Está Vd. en

Documento BOE-A-2001-5980

Resolución de 12 de marzo de 2001, de la Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de construcción de una línea eléctrica a 400 KV desde la subestación de Calatayud-Este a la subestación de Magallón, con línea de entrada-salida en la subestación de Rueda de Jalón (Zaragoza).

Publicado en:
«BOE» núm. 74, de 27 de marzo de 2001, páginas 11419 a 11432 (14 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Medio Ambiente
Referencia:
BOE-A-2001-5980

TEXTO ORIGINAL

El Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por el Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre, y su Reglamento de ejecución, aprobado por el Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, establecen la obligación de formular Declaración de Impacto Ambiental, con carácter previo a la resolución administrativa que se adopte para la realización, o en su caso, autorización de la obra, instalación o actividad de las comprendidas en los anexos a las citadas disposiciones.

La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, en su disposición adicional duodécima, modificó el Real Decreto Legislativo 1302/1986, ampliando la relación de actividades sometidas a Evaluación de Impacto Ambiental con la inclusión de las líneas aéreas de energía eléctrica con una tensión igual o superior a 220 KV y una longitud superior a 15 kilómetros.

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 695/2000, de 12 de mayo, y en el Real Decreto 1415/2000, de 21 de julio, por los que se establece la estructura orgánica básica y la atribución de competencias del Ministerio de Medio Ambiente, corresponde a la Secretaría General de Medio Ambiente la formulación de las Declaraciones de Impacto Ambiental de competencia estatal, reguladas por la legislación vigente.

Al objeto de iniciar el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, el promotor, «Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima» (REE), remitió con fecha 11 de febrero de 1999 a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental la memoria-resumen del proyecto de construcción de una línea eléctrica a 400 KV que conectará la nueva subestación de Calatayud-Este con la subestación de Magallón, con una línea de entrada-salida en la futura subestación de tracción de Rueda de Jalón (Zaragoza).

La finalidad de la línea eléctrica es transportar energía entre las Comunidades del País Vasco, Navarra, Aragón, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana, ampliando la actual Red de Transporte de Energía Eléctrica de Alta Tensión, y servir como alimentación al Tren de Alta Velocidad (TAV) Madrid-Lérida, mediante su interconexión con la futura subestación de tracción de Rueda de Jalón.

La línea eléctrica constará de dos circuitos trifásicos con dos conductores por fase y con dos cables de tierra de protección. La fijación al terreno se realizará mediante unos apoyos que sirven de soporte a las fases, manteniéndolas separadas del suelo y entre sí. Dependiendo de las características del territorio y de las necesidades de la línea, los apoyos tipo utilizados tendrán una altura de 42 o 46 metros, siendo la distancia entre ellos de 400-900 metros de longitud.

La longitud total del trazado de la línea es de unos 76,2 Kilómetros, discurre por la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón, y presenta un ramal de entrada-salida a la subestación de tracción situada en Rueda de Jalón. Los términos municipales afectados son: Calatayud, El Frasno, Paracuellos de la Ribera, Morata de Jalón, La Almunia de Doña Godina, Rica, Épila, Lumpiaque, Rueda de Jalón, Plasencia de Jalón, Pozuelo de Aragón, Magallón y Agón.

Recibida la memoria-resumen, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 del Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, con fecha 31 de marzo de 1999, inició un período de consultas a personas, Instituciones y Administraciones sobre el impacto ambiental del proyecto.

Fueron consultadas un total de 77 entidades, entre las que se incluyen entidades de la Administración Estatal y Autonómica, los Ayuntamientos incluidos en la zona de estudio, varios centros de investigación y asociaciones ecologistas. La relación de consultados y un resumen de las respuestas recibidas se recogen en el anexo I.

En virtud del artículo 14 del Reglamento, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, con fecha 26 de julio de 1999, remitió al promotor las respuestas recibidas, indicando la opinión del órgano ambiental con respecto a los aspectos más significativos que debían tenerse en cuenta en la realización del Estudio de Impacto Ambiental.

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 15 del Reglamento, a instancia del Órgano Sustantivo, entonces la Dirección General de la Energía del Ministerio de Industria y Energía, se sometió conjuntamente a trámite de información pública el proyecto de trazado de la línea eléctrica y el Estudio de Impacto Ambiental en la única provincia afectada, Zaragoza.

Conforme al artículo 16 del Reglamento, la Subdelegación del Gobierno en Zaragoza, con fecha 19 de junio de 2000, remitió a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental el expediente completo consistente en el proyecto del Estudio de Impacto Ambiental y el resultado del trámite de información pública.

El anexo II contiene los aspectos más destacables del Estudio de Impacto Ambiental, que incluye los datos esenciales del proyecto.

Un resumen del resultado del trámite de información pública del proyecto básico y del Estudio de Impacto Ambiental se acompaña como anexo III.

Recibido el expediente completo, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental estableció consultas con la Dirección General de Calidad Ambiental de la Diputación General de Aragón en relación con los contenidos técnicos de dicho expediente, analizándose la documentación disponible y la zona de implantación del proyecto.

En consecuencia, la Secretaría General de Medio Ambiente, en el ejercicio de las atribuciones conferidas por el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, y por los artículos 4.2, 16.1 y 18 de su Reglamento de ejecución, aprobado por Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, formula, únicamente a efectos ambientales, la siguiente Declaración de Impacto Ambiental.

Declaración de Impacto Ambiental

Examinada la documentación que constituye el expediente, se considera que el proyecto es ambientalmente viable, cumpliendo las siguientes condiciones:

1. Medidas preventivas. Selección del mejor trazado

1.1 Selección del pasillo de menor impacto ambiental. El pasillo seleccionado como el de menor impacto sobre el medio ambiente, de entre las alternativas analizadas, es el propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental, compuesto por los tramos de pasillo alternativos: A+B+E+G, pero incorporando la alternativa al trazado solicitada por el Ayuntamiento de Rica a su paso por este término municipal. Esta alternativa, denominada «variante H», supone una modificación de parte del tramo denominado «E» en el Estudio de Impacto Ambiental.

Por tanto, el pasillo que se considera de menor impacto ambiental presenta una longitud total aproximada de 76,2 Kilómetros y es el siguiente: Parte de la futura subestación Calatayud-Este, en la provincia de Zaragoza hacia el noroeste, pasando entre la Sierra de la Cocha y la Sierra de Vicort, atravesando 1.350 metros de esta área propuesta como Lugar de Interés Comunitario, hasta llegar al puerto de Cavero donde finaliza el pasillo A y comienza el B. Este pasillo discurre en paralelo a la línea eléctrica a 132 kV Calatayud-Los Vientos. Cruza la autovía A-2, hasta el paraje denominado Las Goteras y posteriormente describe una semicircunferencia para rodear, por el este, el proyectado embalse de Mularroya, atravesando en dos ocasiones el río Grío. Posteriormente continúa en dirección Norte, atravesando el río Jalón hasta llegar a la traza del TAV Madrid-Lérida. En su trazado atraviesa la IBA número 93 «Hoces del Jalón». En este punto finaliza el pasillo B y comienza el H que describe una semicircunferencia en sentido noreste para evitar el núcleo urbano de Ricla, sus cultivos de regadío, sus árboles frutales y las zonas en las que en un futuro se instalarán algunas infraestructuras proyectadas. A la altura del paraje El Cabezo de Judas termina el pasillo H para unirse al pasillo E que, con dirección Norte, atraviesa el espacio de interés para las aves en las llanuras de Épila y Lumpiaque. Una vez atravesada este área finaliza el pasillo E y comienza el G que discurre en la misma dirección Norte. En este tramo, tras cruzar la C-220, se abre el pasillo lateral de la línea de entrada-salida a la subestación de Rueda de Jalón en dirección Este. El pasillo G continúa hasta las proximidades de la línea eléctrica a 220 kV Jalón-Magallón, desde donde se prolonga hacia el Noroeste paralelo a la citada línea eléctrica atravesando, en una longitud de 4.000 metros, el Lugar de Interés Comunitario Monte Alto y Siete Cabezos hasta alcanzar la subestación de Magallón.

Este trazado se considera como el de menor impacto sobre el medio ambiente por ser el que menor distancia recorre por zonas de pendiente acusada, por existir un mayor número de accesos, por no discurrir cercano a núcleos habitados y por ser el que menor afección produce sobre las áreas naturales de interés presentes en el territorio. En cuanto a la «variante H» propuesta por el Ayuntamiento de Rica, se considera más favorable ambientalmente, en comparación con la contemplada en el Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo con el criterio del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón, debido a que presenta las siguientes ventajas: Produce un menor impacto visual, no afecta a ningún tipo de hábitat de interés comunitario (anexo I de la Directiva 92/43/CEE), no afecta a ningún suelo de regadío intensivo y evita la conflictividad social generada por la línea en el municipio de Rica.

2. Medidas preventivas

2.1 Prevención de la afección a la vegetación.

2.1.1 Para salvaguardar el arbolado existente en el vano intermedio entre dos apoyos, se procederá al recrecido de apoyos mediante uno o dos suplementos de cinco metros, según sea necesario, en el paso de la línea por las siguientes masas forestales:

En la totalidad de las áreas de las propuestas de Lugar de Interés Comunitario «Sierra Vicort».

En el pinar de Pinus halepensis situado en el entorno del embalse de Mularroya.

En cualquier caso, los apoyos se diseñarán con la sobreelevación suficiente en el paso de la línea por todas aquellas masas forestales en las que sea necesario para evitar la apertura de calle de seguridad, así como en los cruces del tendido con el río Grío, el río Jalón, y cauces de menor entidad, si fuera necesario para evitar la afección a la vegetación de ribera.

2.1.2. En todos aquellos tramos del trazado de la línea que atraviesen zonas arboladas y de interés florístico, el montaje de los apoyos se realizará por tramos que se izarán mediante grúa, la cual se ubicará en el acceso que llega a la base del apoyo, para evitar la apertura de una explanada. En estos mismos tramos, el tendido de los conductores y los cables de tierra se efectuará a mano, para evitar la apertura de una calle de tendido. Estas zonas son las siguientes:

La totalidad de las áreas de la propuesta de Lugar de Interés Comunitario «Sierra Vicort» y «Monte Alto y Siete Cabezos».

Encinar, y pequeña mancha de quejigar, atravesados por el tramo de línea que va desde 0,95 kilómetros pasado el inicio de la línea hasta las cercanías del Puerto de Cavero.

Pinar de Pinus halepensis situado en el entorno del proyectado embalse de Mularroya.

Además, en los cruces del tendido con el río Grío, el río Jalón, y cauces de menor entidad, el montaje e izado de los apoyos y el tendido de los conductores y los cables de tierra se efectuarán mediante el método adecuado que garantice la conservación de la vegetación de ribera.

Si por razones de seguridad, fuese necesaria la poda de árboles, deberá realizarse con motosierra, desbrozadora, hacha u otras herramientas manuales similares, debiendo prohibirse a tal fin el empleo de maquinaria pesada.

2.1.3 Previamente a la construcción de la líneayala apertura de accesos, se realizará un muestreo a pie del recorrido del tendido y de los accesos donde potencialmente pudieran encontrarse las siguientes especies y comunidades vegetales de alto valor botánico: Centaurea pinnata, Thymus loscossi, Microcnemum coralloides y los matorrales gipsícolas ibéricos en el área de la propuesta de Lugar de Interés Comunitario «Monte Alto y Siete Cabezos».

En los enclaves en los que se detecten la presencia de poblaciones de estas especies y de estas comunidades vegetales, se tomarán las siguientes medidas preventivas:

No se situarán apoyos sobre estas comunidades y poblaciones vegetales. En caso de necesidad, se procederá al transplante de los ejemplares a zonas seguras, previa autorización, y bajo supervisión del Servicio Provincial de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón.

No se realizarán accesos a la línea con vehículos, tanto para su construcción como para su mantenimiento, que atraviesen estas comunidades y poblaciones.

El tendido del cable guía en estas zonas se realizará a mano, evitando el paso de vehículos todoterreno y maquinaria pesada.

2.1.4 Una vez diseñados los accesos previstos para la construcción de la línea para todas las formaciones vegetales indicadas en la condición 2.1.2 y con el fin de evaluar los impactos que producirán sobre la vegetación, deberán remitir a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, con quince días de antelación al inicio de su construcción, un informe en el que se detalle, para cada acceso: Localización cartográfica, longitud y anchura del acceso, vegetación afectada y volumen de los desmontes a realizar, en su caso.

2.2 Prevención de la afección a la fauna. Para disminuir las molestias ocasionadas a la fauna en la fase de construcción de la obra, durante el tiempo de cría y reproducción de la mayoría de las especies, estimado entre los meses de enero a julio, no podrá realizarse la construcción simultánea de dos accesos, y sus apoyos, consecutivos en el siguiente tramo de línea:

Tramos de cruce con los ríos Grío y Jalón: Con quince días de antelación al inicio de la construcción de estos accesos y apoyos, durante el período indicado, se deberá informar a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental acerca de la ubicación de las obras y de las posibles afecciones a la fauna.

2.3 Prevención de la afección al agua. Se evitará la afección sobre los cursos fluviales Grío y Jalón, así como los barrancos y arroyos atravesados por el trazado de la línea o por los accesos, adoptándose las siguientes medidas preventivas:

No se invadirá ni desviará en ningún caso, durante la fase de obras, el cauce de estos cursos fluviales.

Se evitará la colocación de los apoyos en zonas propicias a la erosión que ocasionen la incorporación de sedimentos sobre los cauces.

Se evitará la incorporación al lecho de los cauces de materiales generados por la instalación de los apoyos, aceites procedentes de la maquinaria, o residuos vegetales procedentes de talas, podas o desbroces.

2.4 Prevención de la afección al suelo. Los materiales sobrantes de las excavaciones realizadas para construir los apoyos, así como cualquier tipo de desechos de obra, en caso de no ser reutilizados, se trasladarán a vertederos debidamente autorizados por el Órgano Ambiental competente.

Todos los residuos vegetales, procedentes de talas, podas o desbroces, deberán retirarse y gestionarse adecuadamente dando cumplimiento a lo dispuesto en el art. 11.2 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos y, en su caso, se depositarán en vertederos debidamente autorizados por el Órgano Ambiental correspondiente.

Se prohibirá expresamente añadir combustible, la reparación o cambio de aceite de la maquinaria en zonas que no estén expresamente destinadas a este fin. En caso de que en zonas próximas a las obras no existiese infraestructura suficiente para la realización de estas operaciones de mantenimiento de la maquinaria, se deberá habilitar un área específica para este fin que estará acotada y dispondrá de suelo impermeabilizado y sistema de recogida de efluentes, a fin de evitar la contaminación del suelo.

Para evitar el deterioro de las áreas propuestas como Lugar de Interés Comunitario, no se acopiarán los sobrantes de las obras ni se almacenarán ni repararán equipos en dichos espacios.

2.5 Prevención de la afección al Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. En caso de que, en los trabajos de excavación, necesarios para la cimentación de los apoyos y para la ejecución de los accesos, se detectase la existencia de algún resto arqueológico o paleontológico, se procederá a la paralización de la obra y a informar inmediatamente a la Autoridad competente de la Comunidad Autónoma de Aragón, quien determinará las medidas preventivas o correctoras que procedan.

3. Medidas correctoras

3.1 Recuperación del suelo y la vegetación. En todas las zonas afectadas por las obras, especialmente en las inmediaciones de los apoyos, las calles utilizadas para el tendido de los cables y los caminos de acceso que no se conserven para el mantenimiento de la línea, se procederá a:

Efectuar una restitución geomorfológica de la zona afectada, si es que hubiese sido alterada.

Restaurar la cubierta vegetal existente con anterioridad. Para ello, se efectuarán siembras y plantaciones con especies autóctonas similares a las existentes en cada área afectada. Esta revegetación también se llevará a cabo en los desmontes y terraplenes que hubiera sido necesario realizar para abrir los accesos a los apoyos. En el caso de afección a ejemplares de encina, quejigo, enebro y sabina la reposición mínima será de diez pies por cada ejemplar cortado, de una madurez mínima de dos savias. Esta medida compensatoria se realizará en las áreas que indique el Servicio Provincial de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón.

Se preverán los posibles efectos erosivos debidos a la eliminación de la vegetación y alteración del suelo, adoptando las medidas necesarias para evitarlo.

3.2 Protección de la avifauna. Con el fin de disminuir el riesgo de colisión de las aves con los cables de tierra, se instalarán dispositivos salvapájaros en los siguientes tramos de la línea:

Puerto de Cavero.

En el cruce de la línea con el río Grío, aguas arriba de la cerrada de Mularroya, y con el río Jalón.

3.200 metros desde el primer cruce de la línea con el término municipal de Agón hasta el final de la línea en la Subestación de Magallón.

El diseño de salvapájaros consistirá en espirales de propileno de 1 metro de longitud y 30 centímetros de diámetro. Se dispondrán al tresbolillo en ambos cables de tierra con una separación de 10 metros entre los extremos de dos espirales consecutivas, en cada uno de los dos cables de tierra.

En el caso de que los resultados del programa de vigilancia o las comprobaciones efectuadas por la Autoridad Ambiental competente indicaran que los dispositivos instalados no son suficientemente efectivos, el promotor deberá adoptar otros sistemas de señalización que disminuyan el riesgo de colisión a límites admisibles. Asimismo, si mediante estos estudios se detectase la necesidad de la instalación de salvapájaros en tramos no identificados en una primera fase, donde hubiera zonas críticas de colisión de aves, se procederá a la instalación de los mismos en un plazo no superior a tres meses.

En el caso de que, eventualmente, se instalasen nidos de especies amenazadas sobre los apoyos, de manera que pudieran suponer un problema para el funcionamiento o mantenimiento de la línea, el promotor notificará estas incidencias al Órgano competente de la Comunidad Autónoma de Aragón a fin de que adopte las medidas oportunas.

En el caso de que se detectase la presencia de colmenas debajo de los conductores, se procederá a su traslado a algunas decenas de metros de distancia; si esto no fuese posible, se aislarán mediante la instalación de placas metálicas puestas a tierra.

4. Programa de vigilancia ambiental

Se redactará un Programa de Vigilancia Ambiental, tanto para la fase de obras como para la fase de funcionamiento de la línea eléctrica, que permita el seguimiento y control de los impactos, y la eficacia de las medidas preventivas y correctoras establecidas en el Estudio de Impacto Ambiental y en el Condicionado de esta Declaración.

Se designará a un responsable, con cualificación técnica adecuada, de la ejecución del programa de vigilancia y, en su caso, el equipo técnico que se considere necesario para desarrollar adecuadamente dicho programa de vigilancia.

El programa de vigilancia detallará el modo de seguimiento de las actuaciones, describiendo el tipo de informes que se utilizarán, su frecuencia y su período de emisión. Estos informes, como mínimo, incluirán lo especificado en la Condición 4.3. Los informes deberán ser emitidos en las fechas propuestas en el programa y remitidos a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y a la Dirección General de Política Energética y Minas, todo ello sin perjuicio de la información que corresponda remitir a la Autoridad Ambiental de la Comunidad Autónoma de Aragón.

El programa contemplará los aspectos indicados en el Estudio de Impacto Ambiental y, en especial, incluirá los siguientes:

4.1 Programa de Vigilancia durante la fase de construcción: Se incluirán en el Programa de Vigilancia los siguientes aspectos: Supervisión del terreno utilizado para la construcción e izado de los apoyos, tendido de cables y apertura de accesos; control de las operaciones de mantenimiento de la maquinaria utilizada; control de los residuos sólidos procedentes de desmontes y excavaciones, y de su gestión; control y seguimiento de las operaciones de talas, podas y desbroces, y de la eliminación de los residuos vegetales que se produzcan; e información a los trabajadores de las normas y recomendaciones para el manejo responsable de materiales y sustancias potencialmente contaminadoras y del uso adecuado de la maquinaria para no afectar al suelo y a la vegetación.

4.2 Vigilancia durante el funcionamiento de la línea.

4.2.1 Vigilancia de los procesos erosivos y las medidas correctoras de revegetación. Se observarán visualmente, con anterioridad y posterioridad al período más intenso de precipitaciones, todas las superficies de las que se haya retirado la cobertura vegetal en algún momento durante las obras. Se observará la formación de cárcavas por socavamiento del terreno, los desprendimientos o deslizamientos del terreno, la profundidad de la capa vegetal presente, y la evolución de las revegetaciones efectuadas.

4.2.2 Vigilancia de los efectos sobre la fauna: Se diseñará un programa de vigilancia específico para conocer la posible afección sobre la avifauna y la eficacia de los dispositivos salvapájaros instalados.

El programa de vigilancia especificará el modelo de muestreo, fichas utilizadas, periodicidad, épocas del año en que se realizarán los muestreos, y factores de corrección aplicados, para detectar los restos de aves colisionadas. Esta periodicidad deberá ser como mínimo trimestral durante el primer año y de mayor frecuencia en las zonas indicadas anteriormente en el apartado 2.2. Prevención de la afección a la fauna. Este programa deberá comenzar a funcionar desde el momento en que se instalen los cables de tierra y a partir de sus conclusiones deberán, en su caso, proponerse modificaciones de los sistemas correctores o del Programa de Vigilancia.

4.3 Informes del Programa de Vigilancia. El Programa de Vigilancia Ambiental incluirá, como mínimo, la remisión de los siguientes informes:

Se emitirá un informe, con periodicidad semestral durante la fase de construcción, que hará referencia, como mínimo, a todos los aspectos indicados en la condición 4.1.

Durante el funcionamiento de la línea, se realizará un informe anual sobre las actividades realmente realizadas en cumplimiento del Programa de Vigilancia y se hará referencia, como mínimo, a todos los puntos indicados expresamente en la condición 4.2 de esta Declaración.

Estos informes incluirán un capítulo de conclusiones, en el que se evaluará el cumplimiento de las condiciones establecidas en esta Declaración, la eficacia de las medidas correctoras utilizadas, las posibles desviaciones respecto de los impactos residuales previstos en el Estudio de Impacto Ambiental y, en su caso, propondrá medidas correctoras adicionales o modificaciones en la periodicidad de los controles realizados.

Se emitirá un informe especial cuando se presenten circunstancias o sucesos excepcionales que impliquen deterioros ambientales o situaciones de riesgo, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento, sin perjuicio de la comunicación inmediata, que en su caso proceda, a los Órganos competentes.

Del examen de estos informes por parte de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental podrán derivarse modificaciones de las actuaciones previstas, en función de una mejor consecución de los objetivos de la presente Declaración de Impacto.

5. Documentación adicional

El promotor efectuará y remitirá a la Dirección General de Política Energética y Minas y a esta Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, para su aprobación, los estudios que se indican a continuación:

5.1 Con anterioridad al inicio de las obras:

Los informes indicados en la condición 2.5.

Propuesta de Programa de Vigilancia Ambiental durante la fase de construcción, tal como se indica en la condición 4.1.

5.2 Con anterioridad a la construcción de los accesos:

Los informes indicados en la condición 2.1.4.

Los informes indicados en la condición 2.2.

Los informes indicados en la condición 2.5.

5.3 Con anterioridad a la puesta en funcionamiento de la línea:

Propuesta de Programa de Vigilancia Ambiental durante la fase de funcionamiento, tal como se indica en la condición 4.2.

Proyecto de revegetación que incluya lo estipulado en la condición 3.1.

6. Financiación de medidas correctoras

Deberán incorporarse al Proyecto de ejecución, con el nivel de detalle que corresponda, las medidas correctoras propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental y las contenidas en esta Declaración, así como las actividades derivadas de la realización del Programa de Vigilancia.

Todos los datos y conceptos relacionados con la ejecución de las medidas correctoras contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental y en las Condiciones establecidas figurarán con memoria, planos, pliego de prescripciones y presupuesto. También se valorarán los gastos derivados del Programa de Vigilancia Ambiental. Estas condiciones se exigirán a todos los contratos y subcontratos que el promotor efectúe para la realización de las obras y el funcionamiento de las instalaciones.

Lo que se hace público para general conocimiento, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 22 del Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

Madrid, 12 de marzo de 2001.–La Secretaria general, Carmen Martorell Pallás.

ANEXO I
Consultas previas sobre el impacto ambiental del proyecto
Relación de consultados Respuestas recibidas
Organismos de la Administración General del Estado  
Dirección General de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente. X
Confederación Hidrográfica del Ebro. X
Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Aragón.  
Organismos de la Diputación General de Aragón  
Dirección General de Calidad Ambiental (Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, Diputación General de Aragón). X
Dirección General del Medio Natural (Departamento de Agricultura y Medio Ambiente, Diputación General de Aragón). X
Dirección General de Industria y Comercio (Departamento de Economía, Hacienda y Fomento, Diputación General de Aragón). X
Dirección General de Cultura y Patrimonio (Departamento de Educación y Cultura, Diputación General de Aragón). X
Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo (Departamento de Ordenación Territorial y Obras Públicas, Diputación General de Aragón).  
Centros de Investigación y Asociaciones Ecologistas  
Centro Regional de Investigaciones y Desarrollo del Ebro.  
Instituto de Física Nuclear y Altas Energías (Universidad de Zaragoza).  
Instituto Tecnológico de Aragón.  
Cátedra de Biología (Universidad de Zaragoza).  
Instituto Tecnológico Geominero de España.  
ADENA (Madrid).  
AEDENAT (Madrid).  
COAG, Coordinador de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Madrid).  
FAT (Madrid). X
GREENPEACE (Madrid).  
SEO (Madrid).  
SCV, Sociedad Conservación Vertebrados (Madrid).  
Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (Madrid). X
Ecologistas en Acción. X
Coordinadora Ecologista de Aragón.  
Fundación Ecología y Desarrollo (Zaragoza).  
ANSAR, Asociación Naturalista de Aragón.  
Entidades de la Administración Local  
Diputación Provincial de Zaragoza. X
Ayuntamiento de Agón.  
Ayuntamiento de Ainzón.  
Ayuntamiento de Albeta.  
Ayuntamiento de Alberique de San Juan.  
Ayuntamiento de Almonacid de la Sierra.  
Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina.  
Ayuntamiento de Alpartir.  
Ayuntamiento de Aniñón.  
Ayuntamiento de Arándiga.  
Ayuntamiento de Belmonte de Gracián.  
Ayuntamiento de Bisimbre.  
Ayuntamiento de Boquiñeni.  
Ayuntamiento de Borja. X
Ayuntamiento de Brea de Aragón.  
Ayuntamiento de Bureta.  
Ayuntamiento de Calatayud.  
Ayuntamiento de Caltorao.  
Ayuntamiento de Chodes.  
Ayuntamiento de Épila.  
Ayuntamiento de El Frasno.  
Ayuntamiento de Fuendejalón.  
Ayuntamiento de Gallur. X
Ayuntamiento de Gotor.  
Ayuntamiento de Illueca.  
Ayuntamiento de Lucena de Jalón.  
Ayuntamiento de Luceni.  
Ayuntamiento de Lumpiaque.  
Ayuntamiento de Magallón.  
Ayuntamiento de Mesones de Isuela.  
Ayuntamiento de Morata de Jalón.  
Ayuntamiento de Morés.  
Ayuntamiento de Nigüella.  
Ayuntamiento de Paracuellos de Jiloca.  
Ayuntamiento de Paracuellos de la Ribera.  
Ayuntamiento de Pedrola.  
Ayuntamiento de Plasencia de Jalón.  
Ayuntamiento de Pozuelo de Aragón.  
Ayuntamiento de Ricla.  
Ayuntamiento de Rueda de Jalón.  
Ayuntamiento de Salillas de Jalón.  
Ayuntamiento de Santa Cruz del Grío.  
Ayuntamiento de Sabiñán.  
Ayuntamiento de Sediles.  
Ayuntamiento de Sestrica.  
Ayuntamiento de Tabuenca.  
Ayuntamiento de Tierga.  
Ayuntamiento de Tobed.  
Ayuntamiento de Torralba de Ribota.  
Ayuntamiento de Trasobares.  

La memoria-resumen presentada por Red Eléctrica de España propone como ámbito de Estudio de Impacto Ambiental una zona ovalada de aproximadamente 20 kilómetros de ancho y 60 kilómetros de largo. El ambito de estudio parte de la subestación Calatayud-Este en dirección norte hasta alcanzar el término municipal de Magallón, contemplándose una subestación de entrada salida en el término municipal de Rueda de Jalón.

Se ha consultado a un total de 77 entidades: 8 organismos de la Administración Central y Autonómica; la Diputación Provincial de Zaragoza y los 51 Ayuntamientos incluidos en el ámbito de estudio; 5 centros de investigación y 12 asociaciones ecologistas. Se han recibido 13 contestaciones, exponiéndose, a continuación, un resumen de su contenido.

Dirección General de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. Este organismo señala que en la zona donde se va a desarrollar el proyecto no existe ningún área con protección jurídica de acuerdo con las categorías de Espacios Naturales establecidas en la Ley 4/1989. Proporciona un listado de cinco hábitats recogidos en la Directiva 92/43/CEE, catalogados como prioritarios en el anexo I, y que se localizan en este área ocupando un 15 por 100 de su superficie. Así, en las proximidades de Magallón se localizan áreas que albergan pastizales mediterráneos xerófilos anuales y vivaces; algo más al Sur y en la vertiente oriental de la zona de estudio se localizan estos pastizales, además de vegetación gipsícola ibérica y estepas salinas mediterráneas. En el sistema montañoso ubicado más hacia el Sur, en el entorno de las Sierras de Nava Alta, de Monegre y de Arándiga, aparecen sabinares de Juniperus phoenicea y pastizales mediterráneos xerófilos anuales y vivaces. Al oeste de esta zona, en los entornos de Illeca y Brea, se identifican los pastizales nombrados anteriormente, acompañados de comunidades de manantiales de aguas carbonatadas ambos en muy buen estado de conservación. En los alrededores de Sestrica, además de estos pastizales aparece un alcornocal que es la única cita contrastada de alcornoque en Aragón. El entorno de Calatayud destaca por su componente gipsícola con un grado de conservación entre aceptable y bueno.

La mitad septentrional de la zona de estudio está considerada como Área de Importancia para las Aves (IBA Hoces del Jalón). Destaca la presencia de águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), halcón peregrino (Falco peregrinus), alimoche (Neophron percnopterus) y búho real (Bubo bubo). Este Organismo plantea el enterramiento de la línea en toda la longitud de su recorrido para evitar el riesgo del tendido sobre las aves. Insiste en la ausencia de definición de la traza de la línea y de la situación de los apoyos. Sugiere no situar los apoyos en zonas culminales y crestas y utilizar los diseños canadienses con aisladores suspendidos y disposición de conductores al tresbolillo con crucetas inclinadas, manteniendo los puentes por debajo del amarre. También aconseja la colocación de salvapájaros a lo largo de todas las zonas de interés para las aves. Propone elegir días de condiciones atmosféricas favorables para evitar las repercusiones negativas sobre la avifauna.

Señala la necesidad de realizar un pasillo deforestado siempre que no se pueda asegurar la distancia mínima de seguridad entre la línea y las copas vegetales, teniendo en cuenta los efectos de esta deforestación el estudio del trazado.

Considera que la afección sobre el paisaje será al menos elevado debido a la cercanía de las Hoces del Jalón, y que al finalizar la obra se deberá gestionar correctamente el uso de caminos de manera que se evite el acceso incontrolado a zonas de elevado interés ecológico.

Confederación Hidrográfica del Ebro. Este organismo indica cuáles son las acciones inductoras de impactos sobre el dominio público hidráulico, tanto en la fase de instalación como la de funcionamiento de la línea proyectada. Considera que los impactos predecibles más significativos, sobre el dominio público hidráulico, son: afección a cursos de agua y acuíferos; pérdida de valores paisajísticos ligados al agua y su entorno; y pérdida de vegetación ribereña. Recuerda la necesidad de autorización administrativa previa del Organismo de Cuenca para la realización de obras o trabajos en el dominio público hidráulico y sus zonas de servidumbre y policía.

Con el fin de evitar o reducir las afecciones negativas sobre el dominio público hidráulico, aporta las siguientes indicaciones: Tratamiento conveniente de las aguas procedentes de las excavaciones y las aguas residuales, cumpliéndose los estándares de calidad fijados en la normativa de aguas, antes de su vertido directo o indirecto en los cauces; los apoyos metálicos no deberán afectar a los cauces, ni a sus zonas de servidumbre y policía; el cruce de la línea sobre cursos de agua y embalses deberá respetar la altura mínima de los cables sobre el nivel de las aguas en situación de máxima crecida ordinaria que establece el artículo 127 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico; las zonas de préstamos de acopio, áreas de servicio y vertederos no se situarán en terrenos limítrofes con los cauces ni en áreas de recarga de acuíferos; y los aceites, carburantes y toda sustancia contaminante habrán de ser retirados por un gestor autorizado de residuos tóxicos y peligrosos.

Dirección General de Calidad Ambiental del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón. Considera que en el estudio de las posibles alternativas del trazado, el diseño técnico de la línea, los posibles impactos y de las medidas preventivas y/o correctoras, deberían valorarse los siguientes factores:

Presencia en la zona de estudio de áreas incluidas en el Plan de Conservación del Hábitat del Cernícalo Primilla (Falco naumanni) en Aragón y de áreas de nidificación y campeo del águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), especies protegidas por la normativa autonómica, nacional y comunitaria. Se sugiere la conveniencia de realizar un muestreo previo para detectar nuevas áreas posibles; destacándose la sensibilidad de ambas especies a los tendidos eléctricos.

Existencia en el ámbito de estudio de zonas que forman parte de las siguientes Áreas Importantes para las Aves en España (SEO/Birdlife, 1998): «Sierra del Moncayo» y «Hoces del Jalón-Sierra de Algairén».

Presencia en la zona de estudio de especies de flora catalogadas como «en peligro de extinción»: Thymus loscosii y Centaurea pinnata (perteneciente al complejo Centaurea spp). Es posible la localización de nuevas poblaciones de estas especies en la zona de estudio, por lo que debería realizarse un muestreo previo de las diferentes alternativas.

Localización en la zona de estudio de áreas incluidas en el proyecto Corine Biotopos: «Sierra de Algairén» y «Sierra de la Virgen».

Presencia de otras áreas de interés natural, por sus hábitats y las especies catalogadas que albergan, como el entorno del Puerto Cavero, la Sierra de Vicort y la confluencia de los términos municipales de Santa Cruz de Grío, Tobed, Codos, Cosuenda, Aguarón y Encinacorba.

Ubicación en la zona de estudio de diversos Montes de Utilidad Pública, Montes de la Diputación General de Aragón y Consorcios en Monte de Utilidad Pública, así como numerosas vías pecuarias. Cualquier actividad en estas áreas necesita tramitar sus correspondientes permisos ante el Servicio Provincial de Agricultura y Medio Ambiente de Zaragoza.

Existencia en la zona de numerosos hábitats incluidos en la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y la fauna y flora silvestres, y en el Real Decreto 1997/1995. En especial deben tenerse en cuenta los hábitats considerados como «tipo prioritario», como las comunidades vegetales incluidas en los siguientes tipos: Vegetación halófila mediterráneo continental  estepas salinas ; matorrales gipsícolas ibéricos  estepas yesosas; vegetación anfibia mediterránea de lagunas y lagunazos temporales; pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces; y vegetación de manantiales de aguas carbonatadas con frecuencia formadoras de tobas calizas.

Posible incidencia sobre el tramo del río Jalón comprendido entre el municipio de Calatayud hasta el municipio de Bardallur, por ser hábitat de la especie Chondrostoma toxostoma miegii incluida en el anexo II, como especie prioritaria, de la Directiva 92/43/CEE.

Presencia en el ámbito de estudio de enclaves de interés geológico o geomorfológico incluidos en el Primer Inventario de Puntos de Interés Geológico de Aragón (se adjunta un listado con 23 P.I.G.).

Existencia de diversas zonas en el área de estudio con estados erosivos que van desde 50 a 100 toneladas/hectárea año hasta más de 100 toneladas/hectárea año.

Por otro lado, este organismo considera que en la memoria del estudio de impacto ambiental que se someta a información pública, la localización de especies amenazadas y/o catalogadas y de puntos de interés geológico debería señalarse de manera aproximada, para evitar problemas relacionados con su conservación. Por último, se sugieren una serie de medidas correctoras genéricas, como: Instalación de salvapájaros y establecimiento de un Plan de Vigilancia Ambiental, con observaciones sobre el terreno de la siniestralidad de aves relacionada con la línea.

Dirección General del Medio Natural del Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón. Señala que en la memoria-resumen se omite la traza o trazas previstas para la línea eléctrica, dato que es fundamental para poder informar adecuadamente sobre las posibles afecciones sobre el medio natural, obligando a la Administración a suministrar una gran cantidad de información que debiera ser recopilada por el promotor.

Indica que la zona de estudio incluye, total o parcialmente, un elevado número de montes gestionados por la Diputación General de Aragón; y adjunta cartografía en la que se reflejan los siguientes tipos de montes: Montes declarados de Utilidad Pública, recordando que cualquier proyecto que suponga ocupación, ruptura o roturación de terrenos pertenecientes a estos montes ha de obtener previamente autorización de la Administración de la Comunidad Autónoma; montes consorciados; y montes de especial valor ecológico, destacándose dos zonas forestales, la Sierra de Vicort (Montes de Utilidad Pública 64, 65, 66, 68, 71, 75-C, 75-B, 100 y 122 y el monte propio Z-1007), y la Sierra de la Virgen, que poseen unas masas forestales de alto valor. Deberá valorarse en el estudio la importancia de la afección a estos montes y en especial a la vegetación arbórea. También señala la presencia en la zona de estudio de un elevado número de vías pecuarias, adjuntando, así mismo, cartografía de las mismas. Recuerda que si la línea cruzara, ocupara u obligara al cambio de trazado de alguna de ellas, debe procederse conforme a lo indicado por la Ley 3/1995 de vías pecuarias.

Aporta una relación de las unidades o espacios naturales de interés especial incluidos en el inventario de la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Autónoma de Aragón, de 1989, en las revisiones posteriores o reconocidos en los estudios realizados para identificar Lugares de Interés Comunitario. Son los siguientes: Sierra de la Virgen, Sierra de Algairén, Sierra de Vicort, Sierra de la Nava Alta-Puerto de la Chavola, Monte Alto-Siete Cabezos, Laguna de Plantados y Laguna de Agón. También se relacionan los puntos de interés geológico (P.I.G.) incluidos en el Primer Inventario de Puntos de Interés Geológico de Aragón, 1995, que se hallan en la zona de estudio (un total de 21). Además, se indica que en los terrenos incluidos en el área de estudio se encuentra una amplia representación de hábitats naturales inventariados e incluidos en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE sobre conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Se señala, también, la presencia de las especies de flora amenazada Thyumus loscosii y Centaurea pinnata, especies protegidas por la normativa autonómica, nacional y comunitaria. Se señala que la zona de estudio no afecta a ninguna Z.E.P.A., aunque sí incluye dos Áreas Importantes para las Aves (I.B.A.), la número 92 «Sierra del Moncayo» y la número 93 «Hoces del Jalón».

Por último, sugiere que, en las zonas ambientalmente más sensibles, como el cruce de la traza con el Jalón y otros cursos fluviales, zonas forestales con grado de cobertura alto, las I.B.A., etc., deberá contemplarse la adopción de medidas correctoras para la protección de la avifauna que contemplen la instalación de los dispositivos anticolisión más eficaces.

Dirección General de Industria y Comercio del Departamento de Economía, Hacienda y Fomento de la Diputación General de Aragón. No aporta ninguna objeción relativa al Estudio de Impacto Ambiental y añade la gran conveniencia de la línea eléctrica para eliminar los obstáculos actuales existentes para el desarrollo de la producción de energías renovables.

Dirección General de Cultura y Patrimonio del Departamento de Educación y Cultura de la Diputación General de Aragón. Adjunta una relación de los 305 yacimientos arqueológicos existentes en los términos municipales de estudio y envía, además, un listado de los 24 monumentos declarados Bienes de Interés Cultural e incoados. Particulariza en que no deberán verse afectadas las zonas arqueológicas de Bursau (Borja), Moncín (Borja) y Bilbilis (Calatayud). Sugiere localizar cartográficamente los yacimientos relacionados dentro del estudio de impacto ambiental, de cara a evaluar posibles líneas de trazado y arbitrar soluciones previas en caso de afección. Recomiendan que, una vez elegido el corredor eléctrico, y en caso de afecciones, se realice una prospección arqueológica para adoptar las medidas correctoras pertinentes.

En cuanto a yacimientos paleontológicos, manifiesta que la zona objeto de informe presenta un variado interés desde el punto de vista paleontológico, y como zonas de interés menciona: El yacimiento de los Picarros, en la zona de Rica; yacimientos precámbricos y paleozoicos en los alrededores de Paracuellos de la Ribera, Mores, Mesones de Isuela y Alpartir; sedimentos terciarios de las Sierras de Armantes dentro de la cuenca de Calatayud; y yacimientos con materiales paleozoicos en los alrededores de Calatayud. Adjunta fichas de los 36 yacimientos con los datos de interés. Realiza las siguientes recomendaciones técnicas: que se estudie el impacto al Patrimonio Paleontológico con especial atención a las zonas de interés; que se protejan los yacimientos paleontológicos desconocidos que surjan en las prospecciones; y que todas las actuaciones sean realizadas por personal técnico cualificado, coordinadas y supervisadas por los Servicios Técnicos de este departamento.

Fundación Amigos de la Tierra (FAT). Considera que deben ampliarse los detalles que justifican la necesidad de la línea proyectada y señala que no se exponen otras alternativas de menor impacto ambiental. Indica que el trazado elegido entre Calatayud-Épila-Magallón afecta a la Sierra de la Virgen y a las estribaciones del Moncayo, ambas zonas con un importante valor ecológico y paisajístico. Por otro lado, sugiere la necesidad de establecer una moratoria con las líneas de alta tensión de 400 KV aplicando el principio de prevención, dada la controversia entre los diferentes informes científicos existentes sobre los posibles daños al medio ambiente y a la salud de las personas provocados por estas líneas. Además, cuestiona la necesidad planteada en el proyecto de evacuar la energía producida en los parques eólicos, señalando que la excesiva concentración de grandes parques eólicos está degradando el patrimonio natural de la Sierra del Moncayo. Por último, indica la necesidad de aplicar políticas de gestión de la demanda energética para reducir los consumos, en vez de seguir incrementándolos indefinidamente.

Sociedad Española de Ornitología. Indica que la zona de estudio incluye total o parcialmente tres Áreas de Importancia Internacional para las Aves: número 092 «Sierra del Moncayo», número 93 «Hoces del Jalón» y número 094 «Llanos de Langa-Mara-Belmonte de Calatayud». Destaca la importancia del inventario de Áreas Importantes para las Aves, destinado a disponer de un listado de áreas prioritarias de conservación en cada estado miembro de la Unión Europea, y reconocido como documento de trabajo de la Comisión de las Comunidades Europeas. Señala que las especies por las que estas áreas han sido inventariadas se encuentran incluidas en el anexo I de la Directiva Comunitaria 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. La zona de estudio comprende, también, otras zonas de interés actual o futuro, como es la cuenca del Barranco del Carrizal (Magallón), donde se está construyendo el embalse de La Loteta, que puede convertirse en una zona importante para las aves acuáticas; y el área esteparia situada al sur del embalse. Además, en la zona de estudio están presentes cinco territorios de águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) ocupados por otras tantas parejas, especie que se haya en declive y que está catalogada como Vulnerable en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón.

Por último, considera que deberá valorarse de forma especialmente cuidadosa el posible impacto del tendido sobre: La utilización que las especies presentes hacen de la zona de ubicación del tendido; la afección a las Áreas Importantes para las Aves, la zona donde se ubicará el embalse de Loteta y los territorios de águila-azor perdicera, intentando alejar el tendido lo más posible de las áreas críticas; las posibles colisiones de aves con los cables, fundamentalmente con los de tierra, estableciéndose el tipo de señalización adecuada, especialmente en las proximidades de las Áreas Importantes para las Aves.

Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental. Indica haber comunicado a sus asociados la información contenida en la memoria-resumen del proyecto, a fin de que puedan presentar sugerencias a título personal.

Ecologistas en Acción. Consideran que en el Estudio de Impacto Ambiental se deben especificar los medios que van a adoptarse para la protección de la avifauna en todo el recorrido de la línea. Además, debe estudiarse la afección paisajística y las medidas paliativas frente a ésta, considerando que el trazado de la línea debe ser, siempre que sea posible, paralelo a las infraestructuras de comunicación existentes y que, en zonas de relieve accidentado, los soportes no deben sobresalir de la línea visual conformada por la parte superior de peñas y colinas. Indican que debe incluirse en el estudio el proceso de restauración del deterioro causado por infraestructuras y accesos necesarios para la construcción y mantenimiento de la línea. Deben especificarse las medidas para la reducción del riesgo de incendios. Además, debe estudiarse el medio físico y biótico que existe en el corredor de la línea para poder realizar un desbrozamiento selectivo de la vegetación que respete las especies que retienen humedad, no debiéndose usar herbicidas para este fin. Indican que los efectos de los campos electromagnéticos sobre la salud deben ser incluidos como un condicionante ambiental en el proyecto, debiéndose especificar en el Estudio de Impacto Ambiental un método de medición de dichos campos en los entornos habitados afectados, para garantizar que no se superen los límites recomendados por la O.M.S. y por la International Radiation Protection Asociation, y para poder llevar a cabo un estudio epidemiológico que permita conocer la incidencia de la línea sobre la población. Consideran que debe definirse a lo largo del trazado de la línea un corredor de al menos 800 m de anchura en el que no puedan existir viviendas, industrias o granjas.

Por último, consideran que no debe autorizarse la construcción de la línea por los siguientes motivos: La necesidad de la línea se debe a las muchas peticiones de instalación de nueva generación con grupos de gas en ciclo combinado en la zona norte del Estado español, mientras que la realización de estos proyectos entra en contradicción con los acuerdos suscritos por el gobierno en la Convención del Clima de Kioto de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; uno de los objetivos de la línea es la alimentación de una subestación de tracción del Tren de Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Frontera Francesa, por lo que el impacto ambiental debe ser estudiado conjuntamente con dicho T.A.V.; y dada la antigüedad de la normativa vigente en materia de transporte eléctrico (Reglamento de Líneas de Alta Tensión, Decreto 3151/1968) se hace necesario un nuevo reglamento que incorpore la protección del medio ambiente y de la salud pública, debiendo posponerse el trazado de nuevas líneas de alta tensión hasta la existencia de nueva normativa.

Diputación Provincial de Zaragoza. Sugiere realizar un estudio detallado del cruce del trazado de la línea por las sierras de la Cordillera Ibérica y considera que no debe utilizarse para dicho trazado el tramo fluvial del río Jalón, especialmente entre Ricla y Calatayud.

Ayuntamiento de Borja. Ha emitido un informe en el que considera correcto el proceso metodológico de desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental de la línea eléctrica.

Ayuntamiento de Gallur. Manifiesta que el área de estudio afecta a la zona Sur del término municipal de Gallur y que en dicha zona están previstas ciertas áreas recreativo-deportivas y de protección paisajística próximas al embalse de Loteta, lo que debe tenerse en cuenta en la actuación propuesta.

ANEXO II
Resumen del estudio de impacto ambiental

Contenido

El estudio de impacto ambiental, realizado por INTECSA, aporta argumentos para justificar la necesidad de la instalación; indica la normativa vigente aplicable; describe las características fundamentales del proyecto de la línea eléctrica; describe la situación ambiental preoperacional, realizando el inventario ambiental de la zona de estudio; justifica la elección de la solución adoptada, realizando un inventario ambiental del entorno del trazado; identifica los impactos potenciales y reales de la solución adoptada; establece una serie de medidas preventivas y correctoras para cada fase del proyecto; evalúa los impactos residuales; propone un plan de vigilancia ambiental; y aporta un documento de síntesis.

Justificación del proyecto

La línea proyectada formará parte de un nuevo eje de transporte de energía eléctrica que interconectará las comunidades del País Vasco, Navarra, Aragón, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. Este eje de transporte servirá de refuerzo a la red española de transporte de energía a la tensión de 400 KV, que constituye actualmente la malla arterial de flujo entre los centros de generación, transformación y consumo. Las ventajas de dicha red se derivan de una mayor capacidad de transporte con menores pérdidas y sin un aumento significativo de dimensiones, servidumbres ni costes; la posibilidad de suministro de energía por trayectos alternativos, en caso de generarse una avería temporal en la red o en alguna subestación; la capacidad de dar una respuesta instantánea ante cualquier aumento de la demanda; una mayor optimización de costes en la producción; y una mejora de los rendimientos de la red al posibilitarse un equilibrio de carga en los conductores.

Asímismo, la línea eléctrica a 400 KV Calatayud Este-Magallón permitirá la alimentación al futuro Tren de Alta Velocidad (TAV) Madrid-Lérida, solicitada por el Gestor de Infraestructuras Ferroviarias a «Red Eléctrica de España, Sociedad Anónima», concretamente a la subestación de tracción de Rueda de Jalón, situada en el término municipal del mismo nombre (Zaragoza). Esta conexión es imprescindible para proporcionar al TAV Madrid-Lérida la energía eléctrica necesaria para poder realizar el servicio.

Descripción del proyecto

El proyecto de Red Eléctrica consiste en la construcción de una línea eléctrica aérea a 400 kV que unirá la futura subestación de Calatayud Este con la subestación de Magallón y, además, una línea de entrada salida que conectará dicha línea con la futura subestación de alimentación de Rueda de Jalón, desde donde se suministrará energía al Tren de Alta Velocidad Madrid-Lérida. La longitud total aproximada de la línea es de 71,2 kilómetros. Su trazado se describe en el apartado «elección de la solución adoptada» de este mismo anexo II.

La infraestructura proyectada consta de unos cables conductores, por los que se transporta electricidad, y de unos apoyos que sirven de soporte a los conductores, manteniéndolos separados del suelo entre sí. La línea eléctrica constará de dos circuitos trifásicos, con dos conductores por fase, y dos cables de tierra de protección, situados por encima de los conductores.

Los apoyos de la línea, pertenecientes a la serie 43 de Red Eléctrica, serán torres de celosía de acero galvanizado. Las alturas de los apoyos tipo, desde la cruceta superior al suelo, son: 42 metros los apoyos de cadenas de suspensión y 46 metros los de cadenas de amarre. La distancia media entre las torres será de 400-500 metros, pudiendo llegar a los 800-900 metros, en función de la orografía, la vegetación, etc. Cada torre poseerá una forma particular en función de la topografía, de forma que quede perfectamente equilibrada mediante la adopción de patas desiguales, para evitar la realización de desmontes excesivos. Las cimentaciones de los apoyos serán del tipo “patas separadas”, es decir, estarán formadas por cuatro bloques macizos de hormigón en masa, uno por pata, y tendrán forma troncocónica con base cilíndrica de 0,5 metros de altura en la que se apoya la pata.

Los conductores estarán constituidos por cables trenzados de aluminio y acero (Rail Al-Ac) de unos 30 milímetros de diámetro, agrupados en configuración dúplex y con una separación de unos 40 centímetros entre conductores de la misma fase y de 8 metros entre dos fases. Cada uno de los dos circuitos de la línea se dispondrá en un lateral del apoyo, con sus tres fases en vertical (doble bandera). La distancia mínima entre los conductores, sus accesorios en tensión y los apoyos no será inferior a 2,63 metros, manteniéndose, no obstante, una distancia a masa de 3,5 metros para facilitar los trabajos de mantenimiento. Para mantener los conductores aislados y a una distancia fija entre sí se utilizarán cadenas de aisladores V 210 BS (CEI-305) de dos tipos: Cadenas de amarre y de suspensión.

La línea dispondrá de dos cables de tierra, situados en la parte superior de la instalación a todo lo largo de su longitud, con el fin de proteger a la línea de sobretensiones debidas a descargas atmosféricas. Su calibre es de 11 milímetros de diámetro. Se fijarán a las torres mediante anclajes rígidos y estarán situados a 1 metro por fuera de los circuitos y a una distancia vertical de 3 metros por encima de los apoyos en suspensión, y de 6 metros en los de amarre.

Existirá una puesta a tierra por apoyo, cuya función es trasladar al suelo la sobrecarga que supone la caída de un rayo sobre una torre o sobre el cable de tierra.

La distancia del conductor al terreno será de un mínimo de 8 metros, aumentando en los cruzamientos con carreteras, otras líneas eléctricas y cursos de agua, según lo dispuesto en el Reglamento de Alta Tensión vigente. En los cruzamientos con zonas boscosas, se abrirá una calle desarbolada cuya anchura estará en función de la altura, potencial o real, del arbolado presente. Esta anchura será tal que la separación entre los conductores y la masa de arbolado no sea inferior a 4,16 metros, considerando los conductores en su máxima desviación.

Las fases en las que se realizará la construcción de la línea son, básicamente, las siguientes: Obtención de permisos, apertura de pistas de acceso, excavación y hormigonado de las cimentaciones del apoyo, retirada de tierras y materiales de la obra civil, acopio de material de los apoyos, armado e izado de los apoyos, tala de arbolado, acopio de los conductores, cables de tierra y cadenas de aisladores, tendido de los conductores y cables de tierra, regulación de la tensión y engrapado y, finalmente, eliminación de materiales y rehabilitación de daños. Las pistas de acceso a los apoyos serán las únicas obras auxiliares necesarias para la construcción de la línea. En principio se aprovecharán los accesos ya existentes, y cuando se tengan que construir accesos nuevos tendrán una anchura media de 3 a 4 metros, estando el firme constituido por el propio terreno. Su trazado será, siempre que sea posible, fruto del consenso con la propiedad del terreno. Una vez que la línea entre en servicio, será necesario efectuar una serie de labores de mantenimiento consistentes en la realización de revisiones periódicas y accidentales y control del arbolado. Para dichas labores se utilizarán los accesos que fueron utilizados en la fase de construcción.

Inventario ambiental

El estudio analiza la situación preoperacional del medio físico, biológico y social de la zona de estudio. La selección de esta zona de estudio parte de la necesidad de interconectar las subestaciones de Calatayud Este, Magallón y Rueda de Jalón. Este área de estudio se determinó de manera que pudiera incluir todas las alternativas técnica, ambiental y económicamente viables para la futura instalación. El ámbito de estudio presenta una forma regular, más o menos ovoidea, con orientación marcadamente Norte-Sur, con ligera inclinación hacia el Este. Abarca una superficie total de 1.572 Km2, íntegramente incluidos en la provincia de Zaragoza, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Aragón.

Inventario ambiental del medio físico

Geomorfología. La zona de estudio se encuadra dentro del marco oro-gráfico del Sistema Ibérico, presenta un estilo tectónico bastante accidentado, sus cotas máximas están entorno a los 1.150 metros y las mínimas son inferiores a los 300 metros. En la zona de estudio afloran materiales que van desde el Precámbrico al Cuaternario, pudiendo diferenciarse las zonas montañosas del Sistema Ibérico de las cuencas deposicionales del Ebro y Calatayud.

En cuanto a suelos, aparecen seis tipos que han sido clasificados según la F.A.O. como fluvisoles, muy fértiles; regosoles, de alta erosionabilidad; xerosoles; rendzinas; cambisoles; y litosoles que aparecen, sobre todo, en zonas montañosas de elevada pendiente y fuerte erosión.

Se distinguen varios dominios morfoestructurales en la zona de estudio:

Llanuras aluviales y fondos de valle, que ocupan las zonas más bajas del territorio, coincidiendo con los cursos de los principales ríos (Jalón y Ebro) y que presentan una pendiente del 0-3 por 100.

Piedemonte, constituido por pies de ladera coluvial y aluvial, con una pendiente del 3-12 por 100, ampliamente representado al norte del territorio.

Media ladera, con una pendiente del 12-20 por 100, que aparece especialmente en el Sur como conexión entre las sierras o transición entre éstas y las llanuras.

Ladera, unidad que incluye zonas con pendientes del 20-35 por 100. Domina gran parte del tercio Sur de la zona de estudio (Sierras de Arándiga, Virgen, Cocha, Algairén y Vicort). También se presenta en el centro de la zona (Sierras de la Nava Alta y de Monegre).

Ladera escarpada, con una pendiente del 20-35 por 100 y mayor de 35 por 100. Ocupa las zonas más abruptas de las sierras de la zona sur del ámbito de estudio.

Hidrología. El principal curso de agua del área de estudio es el río Jalón, en su tramo más bajo, perteneciente a la cuenca del Ebro. En su paso por la zona de estudio, entre Calatayud y Rica, atraviesa perpendicularmente la rama aragonesa de la Cordillera Ibérica, discurriendo por un cauce sinuoso y encajado y recibiendo las aportaciones de los ríos Perejiles, Ribota y Arándiga. A partir de Rica, donde se une con el río Grío, comienza a divagar por un amplio valle, afluyendo finalmente al río Ebro a la altura de Alagón, ya fuera de la zona de estudio. En este último tramo el Jalón riega unas 17.000 hectáreas. Al Norte, el río Huecha, afluente del Ebro, está separado del Jalón por los barrancos de Juan Gastón y del Bayo. El resto de la red hidrográfica en esta zona está constituida por pequeños barrancos situados fundamentalmente en la margen izquierda del Jalón que sólo aportan caudal cuando se originan fuertes lluvias torrenciales. Actualmente están planificados dos futuros embalses en la zona de estudio: el embalse de la Mularroya, en el río Grío, y el embalse de la Loteta, en el Barranco del Carrizal, este último ya en construcción.

Climatología. La principal característica del clima de la región es la aridez, siendo la escasez de las lluvias permanente en algunas zonas, así como la irregularidad de las precipitaciones. El clima de la zona puede definirse como mediterráneo continentalizado templado, árido y ventoso en la depresión central y más frío y húmedo al ascender a la Cordillera Ibérica. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 14 y 15 o en el centro de la depresión, disminuyendo un par de grados al ascender a los somontanos. Las lluvias se producen, sobre todo, en los meses de primavera y otoño, siendo mínimas en verano. Las precipitaciones registradas en la mayor parte de la zona son de entre 350 y 500 mm; al subir en las montañas se superan los 500 mm, llegando hasta 600-700 mm en la Sierra de la Nava Alta. En la depresión del Ebro y en la de Calatayud se producen nieblas, normalmente por irradiación con situación de altas presiones o inversiones térmicas. El viento es una constante en la mayor parte del área de estudio, siendo su dirección predominante O-NO. (el cierzo) y E-SE.

Inventario ambiental del medio biológico

Vegetación. La gran extensión de la zona de estudio implica la presencia de diversos tipos de vegetación, debido a la variabilidad climática, edafológica y topográfica, principalmente. El área de estudio se sitúa en dos pisos bioclimáticos: El supramediterráneo, cuya vegetación potencial se corresponde con melojares, sabinares y encinares, y el mesomediterráneo, más termófilo, donde predominarían los encinares, apareciendo también coscojares. Sin embargo, las transformaciones realizadas por el hombre han modificado sustancialmente el paisaje vegetal, y en la actualidad las unidades de vegetación presentes en la zona de estudio son las siguientes:

Encinares: Las formaciones vegetales dominadas por la encina (Quercus ilex) se encuentran en: la Sierra de la Nava Alta, donde la encina aparece asociada con sabina negral (Juniperus phoenicea) o albar (J. thurifera); en el entorno de los puertos de Cavero y El Frasno, asociada con sabinas y enebros (J. oxycedrus); en el pico de Bollón y Loma Galiana, junto al rebollo (Quercus pyrenaica) y al quejigo (Q. faginea ssp, faginea); en la Sierra de la Virgen, a la altura de Sestrica, junto a manchas aisladas de alcornoque (Q. suber); etc. En general, en las sierras de la Cocha, Vicort y del Espigar los encinares se asocian, o incluso son desplazados, con pinares de pino rodeno (Pinus pinaster) y silvestre (P. sylvestris).

Sabinares: Aparecen en las rocas calizas del río Grío, estando dominados por la sabina negral, junto a la que se encuentran: Ephedra fragilis, E. nebrodensis, Pistacia terebinthus, Ficus carica, Phillyrea angustifolia, etc.

Pinares: en la zona de estudio aparecen pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) en forma de manchas dispersas, combinados con matorral. Se encuentran en la Sierra de la Nava Alta, Sierra de Monegre, Sierra de Almantes, Sierra de Vicort, proximidades del pantano de Mularroya, etc. También aparecen pinares de pino rodeno (P. pinaster) en la parte sur de la zona, entre las Sierras del Espigar y Vicort, en la Sierra de la Cocha y en la Sierra de la Virgen. En ocasiones están asociados con el pino silvestre (P. sylvestris) y el pino negral (P. nigra subsp, salzmanii). Los pinares de pino silvestre se encuentran, también, en el tercio sur de la zona (Sierra de la Virgen y Sierra de Vicort), en las zonas más altas.

Vegetación de ribera: junto a los cauces de los ríos la vegetación está compuesta fundamentalmente por chopos (Populus nigra) y sauces (Salix alba). También pueden aparecer alisos, fresnos, olmos, etc. En las zonas más secas y con mayor concentración de sales en el suelo aparece el tamarisco (Tamarix gallica), la enea y el carrizo. Existen plantaciones de chopos en algunas zonas de vega (Épila, Rueda de Jalón).

Matorral y pastizal: Aparecen manchas de estas formaciones por todo el territorio y la mayoría constituyen fases regresivas del bosque. Son especialmente abundantes en el centro de la zona, entre las Sierras de la Nava Alta, Monegre y Arándiga, en terrenos poco aptos para el cultivo. También se encuentran formaciones de matorral en la zona sur, en las Sierras de la Virgen, Cocha, Espigar, Vicort y Algairén. En las zonas más húmedas está formado por rosales silvestres, zarzas y majuelos y, en las zonas más áridas, por agracejos, guillomos, y cornejos. En las zonas con suelos esqueléticos domina el romero, el tomillo, la lavanda, la genista y el esparto basto. En terrenos yesosos como los de Ainzón, al noroeste, aparecen las sosas y sisallos. El pastizal, normalmente en tierras de labor abandonadas, está formado por especies herbáceas espontáneas, principalmente gramíneas, que pueden ser aprovechadas por el ganado.

Cultivos: Los cultivos herbáceos de secano dominan el uso del territorio en la mitad norte de la zona de estudio (comarca de Borja), fundamentalmente trigo y cebada. También son abundantes en la comarca de Zaragoza (también al norte), junto con la avena y algunas leguminosas. En la comarca de la Almunia de Doña Godina, más al sur, están mezclados con viñedo y matorral. Tampoco faltan en Calatayud o Torralba de Ribota. Los viñedos se encuentran muy repartidos por el territorio, dedicados casi exclusivamente a la vinificación. Los municipios de Almonacid de la Sierra y Alpartir pertenecen a la denominación de origen de Cariñena. Los olivares, dedicados en su mayoría a la producción de aceite, aparecen en pequeñas extensiones por la mayor parte de los municipios de las comarcas de Borja, La Almunia de Doña Godina y Calatayud. También aparecen en la zona de estudio cultivos de frutales de secano, fundamentalmente de almendro. Las zonas de regadío están formadas en su mayor parte por cultivos herbáceos (maíz, patata, remolacha, alfalfa, etc.), apareciendo también, diseminados por la zona, cultivos hortícolas (pimiento, tomate, espárrago y cebolla). Además son frecuentes frutales como: Manzano, albaricoquero, melocotonero y peral. Estos cultivos de regadío se dan en las vegas de los ríos Huecha, Jalón, Isuela y Perejiles.

En la zona de estudio existen varios árboles singulares (Inventario de Árboles Singulares y Monumentales, Diputación General de Aragón, 1995), cartografiados en el Estudio de Impacto Ambiental.

Algunas especies vegetales presentes en la zona de estudio se encuentran protegidas según la legislación vigente o catalogadas como de interés, entre las que se encuentran:

Centaurea pinnata, endemismo de Aragón, incluida en el anexo I, «en peligro de extinción», del Decreto 49/1995 de la Diputación General de Aragón (Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón); en el anexo I, «en peligro de extinción», del Real Decreto 439/1990 (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas); en el anexo II, «especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación» de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres y en el Real Decreto 1997/1995, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Aparece en las cercanías de Calatayud y entorno del puerto Cavero y El Frasno, sobre sustratos yesíferos y erosionados. También están presentes en la zona Centaurea alba subsp, latronum, C. dufourii c.f, y C. pinnata x dufourii.

Saxifraga caballeroi, endemismo de las Sierras del Moncayo y Algairén, aparece en canchales de las proximidades de Calatayud.

Thymus loscosii, endemismo de la Depresión del Ebro, incluida en el anexo I, «en peligro de extinción», del Decreto 49/1995 de la Diputación General Ambiental. En la zona se encuentra localizado en los términos municipales de Tierga, Chodes y Tobed.

Fauna. En este apartado se realiza una descripción de los distintos hábitats existentes en la zona de estudio y de las principales especies faunísticas asociadas a cada uno de ellos. Estos hábitats son los siguientes: bosques de frondosas, bosques de coníferas, ríos, lagunas, matorrales y pastizales en zonas más o menos escarpadas, cultivos y núcleos urbanos.

En la zona de estudio aparecen algunas especies con un alto interés natural:

Madrilla (Chondrostoma toxostoma miegii), en el río Jalón, desde el municipio de Calatayud hasta el de Bardallur, especie incluida en el anexo II «especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación» (de tipo prioritario) de la Directiva 92/43/CEE, e incluida asimismo en el Real Decreto 1997/1995.

Cernícalo primilla (Falco naumanni). En la zona de estudio se encuentran áreas incluidas en su Plan de Conservación (términos municipales de Luceni, Pedrola y Urrea de Jalón). Esta especie está incluida en el anexo I de la Directiva 79/409/CEE, de conservación de las aves silvestres, y en el anexo II, «especie sensible a la alteración del hábitat», del Decreto 49/1995 de la Diputación General de Aragón.

Águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), que presenta áreas de nidificación y de campeo en la zona de estudio (Brea de Aragón, Morata-Ricla, Embid de la Ribera y Alpartir-Tobed), que está incluida en el anexo I de la Directiva 79/409/CEE, catalogada como «vulnerable» en el Real Decreto 439/1990, y también en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón.

Águila real (Aquila chrysaetos), bastante bien representada en la zona de estudio.

Buitre leonado (Gyps fulvus), también muy bien representado en la zona, con un importante núcleo en las estribaciones del Sistema Ibérico (Sierras del Moncayo, Solorio y Virgen).

Alimoche (Neophron pernopterus), especie interesante que aparece en la zona de estudio.

Se ha realizado un inventario de las aves del área de estudio, separándolas en tres categorías: aves de nidificación segura (un total de 97 especies), nidificación probable (27 especies) y nidificación posible (15 especies). Se ha elaborado, además, un inventario de las especies de vertebrados presentes en la zona de estudio, indicando para cada una su nombre científico y vulgar, así como su estatus de protección según las diferentes legislaciones europeas, estatales y comunitarias, y los convenios internacionales. En dicho inventario se relacionan: 13 especies de peces, 10 de anfibios, 13 de reptiles, 142 de aves y 30 de mamíferos.

Espacios naturales de interés. Existen en la zona de estudio una serie de espacios que, aunque no están protegidos actualmente, presentan un gran interés por sus valores naturales, por lo que han sido incluidos en diversos catálogos, en la mayor parte de los casos. A continuación se relacionan dichos espacios, agrupados en función de sus valores naturales:

Áreas de interés para las aves en Aragón e IBAs: Existen amplias zonas que se consideran de interés para las aves dentro del territorio: la Sierra de la Nava Alta, las llanuras entre Épila y Lumpiaque, la Sierra de Arándiga, la Sierra de la Cocha y las Sierras de Vicort y Algairén. Además, la zona de estudio incluye dos áreas incluidas en el inventario de Áreas Importantes para las Aves (SEO/Birdlife, 1998): IBA número 93 «Hoces del Jalón» (destaca la presencia de rapaces rupícolas) e IBA número 92 «Sierra del Moncayo» (presencia de comunidades de aves rupícolas y poblaciones aisladas de especies Norteñas).

Áreas y enclaves de interés botánico en Aragón: Alrededores de Tabuenca, en la Sierra de la Nava Alta.

Zonas y enclaves con especies de flora amenazada: Entre Tierga y Trasobares, en la zona del barranco de Cabota; un área que incluye los términos municipales de Tierga, Chodes y Tobed; entre Arándiga y Chodes, en la zona de Las Quebradas; en la Sierra de la Cocha, en Calatayud; en la Sierra de Vicort hay dos enclaves, entre Calatayud, El Frasno y Sediles; y en la Sierra de Algairén, entre Alpartir y Santa Cruz de Grío.

Localizaciones de fauna amenazada: El río Jalón, a la altura de la Sierra de la Cocha, desde el municipio de Calatayud hasta Bardallur; los términos municipales de Luceni, Pedrola y Urrea de Jalón; la Sierra de Algairén, en Alpartir; y los ríos Isuela y Jalón dentro de la Sierra de Arándiga.

Zonas húmedas de interés en Aragón: Las lagunas de Plantados y Agón, situadas al norte de Magallón. También existe otra zona de interés futuro, la cuenca del barranco del Carrizal (Magallón), donde se está construyendo el embalse de La Loteta.

Puntos de interés geológico inventariados por la Diputación de Aragón: Dentro de los municipios incluidos en el área de estudio existen 22 enclaves inventariados como PIGs.

Áreas de interés natural: Aunque en la zona de estudio no aparece ningún espacio natural protegido (incluido en la Red de Espacios Protegidos de Aragón), se encuentran espacios naturales de interés especial incluidos en el Inventario de la Red de Espacios Protegidos de la Comunidad de Aragón (RENPA, 1989), en las revisiones posteriores o que han sido reconocidos en los estudios realizados para identificar los Lugares de Interés Comunitario, como son:

Sierra de la Virgen, incluida en la propuesta Corine Biotopos y donde se localizan hábitats prioritarios según el anexo I de la Directiva 92/43/CEE e incluidos en el Real Decreto 1997/1995. Destaca el alcornocal de Sestrica, único en Aragón.

Sierra de Vicort, incluida en un área de Especial Protección Urbanística (Decreto 85/1990 de la Diputación General de Aragón), donde se encuentran poblaciones de la especie protegida Centaurea pinnata, contiene hábitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE (por orden de mayor a menor área ocupada: Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia; robledales mediterráneos-iberoatlánticos y galaico-portugueses de Quercus robur y Quercus pyrenaica; y pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces), y se trata de un lugar en estudio para formar parte de los Lugares de Interés Comunitario.

Sierra de Algairén, lugar incluido en la propuesta Corine Biotopos, con importantes masas forestales, gran riqueza en ornitofauna y que contiene poblaciones de Centaurea pinnata.

Sierra de la Nava Alta-Puerto de la Chavola, que contiene gran variedad de hábitats del Anexo I de la Directiva 92/43/CEE y con presencia de la especie protegida Thymus loscosii.

Monte Alto-Siete Cabezos, que contiene gran variedad de hábitats del anexo I de la Directiva 92/43/CEE (Vegetación anual primocolonizadora de suelos brutos salinos litorales o interiores; praderas y juncales halófilos mediterráneos; y fruticedas y arboledas de Juniperus spp.).

Municipios con especies sometidas a plan de conservación: Luceni, Pedrola y Urrea de Jalón están incluidos en el Plan de Conservación del cernícalo primilla.

Hábitats prioritarios según la Directiva 92/43/CEE y el R.D. 1997/1995:

Vegetación halófila mediterráneo continental-estepas salinas.

Matorrales gipsícolas ibéricos-estepas yesosas.

Vegetación anfibia mediterránea de lagunas y lagunazos temporales.

Pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces.

Vegetación de manantiales de aguas carbonatadas con frecuencia formadores de tobas calizas.

Inventario ambiental del medio socioeconómico

Se analiza en este apartado la estructura y dinámica de la población en la zona de estudio, la densidad y estructura de los núcleos de población, la ocupación de la población por sectores económicos, las concesiones mineras incluidas en la zona, los recursos turísticos y recreativos (describiéndose las rutas turísticas establecidas, la infraestructura hotelera, de turismo rural y de camping, los pueblos pintorescos, etc.), las infraestructuras y servicios, la ordenación del territorio y el planeamiento urbanístico, y el patrimonio histórico-cultural.

En cuanto al patrimonio hitórico-cultural, en el área de estudio existen numerosos yacimientos paleontológicos, diferenciándose varias zonas de interés: la zona de Rica, donde se localizan los yacimientos de los Picarros; los alrededores de Paracuello de la Ribera, Mores, Mesones de Isuela y Alpartir, con gran cantidad de yacimientos precámbricos y paleozoicos, que constituye la zona más importante desde el punto de vista paleontológico; los sedimentos terciarios de las sierras de Armantes, dentro de la Cuenca de Calatayud; y los yacimientos situados en los alrededores de Calatayud en materiales paleozoicos. Además, en la zona de estudio aparecen una serie de yacimientos arqueológicos, siendo de especial importancia las zonas arqueológicas de Bilbilis (Calatayud), y monumentos declarados como Bien de Interés Cultural e incoados. Se aporta un plano en el que están cartografiados los monumentos del patrimonio histórico artístico, los yacimientos arqueológicos y los elementos de importancia cultural.

Paisaje. Se ha dividido el territorio en una serie de unidades de paisaje homogéneas tanto en sus componentes paisajísticos como en su respuesta visual ante posibles actuaciones, que han sido cartografiadas en un plano. Son las siguientes: cultivos herbáceos de secano y viñedos sobre llanuras; pie de monte y media ladera; viñedos y cultivos arbóreos sobre pie de monte, media ladera o ladera; bosques de coníferas sobre media ladera, ladera o ladera escarpada; encinares sobre media ladera, ladera o ladera escarpada; cultivos de regadío sobre vegas; cursos de agua y lagunas con vegetación de ribera; cursos de agua encajonados; matorral y pastizal sobre pie de monte, media ladera, ladera o ladera escarpada; laderas más o menos escarpadas casi desprovistas de vegetación; y paisaje urbano.

Se identifican una serie de componentes singulares del paisaje dentro de la zona de estudio, como son: Valle del Frasno; Sierra de Almantes; Foz del Jalón (tramo comprendido entre Huérmeda y las cercanías de Rica); Valle de Isuela; Sierra de la Virgen; Lagunas de Plantados y Agón; embalse de La Loteta; zona de estepas gipsícolas al Sur de Magallón; y alcornocal de Sestrica.

Elección de la solución adoptada

Definición de condicionantes y descripción de alternativas. Los pasillos alternativos están condicionados, de partida, por los puntos de interconexión: Futura subestación de Calatayud Este, subestación de Magallón y la menor longitud posible para la subestación de Rueda de Jalón. La anchura de estos pasillos ambientalmente viables es variable, para adaptarse a los condicionantes del medio.

El análisis del estado preoperacional permite determinar las características del área y conocer los condicionantes ambientales a la instalación de la línea, entre los que se encuentran: La morfología del terreno, los usos del suelo, la vegetación, las áreas sensibles para la avifauna, los enclaves de alto valor paisajístico, los elementos del patrimonio histórico artístico, los usos recreativos, etc. También se tienen en cuenta, antes de definir los pasillos para la instalación de la línea, los condicionantes técnicos y socioeconómicos. Dentro de estos últimos destaca, como condicionante de primer orden, la distancia a núcleos urbanos. Por último, se consideran los condicionantes paisajísticos. El análisis de estos condicionantes permite la optimización del trazado de la línea desde el punto de vista técnico y ambiental, intentando eludir las áreas de mayor valor.

Las tres alternativas para el trazado de la línea son las formadas por los pasillos A+C+F+G, situada al oeste de la zona de estudio; A+B+E+G, situada al Este; y A+B+D+F+G, una alternativa mixta. A continuación se describen los pasillos que componen las tres alternativas para el trazado de la línea:

Pasillo A: Se presenta como única alternativa adaptándose al estrecho paso existente entre la Sierra de La Cocha y la Sierra de Vicort, área propuesta como Lugar de Interés Comunitario que atraviesa en una longitud de 1.350 metros. Se prolonga desde el comienzo del trazado, en la subestación Calatayud Este, hasta el norte del puerto de Cavero, cruzando la autovía A-2, el oleoducto Rota-Zaragoza y la línea eléctrica a 132 KV Calatayud-Los Vientos. Su longitud es, aproximadamente, de 5,5 kilómetros. Pasa entre la Sierra de la Cocha y la Sierra de Vicort, áreas de interés vegetal y para las aves. Al finalizar este pasillo se presentan dos alternativas, la B y la C.

Pasillo B: Parte desde el punto final del pasillo A, en dirección noreste, discurriendo en paralelo a la línea eléctrica a 132 KV Calatayud-Los Vientos a lo largo de 8 kilómetros, cruzando la autovía A-2, hasta el paraje denominado Las Goteras. Posteriormente el pasillo describe un semicírculo para rodear por el Este el proyectado embalse de Mularroya, atravesando en dos ocasiones el río Grío. Posteriormente atraviesa el Jalón hasta llegar a la traza del TAV Madrid-Lérida. Su longitud total es de aproximadamente 19,5 kilómetros. En su trazado intenta evitar atravesar, en la medida de lo posible, la IBA número 93 «Hoces del Jalón». Al finalizar este pasillo se presentan las alternativas E y D.

Pasillo C: Partiría desde el mismo punto que el B, discurriendo en dirección norte hasta el paraje de Las Minas, donde cruza perpendicularmente el cauce del Jalón, y continúa con la misma dirección hasta la altura del núcleo urbano de Nigüella, tras haber cruzado los ríos Isuela y Aranda, afluentes del Jalón, poco antes de su confluencia. Desde este punto gira hacia el noreste, hasta llegar al paraje de Hoya de Maiserena, en las estribaciones de la Sierra de Monegre. Su longitud total es de aproximadamente 23 kilómetros y atraviesa en toda su longitud y por su mitad la IBA número 93 «Hoces del Jalón». El final de este pasillo coincide con el pasillo D y comienza el F.

Pasillo D: Conecta el final del pasillo B con el final del C, discurriendo en dirección Norte, con una longitud de aproximadamente 6 kilómetros. Intenta alejarse del casco urbano de Rica y su entorno, atraviesa el Barranco de las Espinadas y el del Cascayo. Al final de este pasillo comienza el F.

Pasillo E: Comienza al final del pasillo B, prolongándose en paralelo a la vía del TAV a lo largo de 5 kilómetros. A la altura del Alto del Plano toma orientación noreste, llegando a la altura del núcleo urbano de Lumpiaque. Su longitud total es de aproximadamente 16,5 kilómetros. Se aproxima al núcleo urbano de Rica, atravesando cultivos de regadío, árboles frutales, zonas en las que en un futuro se instalarán infraestructuras proyectadas y la zona de interés para las aves de las llanuras de Épila y Lumpiaque. Este pasillo finaliza donde comienza el G.

Pasillo F: Se prolonga, en dirección noreste, desde la confluencia de los pasillos C y D hasta el final del pasillo E, con una longitud de unos 10 kilómetros. Atraviesa, prácticamente en su totalidad y por su mitad, la zona de las llanuras de Épila y Lumpiaque, señalada como área de interés para las aves.

Pasillo G: Constituye la alternativa común de final del trazado. Comienza en la confluencia de los pasillos E y F, prolongándose hacia el noreste. Una vez cruzada la C-220 sale el pasillo de la línea de entrada-salida a la subestación de Rueda de Jalón. Desde allí continúa en dirección Norte hasta las proximidades de la línea eléctrica a 220 KV Jalón-Magallón, desde donde se prolonga hacia el noroeste, hasta superar el término municipal de Pédrola. A partir de este punto continúa en paralelo a la línea eléctrica ya existente, a lo largo de 11 kilómetros, hasta la subestación de Magallón. Su longitud total es de aproximadamente 19,5 kilómetros. Bordea un área incluida en el Plan de Conservación del Hábitat del Cernícalo Primilla (Falco naumanni) y el área de interés para las aves del entorno del Embalse de la Loteta, además pasa próximo al área de interés para las aves de Las Lagunas.

El pasillo G continúa hasta las proximidades de la línea eléctrica a 220 KV Jalón-Magallón, desde donde se prolonga hacia el Noroeste hasta superar el término municipal de Pédrola. A partir de este punto continúa en paralelo a la línea eléctrica ya existente y atraviesa en una longitud de 4000 m el Lugar de Interés Comunitario Monte Alto y Siete Cabezos para llegar a la subestación de Magallón.

Pasillo H: Esta alternativa mantiene el trazado original del pasillo E durante los primeros 6,5 kilómetros, posteriormente describe una semicircunferencia en sentido noreste para evitar la IBA número 93 «Hoces del Jalón» y el núcleo urbano de Rica. Termina a la altura del paraje El Cabezo de Judas para unirse al pasillo E, tras esquivar la zona de interés para las aves de las llanuras de Épila y Lumpiaque.

Comparación de alternativas y determinación del pasillo óptimo. Tras la comparación de los impactos que generaría la línea en cada uno de los pasillos descritos, se opta por la alternativa de combinación de los pasillos A+B+E+G como la más favorable. En este análisis se excluyen los pasillos sin alternativas, AyG.La alternativa B + D tiene un mayor número de accesos y mantiene mayor distancia a los núcleos habitados que la alternativa C. A su vez, esta última alternativa es menos deseable que la B + D en cuanto a la afección sobre la fauna, más concretamente sobre las IBAs y las áreas de interés para las aves, ya que atraviesa la IBA número 93 «Hoces del Jalón». La alternativa E es más favorable que D + F, ya que, aunque pasa por la zona de interés para las aves de las llanuras de Épila y Lumpiaque, lo hace por su zona este, mientras que la segunda la atraviesa por el centro. La alternativa B + E recorre una menor distancia por zonas de pendiente acusada y tiene un mayor número de accesos que la C + F. Asimismo la alternativa B + E es, con respecto a la afección sobre las áreas naturales de interés, la más favorable aunque así cruce la sierra de Vicort, la sierra del Espigar y tramos de río (del Jalón y el Grío) con ictiofauna de interés. Pero bordea la IBA número 93 y el área de interés para las aves al oeste de Épila. La alternativa C + F es la peor alternativa en cuanto a la afección sobre la fauna y más concretamente sobre las IBAs y las áreas de interés para las aves ya que atraviesa por su mitad la IBA número 93 «Hoces del Jalón».

Identificación y evaluación de impactos. Medidas preventivas y correctoras

En este apartado, en primer lugar, se identifican las distintas acciones del proyecto que potencialmente producirán impactos sobre el medio previamente analizado, durante la fase de construcción y de explotación. A continuación, se identifica el conjunto de elementos ambientales que pueden resultar alterados por las acciones del proyecto. Posteriormente, se describen las medidas preventivas y correctoras que se van a adoptar para disminuir y corregir el impacto ambiental. Por último, se valoran los impactos residuales que se producirán sobre el medio tras la aplicación de dichas medidas preventivas y correctoras.

Identificación de las acciones del proyecto, durante la fase de obras. Son las siguientes: acondicionamiento de pistas y accesos existentes y apertura de los tramos de acceso necesarios para llegar a la base de los apoyos, siendo su anchura de 3-4 metros; excavación y hormigonado de las cimentaciones de los apoyos, afectando cada una a unos 2 metros cuadrados (para cada una de las 4 patas); acopio de materiales necesarios para el izado de los apoyos y el tendido de los cables; montaje e izado de los apoyos, que supone la preparación de una superficie lo más llana posible; tendido de los conductores y los cables de tierra, y necesidad de mano de obra.

Identificación de las acciones del proyecto, durante la fase de explotación. Son las siguientes: Ocupación del espacio por la presencia de la línea (cables conductores y apoyos) y transporte de energía eléctrica.

Identificación y evaluación de los impactos. Los impactos causados por las líneas eléctricas se producen, fundamentalmente, sobre el medio natural, debido a la corta del arbolado y el riesgo para las aves, y sobre el paisaje, por la intrusión visual de los postes. La mayor parte de estos impactos se producen en la etapa de construcción o son debidos al diseño y selección de los elementos que componen la línea, y, en particular, a la elección del trazado. Por ello es esencial la adopción de medidas preventivas con antelación al inicio de los trabajos. A continuación se describen los efectos que podrían producirse como consecuencia de la construcción y puesta en servicio de la línea eléctrica sobre los distintos elementos del medio:

Sobre el suelo: Son debidos fundamentalmente a la apertura de pistas de acceso, traslado de materiales y labores de izado y tendido. En general, los efectos de estas acciones se reducen a afecciones de tipo superficial: rotura de horizontes superiores, riesgo de erosión y deslizamiento, compactación, etc.

Los accesos se realizan aprovechando al máximo la red de caminos existente. En zonas de terreno prácticamente llano normalmente es innecesaria la apertura de accesos. En otras áreas esta apertura es precisa, generalmente en los tramos de relieve más abrupto, donde se pueden inducir riesgos como erosión y deslizamientos de las capas superficiales del suelo. La magnitud del impacto debido a la apertura de accesos será, en general, mayor cuanto mayor sea la longitud de los accesos y la pendiente de las zonas que se van a atravesar.

Los movimientos de maquinaria necesarios para el traslado de materiales, izado de los apoyos y tendido de los cables van a producir una alteración del suelo de tipo superficial en torno a la base del apoyo. Cuando se supera un valor de pendiente de un 15 %, no se procede a la apertura de explanada para estas labores, al no poder circular libremente la maquinaria por la ladera, por lo que la superficie afectada es menor. Otro potencial impacto sobre el suelo es la posible contaminación del mismo por vertidos accidentales o intencionados de lubricantes, combustibles, pinturas y disolventes en las labores de mantenimiento de la maquinaria utilizada.

Tomando criterio la pendiente del terreno afectado, los impactos sobre el suelo detectados en la traza prevista para la línea son: 60,3 kilómetros de impacto compatible (pendientes medias comprendidas entre el 12 por 100 y el 20 por 100) y 10,9 kilómetros de impacto moderado (pendientes medias comprendidas entre el 20 por 100 y el 35 por 100). Los impactos moderados se concentran en la parte inicial de la línea, desde el comienzo en Calatayud Este hasta pasado el futuro embalse de Mularroya y el barranco de las Espinadas, al noroeste de Rica. Desde este punto hasta el final de la traza sólo se detectan impactos compatibles, al atravesar principalmente llanuras y piedemontes.

Sobre el agua: Los efectos se restringen a las eventuales contaminaciones, puntuales en el espacio y en el tiempo, debidas al incremento de sólidos en suspensión en los cursos de agua como consecuencia, fundamentalmente, de la apertura de accesos, y a la posibilidad de vertidos accidentales o intencionados de la maquinaria. Dadas las características de la red hidrográfica y la buena accesibilidad existente en la mayor parte de la zona, las alteraciones por aumento de los sólidos en suspensión se restringirán a los cursos superficiales próximos a las zonas en las que la construcción se realiza en pendientes más acusadas. El impacto de la construcción de accesos provisionales se considera nulo o, en todo caso, compatible puntualmente, ya que desaparece tras la finalización de la fase de construcción. En el caso de los accesos permanentes, la posible afección puede mantenerse mientras éstos estén abiertos, pudiendo considerar la magnitud del impacto como moderada. Por otro lado, los impactos imputables a la presencia de la línea durante la fase de puesta en servicio pueden considerarse nulos, ya que los cursos de agua atravesados son vadeables sin necesidad de apoyos en las zonas inundables.

Sobre la atmósfera: Durante la fase de construcción, el impacto potencial es debido al incremento de partículas en suspensión, que podría suponer un efecto negativo sobre la flora y las personas. Este impacto se considera prácticamente nulo por su escasa incidencia (volumen de emisiones muy reducido) y su carácter temporal. También durante la construcción pueden generarse ruidos debidos al funcionamiento de la maquinaria, al tráfico de camiones y al transporte de materiales, siendo éstos intermitentes y de diferente magnitud.

Durante la fase de funcionamiento, una línea eléctrica de alta tensión como la proyectada genera unos impactos potenciales debidos al efecto corona, como son: emisión de ruido audible, consistente en un zumbido de baja frecuencia (100 Hz) y un chisporroteo, tratándose de un sonido de pequeña intensidad que sólo se escucha en la proximidad inmediata de las líneas, y que, a 25 metros de distancia, oscila entre 30 y 50 dB(A), según las condiciones atmosféricas, por lo que no es de esperar una afección apreciable. Otra causa de posibles impactos es la generación de campos eléctricos y electromagnéticos; aunque no existen evidencias, según la información científica y técnica más significativa, de que la exposición a ellos suponga un riesgo para la salud de las personas. Además, al cumplir la línea proyectada la normativa y las recomendaciones más exigentes, se considera este impacto como no significativo. Por otro lado, estos impactos están en relación con la proximidad a núcleos de población, por lo que se pueden considerar nulos, ya que la línea pasa, en todos los casos, a más de 500 metros de las poblaciones o viviendas aisladas.

Sobre la vegetación: la línea proyectada atraviesa las siguientes formaciones: Cultivos (47,9 kilómetros de línea), matorral (18,25 kilómetros), encinar/pinar (2,35 kilómetros), quejigar (0,35 kilómetros) y pinar (2,35 kilómetros). En el caso de los cultivos y el matorral, el impacto tiene escasa importancia y se reduce al producido durante la fase de construcción (apertura de accesos, etc.), por lo que se considera impacto nulo. Los daños producidos sobre la vegetación se centran esencialmente en las áreas boscosas, debido a la necesidad de respetar, permanentemente, la existencia de una distancia mínima entre las copas de los árboles y los conductores, por lo que puede resultar necesaria la corta de arbolado. También se producen afecciones sobre las zonas de bosque debido a la apertura de accesos. Se considera impacto moderado al producido sobre las zonas que presentan formaciones de pinar, encinar/pinar y quejigar. Ello se debe a que en las zonas de pinar, dado el porte elevado o el crecimiento rápido de los pinos, es posible que sea necesaria la tala de ejemplares. El impacto sobre zonas de encinar y quejigar se considera moderado al ser afectado un hábitat de importancia tanto florística como paisajística. Un aspecto esencial a tener en cuenta en la valoración de este impacto es la presencia de especies vegetales catalogadas (UICN) como «en peligro» o «vulnerables» (Centaurea pinnata y Thymus loscosii), ya que en este caso la magnitud del impacto puede ser importante y hasta crítica. Sin embargo es bastante improbable que se produzca una afección importante, dada la reducida superficie de los apoyos.

Sobre la fauna: Los principales efectos sobre la fauna terrestre se producen en la fase de construcción, entre los que destacan la potencial destrucción de nidos y madrigueras que conlleve una disminución de efectivos de las correspondientes especies; la entrada de máquinas y personal, impacto cuya magnitud está en función de la situación de la fauna de la zona y de la época del año en que se realicen los trabajos; y la destrucción o modificación permanente del hábitat. Las características de la línea y de los ecosistemas mediterráneos atravesados hacen que la probabilidad de afección a la fauna terrestre se vea muy reducida, por lo se considera que este impacto es nulo. En el caso de la avifauna, a los posibles impactos de la fase de construcción hay que añadir el riesgo de colisión con los cables de tierra, de menor diámetro que los conductores y menos visibles, durante la fase de explotación. Este último es un riesgo de carácter permanente cuyo valor está en función de las especies de aves presentes y su abundancia, así como de las condiciones de visibilidad (hora del día, niebla, etc.). Se considera el impacto sobre la avifauna, debido a muerte por colisión, como moderado en las zonas especialmente sensibles (5,35 kilómetros de trazado), como son el cruce del río Grío, el cruce del río Jalón y el área situada entre el embalse de La Loteta y las Lagunas. Para el resto de la línea el impacto se considera compatible (65,85 kilómetros).

Sobre el medio socioeconómico: La construcción de la línea supone, en general, un impacto positivo sobre él, debido al incremento de la seguridad y condiciones de prestación del suministro eléctrico y a la alimentación del Tren de Alta Velocidad. Por lo que respecta a los impactos negativos, cabe mencionar:

Población: Afección a asentamientos y núcleos de población, por afección a la propiedad; incremento de partículas en suspensión, humos o ruidos durante las obras; ruido, interferencias y campos eléctricos y magnéticos durante la explotación de la línea, etc. Las únicas zonas donde se podrían provocar eventuales impactos sobre la población son las proximidades de los núcleos o de viviendas aisladas. Sin embargo, al discurrir el eje del pasillo siempre a más de 100 metros de viviendas habitadas permanentemente, este impacto puede considerarse nulo.

Agricultura, ganadería y selvicultura: Afecciones a terrenos agrícolas y explotaciones forestales, debidas a la ocupación del suelo por parte de los apoyos, la creación de accesos, las labores de izado de apoyos y tendido de cables, la implantación de la servidumbre de paso a lo largo de la traza, cortas y apeos de árboles en las áreas forestales, etc. En general, los efectos sobre las explotaciones agrícolas no serán apreciables; siendo la mayoría de las atravesadas de secano, cuya explotación no se verá mermada al poderse realizar las labores agrícolas y ganaderas normales bajo los conductores. En cuanto a los aprovechamientos forestales, únicamente se podrán ver limitados algunos usos en las zonas de pinar. Aún así, la presencia de la línea puede generar problemas sobre el uso de la aviación en la gestión forestal, como en la lucha contra plagas o incendios. En conjunto, este impacto puede considerarse nulo, por afectar a una superficie prácticamente inapreciable frente al total de la superficie de explotación forestal, agrícola y ganadera.

Patrimonio histórico cultural: En el interior del pasillo considerado se encuentran distintos elementos histórico-artísticos relevantes, incluidos en los inventarios de Bienes de Interés Cultural y del Patrimonio Histórico Español, reflejados en los Puntos de Interés Cultural y en los inventarios etnográfico y arqueológico de la Consejería de Cultura de la Comunidad Autónoma de Aragón. Sin embargo, la traza prevista para la línea no afecta a ninguno de los puntos detectados, por lo que el impacto se puede considerar como nulo. Este trazado tampoco afecta a ningún yacimiento inventariado.

Paisaje: Las alteraciones sobre el paisaje pueden producirse debido a la presencia de los apoyos, los conductores y los accesos. Este impacto visual es debido a la introducción en el paisaje de líneas rectas que pueden resultar totalmente discordantes con las formas onduladas del terreno, y depende de factores como: La calidad del paisaje, el número de observadores, la fragilidad de las cuencas visuales afectadas, etc. Estos impactos pueden producir efectos negativos sobre el turismo de la zona. Por otra parte, las características propias de las líneas eléctricas hacen que la percepción visual de la línea se reduzca rápidamente con la lejanía. El trazado de la línea atraviesa paisajes muy heterogéneos con una calidad variable, desde zonas muy antropizadas (cultivos, matorrales, etc.) hasta zonas de alto valor paisajístico, como algunos páramos, con alta visibilidad, y zonas boscosas. La valoración del impacto sobre la calidad paisajística desde los núcleos urbanos incluidos en la banda de estudio y desde los cuales es visible el tendido es la siguiente: El Frasno, impacto compatible; Rica, moderado; Lumpiaque, moderado.

Infraestructuras y servicios: Dado que no se poseen datos concretos de los accesos a realizar, no se puede valorar la magnitud del impacto positivo que supondrá la línea en la mejora de la accesibilidad de la zona.

Medidas preventivas y correctoras. El Estudio de Impacto Ambiental propone un amplio rango de medidas preventivas y correctoras de carácter general, incluyendo así mismo otras más concretas que no se considera necesario reflejar ya que quedan contempladas en el condicionado de esta Evaluación de Impacto.

Evaluación de impactos residuales. En este apartado se valoran los impactos que se producirán sobre el medio tras la aplicación de las medidas preventivas y correctoras. Los impactos residuales principales asociados a este proyecto son:

Afección paisajística, fundamentalmente debida a la presencia de la instalación. Se valora este impacto para tres núcleos urbanos desde los que el tendido es visible, considerándose como compatible (desde el Frasno) y moderado (desde Rica y Lumpiaque).

Afección a la vegetación, causada principalmente por la corta del arbolado en determinadas zonas. Este impacto es valorado como compatible, debido a que dicha corta ocurrirá en muy pocos puntos.

Afección a la avifauna. Este impacto se valora como compatible, arguyendo que la aplicación de medidas correctoras, como la instalación de salvapájaros, reduce el riesgo de colisión.

Impacto sobre el suelo, durante la fase de construcción, el cual se considera como compatible debido a que la red de caminos preexistente supondrá que sólo se va a precisar la apertura de algunos accesos nuevos y a las medidas preventivas que se pueden adoptar.

Afección a la población cercana a la línea, derivada de la propia presencia de ésta o del ruido que genera. Se considera que el impacto, en fase de explotación, no es significativo dado que todos los núcleos de población o edificaciones habitadas se encuentran a más de 100 m del eje del pasillo y a que la implantación de la servidumbre de paso y la ocupación del suelo por los apoyos se realizará de acuerdo con los propietarios, pudiéndose aplicar medidas compensatorias por los daños causados. En cuanto al impacto relacionado con la aceptación social del proyecto, es valorado como compatible.

Plan de Vigilancia

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones, medidas preventivas y correctoras contempladas en el estudio de impacto ambiental. La vigilancia del cumplimiento de estas medidas resulta de gran importancia en obras como las previstas, dado que es habitual que se trabaje en distintas zonas a un mismo tiempo y por equipos y contratas diferentes, y que la mayor parte de las actuaciones para minimizar los impactos son de tipo preventivo, por lo que debe asumirlas quien esté ejecutando los trabajos.

Este programa tiene otras funciones adicionales como son: Controlar la magnitud de ciertos impactos, como los debidos a la construcción de accesos, cuyos efectos reales no pueden ser evaluados en la fase de proyecto; detectar impactos que no se hubieran previsto durante la fase de proyecto; articular nuevas medidas correctoras en caso de que las aplicadas no sean suficientes; y mejorar el contenido de futuros estudios de impacto ambiental. Tanto durante la obtención de permisos como durante las actividades de construcción de la línea se realizará un control permanente por parte de los técnicos de Red Eléctrica, los cuales son los responsables últimos del cumplimiento del Programa de Vigilancia Ambiental.

Estas labores se complementan con controles periódicos realizados por el Departamento de Construcción de Líneas y Medio Ambiente de red Eléctrica, consistentes en visitas a las obras para constara el correcto desarrollo de los trabajos y los posibles impactos generados. Antes de la finalización de la obra se efectuará una revisión completa y exhaustiva de la línea, llevando a cabo las medidas adecuadas para la corrección de los impactos residuales. Una vez puesta la línea en servicio, el personal de mantenimiento realizará revisiones periódicas para, además de verificar el buen estado y funcionamiento de los elementos de la línea, controlar la eficacia de las medidas correctoras llevadas a cabo, como revegetaciones, necesidad de dispositivos salvapájaros y corta o poda de arbolado.

Conclusiones

La línea proyectada, con una longitud entorno a los 71,2 kilómetros, comienza en la futura subestación de Calatayud Este y finaliza en la subestación de Magallón, y presenta un ramal de entrada-salida a la subestación de alimentación del Tren de Alta Velocidad Madrid-Lérida de Rueda de Jalón. La línea discurre con dirección general Norte-Nordeste hasta la subestación de Rueda de Jalón luego cambia de dirección siendo Norte-Noroeste, sensiblemente paralela al trazado previsto para el TAV, al que atraviesa en dos puntos. En su mayor parte, la línea atraviesa terrenos de cultivos herbáceos de secano, y también, en menor medida, cultivos leñosos de secano, encinares, quejigares y pinares, tanto de pino laricio como carrasco. La traza prevista para la línea no afecta a ningún espacio natural protegido, aunque sí a algún área natural de interés. Tampoco afecta a ningún yacimiento o elemento del patrimonio histórico, artístico, etnográfico o paleontológico conocido. La traza prevista discurre, en general, bastante alejada de los núcleos habitados, siendo los más cercanos El Frasno, a 1,55 kilómetros de la traza, Rica, a 2 kilómetros y Lumpiaque, a 2 kilómetros.

Los impactos ambientales que se esperan por la construcción y operación de la línea proyectada son los siguientes: sobre el suelo, 60,30 kilómetros de impacto compatible y 10,90 de moderado, sobre la vegetación, 66,15 kilómetros de impacto compatible y 5,05 de moderado; sobre la fauna, 65,85 kilómetros de impacto compatible y 5,35 de moderado; y sobre el paisaje, impacto compatible desde las proximidades de El Frasno y moderado desde las proximidades de Rica y de Lumpiaque. Para mitigar los principales efectos ambientales detectados se definen en este estudio de impacto ambiental una serie de medidas preventivas, de aplicación durante la fase de construcción de la línea, así como unas medidas correctoras, siendo las fundamentales la dotación de sobreelevaciones para reducir el impacto sobre la vegetación y de salvapájaros en las zonas que se han detectado como de mayor peligro para la avifauna.

Tras la aplicación de las medidas correctoras y cautelares, los impactos residuales previsibles más significativos son: Impacto positivo sobre las infraestructuras y servicios; impacto no significativo-compatible sobre el patrimonio histórico cultural; impacto compatible sobre el suelo, la flora y la vegetación, la fauna y la aceptación social del proyecto; e impacto compatible-moderado sobre el paisaje.

ANEXO III
Resultado de la información pública

Relación de entidades que han presentado alegaciones

Demarcación de Carreteras del Estado.

Diputación Provincial de Zaragoza.

Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Diputación General de Aragón.

Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón.

Dirección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura y Turismo de la Diputación General de Aragón.

Dirección General de Energía y Minas del Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo de la Diputación General de Aragón.

Dirección General de Industria y Comercio del Departamento de Industria, Comercio de la Diputación General de Aragón.

Eléctricas Reunidas de Zaragoza, S.A.

Telefónica.

Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH).

RENFE.

ENAGAS.

Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF).

Ayuntamiento de Agón.

Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina.

Ayuntamiento de Calatayud.

Ayuntamiento de El Frasno.

Ayuntamiento de Plasencia de Jalón.

Ayuntamiento de Pozuelo de Aragón.

Ayuntamiento de Rica.

71 alegaciones de particulares.

Resumen del contenido de las alegaciones, informes recibidos e informe realizado por el promotor respecto a las alegaciones presentadas al proyecto

Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón: Informa que el trazado de la línea eléctrica no afecta a espacios naturales protegidos de Aragón, ni a territorios declarados como Zona de Especial Protección para las Aves ni designados como Lugar de Interés Comunitario. Afecta mínimamente al Área de Importancia para las Aves número 93 «Hoces del Jalón». Acerca de la cubierta vegetal, informa de que el trazado discurrirá parcialmente por algunos terrenos con vegetación perteneciente a un tipo de hábitat incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, considerándolo un impacto escaso dada la reducida superficie alterada. Además, no existe constancia de la presencia de taxones de flora amenazada en el pasillo propuesto, aunque no se descarta en los tramos de las áreas de La Cocha-Vicort. Considera que se minusvalora la afección socioeconómica del trazado propuesto en el término municipal de Rica, subrayando la disparidad entre la identificación de usos del suelo del Estudio de Impacto Ambiental (labores de secano) y la realidad (cultivo de frutales de hueso en regadío). Valora ambientalmente la variante presentada por el Ayuntamiento de Rica, llegando a la conclusión de que es ambientalmente compatible, presentando las siguientes ventajas: se considera de menor impacto visual, no afecta a ningún tipo de hábitat incluido en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE, no afecta a ningún punto de interés geológico, no afecta a ningún suelo de regadío intensivo y evitaría la conflictividad social en el municipio de Rica.

Departamento de Cultura y Turismo de la Diputación General de Aragón. Dirección General de Patrimonio Cultural: Este Organismo envía dos documentos con alegaciones. Remite un informe arqueológico elaborado por los técnicos de esta Dirección General de Cultura y Patrimonio. En el informe aparece una relación de los yacimientos arqueológicos existentes en los términos municipales de estudio (un total de 305) y de los monumentos declarados BIC e incoados (un total de 24). En dicho informe se señala que no deberán verse afectadas las zonas arqueológicas (BIC) de Bursau (Borja), Monchín (Borja) y Bilbilis (Calatayud) y se realizan las siguientes recomendaciones técnicas: localización cartográfica en el estudio de impacto ambiental de los yacimientos relacionados y, una vez elegido el corredor, y en caso de afecciones, realización de una prospección arqueológica intensiva para evaluar el grado de afección y la importancia de los yacimientos para adoptar medidas correctoras. Además, remite un informe paleontológico, en el que se comentan las principales zonas paleontológicas de interés que aparecen en el área, adjuntando las fichas de los yacimientos (un total de 38). En este informe se efectúan las siguientes recomendaciones técnicas: realización de un estudio sobre el impacto al Patrimonio Paleontológico, con especial atención a las zonas de interés señaladas, previo al inicio de cualquier obra; protección de los posibles yacimientos desconocidos que pudieran detectarse en las prospecciones; y realización de las actuaciones en esta materia por personal técnico cualificado coordinado y supervisado por los Servicios Técnicos del departamento de Educación y Cultura.

Tras la contestación de Red Eléctrica, este organismo envía un documento en el que señala que la cartografía de recursos culturales del estudio de impacto ambiental no le ha sido remitida para su evaluación; que la afección al Patrimonio Arqueológico y Paleontológico aragonés debe ser evaluada por la Dirección General de Patrimonio Cultural, en virtud de la Ley 3/1999 del Patrimonio Cultural Aragonés; y que la necesidad de realizar prospecciones arqueológicas y paleontológicas previas al inicio de las obras está totalmente justificada, ya que podrían existir yacimientos desconocidos que pudieran ser afectados. Por ello, este Organismo propone incluir dentro del condicionado ambiental la realización de prospecciones intensivas en las áreas afectadas por las obras, siendo necesario, según la legislación vigente, solicitar permiso de actuación arqueológica o paleontológica a esta Dirección General de Patrimonio Cultural.

Contestación emitida por R.E.E. al Departamento de Cultura y Turismo de la Diputación General de Aragón. Dirección General de Patrimonio Cultural: Red Eléctrica indica que la relación de bienes culturales inventariados y declarados e incoados como Bienes de Interés Cultural, así como el inventario de Puntos de Interés Geológico y de Patrimonio Paleontológico de Aragón, les fueron enviados por este Organismo en el período de Consultas Previas y han servido como base para la realización del estudio de impacto ambiental, estando recogidos en el mismo. En los planos número 19 y 21 de dicho estudio de impacto aparecen cartografiados los elementos y yacimientos mencionados, no afectándose a ninguno con el trazado de la instalación proyectada. Si durante la fase de construcción se tuvieran indicios de una posible existencia de yacimientos que pudieran verse afectados por las obras se efectuarían los trabajos de prospección correspondientes, informando a este Organismo.

Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo de la Diputación General de Aragón. Dirección General de Energía y Minas: Indica la posibilidad que puede ofrecer el proyecto para evacuar la energía generada por instalaciones acogidas al Régimen Especial, especialmente las eólicas y las cogeneraciones. Señala que es necesario, para realizar una valoración concreta, una definición precisa de la capacidad de evacuación generada por la línea eléctrica. Posteriormente este Organismo envía un informe en el que se relacionan las afecciones a derechos mineros por el trazado de la línea.

Contestación emitida por R.E.E. al Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo de la Diputación General de Aragón. Dirección General de Energía y Minas: La línea eléctrica «Calatayud Este-Magallón» formará parte de un nuevo eje de transporte, el cual estará formado por un corredor de doble circuito que interconectará la actual subestación de Vitoria con una nueva subestación en Pamplona y la subestación de Trillo, siendo su finalidad fundamental asegurar unas adecuadas condiciones de evacuación de la generación prevista en el País Vasco, Navarra y Aragón, así como aportar la infraestructura necesaria para la conexión a la red de 400 KV de las redes locales de 220 KV para evacuación de la energía eólica de las regiones afectadas, en especial las correspondientes a Aragón y este de Soria.

Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina: Remite certificado del informe técnico redactado por el Aparejador Municipal, donde recomienda que la adopción final del itinerario de la nueva línea a instalar sea la correspondiente a la que se contempla en los planos del estudio de impacto ambiental como pasillos de menor impacto.

Posteriormente, tras recibir la primera contestación por parte del promotor, el ayuntamiento remite certificado del acuerdo adoptado por la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento, en el que se indica que el tendido previsto pasa por encima del proyectado Pantano de Mularroya, lo que obligará a variar su trazado posteriormente. Vuelve a recomendar que el itinerario final que se adopte sea el correspondiente al que se contempla en los planos del estudio de impacto ambiental como de menor impacto.

Contestación emitida por R.E.E. al Ayuntamiento de La Almunia de Doña Godina: Red Eléctrica toma razón de la conformidad de ese Ayuntamiento al trazado e instalación proyectada.

En cuanto a la segunda alegación recibida, Red Eléctrica manifiesta que para futuras variaciones del trazado habrá que atenerse a la normativa que resulte de la aplicación en ese momento; y que el trazado proyectado se encuentra inserto en el pasillo de menor impacto descrito en el correspondiente estudio de impacto ambiental.

Ayuntamiento de Calatayud: Alega que este tramo «Calatayud Este-Magallón» queda condicionado por el trazado definitivo del anterior, tramo «Trillo-Calatayud Este», sobre el que este Ayuntamiento realizó anteriormente alegaciones por atravesar el paraje de Valdehurón, del cual se ha solicitado su declaración como LIC y ZEPA. Además, alega que el presente tramo atraviesa la sierra de Vicort, paraje sujeto al régimen de protección forestal en el Plan General vigente. Por ello, no acepta la implantación de la línea y exige nuevas alternativas de trazado, o la justificación de que las elegidas son las únicas posibles o las mejores de entre ellas.

Contestación emitida por R.E.E. al Ayuntamiento de Calatayud: La construcción de esta línea es imprescindible para poner en marcha el proyecto del TAV, ya que alimentará a una subestación de tracción situada en el término municipal de Rueda de Jalón. En cuanto a la alegación presentada en relación con la línea «Trillo-Calatayud», Red Eléctrica expone que ya aclaró los condicionantes ambientales, socioeconómicos y técnicos por los que se escogió el pasillo de menor impacto sobre el que se proyectó el trazado de la instalación. Por otro lado, con respecto al presente tramo, la existencia un gran número de condicionantes ambientales en la zona y la presencia de numerosos núcleos de población, han condicionado la instalación desde el comienzo del trazado de la línea, de tal forma que el único paso viable es una franja situada al norte del Puerto de Cavero. Además, para llevar a cabo la sugerencia de la Dirección General de Calidad Ambiental de la Diputación General de Aragón de que el trazado buscara la línea a 132 KV Calatayud-Los Vientos, este trazado es el único viable. Por último, Red Eléctrica manifiesta que el trazado atraviesa la Sierra de Vicort por su zona más estrecha y que cualquier otra alternativa supondría un mayor impacto ambiental sobre el territorio.

Ayuntamiento de El Frasno: Solicita que la instalación de la línea proyectada se realice por la alternativa A-C-F-G, para evitar la acumulación de infraestructuras que ya soporta el municipio, sin recibir beneficios directos. En todo caso, requiere una pequeña variación a la entrada del término municipal (plano de la cual se adjunta), de forma que el pasillo A salga directamente al Puerto Cavero, siguiendo desde allí paralela a la otra línea existente, evitando la afección a la zona de Aluenda, prevista para la instalación de un Parque Temático de la Naturaleza, cuyo proyecto se adjunta.

Contestación emitida por R.E.E. al Ayuntamiento de El Frasno: El trazado proyectado se ha realizado sobre una estrecha zona de paso consensuada con la Diputación General de Aragón, presentando la menor cantidad de condicionantes ambientales. Además, el trazado proyectado ofrece nulas posibilidades de modificación sobre la zona ambientalmente más favorable, ya que está muy restringido por la gran cantidad de condicionantes técnicos, debido a la necesidad de respetar las distancias reglamentarias con las infraestructuras existentes en la zona. Por otra parte, Red Eléctrica indica que la afección que la ejecución de la instalación puede producir sobre el Parque Temático de la Naturaleza es mínima, al afectar el trazado al futuro Parque a lo largo de 60 metros, al transcurrir dicho trazado por una zona marginal del mismo y al no existir ningún apoyo dentro de él.

Ayuntamiento de Rica: Se opone al trazado previsto en la documentación técnica expuesta al público, según consta en el certificado del borrador del Acta de la sesión plenaria de fecha 2 de marzo de 2000 que adjunta. Formula las siguientes alegaciones:

En primer lugar, se opone a la necesidad de ocupación de los bienes propuesta en el proyecto de ejecución de la línea, basándose en un informe técnico que adjunta sobre el impacto medioambiental de dicha línea a su paso por el término de Rica. En dicho informe se realiza una comprobación del Estudio de Impacto Ambiental, criticándolo, fundamentalmente, en los siguientes puntos: el paso del trazado por los regadíos; el paso por la zona de las llanuras de Épila y Lumpiaque; la falta de actualización de la información sobre la situación censal agrícola y el aprovechamiento del suelo; el impacto visual; los riesgos sobre las personas que trabajan en las zonas agrícolas afectadas; los riesgos sobre la maquinaria; y la intención del Ayuntamiento de ubicar en el término un parque eólico.

Tras la contestación de Red Eléctrica, el Ayuntamiento de Rica presenta nuevas alegaciones, manifestando que el trazado propuesto por la Administración Local es menos perjudicial que el propuesto por Red Eléctrica. Además propone la «variante H» que es la alternativa de la línea a su paso por Rica. Ésta alternativa mantiene el trazado original durante los primeros 6,5 kilómetros, posteriormente describe una semicircunferencia en sentido noreste para evitar el núcleo urbano de Rica. Termina a la altura del paraje El Cabezo de Judas para unirse al pasillo E, tras esquivar la zona de interés para las aves de las llanuras de Épila y Lumpiaque.

Solicita que el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón preste asistencia técnica al municipio de Rica y le insta el apoyo necesario al trazado alternativo propuesto por el Ayuntamiento.

Contestación emitida por R.E.E. al Ayuntamiento de Rica: No resulta aceptable la modificación del trazado propuesta por el Ayuntamiento de Rica ya que supondría una modificación esencial del trazado original proyectado. Informa que cualquier modificación debería contar previamente con la autorización expresa del Departamento de Medio Ambiente de la Diputación General de Aragón.

Alega que la línea beneficiará al parque eólico que pretende desarrollar el Ayuntamiento y asimismo expone que se adoptarán las medidas oportunas destinadas a la compatibilización de la línea eléctrica con los cultivos ya existentes.

En relación con los efectos sobre la salud de las personas, informa que la comunidad científica acepta que no existen motivos justificados que supongan un riesgo.

Demarcación de Carreteras del Estado; Diputación Provincial de Zaragoza; Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Diputación General de Aragón; Dirección General de Industria y Comercio del Departamento de Industria, Comercio y Desarrollo de la Diputación General de Aragón; «Eléctricas Reunidas de Zaragoza, Sociedad Anónima»; Telefónica; Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH); RENFE; ENAGAS: Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF); Ayuntamiento de Agón; Ayuntamiento de Plasencia de Jalón; y Ayuntamiento de Pozuelo de Aragón: Estos organismos, empresas y ayuntamientos realizan alegaciones sin un contenido medioambiental significativo, que recogen desde conformidades y ausencias de impedimentos técnicos al Proyecto hasta condicionantes y prescripciones técnicas en el cruce con otras infraestructuras ya existentes, pasando por solicitudes de ampliación de información.

Contestación de R.E.E.: Red Eléctrica toma nota de las conformidades y contesta a todas las alegaciones anexionando la información solicitada en su caso, El Ayuntamiento de Agón no recibe respuesta al estar conforme con el Proyecto.

Alegaciones de particulares: Se recibieron un total de setenta y una alegaciones de particulares. De entre ellas, veinticuatro exponen objeciones al proyecto no significativas desde el punto de vista medioambiental. En cuanto a los particulares que realizan alegaciones referidas a aspectos medioambientales, cuarenta y seis de ellos rechazan el trazado actual de la línea, apoyando la modificación que propone el Ayuntamiento de Rica, reiterando las alegaciones presentadas por éste. Por último, un particular, don Telesforo Llorente Sanz, juzga innecesario el tendido desde la torre T-1 a la T-20; piensa que, en el proyecto, no se entiende la finalidad de la línea; advierte de los impactos que provocará sobre la flora y la fauna de la Sierra de Vicort; indica que en su finca supondrá el destrozo de 300.000 metros cuadrados de masa forestal; y propone una modificación del trazado entre los postes T-1 a T-20, evitando el paso por su propiedad y buscando que atraviese zonas de dominio público.

Contestaciones a particulares: Red Eléctrica contesta a los cuarenta y seis particulares que presentaron alegaciones apoyando la modificación del trazado solicitada por el Ayuntamiento de Rica, manifestando que no resulta aceptable dicha modificación por los mismos motivos dados al Ayuntamiento de Rica (ver contestación de REE al Ayuntamiento de Rica). En cuanto a la contestación a la alegación presentada por don Teles-foro Llorente Sanz, REE indica que la instalación es plena acreedora de la Declaración de Utilidad Pública, su finalidad está justificada, se ha realizado un Estudio de Impacto Ambiental que ha servido como base para definir el trazado, que es el más correcto ambientalmente, la masa forestal de la finca no se verá afectada, ya que la línea no necesita calle de seguridad, y la modificación del trazado no es posible, ya que afectaría a nuevos propietarios y no resulta legalmente aceptable.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid