En el ejercicio de las atribuciones conferidas por la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario y por el Decreto 160/2021, de 5 de agosto, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (BORM de 7 de agosto de 2021), por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad Politécnica de Cartagena,
Este Rectorado, con el fin de atender las necesidades de personal técnico, de gestión y de administración y servicios, de acuerdo con la oferta de empleo público de esta Universidad, correspondiente al año 2022, resuelve convocar pruebas selectivas para el ingreso en la Escala Superior de Técnicos de Administración de la Universidad Politécnica de Cartagena, con sujeción a las siguientes
Bases
1. Normas generales
1.1 Se convocan pruebas selectivas para el ingreso en la Escala Superior de Técnicos de Administración de la Universidad Politécnica de Cartagena (subgrupo A1), por el sistema de concurso-oposición. El número de plazas ofertadas es de dos.
1.2 Las pruebas selectivas se regirán por lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público; el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público; el Real Decreto 543/2001, de 18 de mayo, sobre acceso al empleo público de la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos de nacionales de otros Estados a los que es de aplicación el derecho a la libre circulación de trabajadores; el Real Decreto 364/1995 de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del Personal al Servicio de la Administración General del Estado y de Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado; el Decreto 160/2021, de 5 de agosto, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad Politécnica de Cartagena y lo dispuesto en la presente convocatoria y supletoriamente por las demás normas de derecho administrativo que pudieran ser de aplicación.
1.3 El proceso selectivo constará de una fase de oposición y una fase de concurso, con las valoraciones, pruebas, y puntuaciones que se especifican en el anexo I de esta convocatoria. La fase de concurso sólo se aplicará a las personas que hayan superado la fase de oposición, con la excepción de lo establecido en la base 11.1.
1.4 El programa de materias que ha de regir las pruebas selectivas es el que figura en el anexo II de esta convocatoria.
1.5 Superarán el proceso selectivo aquellas personas que, sumadas las puntuaciones de las fases de oposición y de concurso, hayan obtenido mayor puntuación, sin que su número pueda ser superior al de las plazas convocadas.
1.6 La lengua oficial en la que tendrá lugar el desarrollo de las pruebas será el español.
1.7 Se declara inhábil el mes de agosto a efectos del cómputo de plazos establecidos en la presente convocatoria, así como en los recursos administrativos que puedan interponerse frente a los actos y resoluciones dictados durante el curso de este proceso.
2. Requisitos de acceso
Para la admisión a la realización del proceso selectivo, las personas aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de la toma de posesión como personal funcionario de carrera los siguientes requisitos de participación:
a) Tener la nacionalidad española o ser nacional de alguno de los demás Estados Miembros de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de trabajadores en los términos establecidos en el apartado 1 del artículo 57 del Estatuto Básico del Empleado Público.
También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad, el cónyuge de quienes tengan la nacionalidad española y de nacionales de alguno de los demás Estados Miembros de la Unión Europea, y cuando así lo prevea el correspondiente Tratado, el de nacionales de algún Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de personas trabajadoras, siempre que no exista separación de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.
b) Tener cumplidos dieciséis años y no exceder, en su caso, la edad máxima de jubilación.
c) Estar en posesión o en condiciones de obtener, una vez pagada las tasas del título, la titulación de Graduado, Licenciado, Ingeniero o Arquitecto o equivalente. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o declaración de equivalencia.
d) Poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las tareas.
e) Que no exista separación, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni que haya inhabilitación para el desempeño de las funciones públicas. En el caso de las personas que no ostenten la nacionalidad española deberán acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función pública.
f) Poseer un conocimiento adecuado del español. En su caso, se podrá exigir la superación de una prueba que lo acredite.
g) Haber abonado las tasas por derecho de participación establecidos en la presente convocatoria o acreditar la exención del pago o bonificación.
3. Solicitudes
3.1 Quienes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas deberán hacerlo presentando la solicitud a través de la sede electrónica de la Universidad Politécnica de Cartagena, en la siguiente dirección: https://sede.upct.es/tramites, acceder al trámite denominado «Participación en procesos selectivos» y seguir las instrucciones.
3.2 El plazo de presentación de solicitudes será de quince días hábiles contados a partir del siguiente de la publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado».
3.3 Para poder cumplimentar la solicitud es necesario identificarse por alguno de estos medios:
– Con certificado electrónico reconocido por la Universidad. Los certificados admitidos por la Universidad Politécnica de Cartagena se encuentran disponibles en la siguiente dirección: https://sedeaplicaciones.minetur.gob.es/Prestadores/
– Con cl@ve, para quienes estén registrados en el sistema de identidad electrónica cl@ve.
– Con usuario y contraseña, conforme a las indicaciones recogidas en la sección de Preguntas Frecuentes de la Sede Electrónica de la Universidad Politécnica de Cartagena en la siguiente dirección: https://identidad.upct.es/registro?destino=http://sede.upct.es.
3.4 Las personas aspirantes con discapacidad deberán hacerlo constar en la casilla correspondiente del impreso de solicitud. En tal caso, podrán solicitar las adaptaciones de tiempo y medios que estimen oportunas para la realización de los ejercicios, expresando el motivo de estas.
3.5 Documentación: A la solicitud se adjuntará la siguiente documentación:
a) Documentación acreditativa del nivel de idioma español.
Las personas que no posean la nacionalidad española y el conocimiento del español no se deduzca de su origen, deberán adjuntar la correspondiente justificación documental de poseer alguno de los títulos o certificados que se indican a continuación:
– Diploma de español nivel B2 o superior, de conformidad con el Real Decreto 1137/2002, de 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera, o certificación académica que acredite haber superado todas las pruebas para la obtención del mismo.
– Certificado de nivel avanzado o equivalente en español para extranjeros, expedidos por las Escuelas Oficiales de Idiomas.
– Licenciatura en Filología Hispánica, Románica o grado equivalente o certificación académica que acredite haber realizado todos los estudios conducentes a la obtención de alguno de dichos títulos.
– Certificado de haber superado la prueba de conocimiento de español en convocatorias de procesos selectivos de esta Universidad.
– Título alegado para participar en la presente convocatoria emitido por el Estado español.
Aquellas personas aspirantes que tengan que acreditar el conocimiento del español y no adjunten alguno de los documentos justificativos señalados con anterioridad, deberán realizar la prueba de acreditación de conocimiento del español.
b) Documentación acreditativa de requisitos académicos.
Copia del título académico. En caso de encontrarse el título en trámite de expedición deberá presentarse, como documento sustitutorio, certificación del organismo correspondiente, con indicación expresa de haber pagado las tasas de este. En las titulaciones extranjeras, deberá acreditarse la homologación o declaración de equivalencia correspondiente del Ministerio de Educación, conforme a lo establecido en el Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre.
c) Documentación acreditativa de bonificaciones sobre las tasas aplicables.
– Quienes se encuentren en situación de desempleo, deberán presentar copia de la certificación de los servicios públicos de empleo de encontrarse en situación de desempleo.
– Quienes estén en posesión del carné joven, deberá presentar fotocopia del carné joven expedido por el órgano competente de la Administración Regional.
– Quienes pertenezcan a familia numerosa de categoría general, deberán presentar el título que lo acredite.
d) Documentación acreditativa de exenciones sobre las tasas aplicables.
– Aquellas personas con discapacidad deberán acreditar el grado de discapacidad mediante documento expedido por órgano competente, de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1414/2006, de 1 de diciembre, por el que se determina la consideración de persona con discapacidad.
– Quienes pertenezcan a familia numerosa de categoría especial deberán presentar el título que lo acredite.
– Quienes ostenten la condición de víctimas del terrorismo, deberán presentar documento expedido por el Ministerio del Interior que certifique esa condición, de conformidad con lo establecido en la Ley 29/2011, de 22 de septiembre, de Reconocimiento y Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo.
– Quienes hayan sido víctimas de violencia de género, deberán presentar documento firmado por la autoridad competente que acredite dicha condición, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral frente a la violencia de género.
e) Documentación acreditativa de estar en condiciones para el desempeño de la plaza para aspirantes con discapacidad.
Aquellas personas con discapacidad deberán presentar certificación acreditativa de hallarse en condiciones de desempeñar la plaza objeto de esta convocatoria, expedida por el órgano competente de la Comunidad Autónoma.
Serán motivos de exclusión, entre otros, no acreditar de forma suficiente la posesión de los requisitos exigidos para el ingreso en la escala convocada y presentar la solicitud fuera del plazo establecido.
3.6 El abono de la tasa por derechos de examen será el siguiente:
| Tipo de tasa |
Importe – Euros |
|---|---|
| Ordinaria. | 48,61 |
| Carné joven. | 38,89 |
| Situación de desempleo. | 12,15 |
| Familia numerosa general. | 12,15 |
El pago del importe de la tasa de los derechos de examen se realizará dentro del plazo de presentación de solicitudes. En ningún caso la validación de datos en la página web y el pago de la tasa supondrá sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud conforme al procedimiento indicado en esta base.
Tendrán la bonificación del 75 por 100 de la cuota, las personas que se hallen en situación del desempleo en el momento del devengo de la tasa, siempre que las prestaciones le beneficien directamente.
Tendrán la bonificación del 20 por 100 de la cuota las personas que se hallen en posesión del «Carné Joven».
Tendrán una bonificación del 75 por 100 de la cuota, las personas que sean miembros de familias numerosas clasificadas en la categoría general.
Estas bonificaciones no son acumulables.
Estarán exentas del pago de esta tasa las personas que acrediten cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Ostentar un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento en el momento del devengo de la tasa.
b) Pertenecer a familias numerosas clasificadas en la categoría especial conforme a la normativa vigente.
c) Ostentar la condición de víctima del terrorismo legalmente reconocida.
d) Ser o haber sido víctima de violencia de género.
La falta de abono de la tasa, dentro del plazo de presentación de solicitudes, no es subsanable y determinará la exclusión definitiva de la persona aspirante.
3.7 Una vez cumplimentados los datos de la solicitud en la página web se liquidará la tasa en función de lo indicado por el aspirante. El pago de dicha liquidación, si no resulta exenta, se podrá realizar a través de TPV virtual (tarjeta de crédito o débito).
3.8 Una vez cumplimentada la solicitud, a través de la web, la presentación y proceso de registro de la solicitud se realizará necesariamente a través de la propia página web. Una vez presentada, obtendrá un justificante de presentación de la solicitud con el sello electrónico de la Universidad Politécnica de Cartagena. Quienes hayan realizado la solicitud podrán consultarla en cualquier momento en la Carpeta del Ciudadano, de la Sede Electrónica de la Universidad.
Si alguna de las personas interesadas presentase su solicitud presencialmente, el órgano convocante le requerirá para que la subsane a través de la presentación electrónica de la solicitud de inscripción en los procesos selectivos, en los términos del artículo 68 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.
3.9 En el caso de incidencia técnica a que se refiere el artículo 32.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, que imposibilite el funcionamiento ordinario del sistema o aplicación que corresponda y hasta que aquella se solucione la Administración podrá determinar una ampliación de los plazos no vencidos. Tanto la incidencia técnica acontecida como la ampliación concreta del plazo no vencido deberán publicarse en la sede electrónica del órgano convocante.
4. Admisión de personas aspirantes
4.1 Terminado el plazo de presentación de solicitudes, el/la Rector/a de la Universidad Politécnica de Cartagena dictará resolución en el plazo máximo de treinta días hábiles que se publicará en el Boletín Oficial de la Región de Murcia y en la que, además de declarar aprobada la lista de personas admitidas y excluidas, se recogerá el lugar y la fecha de comienzo del ejercicio, la relación de admitidos y excluidos al proceso selectivo con indicación de las causas de la exclusión y las personas aspirantes que deben realizar la prueba de conocimiento de la lengua castellana, cuya admisión queda condicionado a la superación de la prueba, así como el lugar y fecha de celebración de la misma.
4.2 Las personas excluidas dispondrán de un plazo de diez días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación de la resolución, para poder subsanar el defecto que haya motivado la exclusión o su omisión de las relaciones de admitidos y excluidos. Quien, dentro del plazo señalado, no subsane la exclusión o alegue la omisión, justificando el derecho a ser incluido en la relación de admitidos, será definitivamente excluido de la realización de las pruebas.
4.3 Finalizado el plazo de reclamaciones y resueltas las mismas, el/la Rector/a dictará resolución aprobando la relación definitiva de las personas aspirantes admitidas y excluidas, que se publicará en el Tablón Oficial Electrónico de la Universidad. Contra esta resolución se podrá interponer recurso contencioso-administrativo ante el órgano judicial competente, en el plazo de dos meses contados desde el día siguiente a la publicación de la resolución. Potestativamente, se podrá interponer recurso de reposición ante el/la Rector/a, en el plazo de un mes desde el día siguiente a su publicación. En este caso, no se podrá interponer el recurso contencioso-administrativo antes mencionado, hasta la resolución expresa o desestimación presunta del de reposición.
5. Tribunal calificador
5.1 El Tribunal calificador de estas pruebas selectivas estará compuesto en la forma establecida en el artículo 127 del Decreto 160/2021, de 5 de agosto, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad Politécnica de Cartagena. El Tribunal se nombrará en la resolución prevista en la base 4.1 de esta convocatoria.
5.2 En el caso que algún miembro del Tribunal de Selección considere que está incurso en una de las causas de abstención a que se refiere el artículo 23 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Jurídico, deberá dar traslado, mediante escrito, a el/la Rector/a.
Asimismo, las personas aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo 24 de la citada Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Jurídico.
Cuando se produzca la recusación, la persona recusada manifestará a el/la Rector/a, al día hábil siguiente de la fecha de conocimiento de su recusación, si se da o no en su caso la causa alegada. En cualquier caso, el/la Rector/a resolverá en el plazo de cinco días hábiles, con las comprobaciones y los informes previos que considere oportunos. Contra esta resolución no cabe recurso, sin perjuicio de que se alegue la recusación al interponer el recurso que proceda contra el acto que termine el procedimiento.
En los casos de abstención, de recusación o de causa justificada que impida la actuación de los miembros titulares del Tribunal de Selección, éstos serán sustituidos por los miembros suplentes respectivos.
En el caso de que también en el miembro suplente concurra algunos de los supuestos de impedimento anteriormente mencionados, se procederá a su sustitución correlativamente de entre los suplentes del mismo cuerpo y, si es necesario, se procederá a efectuar un nuevo nombramiento.
5.3 Con anterioridad a la iniciación de las pruebas selectivas, la autoridad convocante publicará en el «Boletín Oficial de la Región de Murcia», resolución por la que se nombren a los nuevos miembros del Tribunal que hayan de sustituir a los que hayan perdido su condición por alguna de las causas previstas en la base 5.2.
5.4 Para la válida constitución del Tribunal, a efectos de la celebración de sesiones, deliberaciones y toma de acuerdos, se requerirá la presencia de las personas nombradas para ocupar la presidencia y la secretaría o en su caso, de quienes le sustituyan, y la de la mitad al menos, de sus miembros.
5.5 Dentro de la fase de oposición, el Tribunal resolverá las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas normas, así como lo que se deba hacer en los casos no previstos. El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará en todo momento a lo establecido en la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público.
5.6 El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de personal asesor especialista, que se limitarán a prestar su colaboración en sus especialidades técnicas. Su designación corresponderá a el/la Rector/a de la Universidad Politécnica de Cartagena, a propuesta del Tribunal.
5.7 El Tribunal calificador adoptará las medidas precisas en aquellos casos en que resulte necesario, de forma que las personas aspirantes con discapacidad gocen de similares condiciones para la realización de los ejercicios que el resto de aspirantes. En este sentido se establecerán, para las personas con discapacidad que lo soliciten en la forma prevista en la base 3.5 las adaptaciones posibles en tiempo y medios para su realización, de acuerdo con la Orden PRE/1822/2006, de 9 de junio, por la que se establecen criterios generales para la adaptación de tiempos adicionales en los procesos selectivos para el acceso al empleo público de personas con discapacidad (BOE de 13 de junio de 2006).
5.8 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal tendrá su sede en el Rectorado de la Universidad, Unidad de Recursos Humanos, Plaza de Cronista Isidoro Valverde, Edif. «La Milagrosa», 30202 Cartagena. El Tribunal dispondrá en esta sede, al menos una persona, miembro o no del Tribunal, que atienda cuantas cuestiones sean planteadas en relación con estas pruebas selectivas.
5.9 En ningún caso el Tribunal podrá aprobar ni declarar que han superado las pruebas selectivas un número superior de aspirantes que el de plazas convocadas. Cualquier propuesta de aprobados que contravenga lo establecido será nula de pleno derecho.
6. Prueba de conocimiento de español para aspirantes extranjeros
Con carácter previo a la publicación de las listas definitivas de personas admitidas y excluidas al concurso, quienes no posean la nacionalidad española y su conocimiento del español no se deduzca de su origen, que no hayan aportado alguno de los títulos o certificados a los que se refiere la base 3.5.a), deberán acreditar el conocimiento del español mediante la realización de una prueba, en la que se comprobará que poseen un nivel adecuado de comprensión y expresión oral y escrita en esta lengua.
El Tribunal calificará esta prueba de «apto» o «no apto», siendo necesario obtener la valoración de «apto» para continuar formando parte de los procedimientos selectivos.
7. Desarrollo de los ejercicios
7.1 El orden de actuación en aquellos ejercicios que sea necesario, se iniciará alfabéticamente por aquél cuyo primer apellido comience por la letra «U», de conformidad con lo establecido Resolución de la Secretaría de Estado de Política Territorial y Función Pública de 28 de julio de 2025 («Boletín Oficial del Estado» de 1 de agosto). En el supuesto de que no exista ningún aspirante cuyo primer apellido comience por la letra «U», el orden de actuación se iniciará por aquéllos cuyo primer apellido comience por la letra «V» y así sucesivamente. Cuando el primer apellido esté encabezado por preposición o por preposición más artículo, éstos no se tendrán en cuenta para el orden alfabético y se escribirán detrás del nombre.
7.2 En cualquier momento las personas aspirantes podrán ser requeridos por los miembros del Tribunal con la finalidad de acreditar su identidad.
7.3 Las personas aspirantes serán convocadas para la realización del ejercicio en único llamamiento, siendo excluidas de las pruebas quienes no comparezcan, salvo en los casos de fuerza mayor, debidamente justificados y libremente apreciados por el Tribunal.
7.4 Desde la total conclusión de un ejercicio o prueba hasta el comienzo del siguiente deberá transcurrir un plazo mínimo de setenta y dos horas y máximo de treinta días hábiles.
7.5 La publicación de la celebración del segundo ejercicio y tercer ejercicio se efectuará por el Tribunal en el Tablón Oficial Electrónico de la Universidad y en la dirección electrónica https://www.upct.es/convocatorias con veinticuatro horas, al menos, de antelación a la señalada para la iniciación de estos.
7.6 La relación de personas aprobadas se publicará en el Tablón Oficial Electrónico de la Universidad y en la dirección electrónica https://www.upct.es/convocatorias.
7.7 En cualquier momento del proceso selectivo si el Tribunal tuviere conocimiento de que alguno de las personas aspirantes no posee la totalidad de los requisitos exigidos por la presente convocatoria, previa audiencia de la persona interesada deberá proponer su exclusión a el/la Rector/a de la Universidad Politécnica de Cartagena, comunicándole asimismo las inexactitudes o falsedades formuladas por la persona aspirante en la solicitud de admisión a las pruebas selectivas, a los efectos procedentes.
7.8 Una vez publicada por el Tribunal la relación de aspirantes que han superado la fase de oposición y quienes han obtenido un 40% de la puntuación máxima establecida en la fase de oposición, en la misma publicación, se establecerá un plazo de diez días hábiles para que aquellos que posean méritos de los indicados en el punto 1.2 del anexo I de esta convocatoria presenten a través de los mismos medios establecidos en la base 3, relación detallada de los méritos alegados, según modelo que se indique, acompañando copia de los documentos acreditativos de los mismos.
Los méritos serán valorables hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes. No se tendrá en cuenta la documentación acreditativa de los méritos presentada fuera del plazo establecido para ello, así como los méritos alegados y no acreditados suficientemente, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.
Si la documentación citada constara en la hoja de servicios de la persona empleada de la Universidad Politécnica de Cartagena, la Universidad con base en lo alegado por los aspirantes en la relación detallada y en los antecedentes existentes en la Universidad, expedirá certificación de los méritos de cada aspirante.
7.9 Contra la resolución rectoral que establezca la puntuación de la fase de concurso de cada aspirante, se podrá presentar reclamación en el plazo de diez días hábiles contados desde el día siguiente a su publicación en el Tablón Oficial Electrónico. Finalizado dicho plazo y atendidas las reclamaciones, se publicará resolución definitiva. Dicha resolución se trasladará al Tribunal Calificador para que proceda a su integración en la puntuación de las pruebas selectivas.
8. Lista de personas aprobadas
8.1 Finalizadas las pruebas selectivas, el Tribunal hará pública, en el Tablón Oficial Electrónico, y en la dirección electrónica https://www.upct.es/convocatorias/act/convocatorias.php, la relación de aspirantes que han superado las pruebas selectivas, por orden de puntuación alcanzada, teniendo en cuenta lo establecido en la base 5.9. Los posibles empates se resolverán por la aplicación sucesiva de los siguientes criterios: mayor puntuación en la fase de oposición y, en caso de persistir, se resolverá por orden alfabético de apellidos comenzando por la letra señalada en la base 7.1. Cuando el primer apellido esté encabezado por preposición o por preposición más artículo, éstos no se tendrán en cuenta para el orden alfabético y se escribirán detrás del nombre.
8.2 El Tribunal elevará propuesta a el/la Rector/a de los que han superado el proceso selectivo.
8.3 La adjudicación de los puestos a los que superen el proceso selectivo se efectuará atendiendo a la petición de destino realizada por éstas de acuerdo con la puntuación total obtenida, a la vista de los puestos de trabajo vacantes que se oferten.
9. Presentación de documentos
9.1 En el plazo de diez días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación en el Tablón Oficial Electrónico de la Universidad de la relación de aspirantes que han superado las pruebas selectivas, estas personas deberán presentar, en la Unidad de Recursos Humanos de la Universidad Politécnica de Cartagena, los siguientes documentos:
a) Copia del documento nacional de identidad. Para los que no tengan la nacionalidad española: Copia del documento que acredite su nacionalidad o pasaporte, así como, en su caso, los documentos que acrediten el vínculo de parentesco y el hecho de vivir a expensas o de estar a cargo de la persona nacional de otro Estado con la que se tenga dicho vínculo. Asimismo, se ha de presentar declaración jurada o promesa de tal persona de que no existe separación de derecho de su cónyuge y, en su caso, del hecho de que la persona aspirante vive a sus expensas o están a su cargo. Los documentos indicados se presentarán traducidos al español.
b) Título exigido en la convocatoria, especificado en la base 2.
c) Certificado médico oficial, acreditativo de poseer la capacidad funcional para el desarrollo de las tareas.
d) Una fotografía tamaño carnet.
e) Impresos cumplimentados y firmados, disponibles en la página web: https://www.upct.es/recursos_humanos/secciones2.php?id_categoria=3&op=1
– Datos personales y declaración de actividades.
– Modelo 145: Retenciones sobre rendimientos del trabajo.
9.2 Quien, dentro del plazo fijado, y salvo los casos de fuerza mayor, no presentase la documentación, o del examen de la esta se dedujera que carece de alguno de los requisitos señalados en la base 2, no podrá ser nombrado personal funcionario, sin perjuicio de la responsabilidad en que hubiere incurrido por falsedad en la solicitud inicial.
10. Nombramiento de personal funcionario de carrera
10.1 Por la autoridad convocante, y a propuesta del Tribunal, se procederá al nombramiento de personal funcionario de carrera, mediante resolución que se publicará en el «Boletín Oficial de la Región de Murcia».
10.2 La toma de posesión de las personas aspirantes que hubieran superado el proceso selectivo se efectuará en el plazo de un mes, contado desde la fecha de publicación en el «Boletín Oficial de la Región de Murcia», de la resolución de nombramiento.
11. Lista de espera para interinidades
11.1 Con el fin de atender las necesidades urgentes que se produzcan hasta la celebración de nuevas pruebas selectivas, se procederá a constituir una lista de espera con las personas aspirantes que hayan superado la fase de oposición u obtengan un 40% de la puntuación máxima establecida en la fase de oposición. La lista de espera se ordenará de mayor a menor puntuación, sumando la puntuación obtenida en la fase de oposición más la puntuación de la fase de concurso.
11.2 Los posibles empates se resolverán por la aplicación sucesiva de los siguientes criterios:
1. Mayor puntuación obtenida en la fase de concurso.
2. En caso de persistir el empate, se resolverá por orden alfabético de apellidos comenzando por la letra señalada en la base 7.1.
12. Norma final
12.1 La presente convocatoria, sus bases y cuantos actos administrativos se deriven de aquélla, que agoten la vía administrativa, podrán ser recurridas en vía contencioso-administrativa en el plazo de dos meses, contados desde el día siguiente a su publicación. No obstante, puede optarse por interponer recurso de reposición ante el/la Rector/a de la Universidad Politécnica de Cartagena, en el plazo de un mes, contado desde el día siguiente al de su publicación, en cuyo caso no podrá interponer el recurso contencioso-administrativo anteriormente mencionado en tanto no sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del recurso de reposición interpuesto, conforme a lo previsto en los artículos 123 y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
12.2 Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Cartagena, 30 de octubre de 2025.–El Rector, Mathieu Kessler Neyer.
1. El procedimiento de selección de las personas aspirantes, constará de las fases de concurso y de oposición.
1.1 Fase de oposición. Se valorará con un máximo de 70 puntos y constituirá el 70% del total de la puntuación de la prueba. Esta primera fase estará formada por los ejercicios que a continuación se indican:
A. Primer ejercicio: Tendrá carácter eliminatorio. Consistirá en el desarrollo por escrito en lengua española de dos temas a elección de la persona aspirante, de entre tres extraídos al azar del programa. Los aspirantes dispondrán de un máximo de 210 minutos para la realización del ejercicio.
Lectura pública del ejercicio ante el Tribunal. El Tribunal podrá dialogar con el opositor sobre aspectos relacionados con el ejercicio durante un período máximo de quince minutos. En este ejercicio se valorará los conocimientos, la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación y exposición.
La puntuación del primer ejercicio será de 0 a 30 puntos, cada tema se valora de 0 a 15 puntos. Los concursantes necesitarán un mínimo de 15 puntos para aprobar el primer ejercicio.
B. Segundo ejercicio: Se valorará de 0 a 30 puntos. Tendrá carácter eliminatorio. Para realizarlo será necesario haber superado el primer ejercicio. Consistirá en la realización de un supuesto práctico a elegir entre dos, basado en el programa, desglosado o no en preguntas, cuya respuesta se formulará por escrito y será leído ante el Tribunal, siendo necesario obtener la calificación de 15 puntos para superarlo.
Los aspirantes dispondrán de un máximo de 180 minutos para la realización de este. Tras la lectura el Tribunal podrá dialogar con el opositor sobre aspectos relacionados con el ejercicio durante un período máximo de quince minutos. En este ejercicio se valorará el rigor analítico, la sistemática y la claridad de ideas en orden a la resolución del supuesto.
C. Tercer ejercicio: Se valorará de 0 a 10 puntos, no teniendo carácter eliminatorio. Consistirá en la realización de una mediación lingüística, de nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, sin diccionario, cuya realización se hará por escrito y en inglés sobre un documento redactado en español y será leído ante el tribunal. En este ejercicio se valorará el conocimiento del idioma inglés, la capacidad de comprensión y la calidad de la versión en inglés.
El tiempo máximo de realización es de 60 minutos.
Las referencias normativas contenidas en el programa de materias se entenderán referidas a las normas vigentes en el momento de la realización del correspondiente ejercicio.
1.2 Fase de concurso. No tendrá carácter eliminatorio y sólo se aplicará a las personas aspirantes que superen la fase de oposición. La puntuación máxima de esta fase será de 30 puntos y constituirá el 30% del total de la puntuación de la prueba selectiva.
Los méritos a valorar serán los siguientes:
A) Experiencia profesional durante los últimos 5 años, con un máximo de 30 puntos:
– Servicios prestados en la Universidad Politécnica de Cartagena como personal funcionario en el subgrupo A1 o como personal laboral en el grupo profesional equivalente en puestos de trabajo que tengan asignadas funciones propias de la Escala Superior de Técnicos de Administración a razón de 0,50 puntos por cada mes completo de servicios prestados, hasta un máximo de 30 puntos.
– Servicios prestados en otras universidades y administraciones públicas como personal funcionario en el subgrupo A1 o como personal laboral en el grupo profesional equivalente en puestos de trabajo que tengan asignadas funciones propias de la Escala Superior de Técnicos de Administración, a razón de 0,25 puntos por cada mes completo de servicios prestados, hasta un máximo de 15 puntos.
Para acreditar las funciones a que se refiere este apartado A), se ha de presentar certificado de la Universidad o de la administración pública correspondiente con las funciones desempeñadas en el puesto.
B) Acreditación de una titulación académica superior a la exigida en el proceso selectivo, mediante la certificación de un nivel de correspondencia del Marco Europeo de Cualificaciones (MECES), con un máximo de 3 puntos:
– Título de Doctor o nivel 4 del MECES (3 puntos).
– Título de Máster universitario, título de Máster en Enseñanzas Artísticas, título de Graduado de al menos 300 créditos ECTS que comprenda al menos 60 créditos ECTS de Nivel de Máster, que haya obtenido este nivel de cualificación mediante resolución del Consejo de Universidades, títulos declarados equivalentes a nivel 3 del MECES. (1.5 puntos).
A los efectos anteriores, se tendrán en cuenta las equivalencias de títulos legalmente reconocidas. El nivel MECES debe ser acreditado mediante certificado de correspondencia expedido por el ministro de Educación.
En este apartado sólo se valorará la titulación mayor de las aportadas por los aspirantes.
2. La calificación final del proceso vendrá dada por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición y en la fase de concurso del proceso selectivo. En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá aplicarse para la superación de la fase de oposición.
3. En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo sucesivamente a los siguientes criterios:
a) La mayor puntuación obtenida por las personas aspirantes en el primer ejercicio de la fase de oposición.
b) La mayor puntuación obtenida por las personas aspirantes en el segundo ejercicio de la fase de oposición.
c) La mayor puntuación obtenida en la fase de concurso.
d) En caso de persistir, se resolverá por orden alfabético de apellidos comenzando por la letra señalada en la base 7.1.
Escala Superior de Técnico de Administración
I. Derecho Constitucional, Administrativo, de la Unión Europea y Protección de Datos
Tema 1. La Constitución Española de 1978 (I): Título preliminar. De los derechos y deberes fundamentales. De la Corona. De las Cortes Generales. Del Gobierno y de la Administración. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
Tema 2. La Constitución Española de 1978 (II): Economía y Hacienda. De la organización territorial del Estado. Del Poder Judicial. Del Tribunal Constitucional. De la reforma constitucional.
Tema 3. La Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia: De las competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. De los órganos Institucionales. De la Administración de Justicia. Hacienda y Economía. Del Régimen Jurídico. De la Reforma del Estatuto.
Tema 4. La Unión Europea. El Tratado de la Unión Europea. Las Instituciones de la Unión Europea: el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea. Las fuentes del Derecho Comunitario Europeo. Las políticas comunes.
Tema 5. La Administración Pública: El principio de legalidad. Las potestades administrativas: regladas y discrecionales. El control legislativo, jurisdiccional y político de la Administración.
Tema 6. Las fuentes del Derecho Administrativo. Fuentes del derecho y jerarquía de las fuentes. La Ley: Leyes orgánicas y leyes ordinarias. Reserva de Ley. Disposiciones del Gobierno con fuerza de Ley: Decreto-Ley y Decreto Legislativo.
Tema 7. El Reglamento: Concepto, naturaleza y clases. Límites de la potestad reglamentaria: formales y sustanciales. Procedimiento de elaboración de reglamentos. El control de la potestad reglamentaria. La inderogabilidad singular de los reglamentos.
Tema 8. El acto administrativo: Concepto y clases. Elementos del acto administrativo: Sujeto, causa, fin y forma. Motivación. Notificación. Publicación. Actos presuntos. Efectos: eficacia demorada y eficacia retroactiva. Los actos de la Administración: actos sometidos al derecho público y actos sometidos al derecho privado. Nulidad y anulabilidad.
Tema 9. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (I): La posición del ciudadano en el procedimiento: capacidad de obrar. Interesado: concepto, identificación y firma. Derechos y deberes del ciudadano y del interesado.
Tema 10. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (II): Garantías del procedimiento. Fases del procedimiento: Iniciación, ordenación, instrucción y finalización. Tramitación simplificada.
Tema 11. La Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas (III): La ejecución de los actos. La revisión de los actos en vía administrativa. Revisión de oficio. Recursos administrativos.
Tema 12. La Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (I): Disposiciones generales. Los órganos de las Administraciones Públicas. Funcionamiento de los órganos colegiados.
Tema 13. La Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (II): Los principios de la potestad sancionadora. Responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas. Los convenios.
Tema 14. La Ley de Régimen Jurídico del Sector Público (III): La Administración Electrónica. Funcionamiento electrónico del Sector Público. La Administración electrónica en la Universidad Politécnica de Cartagena: Reglamento de administración electrónica de la Universidad Politécnica de Cartagena.
Tema 15. La Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Orden jurisdiccional. Las partes. Actividad administrativa impugnable. Procedimiento en primera o única instancia. El procedimiento abreviado. Ejecución de sentencias.
Tema 16. La Ley de Contratos del Sector Público (I): De los procedimientos y formas de adjudicación de los contratos.
Tema 17. La Ley de Contratos del Sector Público (II): Revisión de precios en los contratos de la Administración. Perfección y formalización de los contratos. Ejecución y modificación. Extinción de los contratos. Cesión de los contratos y subcontratación. Invalidez de los contratos.
Tema 18. La Ley de Contratos del Sector Público (III): El contrato de obras. El contrato de concesión de obras.
Tema 19. La Ley de Contratos del Sector Público (IV): El contrato de suministro. El contrato de servicios. El contrato de concesión de servicios.
Tema 20. La protección de los datos de carácter personal en la Administración Pública. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Tema 21. La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y no discriminación: Título preliminar. Derecho a la igualdad de trato y no discriminación. Defensa y promoción del derecho a la igualdad de trato y no discriminación. La Autoridad Independiente para la igualdad de trato y no discriminación. Infracciones y sanciones en materia de igualdad de trato y no discriminación.
Tema 22. La Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres: Objeto y ámbito de la ley. El principio de igualdad y la tutela contra la discriminación. Políticas públicas para la igualdad. El derecho al trabajo en igualdad de oportunidades. El principio de igualdad en el empleo público. Igualdad de trato en el acceso a bienes y servicios y su suministro.
Tema 23. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno: Transparencia de la actividad pública. Buen gobierno.
II. Gestión universitaria y académica
Tema 24. La universidad pública española regulada en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario.
Tema 25. Los Estatutos de la Universidad Politécnica de Cartagena: Naturaleza, funciones y autonomía. Estructura de la UPCT. Órganos de gobierno y representación. La comunidad universitaria. La actividad universitaria. Régimen económico y financiero.
Tema 26. El Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
Tema 27. El Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan los requisitos de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión.
Tema 28. El Espacio Europeo de Enseñanza Superior. La Declaración de Bolonia. El Real Decreto 1125/2003 por el que se establece el sistema europeo de créditos. El Real Decreto 1044/2003 sobre Suplemento Europeo al título.
Tema 29. La ordenación de las enseñanzas oficiales de doctorado. El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero. Las Escuelas de doctorado.
Tema 30. Marco normativo aplicable a las enseñanzas impartidas por la Universidad Politécnica de Cartagena (I): Adaptación, reconocimiento y transferencia de créditos. La continuación de estudios universitarios españoles y extranjeros. Régimen de evaluación y convocatorias. Compensación por evaluación curricular. Régimen de permanencia.
Tema 31. Marco normativo aplicable a las enseñanzas impartidas por la Universidad Politécnica de Cartagena (II): Los Títulos propios y la formación continua. Relaciones internacionales y programas de movilidad.
Tema 32. Homologación, declaración de equivalencia y convalidación de estudios extranjeros de educación superior: Real Decreto 889/2022.
Tema 33. La Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria.
III. Gestión de recursos humanos
Tema 34. El sistema español de empleo público. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Clases de personal. El personal funcionario al servicio de las Administraciones Públicas: Selección del personal funcionario. La provisión de puestos de trabajo. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario.
Tema 35. Situaciones administrativas de los funcionarios. Promoción profesional. Formación y perfeccionamiento. Los derechos y deberes de los funcionarios. Jornada y horario. Permisos y licencias.
Tema 36. El sistema de retribuciones de los empleados públicos. Retribuciones básicas y retribuciones complementarias. Las indemnizaciones por razón del servicio.
Tema 37. Régimen de incompatibilidades de los funcionarios. Régimen disciplinario de los funcionarios. La responsabilidad de los funcionarios y de los agentes de la Administración. Responsabilidad penal, civil y disciplinaria. El procedimiento disciplinario.
Tema 38. El personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas: El Estatuto de los Trabajadores: Derechos y deberes laborales básicos.
Tema 39. Los convenios colectivos: concepto y naturaleza. Régimen jurídico. Contenido de los convenios colectivos. El II Convenio Colectivo del personal de docente e investigador laboral de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Tema 40. El contrato de trabajo. Partes. Capacidad para contratar. Contenido. Forma del contrato. Modalidades del contrato de trabajo.
Tema 41. La suspensión del contrato de trabajo: Causas, efectos. Las excedencias. Las interrupciones de la prestación laboral.
Tema 42. Extinción del contrato de trabajo. Concepto y efectos. Causas de extinción. Prescripción y caducidad de las acciones derivadas del contrato de trabajo.
Tema 43. Los derechos colectivos de los empleados públicos. Participación y régimen de representación del personal al servicio de las Administraciones Públicas. Negociación, pactos y acuerdos.
Tema 44. El personal docente e investigador de la Universidad Politécnica de Cartagena: Tipos de profesorado y personal investigador. Capacidad docente e investigadora. Personal docente e investigador en formación. Relación de puestos de trabajo, contratación y selección. Derechos y deberes.
Tema 45. La huelga. Concepto y clases. La regulación. Procedimiento para el ejercicio del derecho de huelga. Efectos del ejercicio del derecho de huelga. Límites del derecho de huelga. Garantía de prestación de servicios públicos esenciales para la comunidad. Protección del ejercicio del derecho de huelga.
Tema 46. Régimen General de la Seguridad Social: Normas de afiliación y cotización. Contingencias y situaciones protegidas. Los conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional. El accidente «in itinere». El concepto de enfermedad profesional.
Tema 47. Régimen General de la Seguridad Social: Acción protectora. Contenido y clasificación de las prestaciones. Características de las prestaciones. Régimen de incompatibilidades. Prescripción. Caducidad. Reintegro de las prestaciones indebidas.
Tema 48. Mutualismo administrativo: MUFACE. Incorporación. Cotización. La acción protectora del mutualismo administrativo. La jubilación de los funcionarios públicos en el régimen de clases pasivas: Procedimiento y concesión de pensión.
Tema 49. La prevención de riesgos laborales: conceptos básicos, principios de la acción preventiva. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Estructura y contenido. Derechos y obligaciones de los trabajadores. Órganos de prevención. Conceptos básicos sobre Seguridad, Higiene, Ergonomía y Vigilancia de Salud. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
IV. Gestión económica y presupuestaria
Tema 50. El Presupuesto: Concepto y clases. Presupuesto por programas. Objetivos. Indicadores. Presupuesto en base cero. Objetivos, unidades y paquetes de decisión. El ciclo presupuestario.
Tema 51. La Ley de Estabilidad Presupuestaria. Ámbito de aplicación. Principios generales. Estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. Medidas preventivas, correctivas y coercitivas. Transparencia. Gestión presupuestaria.
Tema 52. La Ley 25/2013, de 27 de diciembre, de impulso de la factura electrónica y creación del registro contable de facturas en el Sector Público: La factura electrónica en las Administraciones Públicas. Registro contable de facturas y procedimiento de tramitación en las Administraciones Públicas.
Tema 53. El concepto de gasto público. Nacimiento y exigibilidad de las obligaciones. El acto administrativo de gasto. Fases del procedimiento de la gestión de los gastos. Ordenación del pago.
Tema 54. Normas de ejecución del Presupuesto 2025 de la Universidad Politécnica de Cartagena: Fases, funciones, competencias y documentos del procedimiento de ordenación de pagos. Plan de tesorería. Medios de pago y cobro. Reintegro de pagos indebidos.
Tema 55. Los ingresos públicos. Criterios de clasificación de los ingresos públicos. El impuesto: concepto y elementos. Principales figuras impositivas.
Tema 56. Régimen económico y financiero de las universidades públicas en Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario: Presupuesto. Normas de ejecución del Presupuesto 2025 de la Universidad Politécnica de Cartagena: Créditos iniciales y su financiación.
Tema 57. Las modificaciones presupuestarias: Créditos extraordinarios y suplementos de crédito. Los anticipos de tesorería. Créditos ampliables. Generaciones de crédito. Transferencias de crédito. Incorporaciones de crédito. Gastos plurianuales. Otras figuras modificativas.
Tema 58. Plan General de Contabilidad Pública de la Región de Murcia de 2017. Imagen fiel de las cuentas anuales, requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales y principios contables. Documentos que integran las cuentas anuales.
Tema 59. Actividad y normativa de control interno sobre la gestión económica y financiera de la Universidad Politécnica de Cartagena: Control interno como actividad o función. Ámbito de aplicación, planificación y formas de ejercicio. Función interventora. Control financiero. Planes de control interno.
Tema 60. El Tribunal de Cuentas. Competencias y funciones. Organización, responsabilidad contable y procedimientos.
Tema 61. Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Título Preliminar, Títulos I, II, y III. Subvenciones: Concepto, naturaleza y clasificación de las subvenciones. Procedimiento de concesión y pago. Justificación. Reintegro.
V. Gestión de la investigación
Tema 62. Las políticas de impulso a la I+D+i en España. Evolución histórica: los Planes Nacionales. La Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación. La Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. La gobernanza del Sistema Español de Ciencia y Tecnología. El papel de las Comunidades Autónomas en el impulso a la I+D+i. Principales infraestructuras científico-técnicas singulares (ICTS).
Tema 63. La investigación en la Universidad Politécnica de Cartagena. Los sistemas de transferencias de los resultados de la investigación. Los contratos celebrados al amparo del artículo 60 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario.
VI. Calidad y planificación
Tema 64. La calidad en las Universidades. La ANECA: Programas de evaluación institucional.
Tema 65. La Dirección y planificación estratégica en las Universidades. Fases en la elaboración de un plan estratégico. Dirección por objetivos. Indicadores. Cuadros de mando.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid