Está Vd. en

Documento BOE-A-2015-2664

Acuerdo GOV/17/2015, de 10 de febrero, por el que se declara bien cultural de interés nacional, en la categoría de monumento histórico, la iglesia de la Virgen de la Purificación de Bossòst, y se delimita su entorno de protección.

Publicado en:
«BOE» núm. 61, de 12 de marzo de 2015, páginas 23286 a 23289 (4 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad Autónoma de Cataluña
Referencia:
BOE-A-2015-2664

TEXTO ORIGINAL

Por resolución de 28 de enero de 1976 («BOE» núm. 63 de 13 de marzo de 1976) se incoó expediente de declaración de bien cultural de interés nacional de las iglesias artísticamente más sugerentes de Era Val d’Aran, entre ellas la iglesia de la Virgen de la Purificación de Bossòst.

Por Decreto de Sindicatura del Conselh Generau d’Aran núm. 367/2014, de 1 de septiembre de 2014, se incoó expediente de delimitación del entorno de la iglesia de la Virgen de la Purificación de Bossòst y de acumulación de este expediente al anterior de declaración.

Por edicto de 5 de septiembre de 2014 se dio publicidad al Decreto de Sindicatura núm. 367/2014 y se abrió un periodo de información pública.

Se han cumplido todos los trámites preceptivos en la instrucción de este expediente de acuerdo con lo que establecen los artículos 8 y siguientes de la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, del patrimonio cultural catalán.

En el expediente constan los informes favorables del Consejo Asesor del Patrimonio Cultural Catalán y del Institut d’Estudis Catalans.

Durante la tramitación del expediente no se ha presentado ninguna alegación.

Por lo tanto, a propuesta del consejero de Cultura, el Gobierno, acuerda:

1. Declarar bien cultural de Interés nacional, en la categoría de monumento histórico, la iglesia de la Virgen de la Purificación de Bossòst, según la ubicación y la descripción que constan en el anexo 1 de este Acuerdo. La declaración comprende los bienes muebles vinculados al inmueble que se describen en el anexo 2 de este Acuerdo.

2. Delimitar el entorno de protección de este monumento, que se grafía en el plano que se publica con este Acuerdo y según la justificación que consta en el anexo 3.

3. Determinar como criterio básico que, con carácter específico, debe regir las intervenciones en el entorno de protección declarado, la necesidad de autorización previa del Conselh Generau d’Aran para el establecimiento de letreros, anuncios y escaparates en establecimientos comerciales.

4. Incluir como objeto de protección el subsuelo del monumento y del entorno de protección.

5. Publicar íntegramente en el «Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya» y en el «Boletín Oficial del Estado» este Acuerdo, de conformidad con lo previsto en el artículo 12 de la Ley 9/1993, de 30 de septiembre, de patrimonio cultural catalán, y notificarlo a las personas interesadas y al Ayuntamiento del municipio donde radica el bien.

Contra este Acuerdo, que agota la vía administrativa, se puede interponer recurso potestativo de reposición ante el Gobierno de la Generalidad de Cataluña en el plazo de un mes, o bien recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en el plazo de dos meses, a contar, en ambos casos, desde la publicación en el «Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya» o desde la correspondiente notificación.

Barcelona, 10 de febrero de 2015.–El Secretario del Gobierno, Jordi Baiget i Cantons.

Anexo 1
Ubicación y descripción

La iglesia parroquial de la Virgen de la Purificación de Bossòst (Glèisa dera Purificacion de Maria), ubicada en el núcleo antiguo de Bossòst, es una notable construcción románica. Como suele ser habitual en Era Val d’Aran, no se ha conservado documentación escrita del momento de construcción de la iglesia, hecho que obliga a basar su cronología en el análisis de sus elementos arquitectónicos y artísticos, y en el estudio comparativo con otros edificios estilística y geográficamente próximos. La primera referencia conservada es del año 1313, cuando, como en otros pueblos de Era Val d’Aran, los hombres de Bossòst juraron fidelidad a Jaume II, después de que este recuperara el Aran, poniendo punto y final a un litigio con el rey de Francia vivo desde el 1283.

La actual iglesia de la Virgen de la Purificación de Bossòst fue construida posiblemente en dos etapas: la primera, a caballo entre los siglos XI y XII, cuando seguramente se edificó el campanario y, la segunda, ya durante la segunda mitad del siglo XII cuando se construyó la iglesia. En el año 1743, obedeciendo el mandato que los obispos de Comenge no se cansaban de reiterar desde 1646, se construyó una sacristía en el lado norte del ábside central. Eso obligó a descabezar el absidiolo septentrional. En el año 1983, a raíz de una importante actuación de restauración en el monumento, se llevó a cabo la consolidación del campanario, con la recuperación de sus aberturas, así como el derribo de la sacristía y la reconstrucción del absidiolo desaparecido.

El monumento, a pesar de algunas reformas, ha conservado una gran unidad estilística y cronológica, por lo que constituye uno de los mejores ejemplos de la arquitectura románica aranesa del siglo XII, cuyos rasgos definitorios encontramos en el monumento: planta basilical de tres naves coronadas por tres ábsides en el este; nave central cubierta con vuelta de cañón y laterales con bóvedas de cuarto de círculo, que descansan en dos lizas de pilares circulares; portalones situados en las fachadas laterales, configurados por tres arcos de medio punto en degradación, que se apoyan en dos pares de columnas, y tímpano esculpido; una única cubierta a dos aguas que abraza las tres naves; campanario de pared coronando el piñón oriental, con una robusta torre de campanario que se adosa al muro septentrional del edificio; arquerías ciegas y lesenas lombardas, dientes de sierra y motivos escaqueados decorando los paramentos exteriores, especialmente en los ábsides, el campanario y los portalones, y una muy alta frecuencia de la iconografía del crismón sobre las puertas de entrada.

Anexo 2
Bienes muebles vinculados

Además, el conjunto de bienes muebles históricamente vinculados al edificio relacionados en el expediente aporta un valor añadido a los valores arquitectónicos descritos. Entre estos destaca, en el ábside central, un fragmento de pintura mural al temple, de la segunda mitad del siglo XIV, en el que en dos registros superpuestos se representan la Epifanía y la escena de Jesús en el templo discutiendo con los doctores. Otros bienes destacados son tres pies de altar monolíticos, posiblemente románicos; tres frontales de altar de madera tallada y policromada de estilo barroco; una rueda de campanas del siglo XVIII; una cruz procesional de plata dorada, obrada por el tesorero de Barcelona Pere Farrell en el año 1614; dos puertas de madera de doble batiente, donde están tallados los símbolos pontificales y cruces de Malta, y un conjunto del monumento de Semana Santa, integrado por siete piezas de telas pintadas al temple con escenas de la Pasión, del siglo XVII, así como una pila bautismal y para el agua bendita, objetos litúrgicos de orfebrería y cinco campanas de los siglos XVIII y XIX.

Anexo 3
Justificación del entorno de protección

El espacio físico que da apoyo al monumento viene configurado por un paisaje urbano que origina múltiples interacciones entre este y los espacios abiertos o las plazas dispuestas a su alrededor y las fachadas de las edificaciones que hay en las mismas, las cuales, con independencia de sus valores individuales, forman parte de un conjunto integral, con valores arquitectónicos y urbanísticos que prestan un apoyo ambiental al monumento.

La definición de un entorno de protección en torno de la iglesia de la Virgen de la Purificación de Bossòst se presenta como el mejor instrumento para garantizar la preservación de sus numerosos valores culturales en las mejores condiciones posibles.

Esta figura legal considera e incorpora, desde su propia definición, las interacciones del monumento con cada uno de los elementos de su entorno, y también la relación entre ellos, más que por sus valores individuales, porque forman parte de un conjunto con valores arquitectónicos y ambientales.

Es, pues, un instrumento de protección global, valorativo de la realidad, con la clara intencionalidad de conservar en las mejores condiciones posibles todo el legado patrimonial inherente al monumento.

La materialización de estas intenciones pretende alcanzar el equilibrio entre la necesidad de crear un área de protección alrededor del monumento que garantice suficientemente el control sobre su entorno, y la voluntad de no afectar a más espacios de los estrictamente indispensables para su correcta percepción.

El entorno se define de acuerdo con tres criterios básicos:

– Controlar, en relación con los espacios mencionados y con el propio monumento, la afectación de las posibles actuaciones en los edificios adyacentes o confrontados al mismo.

– Controlar las perspectivas de la iglesia desde los espacios públicos que la rodean.

– Llevar a cabo la delimitación considerando como unidad básica la parcela urbanística, excepto en algún caso excepcional convenientemente justificado.

La iglesia de la Virgen de la Purificación de Bossòst es una edificación aislada, ubicada justo en medio del núcleo antiguo de Bossòst, en un terreno ligeramente inclinado entre el extremo oeste, el más alto, y el este, el más bajo. Eso le permite, conjuntamente con los edificios vecinos, configurar el conjunto urbano de la plaza de la iglesia (un rosario de plazas y placitas a diferentes niveles y de dimensiones variadas).

Las edificaciones perimetrales que delimitan estos espacios urbanos están bastante fragmentadas, reflejando la estructura parcelaria, y constituyen una especie de telón de fondo contra el que se sitúa el edificio de la iglesia.

Este hecho y la proximidad física y visual de estos edificios justifican la inclusión dentro del entorno de protección. Resulta evidente que toda acción dentro de este entorno tendrá una incidencia directa sobre la percepción del edificio.

La fachada sur, con portada, linda con la plaza de Era Glèisa, el espacio abierto más amplio y principal, donde este criterio de proximidad y control de las perspectivas adquiere una gran importancia. En el lado meridional de la plaza, las edificaciones se encuentran alineadas con un frente continuado, compartiendo medianeras y con cubiertas a dos aguas paralelas a la fachada. En cambio, por el lado occidental los edificios no son continuos, dejando pasillos o carissos y un callejón entre ellos.

Al oeste de la iglesia hay una pequeña placita, Sant Joan Crisòstom, que sigue la pendiente natural del terreno. La fachada norte de la iglesia linda con la calle de Era Glèisa y la Costeta desde Viandòl, que también sigue la pendiente natural y la plataforma en la que se encuentra situada la iglesia.

Por el lado este linda con edificaciones de solo una planta de altura respecto de la plataforma de la iglesia, con acceso por la calle Major, y también con el edificio de la Casa de la Villa.

Por todo eso, es esencial el control de futuras actuaciones en todos estos edificios que están próximos a la iglesia, incluidos en el entorno de protección de este expediente, con el fin de garantizar una integración armónica y estética con el monumento. Este control es de naturaleza eminentemente visual.

Para concluir, la delimitación de entorno de protección permite garantizar la conservación del monumento y su entorno próximo, y asegurar su control y coherencia, con la inclusión de las fincas visualmente en contacto con el edificio.

Con respecto al subsuelo del entorno, es necesario controlar las intervenciones que se produzcan tanto desde la vertiente arqueológica, en relación con posibles hallazgos relacionados con el monumento, como desde la vertiente documental, por la información histórica que puedan aportar.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid