Está Vd. en

Documento BOE-A-2013-12001

Resolución de 14 de octubre de 2013, de la Dirección General del Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria, por la que se incoa expediente para la declaración de bien de interés cultural de la colección "Álvaro Gil" de orfebrería prerromana.

Publicado en:
«BOE» núm. 274, de 15 de noviembre de 2013, páginas 91702 a 91721 (20 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad Autónoma de Galicia
Referencia:
BOE-A-2013-12001

TEXTO ORIGINAL

La colección Álvaro Gil de orfebrería prerromana actualmente depositada en el Museo Provincial de Lugo está configurada por un conjunto de piezas caracterizadas por la variedad, calidad y representatividad de las diversas formas y Técnicas empleadas en la elaboración de joyería pre y proto-histórica del noroeste peninsular, lo que la convierte en una fuente única de conocimiento histórico para el estudio de la tecnología de estos períodos cronológicos en Galicia.

La Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela (en adelante USC), remitió el 27 de julio de 2013 una solicitud de declaración de Bien de Interés Cultural de Galicia para esta colección de orfebrería prerromana. Esta petición es una aportación cualitativa a las providencias internas de la propia Dirección General del Patrimonio Cultural que se tradujeron en el informe-propuesta de la arqueóloga del Servicio de Planeamento e Inventario del 12 de junio de 2013. La Facultad de Geografía e Historia de la USC envía un breve informe, una bibliografía y un catálogo completo con fichas detalladas de cada pieza. Según expone el antedicho informe: «El catálogo que presentamos se basa en la obra de A. Balseiro García publicada por el Servicio de Publicaciones de la Deputación de Lugo en el año 1994 y que refleja una tesis de licenciatura presentada en nuestra Facultad en el año 1991, y en la de Narciso Peinado y Gómez publicada por la Junta del Museo Provincial de Lugo, n.º 16 del año 1975, en la que, tras un preámbulo histórico, presenta un «Catálogo de la colección de orfebrería prerromana en Galicia (Blanco Cicerón) propiedad del Ilmo. Sr. D. Álvaro Gil Varela depositada en el museo de Lugo MCMLXXV».

El catálogo anexo a la solicitud de la Facultad de Geografía e Historia de la USC, se organiza mediante fichas individuales y registros sobre diversos atributos de cada pieza, como son su tipología, Procedencia, Técnica de elaboración, cronología relativa y descripción.

A partir de los datos que aporta este catálogo, podemos afirmar que esta colección, compuesta por 44 piezas, 43 de oro y 1 de plata, presenta las formas y tipos característicos de la orfebrería prerromana del noroeste peninsular.

El carácter singular de esta colección se ve además avalado por la presencia de piezas tan emblemáticas como el collar de Chaos de Barbanza –conjunto formado por 9 cuentas de oro, que constituyen la muestra más antigua de orfebrería protohistórica del noroeste peninsular (Calcolítico-Bronce Inicial: 1800-1600 a.C.)–, y se incrementa con otras joyas características del Bronce Atlántico como aros, brazaletes, pulseras y otras, contando con ejemplares tan representativos como las Gargantillas de tiras de Monte dos Mouros.

También hay que destacar las piezas pertenecientes a la cultura castreña, que son las más numerosas de la colección y que se atribuyen cronológicamente a la Edad del Hierro. Este grupo de joyas presentan una variada gama formal, Técnica y decorativa que abarca tipos característicos como pulseras, adornos de pelo, arracadas, láminas caladas y torques. Estos últimos constituyen el grupo con mayor número de ejemplares y presentan una gran variabilidad de factura y motivos decorativos. Entre ellos, sobresalen piezas tan representativas para la arqueología como el torques de Burela. Por todo esto, podemos considerar este conjunto como paradigmático de la joyería castreña, lo que singulariza esta colección frente a otras del territorio del Estado.

La notoriedad y valor documental de las piezas deriva tanto del método empleado en su elaboración (martillado, fundición, vaciado en molde a la cera perdida, soldadura) y las Técnicas decorativas aplicadas (puntillado, estampación, filigrana), como de su diversidad formal y tipológica (torques, brazaletes, arracadas, adornos de pelo), atributos que la convierten en un conjunto de incuestionable valor histórico, artístico y estético.

Este conjunto fue depositado en 1974 en el Museo Provincial de Lugo por Álvaro Gil Varela, coleccionista lucense y mecenas, quien la adquirió como colección cerrada a los herederos de Ricardo Blanco-Cicerón, incrementándola a posteriori con piezas tan conocidas como el carnero alado de Ribadeo.

El germen de la colección de orfebrería de Álvaro Gil Varela fue la reunida originariamente por Ricardo Blanco-Cicerón, destacado coleccionista gallego de finales del XIX y principios del XX, que incluía entre otros un conjunto de piezas de joyería procedentes de hallazgos casuales y remociones de tierras de diversos yacementos arqueológicos gallegos, y que conformaba con otras piezas de variada naturaleza (esculturas, muebles, monedas, etc.), la más importante colección personal de bienes culturales muebles de Galicia, tanto por su diversidad como por la calidad de los objetos arqueológicos y artísticos.

Con respecto a las características Materiales de la colección de joyería de don Álvaro Gil, es necesario recordar que está elaborada mayoritariamente en oro, lo que le añade a su valor como fuente de conocimiento histórico un valor Material por sí misma, además de su significación simbólica, social y de prestigio como metal precioso por excelencia.

Como apunta el informe de la Facultad de Geografía e Historia, desde un punto de vista historiográfico, esta colección sobresale por la importancia que tuvo y aun tiene para la arqueología gallega, ya que sus piezas fueron estudiadas por los grandes investigadores gallegos de los siglos XIX y XX (Villaamil y Castro, López Cuevillas, entre otros). Este interés se mantiene incluso la actualidad tal como demuestran diversas publicaciones de especialistas en orfebrería protohistórica, entre las que destacan las de B. Ambruster, A. Perea, A. Balseiro, L. Castro, M. J. Bóveda o Casal García.

Por todo lo expuesto, resulta incuestionable el carácter singular de esta colección dados sus valores artísticos, estéticos e históricos, las cuales fundamentan sobradamente su declaración como bien de interés cultural conforme el tenor del artículo 8.1 de la Ley 8/1995, de 30 de octubre, del patrimonio cultural de Galicia.

Por otra parte, la oportunidad de la declaración está justificada ya que su actual protección legal sólo deriva de la aplicación del artículo 50 de la dicha Ley 8/1995, de 30 de octubre: «A todos los bienes que formen parte de un museo, colección visitable (...) les será de aplicación el sistema de protección establecido en la presente ley para los declarados de interés cultural». Por tanto, hace falta dotarla con el máximo grado de protección legal, a través de su declaración como bien de interés cultural de Galicia con independencia de la naturaleza de la institución que la acoja en cada momento y sin perjuicio del reconocimiento de su titularidad.

En definitiva, se puede afirmar que estamos ante elementos fundamentales constitutivos del patrimonio cultural mueble de un interés destacado para la Comunidad autónoma gallega agrupados en una colección plural previo proceso intencional de acopio o acumulación (artículo 8.2 de la antedicha Ley 8/1995, de 30 de octubre).

La Dirección General del Patrimonio Cultural es consciente de que este conjunto, también por sus valores visuales y plásticos, forma parte desde hace tiempo del imaginario colectivo, de la visión que la sociedad gallega tiene de su pasado protohistórico. Esta supo captar con ojos de hoy lo que ya se recoge en fuentes literarias clásicas sobre la riqueza aurífera del noroeste peninsular y el carácter destacado que sitúa lo local dentro de las influencias europeo-atlánticas que están en las raíces de las primeras manifestaciones de nuestra cultura. Factores de los que se ha hecho eco la opinión pública y que hace notorio su reconocido valor propio y de interés relevante para la permanencia e identidad de la cultura gallega a través del tiempo (art. 1 de la mencionada Ley 8/1995). Por tanto, la sociedad gallega, sujeto activo en la percepción del interés artístico, histórico y arqueológico, tiene que ser la principal beneficiaria de esta colección con la posibilidad de ponerla a disposición de las personas investigadoras, estudiosas o de cualquier gallega o gallego que quisiera acceder a ella. Esto no es más que la concreción de los mandatos de los artículos 44 y 46 de la Constitución española dirigidos a los poderes públicos de cara a garantizar y tutelar el acceso a la cultura, y asegurar la conservación y promover el enriquecimento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad.

Es una responsabilidad, pues, del centro directivo competente en Materia de patrimonio cultural activar los mecanismos que el ordenamento jurídico pone a su disposición para que ese patrimonio esté en la medida de lo posible accesible a las gallegas y a los gallegos para su consulta, estudio, conocimiento y enriquecimento cultural.

A la vista de todo el anterior, examinada la documentación que integra el expediente que permite, sin perjuicio de una mejor precisión, alcance o estruturación en su desarrollo, una descripción del objeto de la declaración y su correcta identificación, así como de las condiciones de conservación, en aplicación de lo dispuesto en los artículos 9 y 10 de la Ley 8/1995, del 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia, y del Decreto 430/1991, de 30 de diciembre, por lo que se regula la tramitación para la declaración de bien de interés cultural de Galicia y se crea el registro de bienes de interés cultural para Galicia, en ejercicio de las competencias que tengo atribuidas por el Decreto 4/2013, de 10 de enero, resuelvo:

1. Incoar el procedimiento para la declaración de bien de interés cultural de la colección «Álvaro Gil» de orfebrería prerromana.

2. Comunicar esta resolución al Registro General de Bienes de Interés Cultural para su anotación preventiva como una colección de bienes muebles de interés cultural.

3. Dar cuenta a la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de quien dependen el Registro General de Bienes de Interés Cultural y el Inventario General de Bienes Muebles, de la Administración General del Estado.

4. Abrir un período de información pública durante el plazo de un mes, que comenzará a contar desde el día siguiente a la publicación de esta resolución, a fin de que cuantos puedan tener interés tengan la posibilidad de examinar el expediente y alegar lo que estimen conveniente en las dependencias administrativas de la Subdirección General de Protección del Patrimonio Cultural de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, situada en el edificio administrativo de San Caetano, s/n, bloque 3, piso 2, en Santiago de Compostela, previa la correspondiente petición de cita.

5. Disponer que se soliciten informes a órganos consultivos a los efectos que el artículo 9.3 de la Ley 8/1995 prevé.

6. Hacer constar que, conforme con lo dispuesto por el artículo 10.3 de la citada Ley 8/1995, la presente resolución determina cautelarmente la aplicación inmediata y provisional, en su condición de colección, del régimen de protección previsto para los bienes ya declarados.

7. Recordar que, al amparo del artículo 14 de dicha Ley 8/1995, los titulares de los bienes a los que se refiere esta incoación deberán dar cuenta al Registro de Bienes de Interés Cultural de la Dirección General del Patrimonio Cultural de todos los actos que se realicen sobre ellos cuando afecten al contenido de esta resolución. Asimismo, conforme con su artículo 26, los propietarios, poseedores y demás titulares de derechos reales sobre los bienes integrantes de la colección, tendrán el deber de facilitar el acceso con fines de inspección, al personal técnico de la Dirección General del Patrimonio Cultural. Para los efectos previstos en esta incoación, la Dirección General del Patrimonio Cultural podrá solicitar de aquellos el examen de los bienes integrantes de la colección y toda información pertinente para su declaración, si procede, como bien de interés cultural.

8. Informar que, en aplicación del dispuesto polo artículo 12 de la antedicha Ley 8/1995, el expediente tendrá que resolverse en el plazo máximo de 20 meses contados a partir de la fecha en que se incoó. Transcurrido este plazo se producirá la caducidad del expediente si se solicitara el archivo de las actuaciones o si dentro de los sesenta días siguientes no se dicta resolución.

Santiago de Compostela, 14 de octubre de 2013.–La Directora General del Patrimonio Cultural, María del Carmen Martínez Insua.

CATÁLOGO DE LAS PIEZAS DE LA COLECCIÓN ÁLVARO GIL

1.º Gargantilla de Tiras de Monte dos Mouros I

N.º Inventario: 1974/2/12.

Otros n.º: A.B.-01. N.P.-12.*

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, laminado, martillado, puntillado.

Dimensiones: Alt.: 5/3,5 cm; long.: 40 cm.

Peso: 138,88 gr.

Procedencia: Monte dos Mouros, S. Martiño de Oleiros, Toques, A Coruña.

Cultura: Bronce Inicial.

Cronología: 1800-1600 a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Lámina rectangular curvada, obtenida por martillado, con estrechamientos en los extremos. La parte central presenta trece cortes longitudinales que forman catorce tiras repujadas. En los extremos, doblados formando pestañas para efectuar el cierre, presenta decoración puntillada de líneas verticales por el reverso.

Observaciones: Forma parte de un tesoro constituido por otra gargantilla de menor tamaño, una pulsera y varias láminas áureas perdidas, localizado en 1887. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela. Perteneció a la colección Blanco Cicerón.

* A.B.corresponde a Aurelia Balseiro (1994): El oro prerromano en la provincia de Lugo.. Diputación Provincial de Lugo, Lugo e N.P. a Narciso Peinado (1975): Torque celtas en el Museo Provincial de Lugo, Lugo: Diputación Provincial de Lugo, (Junta del Museo Provincial de Lugo, 16).

2.º Gargantilla de Tiras de Monte dos Mouros II

N.º Inventario: 1974/2/6.

Otros n.º: A.B.-02. N.P-6.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, laminado, martillado, puntillado.

Dimensiones: Alt.: 3,5 × 3 cm; long.: 30 cm.

Peso: 57,05 gr.

Procedencia: Monte dos Mouros, S. Martiño de Oleiros, Toques, A Coruña.

Cultura: Bronce Inicial.

Cronología: 1800-1600 a.C.

Conservación: Regular, le falta una de las ocho tiras originales, y está fracturada en un extremo.

Descripción: Banda de forma rectangular curvada, obtenida por martillado, que se estrecha de cara a los extremos, donde lleva dos perforaciones en cada uno para el cierre de la pieza. La parte central presenta siete tiras conseguidas por la rotura de la hoja y posterior repujado de estas. En las extremidades lleva una decoración de líneas horizontales y verticales realizadas mediante un puntillado desde el interior.

Observaciones: Forma parte de un tesoro junto con la gargantilla anterior, localizado en 1887. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela. Perteneció a la colección Blanco Cicerón.

3.º Collar de Chaos de Barbanza

N.º Inventario: 1974/2/13.

Otros n.º: A.B.-39. N.P-13.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado, soldadura.

Dimensiones: Diámetro 13 cm; long. 40 cm.

Peso: 147,25 gr.

Procedencia: Chaos de Barbanza, Boiro, A Coruña.

Cultura: Bronce Inicial.

Cronología: 1800-1600 a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Actualmente presenta la forma de un collar articulado compuesto por un alambre de sección circular martillado con los extremos doblados de cara afuera, a modo de ganchos de pecho; dicho alambre parece que fue añadido posteriormente al hallazgo, éste lleva ensartadas nueve cuentas macizas bitroncocónicas, con perforación central, de distintos tamaños.

Observaciones: Las cuentas aparecieron casualmente junto con otras piezas de bronce en 1893. La datación del alambre no se correspondería con la de las cuentas. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de D. Álvaro Gil Varela. Perteneció a la colección Blanco Cicerón.

4.º Torque sin Remates

N.º Inventario: 1974/2/43.

Otros: A.B.-03. N.P.- Pag. 23. Otras adquisiciones.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado.

Dimensiones: Long.: 31 cm; anch.: 8,5 cm; grosor: 0,4 cm.

Peso: 75,38 gr.

Procedencia: Origen incierto.

Cultura: Castreño inicial.

Cronología: S. IX-VII a.C.

Conservación: Buena. Presenta tres marcas en la parte central interna de la varilla.

Descripción: Collar rígido que presenta una varilla de sección romboidal en forma de herradura y terminaciones ligeramente ensanchadas. Carece de ornamentación.

Observaciones: Se desconocen datos acerca de su hallazgo. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

5.º Torque da Recadieira I

N.º Inventario: 1974/2/16.

OTROS: A.B.-09. N.P.-16.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado, soldadura.

Dimensiones: Long.: 38 cm; diám.:16,6 cm; grosor: 0,7 cm; terminales alt.: 2,3 cm.

Peso: 238,16 gr.

Procedencia: Castro da Recadieira, Nosa Señora dos Remedios, Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Collar rígido en forma de «C», compuesto por una varilla maciza de sección romboidal y remates bitroncocónicos. Carece de ornamentación.

Observaciones: Encontrado hacia 1885 en el castro del mismo nombre, del cual proceden diferentes hallazgos. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela. Perteneció a la colección Blanco Cicerón.

6.º Torque de Melide

N.º Inventario: 1974/2/17.

Otros: A.B.-11. N.P.-17.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado, soldadura.

Dimensiones: Long.: 32 cm; diám.: 20 cm; grosor: 1,3 cm; terminales alt.: 3,4 cm.

Peso: 399,1 gr.

Procedencia: Castro próximo a Melide, A Coruña.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Torque en forma de C abierto, compuesto por una varilla maciza de sección romboidal y terminales huecos en doble escocia. Carece de ornamentación y tiene cascabel en uno de los remates.

Observaciones: Encontrado en 1876, en un lugar sin especificar, a 6 Km de Melide. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela. Perteneció a la colección Blanco Cicerón.

7.º Torque

N.º Inventario: 1974/2/42.

Otros: A.B.-10. N.P.-pág. 32. Otras adquisiciones.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado y soldadura.

Dimensiones: Long.: 34 cm; diám.: 15 cm; grosor: 0,9 cm; terminales alt.: 2,6 cm.

Peso: 159,37 gr.

Procedencia: Origen incierto.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Torque en forma de C cerrado, compuesto por una varilla maciza de sección romboidal y remates huecos en doble escocia. Carece de ornamentación.

Observaciones: Se desconocen las circunstancias de su hallazgo. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

8.º Fragmento de Torque

N.º Inventario: 1974/2/18.

Otros: A.B.-05. N.P.-18.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado, estampación.

Dimensiones: Long.: 20 cm; grosor: 0,6 cm; remate alt.: 2,5 cm.

Peso: 136,72 gr.

Procedencia: Castro próximo a Viveiro, o a Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV a.C.-I d.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Fragmento de un torque compuesto por una varilla maciza de sección romboidal y remate bitroncocónico macizo. Decorado por las dos caras externas a base de zigzags, realizados con circulitos estampados con punzón simple.

Observaciones: Se cree que fue encontrada en un castro junto a Viveiro quizás en 1869 o en 1883. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela. Perteneció a la colección Blanco Cicerón.

9.º Fragmento Extremo Terminal de una Varilla de Torque

N.º Inventario: 1974/2/19.

Otros: A.B-06. N.P.-19.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado, puntillado y estampación.

Dimensiones: Long.: 17 cm; grosor: 0,7 cm.

Peso: 72,41 gr.

Procedencia: Origen incierto.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I d.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Corresponde al tercio central de una varilla maciza de sección romboidal de un torque roto en tres fragmentos. Decorado por sus dos caras exteriores con dos grupos de tres ornitomorfos enfrentados, y en el centro de los grupos un rectángulo relleno de circulitos, en los extremos líneas verticales con circulitos inscritos y un triángulo adornado con circulitos en uno de sus vértices. Ornamentación realizada con punzón simple.

Observaciones: Apareció en 1859 en un castro lucense sin especificar. Perteneció a la colección Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela. Formaría parte junto con los remates 1974/2/20 (n.º 11) y 1974/2/39 (n.º 10) de la misma pieza.

10. Fragmento Terminal de Torque

N.º Inventario: 1974/2/39.

Otros: A.B.-8. N.P.-?.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado y soldadura.

Dimensiones: Long.: 10 cm; grosor: 0,5 cm; terminal alt.: 2,9 cm.

Peso: 55,69 gr.

Procedencia: Origen incierto.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Fragmento correspondiente el extremo terminal de una varilla de torque maciza de sección romboidal y remate hueco en doble escocia. Carece de ornamentación.

Observaciones: Se correspondería con un terminal de la pieza anterior. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela. Perteneció a la colección Blanco Cicerón.

11. Fragmento Terminal de Torque

N.º Inventario: 1974/2/20.

Otros n.º: A.B.-07. N.P.-20.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado, soldadura.

Dimensiones: Long.: 9 cm; grosor: 0,5 cm; terminal alt.: 3,3 cm.

Peso: 48,21 gr.

Procedencia: Origen incierto.

Cultura: Castreña.

Cronología: S IV-I a.C.

Descripción: Fragmento correspondiente al extremo terminal de una varilla de torque maciza de sección romboidal y remate hueco en doble escocia. Decorado con una roseta de seis pétalos, realizada con un punzón complejo, inscrita en un círculo.

Observaciones: Junto con los fragmentos anteriores formaría parte de una misma pieza. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela. Perteneció a la colección Blanco Cicerón.

12. Fragmento Torque da Valiña I

N.º Inventario: 1974/2/28.

Otros n.º: A.B-14. N.P.-28.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura, filigrana.

Dimensiones: Long.: 12 cm; grosor: 0,4 cm.

Peso: 12,83 gr.

Procedencia: A Valiña (cerca del castro de Masma), Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV a.C.-I d.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Parte central de un torque de varilla maciza de sección romboidal. Decorada por sus caras externas por dos bandas de filigrana de dos hilos entrelazados, formando ochos, donde se colocan esferitas rellenando los huecos interiores.

Observaciones: Apareció en 1873 casualmente en las proximidades del Castro de Masma, junto con unas laminillas de oro perforadas, dos arracadas y dos torques más. Perteneció a la colección Villaamil y Castro y a la colección Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

13. Fragmento Torque da Valiña II

N.º Inventario: 1974/2/27.

Otros n.º: A.B.-15. N.P.-27.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, vaciado en molde a la cera perdida.

Dimensiones: Long.:10 cm; grosor: 0,8cm.

Peso: 50,38 gr.

Procedencia: A Valiña (cerca del castro de Masma), Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV a.C.-I d.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Parte central de un torque de varilla de sección circular maciza, que presenta una pequeña decoración formando una espina de pez que rodea 1,6 cm en el centro de la barra.

Observaciones: Formaba parte de un tesoro encontrado casualmente en 1873 en las proximidades del castro de Masma, junto con unas laminillas perforadas, dos arracadas y dos torques más. Formó parte de la colección Villaamil y Castro, y de la colección Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

14. Fragmento de Torque

N.º Inventario: 1974/2/23.

Otros n.º: A.B.-19. N.P.-23.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura.

Dimensiones: Long.: 9,7 cm; grosor: 0,5 cm; terminal alt.: 2,2 cm.

Peso: 24,72 gr.

Procedencia: Lugar indeterminado de Melide, A Coruña. ¿?

Cultura: Castreña.

Cronología: S. III-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Fragmento terminal de un torque compuesto por una varilla de sección circular maciza y con remate piriforme.

Observaciones: Apareció, junto con Otros dos fragmentos, en circunstancias desconocidas. Unos los sitúan en castros de Lugo, y Otros en la comarca Terra de Melide. Perteneció a la colección Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

15. Fragmento de Torque

N.º Inventario: 1974/2/24.

Otros n.º: A.B-17. N.P.-25.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura.

Dimensiones: Long.: 8,5 cm; grosor: 0,4 cm; terminal alt.: 2,2 cm.

Peso: 21,19 gr.

Procedencia: Lugar indeterminado de Melide. A Coruña. ¿?.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. III-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Fragmento terminal de un torque compuesto por una varilla de sección romboidal maciza y remate piriforme.

Observaciones: Apareció, junto con otros dos fragmentos, en circunstancias desconocidas. Unos los sitúan en castros de Lugo, y otros en la comarca de Melide. Perteneció a la colección Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

16. Fragmento de Torque

N.º Inventario: 1974/2/25.

Otros: A.B.-18. N.P.-24.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición.

Dimensiones: Long.: 12,15 cm; grosor: 0,4 cm; remate alt: 2,15 cm.

Peso: 24,12 gr.

Procedencia: Lugar indeterminado de Melide, A Coruña. (¿).

Cultura: Castreña.

Cronología: S. III-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Fragmento terminal de un torque compuesto por una varilla de sección romboidal maciza y remate piriforme.

Observaciones: Apareció, junto con Otros dos fragmentos, en circunstancias desconocidas. Unos investigadores los sitúan en castros de Lugo y Otros en la comarca de Melide. Perteneció a la colección Blanco Cicerón, Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

17. Torque de Viladonga

N.º Inventario: 1974/2/21.

Otros n.º: A.B.-28. N.P.-21.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura, filigrana.

Dimensiones: Long.: 30 cm; diám.: 13 cm; grosor: 0,8 cm; remates alt.: 2,2 cm.

Peso: 161,04 gr.

Procedencia: Castro de Viladonga, Castro de Rei, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. II-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Torque compuesto por una varilla de sección circular y remates huecos piriformes. Los tercios inferiores de la varilla están recubiertos por alambres enrollados que forman 53 espiras en un lado y 57 en el otro, mientras que la parte central, totalmente lisa, aparece acotada por dos aplicaciones de filigrana dispuestas en espiral alrededor de dos botoncitos centrales. Tiene cascabel en ambos remates.

Observaciones: Apareció en 1911 en el Castro de Viladonga. Perteneció a la colección Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

18. Torque de Viveiro

N.º Inventario: 1974/2/41.

Otros n.º: A.B-29. N.P.-pág. 23. Otras adquisiciones…

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura, filigrana.

Dimensiones: Long.: 36 cm; diám.: 13,7 cm; grosor: 0,9 cm; remates alt.: 2,7 cm.

Peso: 218,50 gr.

Procedencia: Proximidades de Viveiro, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. II-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Torque compuesto por una varilla de sección circular cubierta en sus dos tercios extremos por alambre enrollados que forman 36 espiras a cada lado, y remates en forma de perita. El tercio central, liso, aparece limitado por dos aplicaciones de filigrana dispuestas en espiral alrededor de un botoncito central. Tiene cascabel en ambos remates.

Observaciones: Su Procedencia viveirense no es segura. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

19. Fragmento Torque de Centroña

N.º Inventario: 1974/2/22.

Otros n.º: A.B.-32. N.P.-22.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura, filigrana.

Dimensiones: Long.: 23 cm; grosor: 0,9 cm; remate alt.: 3,7 cm.

Peso: 170,36 gr.

Procedencia: Castrelo, Centroña, Pontedeume, A Coruña.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. II-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Fragmento correspondiente a media varilla de un torque de sección circular, maciza, y remate en perita. Decorado por un alambre enrollado cubriendo el tercio extremo de la varilla y enlazando con la zona central lisa a través de dos placas de dobles espirales de filigrana con botón central.

Observaciones: Apareció casualmente en 1912. Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

20. Torque «do Cu do Castro»

N.º Inventario: 1974/2/15.

Otros n.º: A.B-25. N.P.-15.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro (su color delata o bien una aleación, o un alma de otro metal).

Técnica: Fundición, soldadura, filigrana.

Dimensiones: Long.: 37,7 cm; diám.: 16 cm; grosor: 2 cm; terminal alt.: 4,2 cm.

Peso: 523,29 gr.

Procedencia: Cu do Castro, Punta de Marzán, Foz, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. III a.C.-I d.C.

Conservación: Regular, le falta uno de los remates.

Descripción: Torque compuesto por una varilla de sección circular maciza e terminal hueco en doble escocia. Los dos tercios laterales están cubiertos por alambres enrollados que forman 31 espiras en un lado y 29 en el otro. El tercio central presenta en la cara externa una decoración de filigrana aplicada que forma cuatro bandas paralelas de 88 separadas por cordoncillos sogueados o simples.

Observaciones: Fue encontrado casualmente a finales del s. XIX. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela. Perteneció a la colección Blanco Cicerón.

21. Torque da Recadieira II

N.º Inventario: 1974/2/14.

Otros n.º: A.B.-26. N.P.-14.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura.

Dimensiones: Long.: 39 cm; diám.: 22 cm; grosor: 1,25 cm; terminales alt.: 3,5 cm.

Peso: 1.182,66 gr.

Procedencia: Castro da Recadieira, Nosa Señora dos Remedios, Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. III a.C.-I d.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Torque compuesto por una varilla de sección circular maciza y remates en doble escocia también macizos. Los dos tercios laterales de la barra están cubiertos por un alambre hueco, en forma de C, enrollado y que forma 33 espiras en un lado y 32 en el otro. La parte central de la varilla no presenta decoración.

Observaciones: Fue encontrado por un labrador a principios de 1889, en el castro de la Recadieira, donde aparecieron otras piezas. Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

22. Torque de Burela

N.º Inventario: 1974/2/40.

Otros n.º: A.B.-24. N.P.-pág. 35 Un ejemplar fuera de serie. GT-60.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura, filigrana.

Dimensiones: Long.: 59,5 cm; diám.: 21,5 cm; grosor: 1,9 cm; remates alt.: 6,9 cm.

Peso: 1.812 gr.

Procedencia: Chao do Castro, Burela, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. II a.C-I d.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Collar rígido, compuesto por una barra, de sección circular en el tramo central y heptagonal en los tercios laterales, recubiertos de alambres enrollados, convexos por el exterior y planos en su cara interna, presentando 24 espirales en un tercio y 22 en el otro. El tramo central circular presenta un trabajo de filigrana aplicada de 7 hilos soldados a la barra, que delimitan 6 bandas paralelas decoradas con dos hilos entrelazados formando ochos. Remates huecos en doble escocia.

Observaciones: Pieza encontrada casualmente mientras se realizaban labores agrícolas, fue dada a conocer en 1954 por don José Trapero Pardo, formando parte posteriormente de la colección de don Álvaro Gil Varela y pasando al museo como depósito de dicha familia el 27 de febrero de 1974.

23. Torque de Mondoñedo (Torque de Recadieira)

N.º Inventario: 1974/2/26.

Otros n.º: N.P.-26.

Uso: Adorno de cuello.

Materia: Plata.

Técnica: Fundición, soldadura, incisión.

Dimensiones: Long.: 46,5 cm; diám.: 15,5 cm; grosor: 0,7 cm.

Peso: 102,54 gr.

Procedencia: Castro da Recadieira, Nosa Señora dos Remedios, Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Celtibérica.

Cronología: S. III-I a.C.

Conservación: Regular. Presenta una fractura en uno de sus laterales.

Descripción: Collar rígido formado por dos alambres gruesos y Otros dos más finos y retorcidos, torsionados en forma de soga y soldados en los extremos en una varilla de sección circular adelgazada de cara a los remates en forma de gancho con los extremos vueltos, que a su vez están decorados con un ensanchamiento globular en el centro y un cono en el final. Presenta una decoración ternaria de tres «ochos» expandidos en la zona funicular, así como una serie de líneas incisas de puntos, círculos con punto central y arquillos, situados en la varilla lisa.

Observaciones: Cuevillas menciona el hallazgo de esta pieza en el año 1884 en la Cota da Recadieira (Mondoñedo). Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

24. Aro o Posible Adorno de Brazo

N.º Inventario: 1974/2/1.

Otros n.º: A.B.-44. N.P.-1.

Uso: Adorno de brazo (¿).

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, vaciado a molde.

Dimensiones: Long.: 18,5 cm; diám.: 7,3 cm; Grosor: 0,7 cm.

Peso: 93,50 gr.

Procedencia: Castro indeterminado próximo a Lugo.

Cultura: Bronce Inicial.

Cronología: Ca. 1800-1600 a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Barra de oro maciza en forma de C, de sección circular, que se estrecha progresivamente de cara a los extremos.

Observaciones: Encontrado, junto con la pieza siguiente, en un castro próximo a la ciudad de Lugo en el año 1887. Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

25. Aro

N.º Inventario: 1974/2/2.

Otros n.º: A.B.-45. N.P.-2.

Uso: Adorno de brazo (¿).

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, vaciado a molde.

Dimensiones: Long.: 18 cm; diám.: 6,2 cm; grosor: 0,75 cm.

Peso: 100,6 gr.

Procedencia: Castro indeterminado próximo a Lugo.

Cultura: Bronce Inicial.

Cronología: Ca. 1800-1600 a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Barra de oro maciza en forma de C, de sección circular, que se estrecha de cara a los extremos.

Observaciones: Asociado a la pieza anterior, apareció en un castro próximo a Lugo capital, en 1887. Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

26. Brazalete Melidense (Brazalete de Melide)

N.º Inventario: 1974/2/3.

Otros n.º: A.B.-48. N.P.-3

Uso: Adorno de brazo.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, vaciado a la cera perdida (derivado del tipo Villena/Estremoz).

Dimensiones: Long.: 22 cm; alt.: 3,6 cm; diám.: 8,5 cm.

Peso: 185,98 gr.

Procedencia: Próximo al Castro Monte dos Mouros, S. Martiño de Oleiros, Toques, A Coruña.

Cultura: Edad del Bronce.

Cronología: Ca. 1600-1000 a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Pieza cilíndrica maciza y cerrada, compuesta por cuatro gallones y con los bordes ligeramente exvasados.

Observaciones: Apareció en 1881 a 4 Km del Castro «Monte dos Mouros». Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

27. Pulsera de Urdiñeira (Brazalete de Urdiñeira)

N.º Inventario: 1974/2/4.

Otros n.º: A.B.-41. N.P.-4.

Uso: Adorno de brazo.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición a la cera perdida (derivada del tipo Villena/Estremoz).

Dimensiones: Long.: 24,2 cm; alt.: 5,2 cm; diám.: 7,5 cm.

Peso: 131,66 gr.

Procedencia: Parada da Serra, A Gudiña, Ourense.

Cultura: Bronce Inicial.

Cronología: Ca. 1700-1500 a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Pieza cilíndrica cerrada con los bordes ligeramente exvasados. Con diez gallones horizontales decorados con punzón formando grupos de líneas verticales incisas discontinuas que ocupan los espacios cóncavos entre los nervios.

Observaciones: Forma parte del Tesoro de Urdiñeira, junto con un brazalete que se encuentra también en el Museo, y una placa circular de bronce depositada en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense, encontrado en 1920. Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

28. Brazalete de Urdiñeira (Pulsera da Urdiñeira)

N.º Inventario: 1974/2/5.

Otros n.º: A.B.-40. N.P.-5.

Uso: Adorno de brazo.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, batido, puntillado.

Dimensiones: Long.: 18,9 cm; alt.: 4,2 cm; diám.: 6,5 cm.

Peso: 95,87 gr.

Procedencia: Parada da Serra, A Gudiña, Ourense.

Cultura: Bronce Inicial.

Cronología: Ca. 1600-1500 a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Lámina rectangular de forma cilíndrica, abierta, con dos agujeros en cada uno de sus extremos. Presenta una decoración puntillada de tipo geométrico, a base de líneas en forma de espina de pescado que recorren paralelamente los bordes de la pieza, combinada en los extremos con tres tiras verticales de triángulos rayados.

Observaciones: Forma parte del Tesoro de Urdiñeira, encontrado casualmente en 1920. Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

29. Pulsera Melidense (Pulsera de Melide)

N.º Inventario: 1974/2/7.

Otros n.º: A.B.-49. N.P.-7.

Uso: Adorno de brazo.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, batido.

Dimensiones: Long.: 17 cm; alt.: 0,6 cm; diám.: 5,7 cm.

Peso: 7,92 gr.

Procedencia: Monte dos Mouros, S. Martiño de Oleiros, Toques, A Coruña.

Cultura: Edad del Bronce.

Cronología: Ca. 1600-1000 a.C.

Conservación: Regular.

Descripción: Cinta laminada rectangular y abierta, rematada en uno de sus extremos por una argollita y en otro por un saliente en forma de gancho. Decorada con tres hileras de hilos sogueados, enmarcados por dos nervios muy finos repujados.

Observaciones: Asociada al tesoro constituido por las gargantillas de tiras y a varias láminas áureas que se perdieron, localizado en 1887. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela. Perteneció a la colección Blanco Cicerón.

30. Brazalete de Moimenta I

N.º Inventario: 1974/2/8.

Otros n.º: A.B.-42. N.P.-8.

Uso: Adorno de brazo.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, laminado, repujado.

Dimensiones: Long.: 17 cm; alt.: 3,9 cm.

Peso: 18,88 gr.

Procedencia: Coto dos Castros, Arnois, A Estrada, Pontevedra.

Cultura: Edad del Bronce.

Cronología: Ca. 1600-1000 a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Pieza cilíndrica abierta de oro laminado, decorada con siete nervios horizontales que rematan en los extremos con tres paralelos verticales, formando rectángulos concéntricos. Estos nervios están enmarcados por cuatro filetes que bordean toda la pieza.

Observaciones: Encontrado junto con otro igual, descrito a continuación (tan solo se diferencian en la altura), por un labrador en 1914 en las inmediaciones del Castro de Moimenta. Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

31. Brazalete de Moimenta II

N.º Inventario: 1974/2/9.

Otros n.º: A.B.-43. N.P.-9.

Uso: Adorno de brazo.

Materia: Oro.

Técnica: Fundido, laminado, repujado.

Dimensiones: Long.: 17 cm; alt.: 3,6 cm.

Peso: 17,9 gr.

Procedencia: Coto dos Castros, Arnois, A Estrada, Pontevedra.

Cultura: Edad del Bronce.

Cronología: Ca. 1600-1000 a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Pieza cilíndrica abierta de oro laminado, decorada con siete nervios horizontales que rematan en los extremos con tres paralelos verticales, formando rectángulos concéntricos. Estos nervios están enmarcados por cuatro filetes que bordean toda la pieza.

Observaciones: Forma pareja con la pieza anterior, encontrada en 1914 en las proximidades del castro de Moimenta. Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

32. Brazalete de Ourense

N.º Inventario: 1980/12/1 (11). N.º Registro: 8.483.

Otros n.º: A.B.-50. N.P.-11.

Uso: Adorno de brazo.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, vaciado a la cera perdida. (Tecnología Villena/Estremoz).

Dimensiones: Long.: 21,8 cm; alt.: 2,5 cm; diám.: 7,1 cm.

Peso: 122,10 gr.

Procedencia: Lugar indeterminado de la provincia de Ourense.

Cultura: Bronce Final.

Cronología: Ca. S. VII-VI a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Cuerpo cilíndrico cerrado decorado con cuatro acanaladuras con filas de globulitos en relieve intercalados, y entre ellas un doble filete.

Observaciones: Apareció, en un lugar desconocido de Ourense en 1921. Perteneció a la colección Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela, efectuado por su viuda doña Antonia Arias en 1980.

33. Brazalete/Torque de Riotorto

N.º Inventario: 1974/2/10.

Otros n.º: A.B.-52. N.P.-10.

Uso: Adorno de brazo. (¿).

Materia: Oro.

Técnica: Fundido, martillado.

Dimensiones: Long.: 33 cm; diám.: 8,9 cm; grosor: 0,6 cm; remates alt.: 2,1 cm.

Peso: 112,32 gr.

Procedencia: Croa de S. Pedro de Riotorto, Riotorto, Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Varilla de sección romboidal con remates piriformes y enrollada en espiral.

Observaciones: Considerado tradicionalmente como brazalete, pudo ser un torque que fue posteriormente enroscado para la colección Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

34. Brazalete

N.º Inventario: 1974/2/44.

Otros n.º: CO-51. N.P.-pág. 32 «fuera de inventario…

Uso: Adorno de brazo.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura.

Dimensiones: Long.: 21 cm; diám.: 7,95 cm; grosor: 0,4 cm; remates, alt.: 1,3 cm.

Peso: 60,95 gr.

Procedencia: Desconocida.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: En forma de torque, presenta una varilla de sección circular que se estrecha de cara a los extremos, con remates bitroncocónicos.

Observaciones: Se desconocen las circunstancias de su hallazgo. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

35. Arracada de Masma I

N.º Inventario: 1974/2/29.

Otros n.º: A.B-53. N.P.-29.

Uso: Adorno de oreja.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura.

Dimensiones: Eje horizontal: 3,7 cm; alt.: 3 cm; grosor: 0,8 cm.

Peso: 7 gr.

Procedencia: A Valiña, Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I a.C.

Conservación: Muy deteriorada, fragmentada.

Descripción: Forma penanular. La parte proximal lleva dos pivotes irregulares, contrapuestos y soldados. El interior es hueco. Solo se conserva un trozo de la lámina que cubriría las dos caras principales, decorada con líneas concéntricas a los bordes.

Observaciones: Fue encontrada junto con otra, tres torques y dos láminas de oro, por una labradora en un camino que atraviesa el Castro de Masma, en 1873. Perteneció a la colección de Villaamil y Castro y a la de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

36. Arracada de Masma II

N.º Inventario: 1974/2/30.

Otros n.º: A.B.-54. N.P.-30.

Uso: Adorno de oreja.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura, granulado.

Dimensiones: Eje horizontal: 3,7 cm; alt: 3 cm; grosor: 0,8/0,9 cm.

Peso: 6 gr.

Procedencia: A Valiña, Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I a.C.

Conservación: Muy deteriorada. Carece de casi toda la lámina que cubría las dos caras.

Descripción: Forma penanular. La parte proximal con pivotes de sección circular soldados. Interior hueco. Lámina decorada con líneas concéntricas a los bordes en las dos caras principales. Decoración en el dorso interior con zigzags de gránulos y en el exterior triángulos.

Observaciones: Aparecieron, junto con la pieza anterior, tres torques y dos láminas de oro, en un camino que atravesaba el Castro de Masma, en 1873. Perteneció a la colección de Villaamil y Castro y a la de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

37. Arracada de Burela

N.º Inventario: 1976/4/2.

Otros n.º: A.B.-57.

Uso: Adorno de oreja.

Materia: Oro.

Técnica: Soldadura, filigrana, granulado.

Dimensiones: Eje horizontal: 2,3 cm; alt.: 1,85 cm; grosor: 0,6 cm.

Peso: 4,4 gr.

Procedencia: Burela, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. II-I a.C.

Conservación: Buena.

Descripción: Pieza de forma arriñonada y estructura laminar, tipo laberintiforme. Decoración del dorso interior cóncavo, a base de filigrana formando espigados y en el dorso exterior convexo dos frisos horizontales, separados por hilos de oro, en los que se asientan grupos de gránulos formando triángulos opuestos por su base y separados por un hilo central. Las caras principales forman dos tabiques internos concéntricos a los bordes. La parte proximal con dos travesaños soldados a ambos lados.

Observaciones: Se encontró en un lugar indeterminado de Burela entre los años 1954-55. Ingresó en el Museo en 1976, como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

38. Cinco Fragmentos de Espirales

N.º Inventario: 1974/2/35/36/37.

Otros n.º: A.B.-67. N.P.-36/36/37/40/41.

Uso: «Adornos de pelo».

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura, filigrana.

Dimensiones: Diám.: 3,5 cm; grosor: 0,5 cm; long. remates: 1,65 cm.

Peso: 63,2 gr. (en conjunto).

Procedencia: Origen incierto de la provincia de Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV a.C.-I d.C.

Conservación: Regular, fracturados en 5 partes.

Descripción: Tres fragmentos de varillas de sección circular envueltas en espiral. Dos fragmentos con varilla de sección circular y remates plásticos, formados por un cuerpo cilíndrico con cuatro molduras circundantes, una de ellas sogueada; a continuación una franja formada por hilos de filigrana al aire a la que sigue una moldura cóncava lisa y termina en tres cuerpos globulares en forma de perita que sirven de base a un tercero que sobresale en medio de ellos.

Observaciones: Pertenecieron a la colección de Villaamil y Castro y a la de Blanco Cicerón. Ingresaron en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

39. Lámina calada I

N.º Inventario: 1974/2/31.

Otros n.º: A.B.-65. N.P.-31.

Uso: Para revestir algún objeto o vestimenta.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, batido.

Dimensiones: Long.: 2,8 cm; alt.: 1,35 cm.

Peso: 0,88 gr.

Procedencia: Inmediaciones del castro de Masma, Masma, Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I a.C. (¿).

Conservación: Buena.

Descripción: De forma rectangular, realizadas sobre una lámina finísima y decoradas con unos diminutos calados cuadrangulares a modo de celosía.

Observaciones: Hallada, junto con otra y otras piezas áureas por una labradora en enero de 1873. Por su aparición con otras joyas encuadrables dentro de la Cultura castreña, también las incluimos en esta Cultura. Pertenecieron a la colección de Villaamil y Castro y a la de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

40. Lámina Calada II

N.º Inventario: 1974/2/32.

Otros n.º: A.B.-66. N.P.-32.

Uso: Para revestir algún objeto.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, batido.

Dimensiones: Long.: 2,6 cm; alt.: 1,4 cm.

Peso: 0,69 gr.

Procedencia: Inmediaciones del castro de Masma, Masma, Mondoñedo, Lugo.

Cultura: Castreña.

Cronología: S. IV-I a.C. (¿).

Conservación: Regular, fracturada en el ángulo superior derecho.

Descripción: De forma rectangular, realizada sobre una lámina finísima y decorada con unos diminutos calados cuadrangulares a modo de celosía.

Observaciones: Apareció junto con la pieza anterior y otras joyas áureas en enero de 1873. Perteneció a la colección de Villaamil y Castro y a la de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

41. Clavo/Remate de Torque

N.º Inventario: 1974/2/34.

Otros n.º: A.B.-62. N.P.-34.

Uso:

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado.

Dimensiones: Long.: 2,2 cm; grosor: 0,45 cm; cabeza: 1,1 × 0,9 cm.

Peso: 10,56 gr.

Procedencia: Lugar indeterminado de la Provincia de Lugo.

Cultura: Castreña. (¿).

Cronología: S. III-I a.C. (¿).

Conservación: Buena.

Descripción: Fragmento de barra maciza de sección romboidal con remate o cabeza de forma cuadrada.

Observaciones: La pieza apareció hacia 1860. Algunos investigadores consideran a esta pieza como un remate de torque. La pieza perteneció a la colección de Villaamil y Castro y a la de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

42. Alambre I

N.º Inventario: 1974/2/33.

Otros n.º: A.B.-68. N.P.-33.

Uso: Material en bruto.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado.

Dimensiones: Long.: 13 cm; grosor: 0,25 cm.

Peso: 8,20 gr.

Procedencia: Origen incierto.

Cultura: Castreña.

Cronología:

Descripción: Hilo de oro macizo de sección circular, enrollado en espiral de casi dos vueltas. Uno de los extremos doblado a modo de gancho y el otro en ángulo hacia afuera y con un ligero engrosamiento en la punta.

Observaciones: Se desconocen el lugar y las circunstancias del hallazgo de esta pieza. Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

43. Alambre II

N.º Inventario: 1974/2/38.

Otros n.º: A.B.-69. N.P.-38.

Uso: Material en bruto.

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, martillado.

Dimensiones: Long. hilo enrollado: 9 cm; long. hilo transversal: 2,6 cm; grosor: 0,1 cm.

Peso: 1,9 gr.

Procedencia: Origen incierto.

Cultura: Castreña.

Cronología:

Conservación: Buena.

Descripción: Hilo de sección circular, enrollado en espiral de casi tres vueltas, y atravesado por otro fragmento en horizontal.

Observaciones: Se desconoce el lugar y las circunstancias del hallazgo de esta pieza. Perteneció a la colección de Blanco Cicerón. Ingresó en el Museo como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

44. Carnero Alado

N.º Inventario: 1976/4/1.

Otros n.º: A.B.-61.

Uso:

Materia: Oro.

Técnica: Fundición, soldadura, filigrana, granulado.

Dimensiones: Altura: 6,5 cm; anchura: 6,5 cm; grosor: 2,5 cm.

Peso: 52,94 gr.

Procedencia: Ría de Ribadeo (¿), Lugo.

Cultura: Pieza inspirada en la orfebrería seleúcida.

Cronología:

Conservación: Buena.

Descripción: Pequeña figura, hueca, de un animal de cuatro patas, especie de carnero con cuernos e alas, realizada con láminas soldadas, profusamente decoradas a base de filigrana y gránulos. El carnero presenta la cabeza levantada, la boca abierta, cuernos retorcidos, orejas aguzadas, alas curvadas cara adelante y rabo largo. Todo el cuerpo de la figura está cubierto de escamas confeccionadas con hilo de filigrana retorcido, este hilo se utiliza también para disimular las uniones de las láminas y perfilando las distintas partes del animal, patas, ojos, cuello, etc. Figuras zoomórficas y flores de seis pétalos decoran parte del cuerpo de la pieza, dos aves y dos cuadrúpedos, cuyo contorno está delimitado por el hilo de filigrana. Pero su interior aparece recubierto por un finísimo granulado, esta técnica se repite en las rosetas.

Observaciones: Según la tradición esta pieza se encontró al dragar la ría de Ribadeo. Ingresó en el Museo en 1976 como depósito de la colección de don Álvaro Gil Varela.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid