Contenu non disponible en français

Vous êtes à

Documento BOE-A-2003-17923

Decreto 214/2003, de 15 de julio, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de monumento, la iglesia de Santa María la Blanca, en Fuentes de Andalucía, Sevilla.

Publicado en:
«BOE» núm. 230, de 25 de septiembre de 2003, páginas 35115 a 35122 (8 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Comunidad Autónoma de Andalucía
Referencia:
BOE-A-2003-17923

TEXTO ORIGINAL

I. El artículo 13.27 de la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para Andalucía, establece la competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma en materia de patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, y el artículo 6. a) de la Ley 16/1985, de 25 de Junio, del Patrimonio Histórico Español, determina que se entenderán como organismos competentes para la ejecución de dicha Ley los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.

Asimismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 4/1993, de 26 de enero, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento el titular de la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la declaración de Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo 1.1 del Reglamento anterior, a esta última dicha declaración.

II. La iglesia de Santa María la Blanca, denominada también como Santa María de las Nieves, en Fuentes de Andalucía, es un edificio cuya construcción comenzó a fines del siglo XVI, perteneciendo a esta época tres naves, de las cuales la central presenta cubierta con armadura de tradición mudéjar, así como la capilla mayor, con bóveda semiesférica, y la torre, realizadas todas ellas dentro de los postulados manieristas. Durante el siglo XVIII se culminan las obras en su fábrica, que dan la actual fisonomía al monumento. En este período se le suman las portadas de cada una de sus fachadas, la coronación de la torre, la sacristía, otras dependencias parroquiales y la ampliación de la planta original del siglo XVI, a la que se le adosan dos naves en los costados, quedando configurandas un total de cinco naves. Todas estas construcciones dieron al templo las características propias de un barroco tardío de fuerte impronta clasicista.

El inmueble fue el centro generador de la ciudad ya que, debido a sus dimensiones, posee una extraordinaria presencia en el paisaje urbano, siendo un elemento de fuerte referencia tanto en la ordenación del espacio como en las visuales desde los diferentes puntos de la población.

III. La Dirección General de Bellas Artes y Archivos del Ministerio del Cultura, por Resolución de 6 de julio de 1983 (B.O.E. de 7/09/83), incoó expediente de declaración de monumento histórico-artístico, a favor de la iglesia de Santa María la Blanca, en Fuentes de Andalucía (Sevilla), según la Ley de 13 de mayo de 1933 sobre defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio artístico nacional, siguiendo su tramitación según lo previsto en dicha Ley, en el Decreto de 16 de abril de 1936, por el que se aprobó el Reglamento para la aplicación de la Ley del Tesoro Artístico Nacional, así como en el Decreto de 22 de julio de 1958, por el que se creó la categoría de monumentos provinciales y locales, en función de lo preceptuado en la disposición transitoria sexta, apartado uno de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

En la tramitación del expediente se han cumplido adecuadamente los trámites preceptivos de información pública (B.O.J.A. n.º 113, de 29 de septiembre de 2001) y de audiencia al Ayuntamiento y particulares interesados (B.O.J.A. n.º 113, de 29 de septiembre de 2001) expuesta en el Tablón de Edictos del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía.

Emitieron informe favorable a la declaración la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Sevilla y la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de Sevilla, cumpliendo así con lo previsto en el artículo 14 de la Ley de 13 de mayo de 1933, sobre defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico-artístico nacional, así como en el artículo 84 de la Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de julio de 1958.

Asimismo, conforme a lo dispuesto en el Decreto de 22 de julio de 1958 y en el artículo 11.2 de la Ley 16/1985 de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, se realizó la delimitación del entorno, atendiendo a las relaciones que el inmueble mantiene con el lugar en el que se ubica y, conforme a lo previsto en el artículo 27 de la misma Ley, se señalaron los bienes muebles contenidos en el inmueble que se reconocen como parte esencial de su historia.

Terminada la instrucción del expediente, según lo previsto en el artículo 14.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y de conformidad con lo previsto en su disposición transitoria sexta, apartado uno, procede la declaración de Bien de Interés Cultural de dicho inmueble, con la categoría de Monumento, así como en relación con el artículo 8 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, la inclusión del mismo en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 6.a), 9.1 y 9.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en relación con el artículo 1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta de la Consejera de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno en su reunión del día 15 de julio de 2003,

ACUERDA

Primero.

Declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la iglesia de Santa María la Blanca, en Fuentes de Andalucía (Sevilla), cuya descripción figura en el anexo al presente Decreto.

Segundo.

Declarar un entorno en el cual las alteraciones pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contemplación, apreciación o estudio. Dicho entorno afectado por la declaración de Bien de Interés Cultural, abarca los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el anexo y, gráficamente, en el Plano de delimitación del Bien y su entorno.

Tercero.

Declarar Bienes de Interés Cultural, por constituir parte esencial de la historia del edificio, los bienes muebles que se describen en el anexo.

Cuarto.

Inscribir este Bien declarado de Interés Cultural, junto con sus bienes muebles y entorno, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su notificación o publicación para aquellos interesados distintos de los notificados personalmente, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Sevilla, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Sevilla, 15 de julio de 2003.–El Presidente, Manuel Chaves González.–La Consejera de Cultura, Carmen Calvo Poyato.

ANEXO

I. Descripción.

La iglesia de Santa María la Blanca consta de tres naves, dividida en tres tramos, más dos naves adosadas en sus laterales que albergan capillas, de una torre que se levanta contigua al presbiterio en el lado de la epístola, de sacristía y otras dependencias que se disponen tras la cabecera.

Las tres naves centrales están separadas mediante pilares de sección rectangular con pilastras toscanas adosadas en sus frentes, sobre los que cabalgan arcos de medio punto. La nave central se cubre con armadura de par y nudillo y tirantes decorados con labor de lacería, mostrando la misma decoración varios tramos de la cubierta, los cuales están rematados con piña central.

Las dos naves laterales están cubiertas con bóveda de crucería sobre arcos fajones que apean en grandes ménsulas. A los pies de la nave central se levanta la tribuna del coro, cuya base se compone de un cuerpo poligonal, mostrando el paramento cubierto con decoración pictórica, a modo de rocallas, tarjas y escenas de ángeles cantores. En la zona superior el coro presenta antepecho de balaustres de madera.

Las dos naves extremas y sus capillas poseen bóvedas de diversos tipos, en su mayor parte de cañón reforzadas con arcos fajones. Ambas naves comunican con las naves laterales a través de dos accesos, uno compuesto de dos arcos de medio punto apoyados en el centro sobre cuatro columnas, y el segundo mediante dos vanos, también de medio punto, que descansan sobre una columna central.

En los muros perimetrales de las dos naves extremas se abren, en el segundo tramo, vanos de acceso al interior del templo. Estas dos entradas presentan un cancel de madera, de perfil ochavado, con doble acceso lateral y dos hojas centrales, realizado en labor de carpintería con cuarterones y talla en el remate superior.

En la capilla de la Virgen de Lourdes, ubicada en el testero de la nave del evangelio, se encuentra un zócalo de azulejos decorados con motivos geométricos que datan del siglo XVII y presentan paños de diferente diseño, destacando los modelos de puntas de diamante separados por entrecalles de azulejos decorados con cuadros blancos y azules.

El presbiterio se encuentra a mayor altura que la nave central, presentando dos niveles en el pavimento, salvados mediante dos tramos de escalera. Tiene planta rectangular cubierta con cúpula semiesférica decorada con molduras radiales, a modo de gallones, mostrando en las enjutas escudos nobiliarios de la familia Centurión, familia mecenas en la construcción del inmueble. La zona de la cabecera, que cobija el retablo, muestra el testero plano y se cubre con bóveda de cañón decorada con motivos geométricos compuestos de óvalos, cuadros y de perfil mixtilíneo. Bajo la capilla mayor se encuentra la cripta, de planta rectangular y tres tramos, separados mediante pilastras toscanas que soportan arcos rebajados.

En el exterior del templo destacan sus dos fachadas. La de los pies consta de dos cuerpos, de los que el primero pertenece al barroco local de la segunda mitad del siglo XVIII, mostrando una sencilla portada pintada de color almagra que destaca en el blanco del paramento de la fachada. Se compone de un vano de medio punto, con ménsula en la clave, flanqueado por pilastras y doble entablamento superior de cuyo centro parte una pilastra dispuesta verticalmente sobre la clave del arco, a la que se le une, en ambos lados, una moldura de perfil mixtilíneo formando las tres una figura piramidal, coronada con tres pináculos. El segundo cuerpo se levanta a modo de ático, presenta tres vanos, el central circular y los laterales rectangulares, flanqueados por dobles pilastras y entablamento superior coronado con frontón triangular rematado con tres pináculos. En ambos lados termina con un cuerpo de perfil mixtilíneo.

La portada abierta en el muro del evangelio está realizada en ladrillo vitolado, pintado de color almagra. Se estructura mediante un vano central de medio punto dovelado, flanqueado por dos columnas en ambos lados sobre alto basamento, que soportan doble entablamento, interrumpido en la zona central de la composición y coronado con pináculos. Sobre la clave del arco se levanta una pilastra, dispuesta verticalmente, que soporta en la zona superior, un pequeño frontón triangular. Una figura de perfil mixtilíneo cubre el paramento frontal de la composición.

La torre se encuentra en el lado de la epístola, junto a la capilla mayor. Es de planta cuadrada y alzado de dos cuerpos. El primero presenta el paramento cerrado a excepción de pequeños vanos circulares. El segundo, o cuerpo de campanas, se ordena en cada frente, mediante dos vanos de medio punto flanqueados por pilastras pareadas, que sostienen un entablamento y antepecho superior rematado con jarrones en cada ángulo. Termina el conjunto una cúpula semiesférica con linterna, coronada con pequeña cupulilla. Tanto las pilastras como los antepechos de los diferentes vanos y entablamentos superiores están decorados con motivos cerámicos en los que predoman las formas cuadradas, rombos, puntas de diamante y líneas quebradas, alternando los colores blancos y azules.

La sacristía es de planta rectangular, cubierta con bóveda baída sobre arcos de medio punto que apean en ménsulas de perfil bulboso. La bóveda presenta yeserías dispuestas en forma de aspa, las cuales muestran motivos singulares, a modo de estípites, compuestos de líneas sinuosas, roleos y palmas.

II. Bienes muebles.

Son declarados Bienes de Interés Cultural el conjunto de retablos conservados, por representar un grupo de bienes que actúan de forma decisiva en la configuración espacial y visual en el interior del templo, cada uno de los elementos escultóricos de sus programas iconográficos, así como los de carácter heráldico o decorativo que cuentan con suficiente entidad y presencia en cada uno de los bienes muebles relacionados a continuación:

1. Denominación: Retablo Mayor. Materia: Madera, pigmentos y pan de oro. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 8,53 m, ancho. Autores: José de la Barrera Adalid. Juan Francisco Sánchez. Cronología: 1698-1700. Ubicación: Presbiterio.

Elementos integrantes del Retablo Mayor.

1.1 Denominación: San Pablo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, estofado y policromía. Dimensiones: inaccesible. Autor: Taller de Pedro Roldán. Cronología: 1700. Ubicación: Retablo Mayor. Primer cuerpo. Calle lateral izquierda.

1.2 Denominación: Virgen de las Nieves: Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, estofado y policromía. Dimensiones: 1,25 de alto, 1,10 de ancho y 0,73 m, de profundo, con peana. Autor: Jerónimo Hernández. Cronología: 1575-1600. Ubicación: Retablo Mayor. Primer cuerpo. Calle central.

1.3 Denominación: San Sebastián. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Taller de Pedro Roldán. Cronología: 1700. Ubicación: Retablo Mayor. Primer cuerpo. Calle lateral derecha.

1.4 Denominación: San Joaquín. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, estofado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Taller de Pedro Roldán. Cronología: 1700. Ubicación: Retablo Mayor. Primer cuerpo. Calle lateral izquierda sobre la escultura de San Pablo.

1.5 Denominación: San Pedro Sedente. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado estofado y policromía. Dimensiones: 1,30 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1712. Ubicación: Retablo Mayor. Calle Central sobre el camarín de la Virgen de las Nieves.

1.6 Denominación: Santa Ana. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, estofado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Taller de Pedro Roldán. Cronología: 1700. Ubicación: Retablo Mayor. Primer cuerpo. Calle lateral derecha sobre la escultura de San Sebastián.

1.7 Denominación: Calvario. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Taller de Pedro Roldán. Cronología: 1700. Ubicación: Retablo Mayor, ático.

2. Denominación: Órgano. Materia: Madera y metal. Técnica: Ensamble. Dimensiones: 5,60 × 3,40 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1750-1800. Ubicación: Coro.

3. Denominación: Retablo de la Virgen del Rosario. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado dorado y policromía. Dimensiones: 5,32 × 3,40 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Capilla de la Virgen del Rosario, cabecera de la nave del evangelio.

Elementos integrantes del Retablo de la Virgen del Rosario.

3.1 Denominación: San José con el Niño. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,83 × 0,30 × 0,24 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo de la Virgen del Rosario. Primer cuerpo de la calle lateral izquierda.

3.2 Denominación: Virgen del Rosario con el Niño. Materiales: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, estofado y policromía. Dimensiones: 1,55 × 0,79 × 0,60 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750-1800. Ubicación: Retablo Virgen del Rosario. Hornacina central.

3.3 Denominación: Santo Domingo de Guzmán. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,91 × 0,30 × 0,24 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo Virgen del Rosario. Primer cuerpo, calle lateral derecha.

3.4 Denominación: Visión de San Gregorio. Materia: Madera y pigmentos: Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo Virgen del Rosario, ático.

4. Denominación: Retablo de la Virgen de Lourdes. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, dorado y policromía. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750-1770. Ubicación: Capilla de la Virgen de Lourdes, testero principal. Nave del evangelio.

Elementos integrantes del Retablo de la Virgen de Lourdes:

4.1 Denominación: San Antonio con el Niño. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, estofado y policromía. Dimensiones: 0,72 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750-1770. Ubicación: Retablo de la Virgen de Lourdes. Primer cuerpo, calle lateral izquierda.

4.2 Denominación: Santa Bárbara. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,28 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750-1770. Ubicación: Retablo de la Virgen de Lourdes. Primer cuerpo, calle lateral izquierda.

4.3 Denominación: San Miguel Arcángel. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,72 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750-1770. Ubicación: Retablo de la Virgen de Lourdes. Primer cuerpo, calle lateral derecha.

4.4 Denominación: Santa Teresa. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,28 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750-1770. Ubicación: Retablo de la Virgen de Lourdes. Primer cuerpo, calle lateral derecha.

5. Denominación: Retablo de San José con el Niño. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 8,68 × 4,53 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Capilla Sacramental, testero de la nave del evangelio. Elementos integrantes del Retablo de San José:

5.1 San Juan Nepomuceno. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 1,12 × 0,38 × 0,30 m, con peana. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Retablo de San José con el Niño. Primer cuerpo, calle lateral izquierda.

5.2 Denominación: San José con el Niño. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 1,58 m., San José y 0,90 m., El Niño. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Retablo de San José con el Niño. Capilla Sacramental. Primer cuerpo, hornacina central.

5.3 Denominación: Santa Teresa. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 1,12 × 0,38 × 0,30 m, con peana. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Retablo de San José con el Niño. Primer cuerpo, calle lateral derecha.

5.4 Denominación: Adoración de los Pastores. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1775.1800. Ubicación: Retablo de San José con el Niño. Ático, lateral izquierda.

5.5 Denominación: Sueño de San José. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Retablo de San José con el Niño. Ático, zona central.

5.6 Denominación: Desposorios de la Virgen. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Retablo de San José con el Niño. Ático, lateral derecha.

5.7 Denominación: Crucificado. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,61 × 0,34 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1600-1625. Ubicación: Retablo de San José con el Niño. Mesa de Altar.

6. Denominación: Retablo de San Dimas. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 8,69 × 4,04 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1830. Ubicación: Capilla Sacramental, nave del evangelio. Capilla Sacramental, testero derecho.

Elementos integrantes del Retablo de San Dimas:

6.1 Denominación: Virgen Dolorosa. Materia: Madera, pigmentos, tela, encolado. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 0,71 × 0,50 × 0,33 m, con peana. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1700-1750. Ubicación: Retablo de San Dimas. Capilla Sacramental. Testero derecho, hornacina central.

6.2 Denominación: Cristo Crucificado abrazando a San Francisco de Asís. Materia: Lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 2,35 × 1,38 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo de San Dimas. Primer cuerpo.

6.3 Denominación: San Gregorio Nacianceno. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,87 × 0,29 × 0,20 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología 1800-1850. Ubicación: retablo de San Dimas. Testero derecho, calle lateral derecha.

6.4 Denominación: San Juan Crisóstomo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,87 × 0,29 × 0,20 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo de San Dimas. Cuerpo central, calle lateral izquierda.

6.5 Denominación: San Dimas. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo de San Dimas. Remate central.

7. Denominación: Retablo de Santo Domingo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 8,69 × 4,04 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Capilla Sacramental, testero de la izquierda.

Elementos integrantes del Retablo de Santo Domingo:

7.1 Denominación: Niño Jesús. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, y policromía. Dimensiones: 0,46 × 0,22 × 0,20 cm, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1700-1750. Ubicación: Capilla Sacramental. Retablo de Santo Domingo. Testero de la izquierda. Mesa de altar.

7.2 Denominación: San Vicente Ferrer. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,85 × 0,33 × 0,26 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Capilla Sacramental. Retablo de Santo Domingo, primer cuerpo de la calle lateral izquierda.

7.3 Denominación: Lactación de Santo Domingo. Materia: Lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 2,00 × 1,36 m. Autor: Esteban Márquez de Velasco. Cronología: 1693-1693. Ubicación: Capilla Sacramental. Retablo de Santo Domingo. Calle central del primer cuerpo.

7.4 Denominación: Santa Catalina de Siena. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,85 × 0,33 × 0,26 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Capilla Sacramental. Retablo de Santo Domingo. Primer cuerpo de la calle lateral derecha.

7.5 Denominación: Santo Tomás de Aquino. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Capilla Sacramental. Retablo de Santo Domingo. Lado derecho del ático.

8. Denominación: Retablo de San Sebastián. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 9,02 × 4,20 m. Autor: Tomás Guisado. Cronología: 1757. Ubicación: Primera nave del evangelio, a los pies.

Elementos integrantes del Retablo de San Sebastián:

8.1 Denominación: Jesús Nazareno. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,54 × 0,57 × 0,80 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1650-1700. Ubicación: Primera nave del evangelio. Retablo de San Sebastián, hornacina central.

8.2 Denominación: San Sebastián. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,56 × 0,48 × 0,46 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1757.1760. Ubicación: Primera nave del evangelio. Retablo de San Sebastián. Calle lateral derecha.

9. Denominación: Retablo de Las Ánimas. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 9,14 × 3,86 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Primera nave de la epístola. Testero de los pies de la iglesia.

Elementos integrantes del Retablo de Las Ánimas:

9.1 Denominación: San Judas Tadeo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,85 × 0,41 × 0,24 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Retablo de las Ánimas Cuerpo central. Calle lateral derecha.

9.2 Denominación: Cristo de la Expiración. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 0,90 × 0,87 × 0,23 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Retablo de las Ánimas. Cuerpo central.

9.3 Denominación: San Pedro de Alcántara. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 0,85 × 0,41 × 0,24 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1774-1800. Ubicación: Retablo de las Ánimas, cuerpo central calle lateral izquierda.

9.4 Denominación: Virgen del Carmen. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Retablo de las Ánimas. Ático.

10. Denominación: Retablo del Corazón de Jesús. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 7,40 × 4,15 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1750-1775. Ubicación: Primera nave de la epístola.

Elementos integrantes del Retablo del Corazón de Jesús:

10.1 Denominación: San Fernando. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,02 × 0,43 × 0,30 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1750-1775. Ubicación: Retablo del Corazón de Jesús. Primer cuerpo de la calle lateral izquierda.

10.2 Denominación: Santa Lucía. Materia: madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,02 × 0,43 × 0,30 m. Autor: anónimo. Cronología: 1750-1775. Ubicación: Retablo del Corazón de Jesús. Primer cuerpo, calle lateral derecha.

10.3 Denominación: San Pedro Nolasco. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo. Cronología: 1750-1775. Ubicación: Retablo del Corazón de Jesús. Primer cuerpo, hornacina superior central.

10.4 Denominación: Crucificado. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo. Cronología: 1750-1775. Ubicación: Retablo del Corazón de Jesús. Ático.

11. Denominación: Retablo de la Virgen de los Dolores. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 6,48 × 3,65 m. Autores: Joaquín Cabral Bejarano. Juan Agustín Ceán Bermúdez. José Fernández Guerrero. Miguel María Palomino. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Cabecera de la segunda nave de la epístola.

Elementos integrantes del Retablo de la Virgen de los Dolores:

11.1 Denominación: San Felipe Benicio. Materia: Lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,06 × 0,37 m. Autor: Joaquín Cabral Bejarano. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo de la Virgen de los Dolores. Calle lateral izquierda del tercer cuerpo.

11.2 Denominación: Ecce Homo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,39 × 0,36 m. Autor: Joaquín Cabral Bejarano. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo de la Virgen de los Dolores. Primer cuerpo de la calle lateral izquierda. Sobre San Felipe Benicio.

11.3 Denominación: Virgen de los Dolores. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,67 × 0,80 × 0,51 m. Autor: José Fernández Guerrero. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo de la Virgen de los Dolores. Primer cuerpo de la calle central.

11.4 Denominación: Santa Juliana Falconieri. Materia: Lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,06 × 0,37 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo de la Virgen de los Dolores. Primer cuerpo, calle lateral derecha.

11.5 Denominación: Sagrada Familia. Materia: Lienzo, pigmentos y aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 0,39 × 0,36 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Retablo de la Virgen de los Dolores. Primer cuerpo de la calle lateral derecha. Sobre Santa Juliana Falconieri.

12. Denominación: Retablo de la Virgen de los Remedios. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 6,26 × 4,12 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1775. Ubicación: Segunda nave de la epístola. Sobre el testero de los pies de la iglesia.

Elementos integrantes del Retablo de la Virgen de los Remedios:

12.1 Denominación: San Rafael. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 1,25 × 0,58 × 0,51 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1775. Ubicación: Retablo Virgen de los Remedios. Primer cuerpo, calle lateral izquierda.

12.2 Denominación: Virgen de los Remedios. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 1,45 × 0,72 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Retablo Virgen de los Remedios. Primer cuerpo, calle central. Camarín.

12.3 Denominación: San Pantaleón. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 1,25 × 0,58 × 0,51 m, con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1775. Ubicación: Retablo Virgen de los Remedios. Primer cuerpo, calle lateral derecha.

12.4 Denominación: Huida a Egipto. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo. Cronología: 1775. Ubicación: Retablo Virgen de los Remedios. Ático.

13. Denominación: Retablo de la Capilla Bautismal. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 7,13 × 4,10 m. Autor: Anónimo Sevillano. Cronología: 1800. Ubicación: Segunda nave del Evangelio. Testero principal.

Elementos integrantes del Retablo de la Capilla Bautismal:

13.1 Denominación: Inmaculada Concepción rodeada de la Trinidad. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 2,34 × 1,78 m. Autor: Joaquín, Sandoval. Cronología: 1842. Ubicación: Retablo de la Capilla bautismal, calle central.

13.2 Denominación: San Juan Evangelista. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,26 × 0,61 m. Autor: Círculo de Juan Simón Gutiérrez. Cronología: 1675-1700. Ubicación: Retablo de la capilla bautismal.

13.3 Denominación: Santiago Apóstol. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,26 × 0,61 m. Autor: Círculo de Juan Simón Gutiérrez. Cronología: 1675-1700. Ubicación: Capilla Bautismal. Primer cuerpo, calle lateral derecha.

14. Denominación: Bautismo de Cristo. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,39 × 1,03 m. Autor: Anónimo Sevillano. Cronología: 1850. Ubicación: Capilla Baustismal. Segunda nave del evangelio. Muro de la derecha.

15. Denominación: Trinidad con la Virgen, San José, San Joaquín y Santa Ana. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,24 × 1,67 m. Autor: Seguidor de Bartolomé Esteban Murillo. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Muro de la segunda nave del evangelio junto al cancel de la puerta lateral izquierda de la iglesia.

16. Denominación: Crucificado. Materia: Marfil. Técnica: Ensamble, tallado. Dimensiones: 52 × 34 cm. Autor: Anónimo español. Cronología: 1600-1700. Ubicación: Primera nave del evangelio. Pilar anterior a la capilla sacramental.

17. Denominación: Visión de San Antonio de Padua. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 96 × 92 cm. Autor: Seguidor de Domingo Martínez. Cronología: 1750. Ubicación: Nave del evangelio. Tercer pilar de la nave central.

18. Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: inaccesible. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1600-1625. Ubicación: Muro de la primera nave del Evangelio. Sobre los arcos de la capilla sacramental.

19. Denominación: San Jerónimo. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Medidas: 1,11 × 1,08 m. Autor: Francisco de Herrera, llamado «El Viejo». Cronología: 1620-1630. Ubicación: Nave del Evangelio. Capilla sacramental. Testero principal.

20. Denominación: San Felipe Neri. Materia: Lienzo pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 84 × 63 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1850. Ubicación. Nave del evangelio. Capilla Sacramental. Testero principal, zona izquierda.

21. Denominación: San Francisco de Sales. Materia; Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1700-1750. Ubicación: Nave del evangelio. Capilla de la Virgen del Rosario. Primera pechina a la izquierda.

22. Denominación: Santa Rosa de Santa María. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1700-1750. Ubicación. Nave del evangelio. Capilla de la Virgen del Rosario. Segunda pechina a la izquierda.

23. Denominación: San Felipe Neri. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1700-1750. Ubicación: Nave del evangelio. Capilla de la Virgen del Rosario. Segunda pechina a la derecha.

24. Denominación: Santa Teresa de Jesús. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1700-1750. Ubicación: Nave del evangelio. Capilla de la Virgen del Rosario. Pechina primera a la derecha.

25. Denominación: Asunción de la Virgen. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 3,38 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1675-1700. Ubicación: nave del Evangelio. Capilla de la Virgen del Rosario. Medio punto muro de la izquierda.

26. Denominación: Barco de la Iglesia. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 3,38 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1675-1700. Ubicación: Nave del evangelio. Capilla de la Virgen del Rosario. Medio punto muro derecho.

27. Denominación: Hornacina. Materia: Madera, vidrio, yeso. Técnica: Ensamblado y policromía. Dimensiones: 2,50 × 2,60 × 1,15 m. Autor: Anónimo Sevillano. Cronología: 1700-1750. Ubicación: Nave del evangelio. Capilla de la Virgen del Rosario. Hornacina de la derecha.

28. Denominación: Urna de Cristo Yacente. Materia: Madera, pigmentos, vidrio. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,15 × 1,63 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1700-1750. Ubicación: Nave envangelio. Capilla Virgen del Rosario. Muro de la derecha. Hornacina.

29. Denominación: Cristo Yacente. Materia. Madera, pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,84 m, con peana. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1700-1750, Ubicación: Nave del evangelio. Capilla Virgen del Rosario. Muro derecho. Interior de la urna.

30. Denominación: San Gregorio. Materia: Pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1650-1700. Ubicación: Presbiterio. Muro del evangelio.

31. Denominación: San Agustín y Santo Tomás. Materia: Pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1650-1700. Ubicación. Presbiterio. Muro del evangelio.

32. Denominación: San Ambrosio. Materia: Pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología. 1650-1700. Ubicación: Presbiterio. Muro de la epístola.

33. Denominación: San Jerónimo. Materia: Pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1650-1700. Ubicación: Presbiterio. Muro de la epístola.

34. Denominación: Puerta sacristía. Materia: Madera. Técnica: Tallado y ensamblado. Dimensiones: 3,47 × 1,62 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1650-1700. Ubicación: Nave de la epístola. Puerta de la sacristía.

35. Denominación: Cristo curando a un peregrino. Materia: Madera, pigmentos, aceite. Técnica. Pintura al óleo. Dimensiones: 53 × 45 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1650-1700. Ubicación: Nave de la epístola. Puerta de la sacristía.

36. Denominación: Dolorosa. Materia: Madera, pigmentos. Técnica: Tallado, ensamble y policromía. Dimensiones: 1,20 × 0,55 × 0,35 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1800-1825. Ubicación: Primera nave de la epístola. Tramo tercero desde los pies. Hornacina.

37. Denominación: Retablo de la Anunciación: Materia: Madera, pan de oro, pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 4,08 × 3,18 m. Autor: Anónimo Sevilla. Cronología: 18001850. Ubicación: Segunda nave de la Epístola. Tercer tramo de la iglesia.

Elementos integrantes del Retablo de la Anunciación.

37.1 Denominación: Anunciación. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, estofado dorado y policromía. Dimensiones: 1,15 × 0,52 m con peana. Autor: Anónimo Sevillano. Cronología: 1750-1800. Ubicación: Retablo de la Anunciación. Segunda nave de la Epístola. Tercer tramo de la Iglesia. Hornacina.

38. Denominación: Crucificado de la Salud. Materia: Madera, pigmentos. Técnica. Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,48 × 1,19 × 0,56 m. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1600-1625. Ubicación: Segunda nave de la epístola. Ubicada en el muro. Bajo dosel.

39. Denominación: Virgen de Noruega. Materia: Madera pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, estofado y policromía. Dimensiones: 1,50 × 0,55 × 0,42 m con peana. Autor: Anónimo. Cronología: 1500-1525. Ubicación: Segunda nave de la epístola. Hornacina junto a la puerta lateral izquierda de la Iglesia.

40. Denominación: Descanso en la Huida de Egipto. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,42 × 1,89 m. Autor: Anónimo Sevillano. Cronología: 1675-1700. Ubicación: Segunda nave de la epístola.

41. Denominación: Desposorios de la Virgen. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,42 × 1, 89 m. Autor: Anónimo Sevillano. Cronología: 1675-1700. Ubicación: Segunda nave de la epístola.

42. Denominación: San José y el Niño. Materia: Madera pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,56 × 1,21 × 0,50 m con peanas. Autor: Juan de Mesa. Cronología: 1615-1616. Ubicación: Nave del evangelio. Capilla del Rosario.

43. Denominación: Adoración de los pastores. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,59 × 2,03 m. Autor: Seguidor de Juan de Valdés Leal. Cronología: 1660-1700. Ubicación: Sacristía. Sobre la puerta del despacho parroquial.

44. Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,25 × 0,83 m. Autor: Rafael Losada. Cronología: 1881. Ubicación: Sacristía. Muro oriental.

45. Denominación: Cristo como Buen Pastor. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,26 × 0,84 m. Autor: Rafael Losada. Cronología: 1880. Ubicación: Sacristía. Muro oriental.

46. Denominación: San Miguel. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,38 × 0,82 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1850-1900. Ubicación: Sacristía. Muro occidental.

47. Denominación: Pila lavatoria. Materia: Mármol. Técnica: Labrado. Dimensiones: 2,10 × 1,03 × 0,72 m. Autor: Florindo Ruiz. Cronología: 1750-1800. Ubicación: Sacristía. Hornacina del muro occidental.

48. Denominación: Última Cena. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: Inaccesible. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1700. Ubicación: Sacristía. Muro occidental.

49. Denominación: Cajonería. Materia: Madera. Técnica: Tallado, taracea. Dimensiones: 1,18 × 9,30 × 0,82 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1800. Ubicación: Sacristía. Muro oriental.

50. Denominación: Cajonería. Materia: Madera. Técnica: Tallado. Dimensiones: 1,06 × 5,91 × 0,90 m. Autor: Lorenzo Caro. Cronología: 1772. Ubicación: Sacristía. Muro meridional.

51. Denominación: Crucificado. Materia: Madera. Técnica: Tallado, ensamblado y pigmentos. Dimensiones: 1,10 × 0,92 × 0,23 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1575-1600. Ubicación: Pasillo de la sacristía.

52. Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, dorado y policromía. Dimensiones: 72 × 23 × 17 cm, con peana. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1775-1800. Ubicación: Pasillo de la sacristía.

53. Denominación: San Francisco Javier. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,24 × 1,03 m. Autor: Joaquín Sandoval. Cronología: 1850-1900. Ubicación: Pasillo de la sacristía.

54. Denominación: Virgen Dolorosa. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 46 × 33 cm. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1770. Ubicación: Archivo parroquial.

55. Denominación: Virgen de la Faja. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,26 × 0,98 m. Autor: Seguidor de Bartolomé Estaban Murillo. Cronología: 1800-1830. Ubicación: Archivo parroquial.

56. Denominación: Santa Teresa. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,24 × 1,02 m Autor: Joaquín Sandoval. Cronología: 1843. Ubicación: Archivo parroquial.

57. Denominación: Crucificado. Materia: Madera pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 42 × 31 × 18 cm. Autor: Seguidor de Juan de Mesa. Cronología: 1800. Ubicación: Archivo parroquial.

58. Denominación: San Andrés. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1 × 0,77 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750. Ubicación: Primera nave del Muro del evangelio.

59. Denominación: San Matías. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,28 × 0,62 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750. Ubicación: Primera nave del muro del evangelio.

60. Denominación: San Juan Evangelista. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,28 × 0,62 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750. Ubicación: Primera nave del muro del evangelio.

61. Denominación: Santiago el Mayor. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,28 × 0,62 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750. Ubicación: Primera nave de el muro del evangelio.

62. Denominación: Santiago el Menor. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,28 × 0,62 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750. Ubicación: Segunda nave de la epístola.

63. Denominación: San Simón. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,28 × 0,62 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750. Ubicación: Nave central, muro de la epístola.

64. Denominación: San Judas Tadeo. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,28 × 062 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750. Ubicación: Nave central, muro de la epístola.

65. Denominación: San Mateo. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,28 × 0,62 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750. Ubicación: Nave central, muro de la epístola.

66. Denominación: San Pablo. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,28 × 0,62 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750. Ubicación: Segunda nave de la epístola.

67. Denominación: San Felipe. Materia: Lienzo, pigmentos, aceite. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1 × 0,77 m. Autor: Anónimo sevillano. Cronología: 1750. Ubicación: Segunda nave de la epístola.

68. Denominación: Crucificado. Materia: Madera, pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 37 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1650. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

69. Denominación: San Francisco. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensambado y policromía. Dimensiones: 63 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1650-1700. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

70. Denominación: Inmaculada. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 63 cm. Autor: Anónimo castellano. Cronología: 1600-1625. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

71. Denominación: Custodia Procesional. Materia: Plata. Técnica: Cincelado y repujado. Dimensiones: 1,60 × 0,50 m, con peana. Autor: José Franco Colmenares, José de Vargas. Cronología: 1745-1774. Ubicación: Armario, pasillo de la sacristía.

Elementos integrantes de la Custodia Procesional:

71.1 Denominación: Peana. Materia: Plata. Técnica: Cincelado y repujado. Dimensiones: 31 × 50 cm. Autor: José Franco Colmenares. Cronología: 1764. Ubicación: Armario, pasillo de la sacristía.

71.2 Denominación: Templete central. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 76 × 41 cm. Autor: José de Vargas Machuca. Cronología: 1745. Ubicación: Armario, pasillo de la sacristía.

71.3 Denominación: Remate. Materia: Plata. Técnica: Cincelado y repujado. Dimensiones: 53 × 41 cm. Autor: José Franco Colmenares. Cronología: 1774. Ubicación: Armario, pasillo de la sacristía.

72. Denominación: Varas pertigueras. Materia: Plata. Técnica: Cincelado y repujado. Dimensiones: 1,70 m. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1660-1700. Ubicación: Armario, pasillo de la sacristía.

73. Denominación: Misal. Materia: Plata y terciopelo. Técnica: Encuadernado, repujado. Dimensiones: 40 × 25 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1850. Ubicación: Armario, pasillo de la sacristía.

74. Denominación: Epistolario. Materia: Plata y terciopelo. Técnica: Encuadernado y repujado. Dimensiones: 40 × 25 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1850. Ubicación: Armario, pasillo de la sacristía.

75. Denominación: Misal. Materia: Plata y terciopelo. Técnica: Encuadernado y repujado. Dimensiones: 40 × 25 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1850. Ubicación: Armario del pasillo de la sacristía.

76. Denominación: Evangeliario: Materia: Plata y terciopelo. Técnica: Encuadernado, repujado. Dimensiones: 40 × 25 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1850. Ubicación: Armario, pasillo de la sacristía.

77. Denominación: Copón de plata dorada con esmaltes. Materia: Plata y esmaltes. Técnica: Cincelado, dorado y esmaltado. Dimensiones: 24 × 12 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1600-1630. Ubicación: Cripta. Bajo el presbiterio.

78. Denominación: Ostensorio. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 84 × 20 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1650 - 1750. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

79. Denominación: Copón. Materia: Plata y esmaltes. Técnica: Cincelado, repujado y esmaltado. Dimensiones: 37 × 12 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1610. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

80. Denominación: Copón. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado y esmaltado. Dimensiones: 28 × 12 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1650-1700. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

81. Denominación: Copón. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 15 × 10 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1850. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

82. Denominación: Copón. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 15 × 12 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1688. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

83. Denominación: Corona de la Virgen de los Remedios. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 18 × 29 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1700-1750. Ubicación: Retablo de la Virgen de los Remedios, Camarín central. Virgen de los Remedios.

84. Denominación: Corona de la Virgen de los Dolores. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 20 × 32 cm. Autor: Miguel María Palomino. Cronología: 1800. Ubicación: Retablo de la Virgen de los Dolores. Hornacina central. Virgen de los Dolores.

85. Denominación: Ostensorio. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 30 × 15 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1650-1850. Ubicación: Cripta bajo el presbiterio.

86. Denominación: Cáliz. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado, técnica de dorado. Dimensiones: 25 × 15 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1569. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

87. Denominación: Cáliz. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 29 × 14 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1600-1630. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

88. Denominación: Cáliz. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 23 × 15 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1600-1630. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

89. Denominación: Cáliz. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 25 × 13 cm. Autor: Espiau Flores. Cronología: 1850. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

90. Denominación: Cáliz. Materia: Oro y plata. Técnica: Cincelado y repujado. Dimensiones: 27 × 17 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1760-1800. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

91. Denominación: Cáliz. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 24 × 14 cm. Autor: Anónimo andaluz. Cronología: 1750. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

92. Denominación: Cáliz. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 25 × 15 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1850. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

93. Denominación: Cáliz. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 24 × 14 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1850. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

94. Denominación: Cáliz. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 24 × 17 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1700-1750. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

95. Denominación: Cruz de altar. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 84 × 21 cm. Autor: García. Cronología: 1600-1700. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

96. Denominación: Cáliz. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 25 × 15 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1800-1820. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

97. Denominación: Atril. Materia: Plata. Técnica: Cincelado repujado. Dimensiones: 40 × 38 cm. Autor: Vicente García Gargallo. Cronología: 1790. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

98. Denominación: Atril. Materia: Plata. Técnica: Cincelado repujado. Dimensiones: 40 × 40 cm. Autor: Vicente García Gargallo. Cronología: 1790. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

99. Denominación: Crismeras. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 45 × 28 cm. Autor: Palomino Flores. Cronología: 1800-1820. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

100. Denominación: Acetre. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 26 × 21 cm. Autor: Martínez García. Cronología: 1800. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

101. Denominación: Corona. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 16 × 24 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1750. Ubicación: Primera nave del evangelio. Hornacina. Dolorosa.

102. Denominación: Media Luna. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 32 × 60 cm. Autor: Miguel María Palomino. Cronología: 1800. Ubicación: Segunda nave del evangelio. Retablo de la Virgen de los Dolores.

103. Denominación: Ciriales. Materia: Plata. Técnica: Cincelado repujado. Dimensiones: 1,76 × 0,25 m. Autor: Alexandre, Cárdenas. Cronología: 1850. Ubicación: Nave central, presbiterio.

104. Denominación: Cruz parroquial. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 84 × 44 cm. Autor: Joaquín González. Cronología: 1800. Ubicación: Nave central presbiterio.

105. Denominación: Señalador Litúrgico. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 39 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1800. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

106. Denominación: Portaviático. Materia: Oro, plata. Técnica: Cincelado, técnica de dorado. Dimensiones: 22 × 19 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1780. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

107. Denominación: Corona de la Virgen de las Nieves. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 25 × 14 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1666. Ubicación: Nave central, presbiterio, retablo mayor, camarín de la Virgen de las Nieves.

108. Denominación: Corona del Niño. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 10 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1666. Ubicación: Nave central, presbiterio, retablo mayor, camarín de la Virgen de las Nieves.

109. Denominación: Corona de la Virgen del Rosario. Materia: Oro, plata. Técnica: Cincelado, técnica de dorado. Dimensiones: 20 × 35 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1850. Ubicación: Nave del evangelio. Capilla de la virgen del Rosario, retablo de la Virgen del Rosario.

110. Denominación: Candeleros. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 56 × 25 cm. Autor: Franco. Cronología: 1760 -1800. Ubicación: Nave central presbiterio, retablo mayor, mesa de altar.

111. Denominación: Corona. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 24 × 11 cm. Autor: anónimo. Cronología: 1750. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

112. Denominación: Copón. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 37 × 18 cm. Autor: anónimo. Cronología: 1800. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

113. Denominación: Naveta. Materia: Metal. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 15 × 22 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1800. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

114. Denominación: Vinajeras. Materia: Plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 28 × 33 cm. Autor: López B. Cronología: 1800. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

115. Denominación: Ostensorio. Materia: Piedra preciosa y plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 85 × 36 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1800. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

116. Denominación: Ostensorio. Materia: Piedra preciosa, plata. Técnica: Cincelado. Dimensiones: 52 × 28 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1700. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

117. Denominación: Puñal. Materia: Metal. Técnica: Cincelado, repujado. Técnica de dorado. Dimensiones: 40 cm. Autor: Palomino. Cronología: 1861. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

118. Denominación: Media Luna. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 41 × 80 cm. Autor: Anónimo. Cronología: 1750. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

119. Denominación: Pareja de pértigas. Materia: Metal. Técnica: Cincelado, repujado. Técnica de plateado. Dimensiones: 1,70 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1650. Ubicación: Armario del pasillo de la sacristía

120. Denominación: Cruz parroquial. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 2,47 × 0,40 m. Autor: Anónimo. Cronología: 1700. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

121. Denominación: Cruz parroquial. Materia: Plata. Técnica: Cincelado, repujado. Dimensiones: 73 × 41 cm. Autor: anónimo. Cronología: 1700. Ubicación: Cripta, bajo el presbiterio.

III. Delimitación del entorno.

El entorno definido dentro del área urbana afectada por la declaración de Bien de Interés Cultural, comprende los espacios privados y públicos que a continuación se relacionan y que gráficamente se representan en el adjunto Plano de delimitación del Bien y su entorno.

Espacios privados:

Manzana 24893:

Calle General Armero. Parcela n.º 01. N.P 51.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 16. N.P 1.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 15. N.P 3.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 14. N.P 3-A.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 13. N.P 5.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 12. N.P 7.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 08. N.P 9.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 11. N.P 11.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 10. N.P 13.

Calle Francisco Lleró Y Díaz. Parcela n.º 9. N.P 1-B.

Manzana 23903:

Calle Hermanas Sevilla. Parcela n.º 03. N.P 6.

Calle Hermanas Sevilla. Parcela n.º 02. N.P 4.

Calle Hermanas Sevilla. Parcela n.º 01. N.P 2.

Calle Carrera. Parcela n.º 88. N.P 1.

Calle Carrera. Parcela n.º 87. N.P 3.

Calle Carrera. Parcela n.º 86. N.P 5.

Calle Carrera. Parcela n.º 85. N.P 7.

Calle Carrera. Parcela n.º 84. N.P 9.

Calle Carrera. Parcela n.º 80. N.P 13.

Calle Carrera. Parcela n.º 83. N.P 15.

Calle Carrera. Parcela n.º 82. N.P 19.

Manzana 25918:

Calle Carrera. Parcela n.º 09. N.P 16.

Calle Carrera. Parcela n.º 08. N.P 14.

Calle Carrera. Parcela n.º 07. N.P 12.

Calle Carrera. Parcela n.º 06. N.P 10.

Calle Carrera. Parcela n.º 05. N.P 8.

Calle Carrera. Parcela n.º 04. N.P 6.

Calle Carrera. Parcela n.º 03. N.P 4.

Calle Carrera. Parcela n.º 02. N.P 2.

Plaza de S.M. la Blanca. Parcela n.º 01. N.P.

Calle San Sebastián. Parcela n.º 46. N.P 1.

Calle San Sebastián. Parcela n.º 45. N.P 3.

Manzana 25906:

Calle Marquesa Estella. Parcela n.º 07. N.P 12.

Calle Marquesa Estella. Parcela n.º 06. N.P 10.

Calle Marquesa Estella. Parcela n.º 05. N.P 8.

Calle Marquesa Estella. Parcela n.º 04. N.P 6.

Calle Marquesa Estella. Parcela n.º 03. N.P 4.

Calle Marquesa Estella. Parcela n.º 02. N.P 2.

Calle General Armero. Parcela n.º 01. N.P 65.

Manzana 24907:

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 06. N.P 10.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 05. N.P 8.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 04. N.P 6.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 03. N.P 4.

Calle Francisco Lleró y Díaz. Parcela n.º 02. N.P 2.

Calle General Armero. Parcela n.º 01. N.P 53.

Calle General Armero. Parcela n.º 13. N.P 55.

Calle General Armero. Parcela n.º 12. N.P 57.

Calle General Armero. Parcela n.º 11. N.P 59.

Calle General Armero. Parcela n.º 10. N.P 61.

Calle General Armero. Parcela n.º 09. N.P 63.

Calle Marquesa Estella. Parcela n.º 08. N.P 3.

Espacios públicos:

Plaza de Santa María la Blanca, entera.

C/ Marquesa Estella, entera.

C/ Francisco Lleró y Díaz, entera.

C/ Hermanas Sevilla, desde sus comienzos hasta los números 6 de la manzana 23903 y 1.º B, de la manzana 24893, ambos inclusive.

C/ Carrera, desde sus comienzos hasta los números 19 de la manzana 23903 y 19 de la manzana 25918, ambos inclusive.

C/ San Sebastián, desde sus comienzos hasta los números 3 de la manzana 25918 y 12 de la manzana 25906, ambos inclusive.

Imagen: /datos/imagenes/disp/2003/230/17923_13697148_image1.png

subir

Agence d'État Bulletin Officiel de l'État

Av. Manoteras, 54 - 28050 Madrid