con la construcción de dos pozos.

Justificación de la delimitación

Se define un perímetro de protección que afecta a todas las construcciones que constituyen el sistema hidráulico del conjunto: el primero, segundo, tercero, cuarto y quinto acueducto, así como el azud y la alberca.

El entorno

Se define un entorno de protección que delimita y relaciona las diferentes infraestructuras que configuran el sistema hidráulico de Can Vilallonga. Se toma como eje generador del entorno de protección el recorrido del canal que va desde el azud, situado en la rambla, hasta la alberca, muy cerca de la masía.

El límite norte está delimitado por el camino público que pasa junto al azud (X: 493013 / Y: 4637156) por el paso de la rambla. El límite sureste está definido por una parte del perímetro parcelario de la finca de Can Vilallonga, donde el primer tramo coincide con la rambla: la parcela 42 y referencia catastral 17049A007000420000UU, la parcela 45 y referencia catastral 17049A007000450000UA, la parcela 48 y referencia catastral 17049A007000480000UG y la parcela 49 y referencia catastral 17049A007000490000UQ. El segundo tramo coincide con el sendero de pequeño recorrido PR-C 100 de la red de senderos de Les Gavarres y un corte del camino que pasa por Can Vilallonga hasta cruzarse con un torrente donde finaliza el límite de la parcela. El límite sureste continúa por el camino que pasa por Can Vilallonga hasta llegar junto a la alberca (X: 492534 / Y: 4636679).

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

7. Los pozos de hielo de la Font d’en Salomó (La Bisbal)

Descripción y ubicación

Coordenadas geográficas (UTM):

X: 50335876, Y: 4642681.

X: 50334000, Y: 4642647.5.

Localizada entre el tramo de la rambla de la Marqueta que atraviesa la finca de los Salomó y el torrente del Xartell. El elemento principal y más visible es el pozo o espacio parcialmente soterrado y cubierto por una bóveda donde se conservaba el hielo. El resto de elementos que complementaban en el pozo son: 1) el azud o barrera construida en la rambla para estancar el agua y, con un sistema de acequias y de compuertas; 2) las albercas o zona donde se estancaba el agua de la rambla, y 3) las construcciones auxiliares en torno al pozo, utilizadas para guardar herramientas, materiales o como vivienda.

El pozo cubierto

Los muros, de esquistos y argamasa, con un grueso aproximado de 0,7 m, se asientan sobre un zócalo de roca de más o menos un metro de profundidad. Estos muros que contienen las tierras tienen una profundidad de 6,7 m hasta encontrar esta roca. La cúpula se inicia justo donde se encuentran los muros con el terreno. Es una cúpula semiesférica rebajada, también de esquistos y argamasa como las paredes. El diámetro interior del pozo, justo donde se inicia la cúpula, es de 7,3 m. La puerta de empozar se encuentra en la parte norte del pozo, unos 25º hacia el oeste. Se trata de una abertura de forma trapezoidal hecha de mampostería de esquistos y argamasa como el resto de los muros. Delante de esta puerta está la piedra que hacía de tope en las ruedas de los carros cuando se empozaba, una losa empotrada en el terreno que sobresale unos 20 cm y tiene una longitud de 2,6 m. Una ventana o segunda abertura, que se abría para dar luz o para observar, se encuentra unos 45º en la parte suroeste. El interior tiene unas dimensiones de 0,6 m de longitud y 0,4 m de altura y el dintel está formado por una losa de piedra. El desagüe se encuentra en la parte interior del pozo. Comunica con una galería hacia el exterior. A través de una canalización soterrada, lleva el agua a la Font d’en Salomó. Tiene una profundidad de unos 2 m y una longitud de 5 m. Respecto a los contrafuertes, en la banda este hay uno pequeño para arriostrar el pozo. En el lado oeste y sur, los muros que forman parte de las construcciones auxiliares no tienen esta función

El pozo descubierto

Los muros de este pozo tienen un grueso aproximado de 0,9 m y la altura respecto del fondo del pozo en el punto de máximo desnivel es de 6 m y en el mínimo de 2,5 m. El diámetro interior de este pozo es de 8,3 m aproximadamente. Existen restos del inicio de una jamba de la puerta, con la misma orientación que la otra.

Las construcciones auxiliares

Anexos al lado oeste del pozo existen restos de muros. En el muro más septentrional hay un fregadero de piedra empotrada. El resto de muros situados en el norte del pozo junto a la entrada probablemente eran parte de un porche para dejar las herramientas. En la cubierta del pozo hay restos de un muro en forma de L que forma un desnivel.

Justificación de la delimitación

Se define un perímetro de protección de cada uno de los elementos que configuran el conjunto de los pozos de hielo de la Font d’en Salomó.

El entorno

Se delimita como entorno de protección un área que, siguiendo la relación que hay con la red de caminos antiguos, parece la posible zona de trabajo de esta actividad y queda relacionada con el entorno de los pozos y la fuente.

El entorno queda delimitado al norte en un primer tramo (X: 503315 / Y: 4642760), por el GR 92-1 que va desde el límite oeste hasta encontrar el claro junto al sendero. Este primer tramo también es el límite de la parcela según el plano catastral. A partir de aquí se inicia un segundo tramo donde la frontera viene marcada por la masa boscosa situada en el norte que define este claro. Un tercer tramo viene delimitado por un camino antiguo que sale del extremo norte del claro y se cruza con el rastro del antiguo camino que llegaba hasta los pozos. Un cuarto tramo sigue este camino antiguo hasta llegar al actual GR 92-1. El último tramo del límite norte (X: 503604 / Y: 4642795) lo configura el GR 92-1 hasta cruzarse con el actual camino que va de Sant Pol a La Bisbal, que también es el límite de la parcela según el catastro.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

8. Font Picant (Madremanya)

Descripción y ubicación

Coordenadas geográficas (UTM):

Fuente: X: 494701, Y: 4646644.

Puente Menor: X: 494738, Y: 4646650.

Puente Mayor: X: 494976, Y: 4647039.

La Font Picant se encuentra situada en el suroeste de Madremanya, junto al torrente de Can Pujades de Montnegre, un afluente del Rissec en la vertiente nordeste del Montigalar.

El edificio de la fuente

Edificio construido para delimitar el espacio de la fuente. Se sitúa encajado entre el final de una zona con un fuerte desnivel y el cauce del torrente. Se adosa a la roca aprovechando la esquina suroeste como zócalo para levantar la construcción y deja una explanada delante del edificio que se convierte en el único punto de acceso. La planta también mantiene una cierta simetría: mide 9,8 m de anchura y 9,7 m de longitud. Los dos anexos situados en su esquina noroeste rompen esta simetría.

De la fachada sur, parcialmente enterrada en la roca, sólo hay una pequeña abertura. En la fachada oeste se ven los volúmenes que sobresalen. La fachada norte, situada junto al cauce del torrente, tiene una abertura de 0,80 m de anchura y 1,45 m de altura. La distribución en el interior del edificio está formada por un gran y único espacio. Unos muros fundamentados directamente sobre la roca delimitan una escalera situada en la esquina suroeste.

La fuente está situada junto a la fachada oeste, a un nivel inferior del resto del edificio; se accede a ella a través de una escalera de piedra. Está soterrada 1,15 m y por aquí pasa el chorro que sale de la fuente para desaguar posteriormente en la rambla.

Por el lado norte se accede a la habitación anexa al edificio. Un espacio rectangular de 2,05 m por 1,55 m. En su lado izquierdo, hay un espacio completamente cerrado por muros en sus cuatro caras, sin ningún acceso visible y sin ningún tipo de cubierta. En el interior de la fachada norte, junto a la ventana, se ve un pequeño desagüe cerámico.

Las construcciones auxiliares

El Puente Mayor de Madremanya, situado sobre el río Rissec, se construyó en la misma época que el edificio de la fuente. La bóveda del puente tiene una luz de 6,7 m. Hace unos 5,9 m de altura y 3,9 m de anchura. Tenemos otro puente, llamado el Puente Menor por deferencia al otro, situado junto a la Font Picant, de unos 1,7 m de anchura, 3,8 m de longitud y 2 m de altura. La bóveda es de medio punto, hecha con tres hileras de ladrillo macizo de 27x14x3 cm.

Justificación de la delimitación

Se define un perímetro de protección que afecta a lo que queda del edificio de la Font Picant y los elementos auxiliares que complementan el conjunto: los dos puentes.

El entorno

Se define un entorno de protección que delimita y relaciona las diferentes infraestructuras de esta actividad y su camino de acceso.

El entorno de protección del área del edificio de la Font Picant delimita la explanada de delante del edificio. El límite norte es una línea paralela a 5 m del cauce de la rambla. El límite oeste queda definido por el encuentro con la rambla. El límite sur es una paralela a 5 m de la fachada sur del edificio y 5 m respecto del inicio del margen que delimita la explanada. Y el límite oeste queda definido por una paralela a 5 m del borde oeste del camino de acceso a la fuente.

El entorno de protección del área del Puente Mayor (X: 494976 / Y: 4647039) queda delimitado en el norte por el camino existente, por una línea paralela situada a 25 m de la cara norte del puente y por el sendero de acceso al Rissec. En el sur del puente, el límite lo marca también el camino existente, dentro de la parcela con referencia catastral 17104A006000600000WI, una línea paralela situada a 25 m de la cara sur del puente y el cauce de la rambla de Can Pujades.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

9. La mina Victoria Esperanza (Celrà)

Descripción y ubicación

Coordenadas geográficas (UTM):

Cargador mina Victoria Esperanza: X: 488036, Y: 4651386.

La mina Victoria Esperanza está formada por un conjunto de galerías que agujerean la vertiente sur de la montaña del Olivet del Ros. Se conocen 11 galerías, de las que se extraía material de 7 de ellas. Las galerías situadas a diferentes niveles comunican unas con las otras con pozos verticales.

Los otros elementos que configuran esta infraestructura son: 1) cargador, 2) caballetes: eran los apoyos de la estación tensora colocados en distancias aproximadas de 100 a 120 m, y 3) trincheras.

Cargador de la mina Victoria Esperanza

El cargador se encuentra en la banda sur del torrente de las minas, en la parte inferior de la vertiente de L’Olivet Ros. Se trata de un espacio cerrado, delimitado por muros, situado en la parte inferior de un desnivel y que recogía el material transportado desde las galerías. La cara nordeste del cargador es la pared principal del cargador, donde están las bocas. Se encuentra en la parte baja del desnivel. Mide 14 m de longitud, 6 m de altura y 1,4 m de anchura. La pared lateral situada a noroeste hace 5,8 m de longitud y una anchura de 0,45 m. En la cara nordeste, entre el espacio interior del cargador y el exterior, hay un desnivel aproximado de 1,3 m. Para salvar este desnivel hay tres agujeros o bocas.

El puente de la mina Victoria Esperanza

Infraestructura construida longitudinalmente en la dirección de la rambla. Está formada por dos muros de mampostería y una bóveda que delimitan el espacio por donde pasa el agua.

La herrería de la mina Victoria Esperanza

De esta antigua construcción que formaba parte de la infraestructura de la mina sólo quedan dos muros paralelos.

Justificación de la delimitación

Se define un perímetro de protección que afecta únicamente a los cargadores de las minas y el puente de acceso al cargador de la mina Victoria Esperanza.

El entorno

Se define un entorno de protección que además de incluir el cargador, el elemento principal de todo el conjunto, también engloba una parte de los otros elementos: las galerías, los toboganes, las trincheras, el puente y la herrería, como elementos que dan soporte ambiental al bien.

El límite sur es el torrente de Campmany o torrente de las minas hasta encontrar el puente del cargador, donde el límite pasa a ser el camino que va desde el puente hasta el cargador. El límite norte está formado por una franja paralela a 30 m del recorrido del torrente. Este límite prosigue hasta encontrar el camino que se cruza con el puente. Allí el límite norte pasa a ser, de nuevo, el torrente de Campmany y una franja paralela a 10 m del camino que va del puente al cargador. Al este, el entorno lo delimita un pequeño torrente situado aproximadamente a 20 m de la herrería (X: 488308 / Y: 4651451). El límite oeste es una línea paralela situada a 20 m de la esquina más occidental del cargador. Por último, se delimitan unas áreas donde se protege el subsuelo, áreas que coinciden con el trazado de la galería extractiva número 2 (X: 488171 / Y: 4651380).

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

10. La mina Niño Jesús (Celrà)

Descripción y ubicación

Coordenadas geográficas (UTM):

Cargador mina Niño Jesús: X: 489586, Y: 4650518.

La mina está situada en la zona llamada Els Bacs, que limita al norte y al oeste con el torrente de Mavalls, al sur con la montaña de la Simona y al este con el torrente de Les Deveses. Está formada por un conjunto de galerías que agujerean la vertiente norte de la montaña de Els Bacs a diferentes niveles. Hay localizadas 23 galerías abiertas. También tenían pozos de ventilación.

Los otros elementos que configuraban esta infraestructura son:

1) toboganes –seis zanjas utilizadas para acortar la distancia existente entre las galerías y el cargador–, 2) cargador, 3) caballetes -apoyos de la estación tensora colocados en distancias aproximadas de 100 a 120 m- y 4) trincheras.

Cargador de la mina del Niño Jesús

El cargador se encuentra en el punto de confluencia entre la rambla de Mavalls y el torrente de Les Deveses o Cal Dineret, en la parte inferior de la vertiente norte de la montaña de Els Bacs. Aprovechando el desnivel del terreno y un talud importante de roca, se construyó una estructura de dos muros en forma de L, adosada a la roca por el lado oeste. La pared frontal de la L mide 13,7 m de longitud, 6,7 m de altura y 2,1 m de anchura. La pared lateral de la L mide 7,3 m de longitud, por 4,5 m de altura y 1 m de grueso. Entre la cara norte y la sur de la pared frontal del cargador hay un desnivel de 2,3 m, y hay tres agujeros o bocas que servían para pasar el material de un lado al otro.

Justificación de la delimitación

Se define un perímetro de protección que afecta únicamente a los cargadores de la mina.

El entorno

El entorno de protección se limita al ámbito más inmediato, sin englobar todo el conjunto de galerías, garantizando una clara perspectiva del conjunto y el control de los espacios adyacentes a los elementos principales.

La zona sureste está formada por una pequeña aglomeración de galerías, donde destaca la galería núm. 6 (X: 489051 / Y: 4650402). En la entrada hay un talud o corte en el terreno que delimita un espacio largo y estrecho, donde hay una gran cantidad de helechos. Otras galerías, como la 4 (X: 489212 / Y: 4650469) y la 7 (X: 489038 / Y: 4650360), nos muestran la típica galería hecha en esta explotación minera. El límite es una línea paralela a 10 m al margen del camino, que delimita este ámbito de galerías con otra parte situada más arriba. El límite norte está delimitado por una paralela a 5 m del eje del sendero de ámbito local de la red de senderos de Les Gavarres. Los límites este y oeste quedan definidos por el final de la parcela 47, con referencia catastral 17054A008000470000GZ. En el sur, el final de la protección lo define otro camino utilizado por la explotación minera y que delimita este ámbito de galerías con otra parte situada más arriba. De acuerdo con lo que establece la Ley del patrimonio cultural catalán 9/1993 en su artículo 11, en este entorno de protección se han delimitado unas áreas donde la protección afecta al subsuelo. Estas áreas en superficie corresponden al trazado de las galerías 4, 6, 7 y 8 (X: 489080 / Y: 4650356).

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid