Está Vd. en

Documento BOE-B-2008-45157

Resolución de 22 de enero de 2008, de la Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, por la que se da publicidad a la solicitud de modificación de la Denominación de Origen Protegida «Montes de Granada».

Publicado en:
«BOE» núm. 45, de 21 de febrero de 2008, páginas 2070 a 2072 (3 págs.)
Sección:
V. Anuncios - B. Otros anuncios oficiales
Departamento:
Comunidad Autónoma de Andalucía
Referencia:
BOE-B-2008-45157

TEXTO

El Real Decreto 1069/2007, de 27 de julio, por el que se regula el procedimiento para la tramitación de las solicitudes de inscripción en el registro comunitario de las denominaciones de origen protegidas y de las indicaciones geográficas protegidas, y la oposición a ellas, establece en su artículo 6.1 que, una vez comprobada la solicitud de inscripción en el registro comunitario o la solicitud de modificación del pliego de condiciones, el órgano competente de la Comunidad Autónoma publicará en el Boletín Oficial del Estado un anuncio de la solicitud correspondiente. De acuerdo con lo previsto en el artículo 6.2 del citado Real Decreto, en el plazo de dos meses a partir de la fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado de la solicitud antes mencionada, cualquier persona física o jurídica cuyos legítimos derechos o intereses considere afectados, podrá presentar solicitud de oposición al registro dirigida al órgano competente de la Comunidad Autónoma que corresponda. Por lo tanto, recibida la solicitud del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida «Montes de Granada» de modificación de esta Denominación, procede la publicación de un anuncio sobre la solicitud de modificación y de su inscripción en el registro comunitario antes referido, así como la publicación del Documento único, previsto en el anexo I del Reglamento (CE) número 1898/2006 de la Comisión, de 14 de diciembre de 2006, que figura en la solicitud de modificación en el Anexo de esta Resolución. La oposición a la inscripción de la modificación de la Denominación deberá dirigirse al siguiente órgano competente de la Comunidad Autónoma de Andalucía: Dirección General de Industrias y Calidad Agroalimentaria. Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Calle Tabladilla, s/n. 41071 Sevilla. Teléfono: 34-955032278. Fax: 955032112. Correo electrónico: dgipa@juntadeandalucia.es.

Sevilla, 22 de enero de 2008.-El Director General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, Ricardo Domínguez García-Baquero.

Anexo

Reglamento (CE) n.º 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios.

Solicitud de modificación de la DOP «Montes de Granada». N.º CE: 417/2006 de 10 de marzo de 2006 (D.O.U.E. 11 de marzo de 2006). IGP ( ) DOP (X).

1. Apartado del pliego de condiciones afectado por la modificación. Zona Geográfica.

Otros (Modificación del domicilio de la Estructura de Control).

2. Tipo de modificación.

Modificación del documento único o de la ficha resumen.

3. Modificaciones. Zona Geográfica.

La Zona Geográfica de producción y elaboración de la D.O.P. Montes de Granada, se amplía en 23 municipios más hacia los municipios de Peligros y Víznar del entorno de Sierra Arana, y por otro lado, hacia los siguientes municipios ubicados en el Altiplano de Granada: Beas de Granada, Benalúa, Cortes y Graena, término de Gor (excepto el territorio delimitado por el Parque Natural Sierra de Baza), Gorafe, Guadix, Marchal, Purullena (se excluye la delimitación territorial que linda al este con la provincia de Almería y el término municipal de Baza, al sur con el término municipal de Huéneja, al oeste con el término municipal Valle del Zalabí y al norte con el término municipal de Gor), los términos de Baza y Caniles (excepto los territorios delimitados en el Parque Natural Sierra de Baza), Benamaurel, Cortes de Baza, Cúllar, Cuevas del Campo, Freila, Zújar, Castilléjar, Castril, Galera, Huéscar y del término de Alquife (solamente el enclave municipal que linda al oeste con el término municipal de Gorafe, al norte con Dehesas de Guadix, al este con Cuevas del Campo y al sur con Guadix).

La inclusión de estos términos municipales dentro de la zona de producción de la Denominación de Origen «Montes de Granada» se debe a que forman, junto con la zona actual, un conjunto homogéneo tanto del punto de vista de natural (orografía, geología, edafología, climatología, etc) como del punto vista del factor humano (variedades de olivar utilizadas, técnicas de cultivo y de la producción del aceite de oliva virgen), además de que el aceite producido en estos municipios propuestos para la ampliación, presenta las mismas características físico-químicas y organolépticas que el protegido por la D.O.P. Montes de Granada. Modificación del domicilio de la Estructura de Control. El nuevo domicilio del la Estructura de Control es el siguiente:

Nombre: Consejo Regulador Denominación de Origen «Montes de Granada».

Dirección: Avda. de Andalucía, n.º 2, 2.ª planta. 18570 Deifontes (Granada). Teléfono:958 - 40 70 83. Fax:958 - 40 70 95. E-mail:info@domontesdegranada.com.

4. Documento único actualizado. Documento único.

Reglamento (CE) n.º 510/2006 del Consejo, de 20 de marzo de 2006, sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios. «Montes de Granada». N.º CE: 417/2006 de 10 de marzo. ( ) IGP (X) DOP.

1. Denominación: Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) «Montes de Granada». 2. Estado miembro o tercer país: España. 3. Descripción del producto agrícola o alimenticio: 3.1 Tipo de producto: Clase 1.5. Aceites y grasas. 3.2 Descripción del producto: Aceite de oliva Virgen Extra obtenido de frutos sanos y maduros de Olivo (Olea europea) de las variedades principales (Picual, Lucio y Loaime) y secundarias (Escarabajuelo, Negrillo de Iznalloz, Hojiblanca y Gordal de Granada) cultivadas en la zona delimitada.

Los aceites obtenidos proceden de la molturación conjunta de variedades principales y secundarias, por tanto son aceites multivarietales que se enriquecen de las connotaciones aportadas por las diversas variedades. De sus características organolépticas destaca el carácter fuerte que proporciona la variedad predominante Picual (color verde, amargo medio a intenso y aromas frutados) que se suaviza por la presencia de las variedades Lucio, Loaime y variedades secundarias que aportan aromas frescos que recuerdan a frutas diversas, sabor dulce y colores más dorados. En conjunto, los aceites de oliva vírgenes extra producidos en la zona tienen un aroma y sabor frutado, que recuerda a las aceitunas recién molturadas frescas o maduras, un sabor ligeramente amargo y cuerpo en boca, cuya intensidad varía en función del grado de madurez de la aceituna de partida. Su acidez es baja y sus colores oscilan en la gama del verde desde el verde más intenso hasta el amarillo verdoso. En cuanto a su perfil lipídico, destaca el alto contenido en ácido oleico, que normalmente se encuentra por encima del 80%, llegando a veces al 83 %. Presentan también una alta relación de ácidos monoinsaturados/poliinsaturados (12 a 20) y por tanto un alto valor dietético. Poseen una gran estabilidad química, aportada en gran parte por los componentes responsables del sabor amargo, que los hace más resistentes a la oxidación en comparación con otros aceites de oliva Vírgenes. 3.3 Materias primas:

No se contemplan.

3.4 Piensos:

No se contemplan. 3.5 Procesos productivos específicos que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida: No se contemplan. 3.6 Normas especiales sobre el envasado: Esta operación se realiza por tradición en las propias almazaras que cuentan con instalaciones de envasado o bien en plantas envasadoras-comercializados, y con objeto de garantizar el origen y evitar la pérdida de rastreabilidad, así como para informar bien al consumidor y evitar la distorsión del mercado.

El envasado se realiza en condiciones adecuadas y en envases de uso alimentario para asegurar una larga vida comercial al producto. El producto envasado debe conservarse en ausencia de luz y calor para que llegue en óptimas condiciones al consumidor. Es obligatorio el envasado en Origen. El requisito del envasado en origen tiene la clara finalidad de proteger mejor la calidad y autenticidad del producto y, en consecuencia, la reputación de la Denominación de Origen, cuya responsabilidad asumen los beneficiarios plena y colectivamente y no cabe duda de que los controles efectuados en la zona de producción bajo responsabilidad de los beneficiarios de la Denominación de Origen tiene un carácter minucioso y sistemático y están a cargo de profesionales con un conocimiento especializado de las características del producto. Es difícil que los controles necesarios, que han de efectuarse para garantizar el producto, puedan establecerse fuera de la zona de producción.

3.7 Normas especiales sobre el etiquetado:

Las etiquetas comerciales, propiedad de cada entidad inscrita, deben ser aprobadas por el Consejo Regulador. En ellas figurará obligatoriamente la mención «Denominación de Origen Montes de Granada», además de los requisitos legales en cuanto a normas de etiquetado.

Cualquier tipo de envase en que se expida el aceite protegido por la Denominación de Origen, irá provisto de contraetiquetas numeradas, que serán expedidas por el Consejo Regulador, y se colocarán en la planta envasadora o almacén inscritos, y siempre de forma que no permita una nueva utilización de las mismas.

4. Descripción sucinta de la zona geográfica:

La zona geográfica amparada, comprende los términos municipales siguientes: Alamedilla, Alfacar, Alicún de Ortega, Beas de Granada, Benalúa, Benalúa de las Villas, Benamaurel, Calicasas, Campotéjar, Castilléjar, Castril, Cogollos Vega, Colomera, Cortes de Baza, Cortes y Graena, Cúllar, Cuevas del Campo, Darro, Dehesas de Guadix, Deifontes, Diezma, Fonelas, Freila, Galera, Gobernador, Gorafe, Guadahortuna, Guadix, Güevéjar, Huélago, Huéscar, Iznalloz, el Norte del término de La Peza (hasta el río Fardes), Marchal, Montejícar, Montillana, Morelábor, Nívar, Pedro Martínez, Píñar, Peligros, Purullena (se excluye el enclave municipal que linda al este con la provincia de Almería y el término municipal de Baza, al sur con el término municipal de Huéneja, al oeste con el término municipal Valle del Zalabí y al norte con el término municipal de Gor), Torrecardela, Villanueva de las Torres, Víznar, Zújar, del término de Moclín (la zona Oriental comprendida hasta el límite natural definido por el río Velillos), del término de Albolote y Atarfe, (la zona Norte comprendida en el límite natural que forman los ríos Cubillas y Colomera hasta su intersección), los términos municipales de Baza, Caniles y Gor, (en los cuales se excluyen los territorios pertenecientes al Parque Natural «Sierra de Baza»), y del término de Alquife (solamente el enclave municipal que linda al oeste con el término municipal de Gorafe, al norte con Dehesas de Guadix, al este con Cuevas del Campo y al sur con Guadix).

5. Vínculo con la zona geográfica:

Histórico. Reconocido a través de los restos arqueológicos existentes en la zona y de las referencias bibliográficas sobre el nombre, la comarca y el producto.

La primera referencia encontrada, que habla de «terrenos montuosos» y del «cultivo del olivo» en la zona de los Montes de Granada, data del s. XVI, concretamente en un documento de los Repartimientos de consigna aparece una nota que dice»... a cada vecindad correspondió también una parte de las matas de olivas que, ....» (Peinado Santaella, 1989; La repoblación de la tierra de Granada: Los Montes, Universidad de Granada). En el s. XVII, debido a diversos factores pero sobre todo a la disminución de la población rural tras la expulsión de los moriscos, decrece el cultivo de cereales siendo sustituido por el de la viña y el olivo, así consta en los anales de Granada de Henriquez de Jorquera. De este mismo siglo otra referencia bibliográfica, que data de 1634, habla de «Olivas de Marca», refiriéndose a árboles de un gran porte que proporcionaban una cosecha de calidad (Libro de Apeos de Cogollos Vega, Real Chancillería de Granada). Aún se encuentran árboles, con edad de más de 500 años, que corresponden a la variedad Loaime, nombre de origen árabe (Martinez Robles, 1833; Colmeiro, 1865; Patac et al., 1954; Ministerio de Agricultura, 1976 B; Barranco y Rallo, 1984). Del s. XVIII existe documentación que refleja la solicitud de la provincia de Granada al Consejo de Castilla para roturar un total de 5.749 hectáreas a las que se sumaron otras tantas ilegales hasta alcanzar la cifra de 14.103 hectáreas. Entre los cultivos establecidos en estas nuevas tierras destaca la extensión del olivar, especialmente en la comarca de Los Montes, así llegó Granada a alcanzar en 1.799 el noveno lugar en cuanto a producción oleícola con 120.600 Quintales (Liceras Ruiz, 1993). De mediados del siglo XIX destaca una importante nota histórica (Diccionario Geográfico Estadístico e Histórico, Pascual Madoz, 1845. Reeditado por Bosque Maurel, 1987) que comenta las excelencias del olivar de esta Comarca y la exquisitez de su aceite, en la que se cita textualmente: «Montes de Granada .............. y aunque las aguas potables son escasas, las de los ríos Cubillas, Benalúa y Moclín se utilizan para el riego de algunas tierras de sus márgenes y produce toda clase de cereales, aceite clarísimo y exquisito, vino y todo género de semillas.........». Estas referencias de Benalúa y Moclín, junto con las encontradas en la zona cercana de Colomera, indican que, durante el mencionado siglo, fueron los municipios más desarrollados en el cultivo del olivo, así como en la elaboración del aceite de oliva virgen a juzgar por antiguos molinos existentes en la zona, que fueron instalados entre los s. XVIII y XIX. En Colomera se conserva aún el Molino de Galenos, cuyo sistema de prensas es un torno manual que emplea la fuerza humana, el Molino de La Puente aprovecha un salto de agua, y el Molino de Las Niñas era tirado por bestias (incluido en la Ruta del Legado Andalusí). Por último es entre 1913 y 1933, la llamada «época de oro del olivar español», cuando se produce el mayor aumento de plantaciones y mejoras en el cultivo para la obtención de un buen caldo de aceite de oliva virgen extra y es en este siglo cuando el olivar de los Montes de Granada ha tenido un proceso de incesante difusión habiendo superado bastante el ritmo de expansión medio del resto de las provincias andaluzas. Así durante la guerra civil española el olivar de esta comarca recibe un amplio impulso aumentando su superficie en un 50%, de ahí que en la actualidad muchos olivares ronden los 40-50 años de antigüedad. En 1957 se promulgan disposiciones declarando de interés nacional la conservación de las superficies de olivar, porque contribuye a la conservación del suelo agrícola. En los años 60 es cuando se duplica la superficie de olivar en la provincia de Granada pasando de 62.202 a 118.365 has, y es en la zona de los Montes de Granada donde la superficie dedicada a este cultivo supone el 77.5% de la superficie total de suelos en producción.

Natural.

Porque sus características orográficas, edafológicas, climáticas e hidrográficas son singulares y extremas, como se detalla a continuación, siendo el olivar el cultivo mejor adaptado a estas bravas condiciones.

La zona presenta un paisaje con predominio de media montaña, alternando depresiones de unos 750 a 900 m de altitud con alineaciones montañosas dispuestas en dirección Este-Oeste, las cuales presentan altitudes máximas que oscilan entre 1.400 y 2.000 metros y situándose la altitud media de los núcleos de población a 900 m sobre el nivel del mar. En general, sus paisajes exhiben formas más abruptas en los macizos calcáreos, junto a otras morfologías que responden a un relieve también escarpado, consistente en lomas y cerros de calizas, margocalizas y margas. Conforme avanzamos hacia el Este, el paisaje tiende a suavizarse con tendencia a formar un altiplano de 1.200 m de altitud, que se rompe en el extremo oriental de la comarca por el valle del río Fardes, y constituye el límite natural de la comarca por el Este, a partir del cual cambia la morfología del paisaje apreciándose una orografía típica del paisaje xérico del sudeste español. La edafología de los Montes presenta una considerable complejidad tipológica de suelos, que hace que no sea frecuente la aparición nítida de un determinado suelo, sino más bien formaciones asociadas de varios tipos. Predominan los suelos procedentes de la descomposición de alguna de las variedades litológicas de caliza, son ricos en materiales margocalizos erosionados de las sierras, por tanto con un contenido elevado de carbonato cálcico (mayor al 40%) y modificados posteriormente por la constante remoción agrícola superficial. Las características climáticas de la comarca corresponden a un clima mediterráneo continental, destacando la considerable oscilación térmica, al haber una gran diferencia entre la máxima y mínima del día y la noche y del verano y el invierno. Las precipitaciones medias anuales varían de 400 a 600 mm, e incluso menos en años de sequía. Los inviernos son largos y fríos con frecuentes nevadas y heladas, y los veranos largos y calurosos, llegando incluso temperaturas extremas de 40 °C.

5. Referencia a la publicación del pliego de condiciones:

(Indicar cuando se publique en el B.O.J.A. y B.O.E. la modificación del Pliego de Condiciones.)

Sevilla, 22 de enero de 2008.-Director General de Industrias y Calidad Agroalimentaria, Ricardo Domínguez García-Baquero.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid