Está Vd. en

Documento BOE-A-1999-16606

Orden de 19 de julio de 1999 por la que se aprueba la estructura del proceso de selección y el programa que ha de regir las pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado.

Publicado en:
«BOE» núm. 181, de 30 de julio de 1999, páginas 28513 a 28519 (7 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Fomento
Referencia:
BOE-A-1999-16606

TEXTO ORIGINAL

La experiencia acumulada en los últimos tiempos aconseja

adecuar la estructura del proceso selectivo y el contenido del programa

que rigen las pruebas selectivas para ingreso en el Cuerpo de

Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del Estado, con el fin

de que respondan con más precisión a las necesidades de

conocimientos específicos que actualmente demandan los distintos

destinos de estos funcionarios. Los estudios previos realizados al

efecto han sido llevados a cabo con la participación de diversos

sectores profesionales y académicos, y en especial con la colaboración

del Ministerio de Medio Ambiente.

El propósito indicado responde, de un lado, a la nueva

configuración de los ejercicios que integran las pruebas selectivas,

entre los que se incluye un nuevo ejercicio que permite la

exposición por extenso de cuatro temas, elegidos de entre los grupos

principales del programa, complementándose además el ejercicio

de test con la inclusión de una parte de respuestas breves. De

otro lado se ha aumentado sustancialmente el número de temas,

para asegurar una visión más amplia de los conocimientos

exigidos.

En su virtud, este Ministerio, en uso de las facultades atribuidas

y previo informe de la Dirección General de la Función Pública

acuerda aprobar la reforma del proceso selectivo para ingreso

en el Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del

Estado del programa correspondiente, contenidos en los anexos

de la presente orden.

Madrid, 19 de julio de 1999, P. D. (Orden de 30 de mayo

de 1996, "Boletín Oficial del Estado" de 1 de junio), El

Subsecretario, Víctor Calvo Sotelo Ibáñez Martín.

Ilmo. Sr. Subsecretario del Departamento.

ANEXO

La oposición al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales

y Puertos del Estado constará de las siguientes pruebas:

Primer ejercicio:

Consistirá en responder por escrito a 100 preguntas, 80 de

tipo test con cuatro respuestas alternativas y sólo una de ellas

correcta, y 20 preguntas cortas, en un tiempo máximo de cuatro

horas, sobre los temas que se incluyen en el anexo I. Cada opositor

depositará el ejercicio en un sobre cerrado que entregará al

Tribunal, el cual procederá a la apertura de los sobres, a la corrección

de los ejerciciosyasucalificación.

Este ejercicio se calificará de0a20puntos correspondiente

a las preguntas tipo test un máximo de 10 puntos y a las preguntas

cortas un máximo de 10 puntos. Las contestaciones erróneas se

valorarán negativamente. Será necesario obtener un mínimo de

10 puntos, en el conjunto del ejercicio, para superar el examen.

En la valoración de las preguntas cortas el Tribunal tendrá

en cuenta la claridad expositiva, la precisión y concreción de las

respuestas.

Segundo ejercicio:

Consistirá en el desarrollo por escrito, en un plazo de máximo

de cinco horas, de un tema de cada una de las cuatro partes

que componen el anexo II. Estos cuatro temas se elegirán por

sorteo. En el desarrollo de los ejercicios los opositores no podrán

consultar textos ni documentación alguna. Cada opositor

depositará el ejercicio, junto al esquema que hubiera desarrollado, si

así lo desea, en un sobre cerrado y suficientemente identificado,

que abrirá en posterior sesión pública y procederá a su lectura.

El Tribunal, al terminar el opositor la lectura, mantendrá una

entrevista durante un tiempo máximo de quince minutos con cada

uno de los opositores, en la que podrá formular preguntas sobre

el tema desarrollado o de otros que tengan relación con el mismo.

Este ejercicio se calificará de0a40puntos, siendo necesario

para superarlo obtener un mínimo de 20 puntos. La calificación

vendrá determinada por la claridad en la redacción y exposición

de ideas, la concreción y precisión del contenido del tema escrito.

Tercer ejercicio:

Destinado a acreditar el conocimiento de los idiomas inglés,

francés y alemán de los opositores, consistirá para cada idioma,

en las pruebas que a continuación se indican:

a) En una sesión los opositores efectuarán, por escrito, la

traducción sin diccionario al castellano de un texto en el idioma

correspondiente, disponiendo de un tiempo máximo de dos horas

para ello. Pasado ese plazo, los opositores depositarán el ejercicio

en un sobre suficientemente identificado y que se abrirá en el

momento en que cada opositor haya de leerlo públicamente.

b) En otra sesión los opositores efectuarán, por escrito, la

traducción sin diccionario al idioma correspondiente de un texto

castellano, disponiendo de un tiempo máximo de dos horas para

ello. Pasado ese plazo, los opositores depositarán el ejercicio en

un sobre suficientemente identificado y que se abrirá en el

momento en que cada opositor haya de leerlo públicamente.

c) En sucesivas sesiones, que serán públicas, cada opositor

leerá los escritos a que se refieren los apartados a) y b).

A continuación, y durante un tiempo máximo de diez minutos,

cada opositor contestará oralmente aquellas preguntas que sobre

el tema elegido le haga el Tribunal.

El Tribunal podrá estar asistido por especialistas en los idiomas

a examinar.

El ejercicio será obligatorio pero no eliminatorio y se valorará

de0a10puntos.

Cuarto ejercicio:

El cuarto ejercicio, de carácter práctico, consistirá en la

resolución de los siguientes ejercicios:

a) En una sesión los opositores resolverán, por escrito,

durante cuatro horas como máximo, un supuesto práctico, elegido por

el Tribunal sobre cualquiera de los temas que se incluyen en los

anexosIyII.

b) En otra sesión los opositores resolverán, por escrito,

durante cuatro horas como máximo, otro supuesto práctico, elegido

por el Tribunal sobre cualquiera de los temas que se incluyen

en los anexosIyII.

Para la realización de esta prueba el opositor podrá llevar

consigo y consultar toda la documentación que estime necesaria.

Ambos ejercicios serán depositados por el opositor, al finalizar

cada sesión, en sobre cerrado que entregará al Tribunal, el cual

procederá a la apertura de sobres, a la corrección de los ejercicios

y a su calificación.

Este ejercicio, que tendrá una valoración única para los dos

supuestos prácticos, se calificará de0a40puntos, siendo

necesario para superarlo obtener un mínimo de 20 puntos.

Curso selectivo:

El curso selectivo estará compuesto por una parte teórica y

una de prácticas reales en puesto de trabajo.

La primera de ellas se compone de los siguientes módulos:

Módulo I. La Administración y la Función Pública.

Módulo II. Gestión Administrativa.

Módulo III. Ingeniería Ambiental.

Módulo IV. Infraestructuras Públicas, Obras y Normativa.

Módulo V. Técnicas Gerenciales.

Módulo VI. Prácticas.

Al final de cada módulo se realizará una prueba de suficiencia.

El valor total del curso selectivo nacerá de la suma de las

valoraciones parciales de cada módulo.

La nota máxima a alcanzar será de 10 puntos y la mínima

de 0 siendo necesario obtener 5 puntos para considerar superada

la fase teórica del curso selectivo. A este respecto hay que hacer

notar que el módulo VI se calificará, exclusivamente, como apto

o no apto.

Por lo que respecta a las prácticas en puesto de trabajo real,

se iniciarán una vez finalizada y superada la fase anterior. Su

duración será de un máximo de dos meses al termino de los cuales

el alumno presentará una memoria descriptiva del trabajo

realizado. Esta fase se calificará como apto o no apto.

Calificación total:

La calificación total de las pruebas selectivas vendrá

determinada, para el sistema de promoción interna, por la suma de las

puntuaciones obtenidas en la fase de concurso, oposición y curso

selectivo y para el sistema general de acceso libre, por la suma

de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición y en el

curso selectivo.

En caso de empate el orden se establecerá atendiendo a la

mayor puntuación obtenida por los aspirantes en la fase de

oposición y, en caso de persistir el empate, se estará a la mayor

puntuación obtenida en el segundo ejercicio y, en su caso, en

el primero de dicha fase de oposición.

ANEXO I

Primer ejercicio

1 er Grupo: Agua y Obras Hidráulicas y Costas.

Subgrupo: Agua y Obras Hidráulicas.

1. Marco legal.

2. El ciclo hidrológico.

3. El inventario de recursos hidráulicos y el inventario de

demandas.

4. Los sistemas de explotación de recursos.

5. La calidad del agua y la protección del medio natural.

6. La administración, el control y la gestión del agua.

7. Los fenómenos hídricos extremos. Avenidas y sequías.

8. La planificación hidrológica.

9. El proyecto y construcción de las infraestructuras

hidráulicas.

10. Tendencias tecnológicas en el proyecto y construcción

de las infraestructuras hidráulicas.

11. La conservación, mantenimiento y explotación de las

infraestructuras hidráulicas.

12. Seguridad de las infraestructuras hidráulicas.

Subgrupo: Costas.

1. Marco legal.

2. Planeamiento y gestión integral de la costa.

3. Obras de defensa y regeneración de la costa.

4. Morfología de la costa española. Análisis de la dinámica

litoral.

5. Calidad de las aguas litorales.

6. Oleaje, mareas y corrientes.

2. o Grupo: Infraestructuras de transporte.

1. Carreteras: Marco legal.

2. Planificación de carreteras. Planes de carreteras. Redes.

3. Estudios y proyectos de carreteras.

4. Construcción de carreteras. Técnicas. Aseguramiento de

la calidad.

5. Conservación, explotación y gestión de carreteras.

6. Señalización y sistemas de contención de

vehículos.

7. Ferrocarriles: Marco legal.

8. Planificación ferroviaria. Redes.

9. Estudios y proyectos de infraestructuras ferroviarias.

10. Construcción de infraestructuras ferroviarias.

11. Señalización ferroviaria.

12. Conservación y explotación de ferrocarriles.

13. Infraestructuras del transporte aéreo.

14. Infraestructuras para el transporte por tubería y por cable.

15. Puertos: Marco legal.

16. Planificación portuaria.

17. Obras de atraque y diques de abrigo.

18. Explotación portuaria.

19. Manipulación de mercancías.

3. er Grupo: Transportes.

1. El transporte por ferrocarril.

2. Gestión y control del transporte ferroviario. Las redes de

alta velocidad.

3. El transporte por carretera de pasajeros y de mercancías.

4. La gestión del tráfico por carretera. Transportes

especiales. La seguridad vial.

5. El transporte en el medio urbano. Transporte público y

privado.

6. El transporte marítimo y la gestión del tráfico marítimo.

7. El transporte aéreo. Infraestructuras y tráfico aéreo.

8. La intermodalidad en el transporte. La gestión del

transporte intermodal.

9. El marco legal del transporte. Normativa de la Unión

Europea.

10. Las políticas de transporte. La financiación de

infraestructuras.

11. El transporte y el medio ambiente. El impacto ambiental

de las infraestructuras del transporte.

12. Las nuevas tecnologías en el transporte.

ANEXO II

1. er Grupo: La Administración pública: Organización y

gestión.

1. El Derecho Administrativo. Concepto y evolución. Derecho

Administrativo comparado: Modelos anglosajones frente a

continentales. La Administración Pública: Concepto. Las funciones

y los poderes del Estado.

2. El Ordenamiento Jurídico Administrativo: Sus fuentes. La

relación jurídica administrativa. Los derechos públicos subjetivos.

El administrado. Clases. Capacidad de los administrados y sus

causas modificativas. La participación en las Administraciones

Públicas.

3. El Procedimiento Administrativo. El acto administrativo.

La responsabilidad de la Administración.

4. Procedimientos y formas de actividad administrativa. La

actividad de limitación, arbitral, de servicio público y de fomento.

Forma de gestión de los servicios públicos: Gestión directa y

gestión indirecta. La acción administrativa: El procedimiento

sancionador.

5. La expropiación forzosa. Actos administrativos previos de

expropiación. Justiprecio. Jurado Provincial de Expropiación.

Pago y ocupación de bienes. Inscripción registral.

6. La acción administrativa: Los contratos administrativos.

Concepto y clases. Estudio de sus elementos. Su cumplimiento.

La revisión de precios y otras alteraciones contractuales.

Incumplimiento de los contratos administrativos.

7. Los contratos de obras, los contratos de consultoría y

asistencia, los contratos de servicios y los de trabajos específicos no

habituales. Características especiales del contrato de obras.

8. Ley del Suelo: Marco legal. Ley 6/98, de 13 de abril, sobre

la propiedad del suelo y valoraciones. Régimen urbanístico de

la propiedad del suelo. El planeamiento urbanístico y sus figuras

de desarrollo. Clases de planes: Territorial, municipal, sectorial.

9. Las propiedades administrativas. El dominio público. Los

bienes patrimoniales del Estado. El patrimonio nacional. Los

bienes comunales. Legislación y reglamentación.

10. Los recursos administrativos: Concepto y clases.

11. El Derecho laboral. Características. El contrato de

trabajo. Las prestaciones del trabajador y de la empresa. La

negociación colectiva. Los convenios colectivos. Procedimiento

negocial. Los conflictos colectivos.

12. Seguridad y salud. Legislación vigente. Disposiciones

específicas de seguridad y salud durante las fases de proyecto

y ejecución de las obras. Estudio de seguridad y salud. Plan de

seguridad y salud. El coordinador en materia de seguridad y salud.

Competencias y responsabilidades.

13. El constitucionalismo. La Constitución como norma

suprema. La evolución histórica del constitucionalismo español.

La Constitución española de 1978. Principios informadores,

estructura y reforma constitucional.

14. La organización administrativa estatal: La Administración

General del Estado. Normas reguladoras. Principios rectores. Las

Comunidades Autónomas y la Administración Local. El proceso

autonómico.

15. La administración institucional. Evolución y problemática

actual. Marco normativo y clases de Entes institucionales estatales.

Evolución y cambio a raíz de la LOFAGE. Organismos autónomos

y entidades públicas empresariales, especial referencia a las

dependientes de los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente.

16. La Administración consultiva y de control. Problemas

generales y clases de órganos consultivos. El Consejo de Estado.

La Intervención General del Estado. El Tribunal de Cuentas:

Aspectos generales de organización.

17. Los Ministerios de Fomento y de Medio Ambiente.

Evolución histórica y estructuras actuales. Organización territorial.

Organismos autónomos.

18. Legislación relativa a la evaluación de impacto ambiental.

Directivas comunitarias y legislación nacional. Órgano

administrativo de medio ambiente. Conceptos técnicos.

19. El gasto público: Concepto. Naturaleza y clases. Causas

de su crecimiento. Los ingresos públicos. Clases. El sistema de

tributos. Concepto y clases de impuestos. Las tasas y precios

públicos.

20. Concepto y características del presupuesto y sus

modificaciones. Créditos extraordinarios y suplementos de crédito.

Transferencias y otras modificaciones presupuestarias. El

presupuesto por programas y el presupuesto base cero.

21. Fines del presupuesto. Impacto redistributivo del

presupuesto. Principales instrumentos de redistribución. Los

Presupuestos Generales del Estado en España. Leyes de acompañamiento.

22. El modelo económico español en el marco de la economía

mundial. Líneas generales de la política económica actual.

Sectores económicos. Especial referencia al subsector construcción.

Análisis de las principales macromagnitudes. Incidencias de las

obras públicas en el marco económico y social.

23. Magnitudes agregadas básicas. Producto nacional,

consumo e inversión, gasto nacional. Producto nacional bruto y

producto nacional neto. Renta nacional y renta disponible. El flujo

circular de la renta y el producto. Contabilidad de la Renta Nacional

en una economía abierta. La Balanza de Pagos.

24. Las Organizaciones Internacionales: La participación

española. La Unión Europea: El tratado de la Unión. La adhesión

de España a las comunidades. La unión política y la unión

económica y monetaria. El euro.

25. La Unión Europea y la libre circulación de personas y

mercancías. Política comunitaria de transportes. Legislación

comunitaria al respecto.

26. El déficit público y la convergencia europea. El problema

de los fondos de cohesión. Los presupuestos de la Unión Europea.

27. Las funciones directivas I. La dirección y la planificación.

La dirección y la planificación en las Organizaciones.

Características especiales de las tareas de dirección y planificación en

la Administración. El control público de la gestión.

28. Las funciones directivas II: Organización y control. La

organización formal. Centralización y descentralización. La

organización informal. El proceso de control. Inconvenientes del

control.

29. La planificación de las inversiones públicas. Análisis de

proyectos de inversión. Técnicas aplicables a la evaluación

económica de proyectos: Análisis coste-beneficio y coste-eficacia.

Análisis multicriterio y multiservicio. Indicadores de proyectos de obras

y servicios públicos. Factor multiplicador de las inversiones.

30. El sistema de información y su estructura. Concepto,

componentes y funcionamiento general de un sistema informático. Los

aspectos físicos y lógicos.

2. o grupo: Agua y Obras Hidráulicas y Costas.

Subgrupo: Agua y Obras Hidráulicas.

1. La Ley de Aguas de 1985 y el dominio de las aguas

terrestres: Aguas públicas y privadas. La servidumbre. Usos comunes

y privativos. El aprovechamiento de las aguas. Concesiones y

autorizaciones. Reservas demaniales. La concesión en materia de

aguas. Revisión de concesiones. Caducidad. Cambio de

características. Registro de Aguas.

2. Régimen jurídico del dominio público hidráulico, de las

zonas de servidumbre y de policía. Inalienabilidad,

inembargabilidad, imprescriptibilidad. Recuperación. El retracto. Utilización

del dominio público, de las zonas de servidumbre y de policía.

Servidumbres. La prescripción y el acta de notoriedad. Apeo y

deslinde.

3. Objetivos de la protección del dominio público hidráulico.

Los vertidos. La armonía con el medio ambiente. Contaminación.

Policía de aguas. Potestad sancionadora. Calificación de

infracciones. Sanciones: Órganos competentes. Competencia de la

autoridad judicial.

4. Legislación de aguas en relación a la calidad del agua.

La Directiva 21/271/CEE. El Real Decreto-ley 11/1995, de 28

de diciembre, y el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo. Las

zonas sensibles: La Resolución de 25 de mayo de 1998. El Real

Decreto 484/1995, sobre medidas de regularización y control de

vertidos. La Carta Europea del Agua.

5. Las zonas húmedas. Inventario. La delimitación de zonas

húmedas. Mecanismos de protección y conservación de las zonas

húmedas. Rehabilitación o restauración.

6. El régimen económico financiero de la Ley de Aguas. El

canon de ocupación o utilización. El canon de vertido. La unidad

de contaminación. Canon por uso del agua. Distribución entre

los beneficiarios.

7. La administración pública del agua. Principios generales.

El Consejo Nacional del Agua. Los organismos de cuenca:

Configuración y funciones. Atribuciones y cometidos. Órganos de

gobierno y administración. Hacienda y patrimonio. Comunidades

de usuarios. Régimen jurídico. Derechos y obligaciones. Reparto

y distribución del agua. Cánones y tarifas.

8. Planificación hidrológica. Objetivos generales de la

planificación. La Ley de Aguas y sus Reglamentos en relación con

la planificación hidrológica. Planes hidrológicos de cuenca. El Plan

Hidrológico Nacional. Importancia y efectos de los planes.

9. Balances hidráulicos. Evaluación de recursos existentes y

utilizables. Inventario y previsión de necesidades. Rasgos del

balance hidráulico nacional. Los recursos en régimen natural. Las

demandas. Criterios de garantía. Los recursos comprometidos

mediante concesiones. La demanda medioambiental. Los sistemas

de explotación de recursos. Modelos de optimización y simulación

de recursos. Los recursos disponibles y el Registro de Aguas. Los

recursos libres.

10. Hidrología. Ciclo hidrológico. El control del ciclo:

Magnitudes, mediciones hidrológicas y modelos hidrológicos de

precipitación-escorrentía. Redes hidrológicas: La red de aforos, el

SAIH, el SAICA, la red ICA y la red de control de las aguas

subterráneas.

11. Análisis de datos y contabilidad del agua. Series

históricas. Series temporales. Estimación de series de precipitaciones

y caudales. Modelos de predicción de aportaciones y de caudales.

Rasgos hidrológicos e hidrográficos del territorio español. Los SIG

y su aplicación a la gestión de las Confederaciones.

12. Regulación. Teorías estadísticas de la regulación. Leyes

de distribución de aportaciones. Garantía de la regulación.

Modelos matemáticos de regulación.

13. El agua subterránea como recurso. Los acuíferos en

España. Unidades hidrogeológicas y acuíferos. Efecto regulador y

recarga de acuíferos. Problemas actuales y potenciales:

Sobreexplotación de acuíferos. Afección a cursos fluviales, intrusión salina

y problemas de contaminación. Las aguas subterráneas y el medio

ambiente.

14. Utilización y aprovechamiento de las aguas subterráneas:

Régimen de explotación. El Plan de ordenación de extracciones.

Protección de los acuíferos y de la calidad de las aguas. Vertidos

y contaminación por fuentes difusas. Control y corrección de la

contaminación producida por nitratos.

15. Hidrología de las aguas subterráneas. Transmisividad,

permeabilidad, coeficiente de almacenamiento, caudal específico,

espesor saturado. Técnicas de investigación hidrogeológica y

evaluación de recursos. Modelos matemáticos de aguas subterráneas.

Calibración de modelos. Hidrología en zonas cársticas.

16. Calidad de las aguas continentales. Los objetivos de

calidad. Normas de emisión. Normativa vigente sobre calidad de las

aguas superficiales. Planes de Saneamiento y Depuración.

Modelos de calidad. La garantía de disponibilidad y calidad del agua.

17. Usos de agua en abastecimiento a poblaciones. Prognosis

de la demanda de abastecimiento. Dotaciones. Pérdidas en la red

de distribución. Captaciones de agua superficiales y subterránea:

Tipos. Perímetros de protección de captaciones.

18. Técnicas especiales e indirectas para incrementar la

eficacia de los recursos del agua. Actuaciones sobre la oferta de

recursos. Desalación de agua del mar y salobre. Reutilización de

aguas residuales. Prevención de evaporación de embalses.

Actuaciones sobre la demanda: Soluciones legales, técnicas y de gestión.

19. Condiciones de potabilidad del agua: Calidad de agua

y depuración o tratamiento previo a distribución. Fauna y flora

del agua. Obras de abastecimiento y saneamiento en general.

Técnicas de potabilización y desalación. Técnicas de tratamiento de

aguas industriales. Procesos de desalación. Pretratamientos y

postratamientos necesarios.

20. Técnicas de depuración de aguas residuales. Eliminación

biológica de nutrientes. Control e índices de contaminación.

Depuración de aguas residuales urbanas. Autodepuración en cursos

naturales. Autorizaciones de vertido. Tratamientos avanzados de

eliminación de fósforo y nitrógeno.

21. Regadío. Uso del agua. El agua en la fisiología vegetal.

Técnicas de aplicación del agua al terreno. Dotaciones. Garantía.

Calidad del agua. Conservación del agua. Obras de riego en

general. Reutilización de caudales de riego. Los fertilizantes y los

productos fitosanitarios como agentes contaminantes potenciales. La

contaminación difusa. Problemas de salinidad. Medidas de control

y protección.

22. Energía. Aprovechamientos hidráulicos convencionales.

Centrales de acumulación o de bombeo y de usos múltiples.

Coeficientes energéticos y energía almacenada en los embalses.

Potenciales hidroeléctricos. Centrales térmicas convencionales.

Centrales nucleares. Función de los distintos tipos de centrales.

Problemas funcionales de las centrales de puntas: Golpe de ariete.

Chimeneas de equilibrio.

23. Otros usos del agua. El agua en la industria. Evaluación

de necesidades. Refrigeración de las centrales térmicas de

combustión fósil y nuclear. Calor a disipar. Caudal de refrigeración

y de dilución. Problemas de contaminación en relación con los

efluentes industriales. Reutilización de efluentes industriales.

Navegación fluvial. Usos recreativos.

24. Presas. Generalidades. Clasificación de presas. Desvío del

río para la construcción de una presa. Ataguías. Operación de

cierre del túnel de desvío. Excavaciones y cimentaciones de

grandes presas. Inyecciones de consolidación. Impermeabilización de

estribos. Recrecimiento de presas. Evolución y tendencias en

grandes presas.

25. Presas de fábrica. Clasificación. Cimentación.

Maquinaria. Impermeabilización y drenaje de la cimentación y de la presa.

Instalaciones de hormigonado y métodos de puesta en obra del

hormigón. Calor de fraguado y retracción. Auscultación. Presas

de hormigón compactado.

26. Presas de materiales sueltos. Clasificación y elección del

tipo de presa. Canteras. Técnicas de extracción, clasificación,

transporte, almacenamiento, puesta en obra y consolidación.

Control de compactación. Impermeabilización y drenaje. Auscultación.

Aparatos de medida y normas a seguir.

27. Órganos de desagüe de la presa. Aliviaderos de superficie.

Tipos. El aliviadero y su relación con la seguridad de la presa.

Avenidas. Laminación. Desagües intermedios y desagües de fondo

de embalses. Tipos de válvulas y compuertas. Tipo y disposición

de las tomas.

28. Explotación de embalses. Reglamento técnico sobre

seguridad de presas y embalses y su relación con la directriz básica

de Protección Civil. Clasificación de presas frente al riesgo

potencial. Plan de puesta en carga. Archivo técnico de la presa. Normas

de explotación. Inspecciones periódicas. Ondas de rotura de

presas. Tipos de rotura. Descripción física. Estudio de la evolución

de la onda. Planes de emergencia. Puesta fuera de servicio.

29. El medio ambiente en la explotación de los recursos

hídricos. Eutrofización de las masas de agua. Causas. Efectos. Factores

limitantes. Producción primaria. Control de eutrofización.

30. Canales. Tipos. Revestimientos. Juntas. Canales en

terrenos yesíferos. Drenaje. Otras obras singulares. Sifones y

acueductos. Compuertas. Dispositivos funcionales complementarios.

Maquinaria específica para la construcción. Explotación y

conservación.

31. Conducciones en carga. Cavitación. Tipos de tuberías.

Tipos de juntas. Normativa. Túneles hidráulicos. Redes de

distribución de agua potable: Elementos y modelos. Redes de

saneamiento: Colectores, obras especiales y modelos. Emisarios

submarinos. Dispositivos funcionales complementarios. Depósitos.

Explotación y conservación.

32. Aspectos a considerar en el estudio de la restauración

del cauce y riberas de un río. Métodos biológicos para el estudio

de la calidad de las aguas en ríos: Sistema de los saprobios, índices

bióticos y métodos predictivos. Riqueza faunística. Índices de

diversidad.

33. Avenidas y sequías. Previsión y cálculo de máximas

crecidas. Obras fluviales en general. Protección, corrección y

regularización de cauces. Encauzamientos. Defensa de poblaciones.

Concepto de sequía. Caracterización de sequías. La sequía

hidrológica.

34. Obras civiles de carácter hidroeléctrico. Instalaciones

eléctricas. Maquinaria electromecánica. Controles eléctricos y

mecánicos. Normativa de líneas eléctricas. Centros de

transformación. Aparellaje y aparatos de medida. Instalaciones de

iluminación. Tarifas.

35. Modelos reducidos. Análisis dimensional. Teoría de la

semejanza. Criterios teóricos y prácticos para la elección de

escalas. Modelos matemáticos, analógicos y digitales. Modelos de

cuencas hidrográficas. Modelos de régimen variable en cauces.

36. Estaciones de bombeo. Conceptos básicos. Tipos de

bombas: Características, selección, transitorios. Protección y tipos de

estaciones. Estaciones de sobrepresión. Elementos constructivos.

Ingeniería de impulsiones: Trazado, tipos y cálculo.

Subgrupo: Costas.

1. Situaciones meteorológicas y clima marítimo en el litoral

español. Fuentes de datos de oleaje. Las recomendaciones para

obras marítimas (ROM 02.90 y 03.91) y su empleo para la

evaluación de acciones necesarias para el dimensionado de las obras

marítimas.

2. Planeamiento del litoral. Implicaciones urbanísticas,

ecológicas y con los planes de infraestructuras. Evaluación de los

recursos litorales y su relación con el dominio público

marítimo-terrestre. Las servidumbres en la Ley de Costas. Deslinde.

3. Clasificación de las playas. Formas de equilibrio. Definición

del perfil de equilibrio y sus partes. Las formas en planta de las

playas: Formas en espiral y parabólicas. Orientación de equilibrio.

4. Actuaciones en la costa. Alimentación artificial de arena

y soluciones de rigidización. Soluciones mixtas. Implicaciones

ecológicas y económicas.

5. Dinámica litoral. Formas de transporte litoral. Fuentes

sedimentarias. La geofísica aplicada a la evolución de los recursos

de arena. Otros métodos de prospección submarina.

6. Contaminación del mar y de sus costas. Contaminación

en los estuarios. Fuentes contaminantes. Emisarios submarinos.

Principales parámetros para medir la contaminación.

7. Puertos para la flota deportiva. Su esquema en planta y

ubicación. Efectos sobre la dinámica litoral. Estudio

socioeconómico. Distribución de su zona de servicio.

8. Los paseos marítimos. La servidumbre de tránsito en la

Ley de Costas. Situación del paseo en relación con el dominio

público marítimo-terrestre y el planeamiento urbanístico.

Equipamiento y servicios.

9. La elevación del nivel del mar. Causas y posible evolución

a tenor del cambio climático. Sistemas de medición. Definición

de zonas sensibles. Medidas de protección ante sus posibles

efectos. Zonas de riesgo en España.

10. Los diques en la defensa de costas. Diques exentos, diques

de arrecife, espigones y diques sumergidos. Tipos multicapa y

Ahrens.

11. Sostenibilidad de los recursos costeros. El turismo en

España y su evolución. Protección de los espacios costeros y

definición de las zonas sensibles.

3. er Grupo: Infraestructuras del transporte.

1. Obtención de cartografía a emplear en proyectos de

carreteras. Topografía y cartografía en carreteras. Replanteo.

Aplicación de las nuevas técnicas cartográficas en carreteras. Sistemas

de posicionamiento global G.P.S.

2. Estudios geológicos en proyectos de carreteras.

Reconocimientos geológicos. Préstamos, yacimientos y canteras. Estudios

sísmicos. Acciones y cálculo. Normativa. Reglas de diseño y

prescripciones constructivas.

3. Estudios climatológicos e hidrológicos en carreteras. Datos

climatológicos generales. Datos pluviométricos. Cálculo de

precipitaciones e intensidades de lluvia. Estudios de cuencas. Cálculos

hidrológicos.

4. Estudios de tráfico. Estudios de intensidades de circulación.

Estudios de velocidades. Estudios de origen y destino. El tráfico

en la Red de Carreteras del Estado. Características de la

circulación. Variables básicas. Relaciones intensidad-velocidad.

5. Métodos de previsión de la demanda de tráfico. Datos

básicos. Hipótesis de crecimiento. Capacidad y niveles de servicio.

Factores que afectan a la capacidad y a los niveles de servicio.

Análisis de la circulación. Tratamientos para la mejora de la

circulación.

6. Estudios geotécnicos en carreteras. Consideraciones

geológico-geotécnicas para proyectos de carreteras. Caracterización

geotécnica de materiales. Planificación y control de

investigaciones geotécnicas. Técnicas de investigación del terreno.

Caracterización geomecánica de macizos rocosos.

7. Estudio geotécnico de cimentaciones. Etapas del trabajo.

Objetivos. Interpretación de resultados. Problemáticas especiales

en terrenos blandos. Técnicas de tratamiento y mejora del terreno.

Caracterización y estabilidad de taludes.

8. Trazado de carreteras. Normativa vigente. Clases de

carreteras y tipos de proyectos. Datos básicos para el estudio del

trazado. Velocidad. Visibilidad. Distancia de parada. Distancia de

adelantamiento. Distancia de cruce.

9. Trazado en planta. Alineaciones rectas. Curvas circulares:

Radios y peraltes, características, desarrollo mínimo. Curvas de

transición: Funciones, forma y características, longitud mínima.

Limitaciones. Condiciones de percepción visual. Coordinación

entre elementos de trazado. Transición del peralte. Visibilidad en

curvas circulares.

10. Trazado en alzado. Inclinación de las rasantes: Valores

extremos, carriles adicionales, túneles. Acuerdos verticales.

Parámetros mínimos de la curva de acuerdo. Condiciones de visibilidad.

Consideraciones estéticas. Coordinación de los trazados en planta

y alzado. Pérdidas de trazado.

11. Sección transversal. Sección transversal en planta recta.

Elementos y sus dimensiones. Funciones de cada elemento.

Bombeo. Taludes, cunetas y otros elementos. Altura libre. Sección

transversal en planta curva. Sobreancho. Pendientes

transversales. Medianas.

12. Nudos. Principios básicos y elementos del trazado.

Morfología. Ramales. Enlaces. Intersecciones. Carriles de cambio de

velocidad. Distancias de seguridad. Confluencias y bifurcaciones.

Vías de servicio y vías colectoras-distribuidoras.

13. Programas integrados de trazado. Evolución histórica.

Concepto. Sistemas existentes. Requisitos. Comparativa. Criterios

de selección. Incidencia en ingeniería. Evolución futura.

14. Drenaje superficial. Estudios hidráulicos. Obras de

desagüe. Normativa aplicable. Drenaje subterráneo. Geotextiles:

Funciones, aplicaciones, características y disposiciones constructivas.

15. Firmes. Constitución y conceptos generales. Áridos.

Ligantes bituminosos. Capas granulares. Estabilizaciones.

Tratamientos superficiales. Mezclas bituminosas. Pavimentos de

hormigón. Dimensionamiento de firmes. Características superficiales.

Conservación. Normativa aplicable.

16. Movimiento de tierras. Clasificación y características de

los suelos. Compactación. Construcción de explanaciones.

Construcción de terraplenes y pedraplenes. Capacidad soporte de las

explanadas. Normas y especificaciones. Construcción de obras de

drenaje superficial y subterráneo.

17. Obras de paso. Reconocimientos. Emplazamiento.

Puentes. Viaductos. Elección y selección. Normas aplicables a su

proyecto. Contenido de los proyectos. Métodos de auscultación.

Evolución y tendencias. Obras normalizadas. Construcción y

explotación.

18. Túneles en carreteras. Historia, evolución y desarrollo.

Proyecto, construcción y explotación. Maquinaria y medios

auxiliares. Sostenimiento. Revestimiento. Drenaje. Equipamiento e

instalaciones.

19. Señalización, balizamiento y defensas. Normativa

aplicable. Condiciones que debe cumplir la señalización. Tipos de

señales. Empleo de la señalización. Recomendaciones sobre

sistemas de contención de vehículos. Medidas para garantizar fluidez

y seguridad durante la ejecución de las obras. Iluminación.

Semaforización.

20. Reposición de servidumbres y servicios afectados.

Normativa aplicable. Expropiación de bienes y derechos. Legislación

vigente. Tramitación del expediente de expropiación. Dominio

público.

21. Pliego de prescripciones técnicas generales para obras

de carreteras y puentes. Pliegos de prescripciones técnicas

particulares. Contenido.

22. Presupuesto de inversión. Mediciones. Cálculo de los

precios. Cuadros de precios. Presupuesto de ejecución por contrata.

Plan de obra. Clasificación del contratista. Fórmula de revisión

de precios.

23. Ensayos de materiales. Condiciones generales. Ensayos

de cementos, hormigones y aceros. Normalización. Control de

calidad. Análisis y características de suelos y rocas. Toma de muestras.

Trabajos de campo. Ensayos de laboratorio.

24. Investigación sobre pavimentos. Ensayo de materiales

para firmes: Áridos, aglomerados asfálticos, hormigones,

estabilizaciones. Reconocimiento y auscultación. Ensayos en pista.

25. Reconocimiento de firmes. Características superficiales

de los pavimentos. Resistencia al deslizamiento y geometría

superficial. Renovación superficial, refuerzo y rehabilitación de firmes.

Métodos de auscultación y proyecto.

26. Ensayos de estructuras en modelo reducido. Ensayos

elásticos en rotura y geomecánicos. Técnicas de realización. Medida

de tensiones y deformaciones. Análisis de resultados. Auscultación

de estructuras. Técnicas de auscultación y control. Ensayos

estáticos y dinámicos. Pruebas de puentes.

27. Proyecto de construcción. Dirección del proyecto.

Contratación. Supervisión. Sector de Empresas Consultoras.

28. Construcción de carreteras. Competencias en las obras

de las carreteras estatales. Normas e instrucciones técnicas.

Sistemas de ejecución. Organización de las obras. Seguimiento.

Control geométrico, cuantitativo y de calidad. Materiales y maquinaria.

Evolución y tendencias. Señalización de obra.

29. Dirección de obras de carreteras. Organización.

Subcontratación. Aseguramiento de la calidad. Plan de Aseguramiento

de la Calidad del contratista. Asistencia técnica de control y

vigilancia. Sector de empresas constructoras.

30. Planificación y programación de infraestructuras viarias.

Indicadores económicos, socioeconómicos y territoriales. Criterios

de programación en actuaciones urbanas e interurbanas.

31. Bancos de datos de carreteras. Inventarios. Tipos.

Realización, explotación y puesta al día. Seguimiento y evolución.

32. Organización de la conservación: Con medios propios y

mediante asistencias técnicas. Operaciones normales y

extraordinarias. Vialidad invernal. Plantaciones. Planes y programas.

Mantenimiento y conservación de obras de paso y túneles.

Conservación integral.

33. Explotación. Ordenación de la circulación. Regulación del

tráfico. Métodos electrónicos de control y regulación del tráfico.

Información al público y ayudas al usuario. Reconocimientos y

vigilancia. Defensa de la carretera. Accesos.

34. Explotación de obras y servicios públicos. Concepto.

Modos de explotación de las carreteras. Competencias. Normas

e instrucciones técnicas. Facultades inspectoras en supuestos de

explotación indirecta. Gestión indirecta. Caso especial de

concesiones de autopistas de peaje.

35. Telemática y sistemas inteligentes de explotación de

carreteras. Antecedentes. Conceptos y diseño. Telemática aplicada

a la explotación de las carreteras. Aspectos institucionales.

Criterios de evaluación. Implantación de sistemas inteligentes de

gestión de la explotación de las carreteras.

36. Infraestructura de ferrocarriles. Características

específicas de la infraestructura: Trazado, geometría de la vía, peraltes

y secciones. Líneas convencionales y de alta velocidad. La

plataforma y las estructuras de asiento. Túneles. Puentes: Acciones

y efectos dinámicos. Estaciones.

37. La vía. Tipología y materiales. Aparatos de vía. Carril

sin juntas. Montaje de vía: Condicionantes y maquinaria.

Especificaciones y control de calidad de los materiales y de la vía.

Auscultación de la vía en servicio. Operaciones de mantenimiento

y renovación.

38. Electrificación ferroviaria: Componentes, tipología y

características. Instalaciones de seguridad. Organización del

movimiento, programas de explotación. Control de la señalización:

Enclavamientos, bloqueos, CTC. Sistemas de seguimiento,

protección y conducción automática de trenes.

39. Ferrocarriles metropolitanos: Características especiales.

Su integración en el ordenamiento urbano.

40. Obras portuarias exteriores. Diques de abrigo, criterios

de selección, métodos constructivos. Atraques e instalaciones no

abrigadas. Estudios económicos. Determinación de la ola de

cálculo: Análisis de riesgo y Análisis determinista. Estudios en modelo

reducido.

41. Obras portuarias interiores: Obras de atraque, tipología,

criterios de diseño. Rellenos y pavimentaciones. Equipos de carga,

descarga y manipulación de mercancías. Criterios de selección.

42. Obras de dragados: Objetivos y métodos. Tipos de dragas

y campo de utilización. Criterios de selección. Normativa de uso

de los productos de dragado. Mantenimiento y mejora de calados.

Obras de construcción y reparación de buques.

43. Sistemas de previsión y medida del oleaje. Las redes

REMRO y EMOD. Bancos de datos visuales. Regímenes de oleaje.

Las recomendaciones para obras marítimas ROM 02-90 y 03-91

(Acciones y oleaje). Otras recomendaciones para obras marítimas.

44. Señalización marítima y sistemas de ayuda a la

navegación. Control centralizado de los sistemas de señalización

marítima. Radiofaros, sistemas hiperbólicos, radar, GPS y GPS

diferencial. Balizamiento portuario.

4. o Grupo: Transportes.

1. La organización del espacio territorial. La malla territorial

urbana. Núcleos, itinerarios, redes y servicios de transporte. Los

enlaces regionales. El transporte y la localización industrial.

2. La demanda del transporte. Adaptación de las

infraestructuras al aumento o disminución de la demanda. Prospectiva y

axiología. El método de los escenarios y la planificación territorial.

3. La política del transporte en España y su relación con otras

políticas sectoriales. Ordenación del territorio, energía, turismo,

medio ambiente.

4. La financiación de las infraestructuras. Sistemas de pago

aplazado. Financiación privada en régimen concesional.

Financiación mixta. Fiscalidad.

5. El transporte internacional. Marco legal. Principales

acuerdos internacionales. Normativa, directivas y reglamentos de la

Unión Europea en materia de transportes. El transporte de

mercancías peligrosas. Casos a considerar. Normativa.

6. Las redes de transporte transeuropeas. Financiación.

Agenda 2000.

7. La investigación y desarrollo en transportes en los

Programas Marco de la Unión Europea. Las previsiones del V

Programa Marco.

8. La legislación y el desarrollo en transportes. Ley 16/1987

de Ordenación de los Transportes Terrestres y su Reglamento.

9. Los transportes en España. Historia. Importancia del sector

en la economía nacional. Principales características:

Infraestructuras, parques de vehículos y tráficos de los distintos modos de

transporte.

10. Transporte intermodal. Gestión multimodal y su logística.

Los centros de gestión del transporte intermodal.

11. Planificación del transporte. Objetivos. Estudios básicos.

Planificación estratégica. Planes. Programas. Presupuestos.

12. El coste del transporte. Factores cualitativos y

cuantitativos. El problema de las puntas. Costes desde el punto de vista

económico-privado y desde el punto de vista económico-social.

Costes de congestión, accidentes, incidencia sobre el medio

ambiente.

13. Prospección y evaluación del tráfico. Modelos de tráfico.

Generación de viajes. Distribución modal y zonal. Asignación a

redes. Interrupciones del sistema de tráfico y mecanismos de

control.

14. El transporte en el medio urbano. Transportes público

y privado. Nuevas tecnologías para la reducción de la congestión

del tráfico urbano.

15. Las nuevas tecnologías en el transporte. Sistemas

inteligentes carretera-vehículo (IVHS). Sistemas automáticos de

localización de vehículos (AVL). Impacto en los usuarios y en la

industria.

16. La legislación de carreteras. Ley de Carreteras de 29 de

julio de 1998. Reglamento General de carreteras. Los Planes de

carreteras del Estado.

17. Transporte interurbano de mercancías y pasajeros por

carretera. Estructura y evolución del sector. Parques, tráfico,

costes, tarifas. Transportes especiales.

18. Estaciones de mercancías. Antecedentes, tráficos, costes

y tarifas. Estaciones de cambio modal. Las estaciones de

contenedores.

19. Las estaciones de autobuses. Antecedentes y evolución.

Aparcamientos de disuasión. Intercambiadores modales.

20. La seguridad vial. Estudios de accidentes. Factores

condicionantes. Medidas de seguridad. Índices de peligrosidad y

mortalidad.

21. El transporte por ferrocarril. Antecedentes y evolución.

Los entes ferroviarios. RENFE. FEVE. GIF. Organización y

competencias.

22. Gestión del tráfico ferroviario. Las redes de alta velocidad.

23. La legislación del transporte marítimo. La Ley 27/1992

de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. El Ente Público

Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias.

24. El transporte marítimo. Antecedentes y evolución.

Estructura, tráfico, costes y tarifas. Las grandes rutas del transporte

marítimo internacional. Puertos FEEDER y puertos HUB.

25. Los buques actuales para los distintos tipos de mercancía.

Limitaciones principales en los puertos. Gestión y normativa de

uso del material de dragado.

26. Planificación portuaria. Análisis y evolución de la

situación actual. Prognosis del tráfico. Estudios de capacidad en

diferentes fases de la actividad portuaria. Teoría de colas. Estudios

de simulación.

27. Las actividades portuarias y la dinamización del entorno

portuario. Intermodalidad y sistema just in time. El hinterland

portuario. El control de la mercancía. El sistema de gestión integral

EDI. Los puertos secos.

28. El transporte aéreo. Antecedentes y evolución. Estructura,

tráfico, costes y tarifas. Normativa aplicable.

29. El transporte por tubería. Antecedentes y evolución.

Estructura, tráfico, costes y tarifas. Normativa aplicable.

30. El transporte por cable. Antecedentes y evolución.

Estructura, tráfico, costes y tarifas. Normativa aplicable.

31. El transporte y el medio ambiente. El impacto ambiental

de las infraestructuras del transporte. Metodologías ambientales

para la selección de inversiones. La seguridad en relación con

el coste ambiental.

32. La contaminación atmosférica y marina debida al

transporte. Modelos de predicción del ruido originado por el transporte.

Costes y beneficios de las estrategias de mejora de la calidad del

aire.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid