Está Vd. en

Documento BOE-A-2011-8752

Resolución 320/38090/2011, de 26 de abril, de la Dirección General de Armamento y Material, por la que se convoca proceso de selección de proyectos de I+D de interés para Defensa, susceptibles de ser incluidos en el ámbito del programa Coincidente.

Publicado en:
«BOE» núm. 119, de 19 de mayo de 2011, páginas 50312 a 50317 (6 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Defensa
Referencia:
BOE-A-2011-8752

TEXTO ORIGINAL

El programa de «Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas (Coincidente)» tiene como objetivo aprovechar las tecnologías desarrolladas en el ámbito civil que puedan ser de aplicación en proyectos de interés para el Ministerio de Defensa.

La Orden DEF/1453/2010, de 25 de mayo, por la que se regula el procedimiento para convocar procesos de selección de proyectos de I+D de interés para Defensa en el ámbito del programa Coincidente, establece que la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) es el órgano directivo del Ministerio de Defensa competente para preparar las convocatorias, proceder a su publicación y seleccionar los proyectos de I+D de interés para la Defensa, y asimismo faculta al Director General de Armamento y Material para que dicte en el ámbito de sus competencias las disposiciones necesarias para el cumplimiento de la citada orden ministerial, en orden a las convocatorias de ofertas de proyectos de I+D susceptibles de ser incluidos en el ámbito del programa Coincidente.

En consecuencia, esta Dirección General al amparo de lo establecido en la citada orden ministerial resuelve:

Primero. Objeto.–Se convoca proceso de selección de proyectos de I+D de interés para Defensa, susceptibles de ser incluidos en el ámbito del programa Coincidente, preferentemente en las áreas tecnológicas de interés para el Ministerio de Defensa que se indican en el punto tercero.

Los proyectos de I+D deben ser tendentes al desarrollo de un demostrador con funcionalidad militar y deben suponer una novedad tecnológica significativa, que satisfaga una necesidad real o potencial del Ministerio de Defensa.

Segundo. Participantes.–Podrán concurrir a la presente convocatoria las siguientes entidades:

Empresas.

Agrupaciones o asociaciones de empresas.

Universidades.

Centros privados de investigación sin ánimo de lucro.

Centros tecnológicos

Organismos Públicos de Investigación definidos y regulados mediante la Ley 13/1986, de 14 de abril de 1986, de fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.

Entidades de derecho público previstas en el artículo 2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, no mencionadas anteriormente.

Otros organismos públicos o privados cuya actividad pueda interesar al Ministerio de Defensa.

Personas físicas o jurídicas con aptitud para contratar con el sector público en los términos previstos en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público y normas que la desarrollan.

Tercero. Prioridades tecnológicas.–Los proyectos que se presenten al amparo de lo establecido en la presente resolución se enmarcarán preferentemente dentro de las siguientes áreas tecnológicas:

Plataformas (Terrestres, Navales, Aéreas y Espaciales):

Materiales de protección.

Soluciones energéticas.

Vehículos no tripulados.

Protección de Personal:

Lucha contra IEDs.

Protección NBQ.

Tecnología del combatiente.

Protección de Plataformas e Instalaciones.

Sistemas de autoprotección y de protección de instalaciones.

Sistemas ESM y ECM de Guerra Electrónica.

Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Simulación–(TICS):

Mando y Control (C2).

Comunicaciones tácticas.

NEC.

Seguridad CIS.

ISTAR (Inteligencia, Vigilancia, Adquisición de Objetivos y Reconocimiento):

Sensores.

Cuarto. Características de las propuestas.

1. El Ministerio de Defensa establecerá el porcentaje de su participación económica en cada uno de los contratos de los proyectos de I+D regulados por esta resolución, de acuerdo a la utilidad para Defensa.

2. Las proyectos presentados podrán desarrollarse en un periodo máximo de hasta 24 meses de duración, abarcando un máximo de 3 anualidades.

3. El Ministerio de Defensa ostentará el derecho de uso del objeto del contrato para sus propios fines sin restricciones y sin coste para la Administración. En cuanto a la propiedad intelectual e industrial, se preservarán los derechos del Ministerio de Defensa, que serán proporcionales a su aportación.

4. Los proyectos podrán haber obtenido con anterioridad financiación o cualquier tipo de ayuda de otros organismos públicos o privados. También, se contemplarán proyectos cuyo objetivo sea la demostración del uso militar de proyectos finalizados financiados por otros organismos públicos o privados. Proyectos sin estas características también se tendrán en cuenta, siempre y cuando se ajusten a los requisitos establecidos en esta convocatoria.

5. Se priorizarán aquellos proyectos que cuenten con la participación o colaboración de los centros de I+D del Ministerio de Defensa (Instituto Tecnológico «La Marañosa» (ITM), Canal de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (CEHIPAR), Instituto de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» (INTA)), y/o usuarios finales del Ministerio de Defensa. Si el proyecto presentado no contase con este tipo de colaboración, se tendrá en cuenta siempre y cuando esté debidamente justificado el interés para Defensa.

Quinto. Formalización y presentación de propuestas.

1. En el procedimiento selectivo, las entidades participantes presentarán la documentación en el Registro General del Ministerio de Defensa, Paseo de la Castellana, 109, 28046, Madrid, en formato electrónico.

2. Para participar en el procedimiento selectivo, el representante deberá necesariamente efectuar la presentación de la siguiente documentación, en formato pdf:

A. Acreditación de tener la representación de la entidad participante.

B. Resumen del proyecto. Documento de no más de 10 páginas en formato A4 que deberá contener los datos de la empresa u organismo solicitante, así como una breve descripción de la propuesta: objetivos, tareas, actividades, aplicación militar y presupuesto.

C. Memoria del proyecto. De acuerdo a las instrucciones incluidas en el anexo I de la presente convocatoria.

D. Descripción de la capacitación tecnológica de la entidad. Por cada una de las entidades participantes en el proyecto se incluirá una descripción de sus capacidades tecnológicas y un resumen de la experiencia previa del grupo investigador / equipo de trabajo en el área tecnológica objeto del proyecto, así como el compromiso en la consecución de los objetivos del proyecto, de acuerdo a las instrucciones incluidas en el anexo II.

3. El plazo para la presentación de las propuestas para la presente convocatoria, se establece en un mes desde la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado».

Sexto. Evaluación de propuestas.–La documentación será evaluada por el Sistema de Observación y Prospectiva Tecnológica (SOPT) de la Subdirección General de Tecnología e Innovación (SDG TECIN) de la Dirección General de Armamento y Material. La citada Subdirección General propondrá al Director General de Armamento y Material, aquellos proyectos que considere de mayor interés para el Ministerio de Defensa, para ser incluidos dentro del programa Coincidente. La presente convocatoria podrá quedar total o parcialmente desierta.

Será condición indispensable para la valoración de la propuesta, que el equipo de trabajo del proyecto y su equipamiento responda de forma adecuada, en composición y dedicación, a los objetivos y actividades establecidas para el proyecto, y de acuerdo con lo establecido en el apartado tercero.

La evaluación de la propuesta se realizará basándose en los siguientes criterios:

1. Interés tecnológico. Se valorará el interés tecnológico de la propuesta analizando en qué medida, los trabajos y resultados esperados se encuentran alineados con las prioridades tecnológicas establecidas en la presente convocatoria. Igualmente se valorará el planteamiento propuesto para la adecuada puesta en mercado de los resultados generados y la forma en que esta impacta en la consecución de los objetivos tecnológicos marcados.

2. Interés para Defensa. Se valorará la adecuada descripción y definición del alcance de las funcionalidades militares que incorpora el proyecto y su respuesta a las necesidades militares actuales y futuras.

3. Carácter innovador del proyecto en lo que se refiere a la aplicación de las tecnologías al ámbito militar. Se valorará la inclusión de una descripción del estado del arte actual de las tecnologías en las que se basa la propuesta dentro del ámbito militar y valor añadido así como la componente de innovación que ofrece el proyecto.

4. Calidad y viabilidad técnica. Se analizará el riesgo tecnológico que se asume en la realización del proyecto para lo que se tendrán en cuenta tanto los objetivos del proyecto como la experiencia y proyectos de I+D previos y capacidades tecnológicas de las entidades participantes.

5. Medios de colaboración con Defensa. Se valorarán, si existiesen, las colaboraciones con, o participación de, centros de investigación del Ministerio de Defensa y/o con usuarios finales del Ministerio de Defensa.

6. Aspectos de gestión. Se valorará la adecuación de paquetes de trabajo y actividades tanto al alcance del proyecto como a los resultados esperados en el mismo. Igualmente se valorará el establecimiento de un calendario acorde con los objetivos del proyecto, considerando el grado de avance en las diferentes fases o hitos del proyecto.

7. Viabilidad económica y financiera del proyecto. Se considerarán aspectos tales como la adecuación del presupuesto a los objetivos del proyecto, su alcance y resultados esperados. Se valorará igualmente la adecuación del plan de financiación propuesto con los objetivos y funcionalidades militares incorporadas al proyecto. Deberá incluirse igualmente una breve descripción del plan comercial asociado a la puesta en mercado de los resultados obtenidos del proyecto.

Séptimo. Resolución.–De conformidad con lo establecido en el artículo 59.6.b) de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, la SDG. TECIN comunicará mediante la oportuna publicación en la página web del Ministerio de Defensa (DGAM, I+D, programa Coincidente) los programas que hayan sido seleccionados.

Los programas que hayan sido seleccionados como de interés para la Defensa, se podrán contratar e iniciar su adquisición conforme a lo estipulado en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos de Sector Público.

Madrid, 26 de abril de 2011.–El Director General de Armamento y Material, José Manuel García Sieiro.

ANEXO I
Instrucciones para la elaboración de la memoria del proyecto

La memoria del proyecto presentada, no podrá tener un tamaño superior a 40 páginas. Serán inadmitidas las que sobrepasen este límite.

La memoria se presentará con páginas numeradas en formato A4 (210 mm × 297 mm), con interlineado sencillo y con un tamaño mínimo de letra de 11 puntos, pudiéndose utilizar tamaños inferiores (8 puntos mínimo) para gráficos e ilustraciones.

La propuesta deberá ajustarse en lo posible al índice que a continuación se transcribe. En aquellos casos en que sea necesario, el índice podrá ampliarse siempre y cuando esto ayude a la correcta comprensión del alcance del proyecto.

Índice de la Memoria descriptiva:

1. Objeto del proyecto. Se identificará de forma explícita, concreta y detallada una definición de los objetivos tecnológicos principales del proyecto, las funcionalidades militares que se abordan y la prioridad o prioridades tecnológicas en las que se enmarca el proyecto de acuerdo a las propuestas en la convocatoria. Se identificarán además las metas tecnologías, incluidas en la Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa (ETID), y las líneas tecnológicas, incluidas en el Plan a Largo Plazo de Armamento y Material, relacionadas con el proyecto.

2. Antecedentes. Deberá describirse la base tecnológica sobre la que se apoya el proyecto, las consideraciones que sugieren la potencial aplicación de la misma al ámbito militar, así como las aplicaciones, si las hubiere, que tiene en otros ámbitos no específicamente militares. Para todo ello, se incluirá:

2.1 Justificación de la necesidad. Descripción del problema técnico que se pretende resolver.

2.2 Estado de la tecnología. Descripción del estado de desarrollo en el que se encuentran las tecnologías sobre las que se apoya el proyecto, tanto a nivel nacional, como internacional.

2.3 Proyectos de I+D y experiencia previa en el área tecnológica del proyecto. En caso de haber recibido financiación pública para I+D en alguna de las tecnologías base del proyecto, deberá indicarse en este apartado.

3. Carácter innovador del proyecto. Se realizará una descripción de las innovaciones que presenta el proyecto, destacando su importancia respecto al estado actual de la técnica. Para ello se identificarán al menos:

3.1 Utilidad para el Ministerio de Defensa, prevista por el solicitante.

3.2 Identificar las tecnologías más significativas utilizadas, así como la novedad tecnológica o funcional en el resultado del proyecto.

4. Alcance del proyecto (estudio/demostrador). Descripción del grado de ambición del resultado del proyecto indicado si se trata de la realización de estudios o demostradores tecnológicos.

5. Descripción, estructura, planificación y calendario del proyecto:

5.1 Plan de trabajo, con una descripción detallada y alcance del conjunto de actividades, organizados como paquetes de trabajo, tareas y/o hitos, haciendo especial referencia en los métodos y procedimientos que se van a seguir para alcanzar los mismos. Deberán incluirse, para la descripción de las acciones y tareas, las entradas necesarias, así como los resultados esperados, los medios necesarios para realizarlas (materiales o personales), organizaciones responsables de cada una de ellas y duración de las mismas.

5.2 Calendario de actividades del proyecto de forma que permita conocer las anualidades separadas por años naturales. El calendario deberá incluir una relación de los hitos del proyecto con la documentación generada en cada uno de ellos.

5.3 Relación de los recursos materiales y humanos que se van a emplear con especificación de su adecuación para la ejecución de las actividades. Descripción del equipo de trabajo, roles y responsabilidades, breve currículum vitae, etc.

5.4 Relación de documentos o productos que se van a obtener a lo largo del proyecto y que puedan servir como indicadores de progreso de su evolución.

5.5 Subcontrataciones, justificando su necesidad y elección. Descripción de las tareas encomendadas a las subcontratas para el desarrollo del proyecto.

5.6 Relación de artículos publicados, patentes registradas, etc., que incorpora el proyecto.

6. Presupuesto:

6.1 Presupuesto total y desglosado por anualidades, por conceptos, y por actividades, fases, tareas o hitos.

6.2 Detalle de las siguientes partidas: personal, adquisición de aparatos y equipos, amortización de aparatos y equipos, materiales, subcontratación, otros gastos.

6.3 Plan de financiación. Se incluirá una descripción del esquema de financiación por anualidades incluyendo tanto la financiación pública como la privada. En caso de que la propuesta se realice en cooperación por varias entidades, deberá indicarse este plan desglosado para cada uno de los participantes.

7. Entidades participantes:

7.1 Antecedentes de las empresas u organismos participantes en la consecución de otros proyectos o actividades de I+D y relacionadas con las tecnologías del proyecto.

7.2 Indicación de la persona que va a ejercer la función de coordinador del proyecto; perfil profesional del responsable técnico y sus colaboradores; funcionamiento y organización de la oficina técnica encargada de la gestión del proyecto En caso de existir subcontratación, se deberá incluir la información necesaria en este punto por cada uno de los representantes de las subcontratas.

8. Plan de futuros desarrollos e industrialización. Acciones de difusión previstas para dar a conocer los resultados del proyecto.

8.1 Deberá incluirse un breve análisis de mercado potencial

9. Otros.

9.1 El solicitante se comprometerá expresamente a suministrar en todo momento la información adicional que se le solicite desde la Subdirección General de Tecnología e Innovación de la Dirección General de Armamento y Material.

9.2 Deberán incluirse las declaraciones de conformidad de participación en la actuación firmadas por los representantes legales de las entidades participantes.

9.3 Deberá incluirse la declaración responsable de la aceptación de los compromisos de ejecución asumidos por cada colaborador.

ANEXO II
Descripción de la capacitación tecnológica y de gestión de la entidad

Se elaborará un documento de descripción de capacitación tecnológica por cada una de las entidades participantes en el proyecto. Cada una de estos documentos, no podrá tener un tamaño superior a 5 páginas. Serán inadmitidas las que sobrepasen ese límite.

1. Datos generales. Se incluirán todos aquellos, así como las informaciones sobre la entidad, que pudieran resultar relevantes para valorar la adecuación y capacidad de éstos para la realización del proyecto o acción.

2. Descripción de medios:

2.1 Instalaciones, equipos, laboratorios, etc. que se vayan a utilizar en el proyecto y supongan un elemento fundamental en los trabajos a realizar.

2.2 Experiencia previa de equipos de trabajo especializados en el ámbito tecnológico en el que se desarrolla el proyecto, incluyendo información de proyectos financiados por otros organismos (CDTI, Ministerio de Industria, etc.).

3. Experiencia de las entidades participantes en proyectos de I+D similares para diferentes clientes y de su experiencia con el Ministerio de Defensa.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid