Está Vd. en

Documento BOE-A-2000-8300

Orden de 12 de abril de 2000 por la que se establecen las bases reguladoras de la convocatoria para la concesión de ayudas económicas a entidades de cualquier titularidad y sin ánimo de lucro, con el fin de realizar estudios e investigaciones sobre evaluación de tecnologías sanitarias.

Publicado en:
«BOE» núm. 107, de 4 de mayo de 2000, páginas 16898 a 16904 (7 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Sanidad y Consumo
Referencia:
BOE-A-2000-8300

TEXTO ORIGINAL

La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, señala como una de las funciones del sistema sanitario el fomento de la investigación en función de las políticas nacionales de investigación y de salud.

La evaluación de las tecnologías sanitarias ha venido configurándose en los últimos años como una disciplina fundamental y estratégica para el desarrollo y mantenimiento de los servicios de salud a través del logro de un uso más efectivo y eficiente de los recursos sanitarios disponibles.

Su misión es proporcionar información fiable, sintética y clara para la toma de decisiones en los diferentes niveles profesionales, administrativos y políticos que operan en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El logro de tal misión depende de la realización de estudios e investigaciones dirigidas a responder preguntas específicas que el propio SNS se haya planteado en el ejercicio de sus funciones planificadoras, reguladoras y asistenciales.

La presente convocatoria pretende contribuir a la generación de nueva información y conocimiento en materia de evaluación de tecnologías sanitarias relativas a cuestiones relevantes para el Sistema Nacional de Salud, mediante la subvención de proyectos específicos. Previamente a su preparación se ha producido a lo largo de los años 1998 y 1999 un proceso formal de identificación y priorización de tecnologías evaluables en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El resultado de ese proceso ha sido una lista priorizada de tecnologías sanitarias asociadas en determinados casos a condiciones clínicas específicas sobre las que existen incertidumbres que se materializan en preguntas concretas de investigación de orientación evaluativa.

Simultáneamente a la preparación de dicha lista, el propio Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud formuló una recomendación en el sentido de que se creara un fondo específico de investigación evaluativa para que, con carácter permanente y periódico, se financiaran proyectos específicos de estudios e investigaciones dirigidas a responder las preguntas que el Sistema Nacional de Salud se planteara respecto a tecnologías concretas.

En este sentido, las prioridades temáticas que marca el Plan Nacional de I+D+I 2000-2003, aprobado por el Consejo de Ministros el 12 de noviembre de 1999, dispone dentro del área de Biomedicina, gestionada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, incluir entre sus objetivos principales la evaluación de la eficacia, accesibilidad, calidad y uso apropiado de las tecnologías médicas consideradas de interés por el Sistema Nacional de Salud y los servicios de salud que se prestan a los individuos y poblaciones.

De acuerdo con las directrices de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología y las líneas de recomendación y análisis del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Instituto de Salud «Carlos III» (Ministerio de Sanidad y Consumo), como organismo público de investigación y órgano de apoyo científico-técnico a las distintas Administraciones, estima necesario promover estudios e investigación en materia de evaluación de tecnologías sanitarias, motivo por el que se plantea y realiza la presente convocatoria.

En consecuencia, se establecen las bases reguladoras de la convocatoria para la concesión de ayudas económicas a entidades de cualquier titularidad y sin ánimo de lucro, con el fin de realizar este tipo de estudios.

En su virtud, dispongo:

Primero. Objeto.

La presente Orden tiene por objeto establecer las bases reguladoras y la convocatoria por las que han de regirse la adjudicación y concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de subvenciones destinadas a la financiación de ayudas para la realización de estudios e investigación en materia de evaluación de tecnologías sanitarias. A estos efectos, se financiarán proyectos cuyos contenidos y formatos estén referidos a temas y objetivos previamente seleccionados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, explícitamente incluidos en el anexo. Los proyectos de investigación podrán relacionarse con uno o varios de los objetivos correspondientes al tema, así como utilizar uno o varios de los formatos de investigación propuestos en el anexo.

El beneficiario se compromete a enviar al Instituto de Salud «Carlos III», entre otros requerimientos, los resultados del estudio realizado, que se presentará en un documento estructurado, escrito y en soporte informático, en el que consten los objetivos, método, resultados, discusión y conclusiones, con una extensión no inferior a 50 folios DIN A4 y no superior a 100.

Segundo. Financiación.

La financiación de la subvención prevista en la presente Orden se efectuará con cargo a la aplicación 785 del Programa 542 H del presupuesto de gastos del Instituto de Salud «Carlos III» para el año 2000. La cuantía máxima total de la misma será de 100.000.000 de pesetas. El importe máximo por proyecto no podrá exceder de 5.000.000 de pesetas, incluyendo la reserva de un 5 por 100 del presupuesto asignado, que será dedicado a los gastos de administración del centro beneficiario.

Tercero. Solicitantes y Beneficiarios.

1. Podrán ser solicitantes y beneficiarios de las ayudas objeto de la presente convocatoria los entes públicos o privados, sin finalidad de lucro y que no se encuentren inhabilitados para la obtención de subvenciones públicas, que se relacionan a continuación:

a) Instituciones sanitarias, Universidades y organismos públicos de investigación dependientes de la Administración del Estado, de Comunidades Autónomas o de entidades locales.

b) Fundaciones y otros centros de investigación, siempre que carezcan de finalidad lucrativa o, en caso de que la tengan, estén incluidos en acuerdos específicos con el Ministerio de Sanidad y Consumo y/o con otras Administraciones sanitarias.

2. Ningún investigador principal podrá figurar como tal en más de una solicitud de proyecto de la presente convocatoria.

Cuarto. Plazo de realización de los estudios e investigaciones.

El plazo de realización de los estudios e investigaciones objeto de subvención de esta convocatoria será de doce meses, contados a partir de la firma de aceptación por la entidad beneficiaria de los términos y condiciones suscritos en la resolución favorable de la concesión de la subvención.

Quinto. Presentación de solicitudes.

1. El plazo de presentación de solicitudes será de treinta días, a partir de la entrada en vigor de la presente Orden. Los impresos de solicitud y modelos normalizados estarán a disposición de los interesados en las dependencias de la Secretaría Técnica y de la Oficina de Información Administrativa del Instituto de Salud «Carlos III», calle Sinesio Delgado, número 6, 28029 Madrid, o en la siguiente dirección de Internet: www.isciii.es

Las solicitudes se dirigirán al Director del Instituto de Salud «Carlos III» (Sinesio Delgado, número 6, 28029 Madrid), y podrá presentarse utilizando cualesquiera de los medios previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Las solicitudes que se presenten a través de las oficinas españolas de Correos deberán ir en sobre abierto, para ser fechadas y selladas por el funcionario de Correos antes de ser certificadas.

2. Documentación exigible: Para formular la solicitud de las ayudas económicas reguladas en la presente convocatoria deberá aportarse la documentación siguiente:

A) Instancia conforme al modelo normalizado. Dicha instancia deberá suscribirla quien ostente la representación de la entidad que solicita el proyecto o poder suficiente para ello, debiendo quedar este extremo acreditado documentalmente. En esta solicitud de ayuda se incluirán:

Datos de identificación del proyecto.

Relación del personal investigador que interviene en el proyecto, con indicación de su compromiso y de su conformidad, acreditada con su firma y solicitud del número de personal becado solicitado y titulación requerida.

Presupuesto solicitado en modelo normalizado

Currículum vitae normalizado del investigador principal y de cada uno de los demás investigadores que participen en el proyecto, limitando las publicaciones a los últimos cinco años.

B) Memoria normalizada del proyecto de investigación, conteniendo los siguientes apartados, que se ajustarán a los contenidos de cada uno de los proyectos que están indicados en el anexo: Resumen estructurado en español y en inglés, antecedentes y estado actual del tema, bibliografía comentada, objetivos, aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados previsibles, metodología, plan de trabajo, recursos disponibles para la realización del proyecto, recursos necesarios no disponibles y ayuda solicitada.

C) Documentación de la entidad solicitante que incluya:

Copia de la tarjeta de identificación fiscal.

Documentación acreditativa de que la entidad se encuentra al corriente de las cotizaciones de la Seguridad Social, de acuerdo con lo previsto en la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda, de 25 de noviembre de 1987, sobre justificación del cumplimiento de las obligaciones de la Seguridad Social por los beneficiarios de subvenciones, o de haber obtenido, en su caso, una moratoria. La citada documentación deberá acreditar que, a la fecha de solicitud, la entidad está al corriente de estas obligaciones en los doce meses últimos.

En el caso de que la entidad no cuente con personal que deba estar dado de alta en la Seguridad Social, presentará declaración del representante legal de la misma sobre dicho extremo.

Documentación acreditativa de estar, en la fecha de solicitud, al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias a que se refiere la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda, de 28 de abril de 1986, y disposiciones que la desarrollan, en los doce meses últimos.

En el caso de entidades que gocen de alguna exención tributaria, se presentará documentación que acredite la concesión efectiva de dicha exención.

Si la entidad no estuviese sujeta a alguno de los supuestos que determina la citada Orden de 28 de abril de 1986, aportará declaración motivada de su representante legal sobre dicho extremo.

Declaración responsable del representante legal de la entidad solicitante sobre no estar sancionado o condenado por sentencia firme, sin haberse cumplido el período de inhabilitación impuesto, a la pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones públicas.

En su caso, relación que guarda el proyecto con acuerdos de cooperación científica nacional o internacional, siempre que estos acuerdos estén acogidos a algún marco institucional, debiendo acreditar esta situación.

Cuando proceda, copia de los Estatutos de la entidad solicitante, en los que deberá constar explícitamente el ámbito de la entidad, sus fines u objeto y la inexistencia de ánimo de lucro en dichos fines.

Sexto. Instrucción del procedimiento.

1. La instrucción del procedimiento de concesión de las subvenciones se realizará por la Dirección del Instituto de Salud «Carlos III», a través de la Secretaría Técnica, que realizará de oficio los trámites previstos en los apartados siguientes y cuantas otras actuaciones estime necesarias para la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba formularse la resolución correspondiente, de acuerdo con lo previsto en el artículo 5 del Reglamento de Procedimiento para la Concesión de Subvenciones Públicas, aprobado por el Real Decreto 2225/1993, de 17 de diciembre.

2. Realizadas las actuaciones anteriores, se admitirá la documentación presentada o, en su caso, se comunicarán al interesado las deficiencias encontradas. El interesado dispondrá de un plazo de diez días hábiles para su subsanación, contados a partir del día siguiente al de su comunicación. Transcurrido este plazo, en el caso de no haberse recibido las correcciones o documentos solicitados, se tendrá al solicitante por desistido de su solicitud, archivándose la misma sin más trámite, de acuerdo con lo previsto en el artículo 71.1, en relación con el segundo párrafo del artículo 42.1 de la Ley 30/1992.

3. La documentación será remitida al grupo de expertos al que se refiere el apartado 8.1.

Séptimo. Criterios generales de valoración de las entidades y proyectos presentados.

1. Nivel de adecuación del proyecto a la propuesta de investigación a la que, en cada caso, concurren.

2. Calidad científico-técnica y metodológica del proyecto presentado.

3. Viabilidad de la propuesta, incluyendo la adecuación y capacidad del grupo de investigación para el cumplimiento de las actividades previstas, así como el rigor en el planteamiento y adecuada planificación temporal de las actividades.

4. Adecuación de los recursos financieros a los objetivos que se proponen.

5. Experiencia y capacidad técnica de la entidad: Se dará prioridad a las entidades con capacidad técnica suficiente para la realización de los programas solicitados y con experiencia en la gestión y ejecución de proyectos similares al propuesto en la solicitud de subvención.

6. Consecución de los objetivos en las ayudas públicas solicitadas previamente por el responsable del proyecto de investigación solicitado y por el resto del equipo investigador en relación con la financiación recibida.

7. Las propuestas para realizar estudios multicéntricos con participación de varias Comunidades Autónomas.

Octavo. Comisión de Evaluación de Proyectos.

1. Para el estudio de las solicitudes se constituirá un grupo de expertos en los temas y/o metodología de investigación relacionados en el anexo, designados por el Director del Instituto de Salud «Carlos III». Los dictámenes escritos y razonados con las conclusiones de dicho grupo se elevarán a una Comisión de Evaluación de Proyectos, integrada por los siguientes miembros:

Presidente: El Director del Instituto de Salud «Carlos III».

Vocal: El Subdirector general del FIS.

Vocal: El Jefe de la Unidad de Coordinación de Unidades de Investigación.

Vocal: El Secretario técnico del Instituto de Salud «Carlos III».

Vocal: El Director de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Instituto de Salud «Carlos III».

Secretario: Jefe de Servicio de Secretaría Técnica.

Noveno. Propuesta de Resolución.

Una vez valorada la documentación remitida por el grupo de expertos a la Comisión de Evaluación de Proyectos, ésta formulará la correspondiente propuesta de resolución, acompañada de cuantos informes o consideraciones estime convenientes.

1. A la vista de la propuesta de resolución formulada por la Comisión de Evaluación de Proyectos, el Director del Instituto de Salud «Carlos III» dictará resolución motivada, en el plazo de tres meses, contados a partir del día de finalización del plazo de presentación de las solicitudes. Dicha resolución será notificada a la entidad en el plazo de diez días a partir de la fecha en que la resolución haya sido dictada, de acuerdo con lo previsto en los artículos 58 y 59 de la Ley 30/1992.

2. La propuesta de resolución deberá expresar:

a) El solicitante para el cual se propone la concesión de la subvención.

b) La cuantía de la subvención otorgada, especificando el importe global de la misma y la distribución en los siguientes apartados, siempre que estén directamente relacionados con la realización del proyecto:

Los gastos de personal. En ningún caso podrán contemplar retribuciones de personal vinculado estatutaria o contractualmente a los entes beneficiarios de estas ayudas.

Gastos de material inventariable y bibliográfico indispensables para la realización del proyecto, debidamente justificados, no admitiéndose dotaciones correspondientes a la adquisición de mobiliario o material de uso exclusivamente administrativo.

Gastos correspondientes a contratación de servicios externos.

Gastos correspondientes a viajes y dietas, debiendo consignarse las personas, lugar, duración e interés del viaje para el proyecto de investigación.

Otros gastos complementarios, debidamente justificados, para el buen fin del proyecto.

c) Una vez concluido el proyecto, el material bibliográfico (libros, revistas y material gráfico) y el material inventariable, adquirido con cargo a las ayudas concedidas, queda a disposición del centro beneficiario de la ayuda.

3. La aceptación de las condiciones y los términos incluidos en la resolución será ratificada con la firma del representante legal de la entidad beneficiaria, que inexcusablemente deberá tener entrada en el Registro del Instituto de Salud «Carlos III» antes de proceder a la libranza de la ayuda económica. Todo ello sin perjuicio de la renuncia de la misma, que, en el caso de ser posterior a la libranza económica, deberá reintegrarse la cantidad percibida, más los intereses de demora correspondientes.

4. La resolución a que se refiere el presente apartado pone fin a la vía administrativa, pudiéndose interponer, potestativamente, recurso de reposición, ante el mismo órgano que dictó el acto, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116 de la Ley 4/1999, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, o recurso contencioso-administrativo, conforme a lo previsto en la Ley reguladora de dicha jurisdicción.

5. Toda alteración de las condiciones tenidas en cuenta para la concesión de la subvención y, en todo caso, la obtención concurrente de subvenciones o ayudas otorgadas por otras Administraciones o entes públicos o privados, nacionales o internacionales, podrá dar lugar a la modificación de la resolución de concesión.

6. De conformidad con el apartado 4.d) del artículo 81 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, los beneficiarios están obligados a comunicar a la Dirección del Instituto de Salud «Carlos III» la obtención de ayudas o subvenciones para la misma finalidad, procedentes de cualesquiera Administraciones o entes públicos, nacionales o internacionales.

7. En ningún caso el importe total de las subvenciones o ayudas concedidas acumulativamente para el mismo fin por las Administraciones Públicas u otros entes públicos o privados, nacionales o internacionales, podrá superar el coste de los programas subvencionados que desarrolle el beneficiario, de conformidad con el apartado 8 del artículo 81 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria.

Décimo. Abono de las ayudas económicas otorgadas.

El abono de la subvención concedida se realizará en un solo pago, de acuerdo con las especificaciones que se recojan en la correspondiente resolución de concesión.

Undécimo. Memoria de ejecución, justificación del gasto y publicación de los resultados.

1. El beneficiario de la subvención concedida en virtud de la presente convocatoria, una vez realizado el programa objeto de la subvención, deberá presentar ante la Secretaría Técnica:

Memoria final justificativa de la realización del o los proyectos objeto de subvención, antes del decimoquinto mes posterior a la fecha de aceptación de las condiciones y términos de la resolución de concesión o, a petición del propio interesado, se haya concedido una prórroga para el plazo de justificación. La Memoria deberá corresponder necesariamente al programa subvencionado, ajustarse a los contenidos del proyecto presentado y contener las distintas fases de realización del programa, así como sus resultados, análisis y conclusiones y el formato exigido en el punto cuarto de la presente Orden.

2. A efectos de justificar que la subvención concedida se ha invertido en forma debida, la entidad subvencionada deberá presentar, en el plazo de tres meses desde la finalización del proyecto, la siguiente documentación justificativa:

a) Declaración del representante legal de la efectiva realización de los programas y actividades para los que se concedió la subvención.

b) Una relación en la que se enumeren uno a uno los documentos justificativos que se aportan y su importe, agrupados según los conceptos de gastos especificados en la resolución de concesión de la subvención.

c) Cualquier otra documentación acreditativa de la realización de la actividad o servicio o el cumplimiento de la finalidad que motivó la concesión.

3. La documentación justificativa se dirigirá al Director del Instituto de Salud «Carlos III» (Sinesio Delgado, 4, 28029 Madrid), y podrá presentarse utilizando cualesquiera de los medios previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

4. Podrán justificarse con cargo a la subvención recibida gastos que se hayan generado con anterioridad a su concesión, siempre que se refieran a costes reales de las actividades y conceptos incluidos en los programas subvencionados y que dichos gastos se hayan producido dentro del plazo previsto en la Orden para la ejecución de los proyectos.

5. En todos los casos, la posterior justificación de gastos se corresponderá con la cuantía realmente concedida y estará de acuerdo con la distribución entre las distintas partidas que integran el programa subvencionado, en los términos fijados en la resolución de concesión o en la de modificación en su caso, si tuviera autorización de la Dirección del Instituto de Salud «Carlos III» por escrito.

La Dirección del Instituto de Salud «Carlos III» establecerá un procedimiento de evaluación postfinanciación, designando una Comisión de expertos en los temas y/o metodología de investigación relacionados en el anexo, que valorará los resultados obtenidos de los proyectos finalistas, subvencionados en esta convocatoria.

6. Para un adecuado control del gasto público, el beneficiario de la subvención está sometido a las actuaciones de comprobación a efectuar por la Dirección del Instituto de Salud «Carlos III» y a las de control financiero que corresponden a la Intervención General de la Administración del Estado, en relación con las subvenciones y ayudas concedidas y a las previstas en la legislación del Tribunal de Cuentas.

7. Si vencido el plazo de justificación, la entidad no hubiese presentado los correspondientes documentos, se entenderá por incumplida la obligación de justificar, con las consecuencias previstas en los artículos 81.9 y 82 del texto refundido de la Ley General Presupuestaria. En caso de reintegro de las cantidades percibidas, será exigible el pago del interés de demora desde el momento del pago de la subvención.

El procedimiento para el reintegro de las subvenciones se regulará por lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 8 del Reglamento de Procedimiento para la Concesión de Subvenciones Públicas y su recaudación se regirá por las previsiones de la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda, de 23 de julio de 1996, sobre atribución de competencias en materia de procedimiento de recaudación de reintegros de ayudas y subvenciones públicas.

8. La producción científica, en relación con el proyecto de investigación financiado, será comunicada con el número de referencia del proyecto y acompañado de separatas cuando se produzca la publicación.

Duodécimo. 

La aceptación de las subvenciones otorgadas comporta la transmisión al Instituto de Salud «Carlos III» de los derechos de propiedad intelectual del contenido y resultados de los proyectos, de acuerdo con la normativa vigente. El Instituto de Salud «Carlos III» podrá, en todo momento, hacer uso público del contenido y resultados de los programas y actividades realizados mediante las subvenciones otorgadas.

Disposición final primera. Normativa aplicable.

En todo lo no previsto en la presente Orden será de aplicación lo establecido por la sección 4.a del capítulo I del título II del texto refundido de la Ley General Presupuestaria, aprobada por el Real Decreto Legislativo 1091/1988, de 23 de septiembre, según la redacción dada por el artículo 16 de la Ley 31/1990, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 1991, modificada por el artículo 135.4 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, y por el Reglamento del Procedimiento para la Concesión de Subvenciones Públicas, aprobado mediante el Real Decreto 2225/1993, de 17 de diciembre.

Disposición final segunda. Entrada en vigor.

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Madrid, 12 de abril de 2000.

ROMAY BECCARÍA

Ilmo. Sr. Director del Instituto de Salud «Carlos III».

ANEXO
Temas, objetivos y formatos de investigación

A continuación se presenta la relación de temas, objetivos y formatos de investigación a los que deberán referirse los proyectos objeto de esta convocatoria.

Los solicitantes podrán presentar proyectos relacionados con uno o varios de los objetivos expuestos en cada tema y comprender uno o varios de los formatos de investigación propuestos.

El proceso de priorización que condujo al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud a la selección de estos temas y objetivos se apoyó en la consulta de fichas técnicas elaboradas por las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias españolas. El listado de temas priorizados puede ser consultado en la página web del ISCIII (www.isciii.es).

Tema 1. Terapia génica: Avances.

Objetivos de investigación:

Análisis de situación del conocimiento respecto a la seguridad y eficacia de este tipo de terapias.

Análisis de los productos clínicos con más probabilidades de salir al mercado en un futuro próximo y previsión de su posible impacto ético, legal y social.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática.

Tema 2. Tratamiento quirúrgico y endovascular del aneurisma de aorta abdominal asintomático.

Objetivos de investigación:

Análisis de seguridad y efectividad en nuestro contexto.

Formato de investigación propuesta: Análisis retrospectivo de registros y otras informaciones clínicas disponibles.

Tema 3. Aplicación al diagnóstico clínico de técnicas de ADN recombinante (amplificación de DNA. Hibridación in situ).

Objetivos de investigación:

Análisis del conocimiento disponible acerca de la utilidad de las aplicaciones clínicas de las técnicas en uso.

Evaluación de la utilización actual de la técnica y características de los centros: Propuestas de dimensionamiento en función de criterios de eficiencia y fiabilidad.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis descriptivo de la situación en nuestro contexto.

Tema 4. Control de dolor óseo por metástasis.

Objetivos de investigación:

Análisis de la efectividad y uso actual en España de las distintas modalidades de radioterapia, tratamiento farmacológico y radiofarmacológico en el control de dolor óseo debido a metástasis.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis descriptivo de la situación en nuestro contexto. Explotación de datos en registros, bases de datos y encuestas.

Tema 5. Demencia. Deterioro cognitivo en el anciano.

Objetivos de investigación:

Niveles y grados de dependencia en ancianos, niveles de deterioro cognitivo, niveles de institucionalización tras ingreso hospitalario.

Adecuación del ingreso y estancia hospitalaria y análisis del uso de los recursos sociosanitarios por parte de los mayores de sesenta y cinco años.

Análisis de los recursos sanitarios y sociosanitarios en relación con el paciente anciano con deterioro cognitivo, enfermedad avanzada o en fase terminal.

Análisis de costes e impacto económico de la atención a la enfermedad de Alzheimer.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis de bases de datos y otras fuentes de información clínica. Análisis económico.

Tema 6. PET (Tomografía de emisión de positrones).

Objetivos de investigación:

Análisis de la evidencia disponible acerca del grado de precisión-exactitud diagnóstica y utilidad en el manejo clínico en comparación con otras técnicas en distintas situaciones clínicas:

Diagnóstico de malignidad en sospechas tumorales de abordaje diagnóstico complejo.

Estadificación de tumores con diagnóstico cierto.

Localización de tumor primario en situaciones neoplásicas de origen incierto.

Distinción de recidiva y cicatriz y/o radionecrosis.

Seguimiento y manejo terapéutico.

Utilidad clínica en el manejo de condiciones no tumorales.

Análisis retrospectivo de resultados de utilización de PET en series de pacientes contenidas en registros y otras informaciones clínicas disponibles administrativos.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis retrospectivo de registros y otras informaciones clínicas disponibles. Realización y explotación de encuestas.

Tema 7. Tratamiento del cáncer de pulmón.

Objetivos de investigación:

Análisis de la evidencia científica disponible de la utilidad de los distintos tratamientos disponibles para el tratamiento del cáncer de pulmón.

Formato de investigación propuesta: Análisis de resultados en registros de pacientes, bases de datos y otras fuentes de información clínica. Revisión sistemática.

Tema 8. Procedimientos endovasculares en territorio arterial carotídeo.

Objetivos de investigación:

Análisis de la evidencia disponible acerca de la seguridad, eficacia, efectividad y utilidad de la angioplastia y el «stent» en el territorio carotídeo atendiendo fundamentalmente a medida de resultados globales: Supervivencia, tasa de ictus o ACVs, complicaciones, reestenosis.

Análisis de uso de estas tecnologías en España.

Formato de investigación propuesta: Análisis de resultados de registros de pacientes. Revisión sistemática.

Tema 9. Hipertermia profunda adyuvante a radioterapia en el tratamiento de tumores inoperables.

Objetivos de investigación:

Análisis de la evidencia disponible acerca de su seguridad, eficacia, efectividad y utilidad valorada en calidad de vida.

Formato de investigación propuesta: Análisis de resultados de registros de pacientes. Revisión sistemática.

Tema 10. Procedimientos endovasculares en territorio arterial periférico no carotídeo.

Objetivos de investigación:

Análisis de la situación actual de uso de esta tecnología en España. Tipo y número de procedimientos, población (tasas en sintomáticos y asintomáticos), resultados.

Formato de investigación propuesta: Análisis retrospectivo de información disponible en registros de pacientes y otras fuentes de información clínica. Encuestas.

Tema 11. Prótesis articulares.

Objetivos de investigación:

Análisis de estudios dirigidos a comparar la seguridad, eficacia, efectividad y coste-efectividad de prótesis de rodilla y/o hombro dentro del espectro de indicación mejor definido haciendo énfasis en medidas de resultado globales (tasa de revisión y/o reposición quirúrgica, mejoría clínica con arreglo a escalas estandarizadas) a medio y largo plazo.

Análisis de la situación actual de uso de estas tecnologías en España. Tipo y número de procedimientos, resultados.

Formato de investigación propuesta: Análisis retrospectivo de información disponible en registros de pacientes y otras fuentes de información clínica. Encuestas. Revisión sistemática.

Tema 12. Tratamiento de las formas hemorrágicas de ACV.

Objetivos de investigación:

Análisis epidemiológico sobre la incidencia y prevalencia de las formas hemorrágicas de ACV en España.

Situación actual de manejo del hematoma intracerebral en España.

Tipo de procedimientos, volumen de actividad y resultados.

Análisis de la eficacia de la punción guiada por estereotaxia, drenaje con catéter y uso de activadores de plasminógeno frente a craneotomía o tratamiento conservador en hematoma intracraneal de alto riesgo.

Formato de investigación propuesta: Análisis retrospectivo de información disponible en registros de pacientes y otras fuentes de información clínica. Revisión sistemática. Encuestas.

Tema 13. Procedimientos de revascularización coronaria: CABG/ ACTP.

Objetivos de investigación:

Explotación de registros sobre características de los pacientes, procedimientos aplicados y resultados de la cirugía coronaria y ACTP, con especial atención a mortalidad, calidad de vida y reincorporación a la actividad habitual.

Análisis de variabilidad atribuible a estilos en la práctica clínica, entre los diferentes centros del país, en la aplicación de cada uno de estos procedimientos.

Valoración de la eficiencia en la asignación de recursos, dimensionamiento óptimo, calidad, resultados y equidad.

Formato de investigación propuesta: Análisis retrospectivo de información disponible en registros de pacientes y otras fuentes de información clínica. Revisión sistemática. Encuestas.

Tema 14. Procedimientos de revascularización coronaria: «Stent».

Objetivos de investigación:

Análisis de resultados de ensayos clínicos controlados y aleatorizados sobre la eficacia del «stent» coronario.

Análisis de resultados de estudios observacionales que incluyan como medida de resultados indicadores de permeabilidad, supervivencia, capacidad funcional y calidad de vida en corto, medio y largo plazo.

Análisis de uso del «stent» coronario en nuestro medio.

Formato de investigación propuesta: Análisis retrospectivo de información disponible en registros de pacientes y otras fuentes de información clínica. Revisión sistemática. Encuestas.

Tema 15. Radioterapia: Planificadores de tratamiento 3D y simulación virtual del tratamiento.

Objetivos de investigación:

Análisis de uso en España y estimación de necesidades.

Evaluar la efectividad del procedimiento en términos de supervivencia a medio y largo plazo.

Formato de investigación propuesta: Análisis descriptivo de situación mediante explotación de registros e información clínica disponible. Encuestas. Modelizaciones.

Tema 16. Ecografía en Atención Primaria.

Objetivos de investigación:

Estudio de impacto organizativo y económico de una eventual implantación generalizada de la ecografía realizada en y por profesionales de Atención Primaria.

Deben ser consideradas: Las necesidades formativas inicial y continuada, los recursos de inversión inicial y mantenimiento, los costes de personal, el coste de oportunidad de dedicación a esta actividad de profesionales Médicos generalistas, el aumento de la capacidad resolutiva diagnóstica para determinados aparatos o sistemas del organismo del nivel de Atención Primaria y la comparación con la situación actual de acceso abierto.

Formato de investigación propuesta: Análisis descriptivo de situación mediante explotación de registros y otras fuentes de información clínica. Encuestas. Modelizaciones.

Tema 17. Magnetoencefalografía.

Objetivos de investigación:

Análisis de eficacia diagnóstica de la magnetoencefalografía (MEG) para localización de foco epileptógeno en comparación con otras técnicas EEG y de neuroimagen morfológica o funcional (RNM, PET, SPECT), incluyendo análisis de sensibilidad y especificidad en procesos epilépticos.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática.

Tema 18. Estimulación magnética transcraneal.

Objetivos de investigación:

Análisis de la evidencia disponible acerca de la seguridad y eficacia obtenida en ensayos prospectivos controlados y/o estudios observacionales en el tratamiento de trastornos obsesivos-compulsivos y en el tratamiento de la drogadicción.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática.

Tema 19. Resonancia magnética funcional.

Objetivos de investigación:

Análisis de la evidencia disponible acerca de la exactitud diagnóstica y utilidad clínica de la RM funcional en comparación con otras pruebas de neuroimagen dirigidas al mismo fin (PET, SPECT, EEG, MEG) en situaciones clínicas específicas (epilepsia, demencias, otras).

Análisis coste-efectividad de la resonancia magnética funcional en relación con otras alternativas.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis económico.

Tema 20. Angiografía por RM.

Objetivos de investigación:

Análisis de la evidencia disponible acerca de la exactitud diagnóstica y utilidad clínica de la angiografía por RM en comparación con otras pruebas de imagen dirigidas al mismo fin (Eco-dopler, arteriografía con contraste) en territorios anatómicos específicos (territorio vascular cerebral intra y extracraneal).

Análisis coste-efectividad de la angiografía por RM en relación con otras alternativas.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis económico.

Tema 21. Valoración de la eficacia de las distintas intervenciones de Enfermería.

Objetivos de investigación:

Evaluación de la efectividad de la actividad del personal de Enfermería en intervenciones de promoción, prevención, terapéutica y rehabilitación.

Evaluación de la actividad de enfermería en los programas existentes: lactancia, maternidad, apoyo al parto, rehabilitación, apoyo a pacientes con ACV.

Satisfacción de los usuarios con la actividad de enfermería.

Formato de investigación propuesta: Análisis retrospectivo de información disponible en registros de pacientes. Revisión sistemática. Encuestas.

Tema 22. Retinopatía diabética: Valor de la imagen digital.

Objetivos de investigación:

Análisis de uso de esta tecnología en España.

Revisión y evaluación de los estudios realizados que analicen las ventajas frente a los métodos tradicionales.

Valoración de esta tecnología como método de cribado de retinopatía. Valoración del número de ciegos que podrían evitarse.

Formato de investigación propuesta: Análisis descriptivo de situación mediante explotación de registros y encuestas. Revisión sistemática. Análisis económico incluyendo modelización.

Tema 23. Terapia electroconvulsiva (TEC).

Objetivos de investigación:

Análisis del estado de conocimiento sobre la seguridad, eficacia y efectividad de la terapia electroconvulsiva a corto, medio y largo plazo, incluyendo la comparación frente a otras alternativas.

Grado de utilización, variación geográfica y adecuación de esta tecnología en nuestro contexto.

Formato de investigación propuesta: Análisis descriptivo de situación mediante explotación de registros y otras fuentes de información clínica. Encuestas. Revisión sistemática.

Tema 24. Rehabilitación cardiaca y/o respiratoria.

Objetivos de investigación:

Realización de un informe de síntesis de la evidencia científica disponible acerca de la efectividad de estas técnicas en términos de reducción de morbi-mortalidad cardiovascular y respiratoria en comparación con alternativas de manejo de estos pacientes (ejercicios aislados).

Realización de informe de síntesis de la evidencia científica disponible acerca de la utilidad para los pacientes, medida en términos de calidad de vida.

Análisis del grado de implantación en España y de la variabilidad de los programas de rehabilitación.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis descriptivo de situación mediante explotación de registros y otras fuentes de información clínica.

Tema 25. Síndrome de apnea del sueño y presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP).

Objetivos de investigación:

Análisis y síntesis de la evidencia científica disponible acerca de la efectividad de esta técnica en términos de reducción de mortalidad por accidentes y morbi-mortalidad cardiovascular.

Análisis y síntesis de la evidencia científica disponible acerca de la utilidad para los pacientes, medida en términos de calidad de vida.

Análisis retrospectivo de la información disponible en registros y otras fuentes de información clínica respecto a diagnóstico y tratamiento del síndrome de apnea del sueño, indicaciones y uso de CPAP, incluyendo análisis de adherencia al tratamiento.

Estudio de situación actual de equipos y aproximación a las necesidades y ordenación.

Valoración coste-efectividad.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis descriptivo de situación mediante explotación de registros y otras fuentes de información clínica. Encuestas.

Tema 26. Telemedicina: Archivos de imágenes y sistemas de comunicación.

Objetivos de investigación:

Informe de resultado de revisión de la literatura sobre costes y beneficios de los PACS y sobre el impacto en las organizaciones que introducen esta tecnología.

Análisis de las experiencias y resultados preliminares sobre sistemas PACS desarrollados en España.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis descriptivo de situación mediante explotación de registros y encuestas.

Tema 27. Cirugía endoscópica nasosinusal.

Objetivos de investigación.

Análisis y síntesis acerca de la seguridad, eficacia y utilidad de esta tecnología.

Análisis de la implantación y resultados de la tecnología en España. Creación de sistema estandarizado para el registro de resultados que permita estudios comparativos sobre su eficacia y evaluar resultados clínicos a largo plazo.

Coste-efectividad de la cirugía endoscópica nasosinusal comparada con las técnicas estándar.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis descriptivo de situación mediante explotación de registros y otras fuentes de información. Encuestas.

Tema 28. Politraumatizados: Organización de la atención.

Objetivos de investigación:

Estudio descriptivo del modelo de atención al politraumatizado vigente en, al menos, dos Comunidades Autónomas españolas: Análisis de sus circuitos, recursos y resultados. Análisis de mortalidad y morbilidad potencialmente evitables.

Contextualización, evaluación del impacto potencial en términos de mejora de resultados, valorando calidad de servicios y orientando la distribución de recursos.

Revisión sistemática de la efectividad y costes de los modelos norteamericanos («Trauma Centers»).

Establecimiento y definición de las características de pacientes que podrían beneficiarse de un modelo similar al de «Trauma Centers». Estimación del número de pacientes, cargas de trabajo, número de centros necesarios en España. Estudio de costes.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis descriptivo de situación mediante explotación de registros y encuestas. Análisis económico.

Tema 29. Radioterapia: Teleterapia y braquiterapia.

Objetivos de investigación:

Informe de evaluación sobre necesidades en centros con capacidad de utilizarlas.

Situación actual y futura en la utilización de equipos de teleterapia: Cobaltoterapia/aceleradores.

Informe de síntesis sobre la evidencia disponible acerca de las modalidades de braquiterapia (comparación manual/automática, de alta/baja tasa, continua/pulsada) y de radioterapia externa.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis descriptivo de situación mediante explotación de registros y otras fuentes de información. Encuestas.

Tema 30. SPECT (Tomografía por emisión de un único fotón).

Objetivos de investigación:

Establecer la contribución relativa al manejo de los pacientes y su consecuente impacto terapéutico y económico.

Valoración de sensibilidad, especificidad y valores predictivos en distintas aplicaciones en comparación con otras técnicas de imagen.

Evaluación económica.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis coste-efectividad.

Tema 31. Cáncer cervical: Dispositivos automáticos y semiautomáticos.

Objetivos de investigación:

Efectividad e impacto de estas técnicas en los programas de cribado de cáncer de cérvix uterino.

Difusión de estas técnicas en España.

Formato de investigación propuesta: Análisis de bases de datos, evaluación económica.

Tema 32. Cáncer de hígado: Tratamiento con infusión de etanol.

Objetivos de investigación:

Eficacia y seguridad terapéutica de la infusión con etanol en cáncer hepático y metástasis hepáticas.

Comparación de la eficacia con alternativas (no tratamiento, quimioembolización, fotocoagulación intersticial con láser, quimioterapia).

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática, estudios clínicos.

Tema 33. Cáncer de laringe. Laringectomía total contra parcial.

Objetivos de investigación

Evaluación de la efectividad de ambas técnicas. Indicaciones, uso y resultados en nuestro contexto.

Formato de investigación propuesta. Revisión sistemática. Análisis de bases de datos existentes.

Tema 34. Cáncer esofágico: Uso de «stents» metálicos expandibles.

Objetivos de investigación:

Efectividad de los «stents» metálicos expandibles comparada con otras técnicas alternativas (resección paliativa).

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática, estudio clínico.

Tema 35. Cirugía cardiaca: Prótesis valvulares.

Objetivos de investigación:

Uso y difusión de los distintos tipos de prótesis valvulares (mecánicas, biológicas).

Análisis de la variabilidad de indicación y uso de prótesis valvulares en nuestro contexto.

Formato de investigación propuesta: Análisis de bases de datos y registros.

Tema 36. Desfibriladores cardiacos implantables.

Objetivos de investigación:

Uso y difusión de los desfibriladores cardiacos implantables en nuestro contexto.

Estudios de coste-efectividad, especialmente en prevención primaria.

Formato de investigación propuesta: Análisis de bases de datos y registros. Estudios de evaluación económica.

Tema 37. Hernia de disco lumbar: Microdisectomía.

Objetivos de investigación:

Seguridad, eficacia y efectividad de las técnicas de microdisectomía. Uso y difusión de estas técnicas en nuestro contexto.

Evaluación de coste-efectividad.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática, análisis de bases de datos existentes, análisis de coste-efectividad.

Tema 38. Hernia inguinal primaria: Cirugía protésica contra no protésica; cirugía laparoscópica contra cirugía convencional.

Objetivos de investigación:

Grado de desarrollo y difusión de estas técnicas en nuestro contexto. Resultados comparativos de estas técnicas. Valoración de coste-efectividad.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática, análisis de bases de datos existentes, evaluación económica.

Tema 39. Presión arterial: Monitorización ambulatoria.

Objetivos de investigación:

Evaluación de la efectividad y coste-efectividad de la monitorización ambulatoria de la presión arterial.

Uso, difusión y resultados de esta técnica en nuestro contexto.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática, análisis de bases de datos existentes, análisis económico.

Tema 40. Trasplante de progenitores hematopoyéticos en cáncer y enfermedades hematológicas.

Objetivos de investigación:

Evaluación de seguridad, eficacia y efectividad. Evaluación de su uso, difusión e impacto económico.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática, análisis de bases de datos existentes, estudios clínicos y de coste-efectividad.

Tema 41. Cáncer de próstata: Cribado y diagnóstico.

Objetivos de investigación:

Uso de PSA. Indicaciones actuales y condiciones de uso en España. Tendencia temporal del uso reciente (especializada/primaria, sintomáticos/asintomáticos, oportunística/cribado).

Identificación de predictores de cáncer de próstata de elevada actividad biológica (mayor agresividad, alta morbilidad y letalidad) de potencial uso en detección precoz.

Historia natural del cáncer de próstata localizado.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Análisis de bases de datos existentes. Estudios de coste-efectividad.

Tema 42. Caries: Tratamientos tópicos con flúor.

Objetivos de investigación:

Análisis de la evidencia científica disponible de la utilidad del tratamiento tópico con flúor de la caries dental.

Formato de investigación propuesta: Revisión sistemática. Estudios de coste-efectividad.

Tema 43. Cáncer de mama: Cribado individual y familiar.

Objetivos de investigación:

Evaluación de la efectividad (reducción de mortalidad) de las intervenciones de cribado de cáncer de mama poblacional y en poblaciones de riesgo.

Evaluación de coste-efectividad.

Formato de investigación propuesta: Análisis de bases de datos y fuentes de información existentes. Evaluación de efectividad. Estudios de coste-efectividad.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid