La provisión de puestos de trabajo de personal laboral fijo de
la Universidad de Jaén se realiza de conformidad con lo dispuesto
en el Título II, capítulo 3, del III Convenio Colectivo del Personal
Laboral de las Universidades de Andalucía.
Realizados los procesos de traslado y promoción interna y
acordadas las plazas vacantes que se pueden ofertar para su cobertura
con personal de nuevo ingreso,
Este Rectorado, al amparo de lo establecido en el artículo 8.1. o de
la Ley 5/1993, de 1 de julio, del Parlamento de Andalucía, por
la que se crea la Universidad de Jaén ("Boletín Oficial del Estado"
número 203, de 25 de agosto), y Decreto 277/1998, de 22 de
diciembre, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta
de Andalucía, por la que se aprueban los Estatutos de la
Universidad de Jaén ("Boletín Oficial de la Junta de Andalucía" número
8, de 19 de enero de 1999); así como en el artículo 3.2. o e) de
la Ley 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria, y
de conformidad con lo establecido en el artículo 22 del antedicho
Convenio Colectivo, resuelve convocar oposición libre para cubrir,
mediante contratos en régimen laboral de duración indefinida,
las plazas de personal laboral que se indican en la norma 1.1
de esta convocatoria, vacantes en la plantilla de esta Universidad,
con arreglo a las siguientes
Bases de la convocatoria
1. Normas generales
1.1 Se convocan pruebas selectivas para cubrir una plaza de
la categoría de Técnico de Grado Medio de Apoyo a la Docencia
e Investigación (Centros y Departamentos), grupo II.
1.2 La realización de estas pruebas selectivas se ajustará a
lo establecido en la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas
para la Reforma de la Función Pública, modificada por la Ley
23/1988, de 28 de julio; Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo,
por el que se aprueba el Reglamento General de Ingreso del
Personal al Servicio de la Administración del Estado y de Provisión
de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional de los Funcionarios
Civiles de la Administración General del Estado; en el vigente
Convenio Colectivo ("Boletín Oficial de la Junta de Andalucía"
número 98, de 30 de junio de 1994) y las bases de la convocatoria.
1.3 El programa que ha de regir las pruebas selectivas es
el que figura en el anexo II.
1.4 El sistema de selección de los aspirantes será de
oposición, con arreglo a las pruebas y ejercicios que se especifican
en el anexo I.
1.5 Las pruebas selectivas se desarrollarán quedando
garantizado, en todo momento, la igualdad de condiciones de los
candidatos y el respeto a los principios constitucionales de publicidad,
capacidad y mérito, con arreglo al siguiente calendario:
El primer ejercicio no se iniciará antes del 15 de septiembre
de 1999. La fecha, hora y lugar en que se realizará el mismo
se fijarán en la Resolución del Rectorado en que se apruebe la
lista de admitidos y excluidos.
1.6 Las funciones que, con carácter general, corresponden
a las plazas en relación con la categoría y grupo que se convoca,
así como la jornada de trabajo y horario de la misma, se ajustarán
a lo que determine el Convenio Colectivo del Personal Laboral
de las Universidades Públicas Andaluzas.
1.7 Las retribuciones y demás derechos de contenido
económico se ajustarán a lo que determina el citado Convenio
Colectivo y demás normas de carácter general en materia de
retribuciones de personal laboral al servicio de los organismos públicos.
1.8 El desempeño de las plazas convocadas quedará sometido
a la Ley 53/1984, de 26 de diciembre, en materia de
incompatibilidades.
2. Requisitos de los aspirantes
Para ser admitido en las pruebas selectivas, los aspirantes
deberán reunir los siguientes requisitos:
A) Tener cumplidos los dieciocho años de edad, y no haber
alcanzado la edad de jubilación.
B) Ser español o nacional de un Estado miembro de la Unión
Europea o nacional de aquellos Estados a los que, en virtud de
tratados internacionales, celebrados por la Comunidad Europea
y ratificados por España, sea de aplicación la libre circulación
de trabajadores en los términos en que ésta se halle definida en
el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea.
C) Estar en posesión del título de Ingeniero técnico,
Formación Profesional de tercer grado, Diplomado universitario,
Arquitecto técnico o título equivalente.
D) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación
física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las
funciones propias de las plazas objeto de esta convocatoria.
E) No haber sido separado mediante expediente disciplinario
del servicio en cualquiera de las Administraciones públicas, ni
hallarse inhabilitado para el desempeño de las correspondientes
funciones.
Los requisitos establecidos en las normas anteriores deberán
cumplirse el último día del plazo de presentación de solicitudes.
3. Solicitudes
3.1 Quienes deseen tomar parte en esta convocatoria deberán
hacerlo constar mediante instancia en el modelo que será facilitado
en el negociado de información de la Universidad de Jaén o en
los modelos normalizados para ingresar en la Administración
pública, que se facilitan en las Subdelegaciones del Gobierno.
3.2 Las solicitudes se dirigirán al excelentísimo y magnífico
señor Rector de la Universidad de Jaén en el plazo de veinte días
naturales, contados a partir del siguiente al del anuncio de la
publicación de esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado".
3.3. La presentación de solicitudes podrá realizarse en el
Registro General de la Universidad de Jaén o en la forma
establecida en el artículo 38 de la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo
Común.
A la instancia se acompañará necesariamente:
a) Fotocopia del documento nacional de identidad.
b) Justificante de haber abonado los derechos de examen.
c) Se acreditará la posesión de la titulación académica o
equivalente exigible.
3.4 Los derechos de examen de esta oposición serán de 3.000
pesetas, que se ingresarán en la Caja Rural, oficina Universidad,
número de cuenta 3067.0109.0200001272, a nombre de la
Universidad de Jaén: oposición personal laboral; o bien mediante
transferencia bancaria a dicha cuenta. En ningún caso la
presentación y pago en el banco supondrá sustitución del trámite de
presentación, en tiempo y forma, de la solicitud ante el órgano
expresado anteriormente.
3.5 Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, el
Rector hará pública, en el tablón de anuncios de la Universidad de
Jaén, situado en el edificio B-1 del Campus de las Lagunillas y
en el "Boletín Oficial del Estado" una resolución con la lista de
los aspirantes excluidos, con expresión de las causas de la no
admisión y el lugar y fecha de comienzo de los ejercicios. Serán
excluidos aquellos aspirantes que no aporten copia del documento
nacional de identidad, no abonen derechos de examen o no
acrediten la formación académica exigida.
3.6 Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez
días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación
de la Resolución en el "Boletín Oficial del Estado", para poder
subsanar el defecto que haya motivado la exclusión.
Contra dicha Resolución podrá interponerse recurso
contencioso-administrativo ante la Sala correspondiente del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía en el plazo de dos meses, a
contar desde el día siguiente a su publicación.
3.7 Los derechos de examen serán reintegrados a los
aspirantes que hayan sido excluidos definitivamente de las pruebas
selectivas.
Los errores de hecho podrán subsanarse en cualquier momento,
de oficio o a petición del interesado.
4. Tribunal calificador
4.1 Composición: El Tribunal calificador de estas pruebas
estará formado por el Rector de la Universidad de Jaén o persona
en quien delegue, quien ostentará la presidencia del mismo; dos
miembros de la Administración universitaria nombrados por el
Rector, y dos miembros designados por el Comité de Empresa,
actuando como Secretario un miembro del Personal de
Administración y Servicios adscrito al Servicio de Personal.
Debido a la urgente necesidad de la publicación de la
convocatoria para la provisión de las vacantes, resulta conveniente
hacer uso de la posibilidad prevista en el artículo 11 del Real
Decreto 364/1995, acordándose que los nombres y demás datos
de los miembros del Tribunal se harán públicos mediante
resolución del Rector al mismo tiempo que se exponga la lista de
excluidos a que se refiere la base 3.5.
4.2 El Tribunal podrá nombrar vocales asesores, que actuarán
con voz pero sin voto.
4.3 Los miembros el Tribunal deberán abstenerse de
intervenir y los aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal
cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo 28
de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
4.4 Los Tribunales no podrán actuar sin la presencia de, al
menos, tres de sus miembros con derecho a voto y, en todo caso,
el Presidente y el Secretario (o sus suplentes).
4.5 Previa convocatoria del Presidente de cada Tribunal, éste
celebrará la sesión de constitución en el plazo mínimo de cuarenta
y ocho horas de antelación antes de la realización del primer
ejercicio. En dicha sesión, el Tribunal acordará todas las decisiones
que le correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas.
4.6 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el
Tribunal tendrá su sede en la Sección de Personal PAS, edificio B-1
del Campus de las Lagunillas, de la Universidad de Jaén, teléfono
953 21 22 77.
4.7 Los aspirantes serán convocados en único llamamiento,
debiendo ir provistos del documento nacional de identidad o
acreditación equivalente.
4.8 En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal
tuviere conocimiento de que alguno de los aspirantes no posea
la totalidad de los requisitos exigidos por la presente convocatoria,
previa audiencia del interesado, deberá proponer su exclusión al
Rector de la Universidad de Jaén.
Contra la exclusión del aspirante podrá interponer recurso de
alzada ante la misma autoridad indicada anteriormente.
4.9 El Presidente de cada Tribunal adoptará las medidas
oportunas para garantizar que el ejercicio sea corregido sin que se
conozca la identidad de los aspirantes.
5. Relación de aprobados, presentación de documentos y
posterior nombramiento
5.1 El Tribunal hará pública la lista de aspirantes que hayan
superado el ejercicio en el mismo lugar donde éste se realizó y
en el tablón de anuncios de la Universidad de Jaén.
5.2 Finalizadas las pruebas, el Tribunal hará pública la
relación de aspirantes que hayan obtenido plaza, por orden de
puntuación total.
En el plazo de tres días desde que se haga pública dicha
relación, el Presidente del Tribunal correspondiente elevará propuesta
de nombramiento al excelentísimo y magnífico señor Rector de
la Universidad de Jaén, sin que en ningún caso excedan las
propuestas del número de plazas convocadas.
El Tribunal, igualmente, podrá hacer pública una relación
complementaria en la que figure la puntuación obtenida por el resto
de los aspirantes no seleccionados, y en el caso de que alguno
de los solicitantes propuestos no llegase a formalizar el
correspondiente contrato, se incluirá en la propuesta al solicitante que
le siga en orden de puntuación.
5.3 Los aspirantes que superen las presentes pruebas
selectivas para su contratación como personal laboral fijo presentarán
en el Servicio de Personal de esta Universidad, dentro de los veinte
días naturales a aquel en que se hizo pública la relación de
aprobados en el "Boletín Oficial del Estado", los siguientes documentos:
a) Fotocopia del documento nacional de identidad
acompañada del original para su comprobación.
b) Fotocopia, debidamente compulsada, de los títulos
académicos.
c) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado
mediante expediente disciplinario de ninguna Administración
pública ni hallarse inhabilitado para el ejercicio de las funciones
públicas.
d) Certificado médico acreditativo de no padecer enfermedad
ni defecto físico que imposibiliten para el servicio, expedido por
el facultativo de la Seguridad Social que corresponda al interesado.
5.4 Quienes, dentro del plazo indicado y salvo casos de fuerza
mayor, no presentasen la referida documentación no podrán ser
contratados, quedando anuladas todas las actuaciones, sin
perjuicio de la responsabilidad en que pudieran haber incurrido por
falsedad en su solicitud.
El nombramiento surtirá efectos cuando se formalice el contrato
correspondiente.
5.5 En el contrato que se suscriba se fijará el período de
prueba que determina el Convenio Colectivo y tendrá los efectos
que el ordenamiento jurídico laboral dispone.
6. Norma final
6.1 Los aspirantes, por el hecho de participar en esta
oposición, se someten a las bases de esta convocatoria y su desarrollo
y a las decisiones que adopte el Tribunal, sin perjuicio de las
reclamaciones pertinentes. El Tribunal está facultado para resolver
las dudas que se presenten y tomar los acuerdos necesarios para
el buen orden de las pruebas selectivas en todo lo no previsto
en las bases, así como para su interpretación.
6.2 La convocatoria y sus bases y cuantos actos
administrativos se deriven de ella y de las actuaciones del Tribunal podrán
ser impugnados por los interesados en los casos y en la forma
establecidos en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
Jaén, 23 de julio de 1999.-El Rector, Luis Parras Guijosa.
ANEXO I
Ejercicios y valoración
Primer ejercicio: Consistirá en la celebración de un ejercicio
de carácter teórico desglosado en dos partes: La primera versará
sobre un cuestionario de preguntas con respuestas alternativas
sobre el temario de la parte general. La segunda, en el desarrollo
de dos temas, de entre tres elegidos por sorteo de la parte
específica. La primera parte se calificará de cero a tres puntos y la
segunda de cero a siete, siendo necesario obtener una puntuación
mínima de 1,5 puntos y de 3,5 puntos, respectivamente, para
superar este primer ejercicio.
Segundo ejercicio: Consistirá en la realización de un supuesto
práctico de entre dos propuestos por el Tribunal de la parte
específica del temario. Se valorará de cero a 10 puntos, siendo
necesario obtener un mínimo de cinco puntos.
ANEXO II
Programa
P ARTE GENERAL
1. Decreto 277/1998, de 22 de diciembre, de la Consejería
de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, por el que se
aprueban los Estatutos de la Universidad de Jaén ("Boletín Oficial
de la Junta de Andalucía" de 19 de enero de 1999).
2. Ley 11/1983, de Reforma Universitaria.
3. Ley 1/1992, de Coordinación del Sistema Universitario
de Andalucía.
4. El Presupuesto de la Universidad de Jaén: Detalle
explicativo de ingresos y gastos; normas de ejecución y criterios de
asignación de créditos.
P ARTE ESPECÍFICA
Área número 1: Cartografía
1. Fundamentos y principios teóricos: Superficie topográfica,
la forma de la tierra, sistemas de proyección, la meridiana
geográfica, procesos generales en la formación del mapa.
2. Calidad del dato geográfico digital: Exactitud posicional,
exactitud geométrica, exactitud temática, exactitud temporal
consistencia lógica (coherencia), completitud de los datos, genealogía
de los datos. La metainformación, control de la exactitud.
3. Estadística: Media, desviación, la función normal, la
función binomial, la función multinomial, muestreo, estimación,
contraste de hipótesis.
4. Cartografía topográfica: Bases topográficas,
requerimientos, normalización, series.
5. Cartografía temática: Soluciones gráficas, clasificación,
tipos de mapas, bases topográficas, tratamiento estadístico.
6. Generalización: Necesidades de la generalización, modelos
conceptuales, generalización de elementos lineales, superficiales
y de la toponimia.
7. Reproducción cartográfica: Los soportes de la cartografía,
la trama de medias tintas y la resolución en la reproducción.
Tecnologías tradicionales, tecnologías digitales de impresión,
herramientas informáticas en la reproducción cartográfica y artes
gráficas.
8. Normalización en cartografía: Normas del Consejo
Superior Geográfico.
9. El proyecto de un mapa: Proceso tradicional, proceso
actual en el IGN, proceso en el SGE.
10. Organismos cartográficos: CSG, IGN, SGE, IHM, SFA,
ITG, CGCCT, ICA, ICV, ICC, OS(GB), IGN(FR), MEGRIN, CERCO.
11. Digitalización por tableta: Tecnologías de tabletas,
parámetros fundamentales de una tableta digitalizadora, métodos de
digitalización, errores, calibración, cuidado de la tableta, el setup
de la tableta Calcomp 9500.
12. Escaneado: Tecnologías de escáneres, parámetros
fundamentales de un escáner, métodos de escaneado, errores en el
escaneado, calibración, cuidado de un escáner.
13. Trazado: Trazadores de plumas y de inyección de tinta,
mantenimiento, calibración y ajustes, cuidados.
Área número 2: Sistemas de información geográfica
14. Los datos geográficos: Elementos de los datos,
componente espacial, mapas e información geográfica, escalas de
medida, tipos de unidades de observación.
15. Representación digital de los datos geográficos:
Geocodificación directa, geocodificación indirecta, representación
vectorial, representación ráster, estructuras de datos ráster,
estructuras de datos vectoriales, modelos digitales del terreno.
16. SIG vectoriales: Elementos, modelo entidad relación,
tipos de bases de datos, tipos de operaciones en SIG vectoriales.
17. Entradas de datos en un SIG vectorial: GPS y COGO,
fuentes secundarias, eliminación de errores y redundancias en los
datos, simplificación de líneas, vectorización de ráster, etiquetado,
información temática.
18. Búsqueda/recuperación de información en SIG
vectoriales: Recuperación simbólica o nominal, condiciones aritméticas
o lógicas, búsqueda espacial, condiciones geométricas, muestreo.
19. Sistemas ráster: Elección del tamaño del pixel,
organización, digilitación ráster, rasterización, tipos de análisis en
sistemas ráster.
20. Reclasificación y superposición en sistemas ráster:
Operaciones con un solo mapa, operaciones con dos o más mapas,
búsqueda temática ráster, búsqueda espacial ráster, muestreo.
21. Modelos digitales del terreno: Generación, métodos de
interpolación, métodos de interpolación que consideran la
autocorrelación espacial, interpolación a partir de curvas de nivel,
modelos TIN.
22. Análisis de MDT: Pendientes, orientaciones, curvas
hipsométricas, perfiles, rugosidad, cuencas visuales e hidrográficas.
23. Bases de datos en España: El MTN25, la BCN25, el
MDT25, la BCN200, el MDT200, el Corine-Land Corver, el
Catastro, el MTA10.000, el INFN2.
24. MIGRA: Objetivos y alcance, modelos conceptuales,
definiciones, formatos de intercambio.
25. Formatos: DXF, DGN, TIFF, GEOTIFF, MIGRA, Shape,
Dbase.
26. Diseño, selección e implementación: Definición de
necesidades, metodología de diseño, metodología y plan de
implementación, gestión del sistema.
Área número 3: Teledetección
27. Fundamentos físicos: Radiación electromagnética,
interacción de la radiación con la materia, interacción atmosférica,
calibración.
28. Sistemas de adquisición: Resolución espacial, resolución
espectral, resolución temporal, resolución radiométrica, sensores
fotográficos, sensores óptico electrónicos, radiómetros de
microondas, rádar, lidar, Landsat, Spot, NOAA, Meteosat.
29. Explotación de la imagen: Selección del sensor, selección
de la fecha, selección del método, fases del proceso.
30. Análisis visual: Imágenes analógicas, georreferenciación,
criterios de interpretación (valor, tono, textura, situación),
condicionantes del análisis visual.
31. Tratamiento digital: Formación de la imagen, estructura
de la imagen, equipos de tratamiento digital, sistemas de
tratamiento digital, operaciones de utilidad general.
32. Correcciones de la imagen: Fuentes de error, operadores,
correcciones radiométricas, correcciones geométricas,
correcciones por modelización matemática.
33. Realce de imágenes: Ajuste, compresión y realce del
contraste, pseudocolor, composición de bandas, cambios de escala,
filtros de paso alto, bajo, media, mediana, direccionales y de
extracción de bordes.
34. Transformaciones globales: Análisis de componentes
principales, transformación tasseled cap, índices de vegetación
ajustados y normalizados.
35. Clasificación digital: Hipótesis para la clasificación
estadística, separabilidad bayesiana de clases, clasificación
supervisada, clasificación no supervisada, control de calidad en las
clasificaciones, presentación de los resultados.
36. Aplicaciones de los estudios de la litosfera, de la
hidrosfera, de la atmósfera, de la biosfera, a la ordenación del territorio,
integración con SIG.
Área número 4: Fotogrametría
37. Óptica y fotografía: Lentes, aberraciones, resoluciones,
emulsiones, sensibilidad, procesos fotográficos en blanco y negro
y color, copiado.
38. Cámaras fotogramétricas: Tipos de cámaras, elementos,
calibración.
39. Estereoscopía y paralaje: Principios, factores en la visión,
medidas de paralaje y gráfico de corrección de paralaje, errores
de paralaje.
40. Fotografía vertical e inclinada: Geometría, escalas,
desplazamiento debido al relieve, desplazamiento debido a la
inclinación, rectificación.
41. Proyecto de vuelo: Planificación, solape longitudinal y
transversal.
42. Instrumentos de restitución: Instrumentos analógicos,
instrumentos analíticos, instrumentos digitales.
43. Teoría de la orientación fotogramétrica: Orientación
interna, orientación relativa, orientación absoluta.
44. Restitución: Restitución analógica, restitución numérica,
ortofotografías.
45. Aerotriangulación: Modelos independientes, ajuste de
bloques, control topográfico.
Área número 5: Inglés e Informática
46. Inglés: Traducción de documentos técnicos.
47. Sistemas operativos: MS-DOS, Windows 98 y Windows NT.
48. Programación: C.
49. Sistemas de información geográfica: Manejo de Maplnfo,
Arclnfo, Acces.
50. Teledetección: Envi-Idl, Er-Mapper.
51. Cartografía: Idrisi, MicroStation.
52. Manejo de tabletas digitalizadoras.
53. Manejo de escáner.
54. Trazadores (HP, Calcomp, Aviotab, etc.).
Área número 6: Instrumentación topográfica y geodesia
55. Cálculo de errores accidentales de observación. Detección
de errores sistemáticos: Lecturas angulares, tornillos de
movimiento, ejes y niveles en teodolitos. Detección de errores sistemáticos
en los niveles. Correcciones cuando sea posible de errores
sistemáticos. Comprobación de distanciometría (ejes, constantes y
reflectores).
56. Sistemas de referencia geodésicos. Cálculo de
coordenadas geodésicas. Cambio de sistemas de referencia. Cálculo de
parámetros de transformación. El problema directo e inverso.
57. El sistema GPS. Fundamentos. El Sector Espacial. El
Sector de Control. El Sector 1 de Usuario.
58. Sistemas cartográficos de representación. La proyección
UTM. La cuadrícula UTM. Transformaciones directas e inversas.
Convergencia de Meridianos. Factor de escala. Cálculo de
acimutes.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid