Está Vd. en

Documento BOE-A-2004-12969

Orden ECI/2293/2004, de 7 de junio, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Ayudantes de Investigación de los Organismos Públicos de Investigación.

Publicado en:
«BOE» núm. 167, de 12 de julio de 2004, páginas 25476 a 25488 (13 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Educación y Ciencia
Referencia:
BOE-A-2004-12969

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 222/2004,

de 6 de febrero, por el que se aprueba la oferta de empleo público

para el año 2004, y con el fin de atender las necesidades de

personal de la Administración Pública,

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de

Organización y Funcionamiento de la Administración General del

Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la

Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso

en la Escala de Ayudantes de Investigación de los Organismos

Públicos de Investigación con sujeción a las siguientes

Bases de convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir 52 plazas de

la Escala de Ayudantes de Investigación de los Organismos

Públicos de Investigación Código 5024 por el sistema general de acceso

libre.

Del total de estas plazas se reservarán 4, para quienes tengan

la condición legal de personas con discapacidad con un grado

de minusvalía igual o superior al 33 %.

En consideración a la modalidad de la presente convocatoria

por especialidades, dicho cupo de reserva será aplicado en aquella

especialidad o especialidades a la que concurra alguna persona

con el grado de discapacidad requerido.

En el supuesto de que superen las pruebas candidatos que

acrediten el grado de discapacidad requerido en número mayor

al de plazas reservadas, la reserva se aplicará al que obtuviese

mayor puntuación final.

Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas

con discapacidad, los aspirantes con discapacidad que hayan

superado el proceso selectivo sin obtener plaza por dicho cupo, podrán

optar, en igualdad de condiciones, a las de acceso general.

Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas

con discapacidad se acumularán a las de acceso general.

La distribución por especialidades de las plazas convocadas

es la siguiente:

N.o

de

plazas

Especialidad OPI/Destino

Diseño, desarrollo y

control de

instalaciones y equipos:

Agroalimentación.

CSIC-Instituto del Frío. 1

Experimentación

vegetal y agraria.

CSIC-Instituto de Bioquímica

Vegetal y Fotosíntesis.

1

CSIC- Estación Experimental Aula

Dei.

1

CSIC- Real Jardín Botánico. 1

INIA- S.G. de Investigación y

Tecnología. Madrid.

1

Humanidades. CSIC- Escuela de Estudios Árabes. 1

Ciencias Sociales. CSIC- Instituto de Estudios Sociales

Avanzados de Andalucía.

1

Instrumentación

analítica, técnicas y

equipos: materiales.

CSIC- Centro Nacional de

Investigaciones Metalúrgicas.

1

CSIC- Instituto de Ciencia de

Materiales de Sevilla.

1

CSIC- Instituto de Ciencias de la

Construcción "E. Torroja".

1

N.o

de

plazas

Especialidad OPI/Destino

Electrónica y

automática.

CSIC- Instituto de Automática

Industrial.

1

CIEMAT- Madrid. 2

Laboratorio y

Técnicas de Biología.

CSIC Centro Andaluz de Biología del

Desarrollo.

1

CSIC- Instituto de Agroquímica y

Tecnología de los Alimentos.

1

CSIC- Estación Experimental del

Zaidín.

1

Laboratorio y

Técnicas de Biología:

Ingeniería Tisular.

CIEMAT- Madrid. 1

Laboratorio y

Técnicas de Química.

CSIC- Instituto de Investigaciones

Químicas.

1

CSIC- Instituto de Química Orgánica

General.

1

CIEMAT-Madrid. 2

IGME-Tres Cantos. 2

Procesado y

Caracterización de

Materiales.

CIEMAT- Madrid. 1

Fabricación y

montaje de instalaciones

de I+D.

CIEMAT- Madrid. 1

Sistema de

Innovación,

Documentación y

Transferencia Tecnológica.

IGME- Tres Cantos. 1

Instrumentación

Analítica, Técnicas y

Equipos:

Hidrogeología.

IGME- Granada. 1

IGME- Sevilla. 1

Técnicas de

Representación y Edición

Cartográfica.

IGME- Tres Cantos. 1

Laboratorio y

Técnicas de Biología,

Química y

Agroalimentación.

INIA- S.G. de Investigación y

Tecnología. Madrid.

4

Experimentación

Oceanográfico-Pesquera.

IEO- Subdirección General de

Investigación (Madrid).

1

IEO- Centro Oceanográfico de Vigo. 1

IEO- Centro Oceanográfico de

Málaga (Fuengirola).

2

IEO- Centro Oceanográfico de

Santander.

1

IEO- Centro Oceanográfico de

Murcia (San Pedro del Pinatar).

1

CSIC- Instituto Investigaciones

Marinas.

1

N.o

de

plazas

Especialidad OPI/Destino

Metrología. CEM- Tres Cantos (Madrid). 2

Diseño, desarrollo y

control de

instalaciones y equipos.

ISCIII. S.G. de Coordinación de

Centros Nacionales de Investigación y

Servicios Aplicados a la Salud

Pública. Majadahonda (Madrid).

3

Laboratorio y

Técnicas Biosanitarias.

ISCIII. S.G. de Coordinación de

Centros Nacionales de Investigación y

Servicios Aplicados a la Salud

Pública. Majadahonda (Madrid).

7

1.2 En el supuesto de que alguna de las plazas de las

especialidades cuya valoración correspondiera a un mismo Tribunal

quedara desierta, el Tribunal podrá proponer al Órgano

convocante que dicha plaza se destine a incrementar el número de las

inicialmente previstas para especialidad distinta.

1.3 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de

oposición, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se

especifican en el Anexo I.

1.4 El programa que ha de regir el proceso selectivo es el

que figura como Anexo II a esta convocatoria.

1.5 El proceso selectivo se desarrollará de acuerdo con el

siguiente calendario:

El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará antes

de la finalización del mes de octubre de 2004. La duración máxima

del proceso selectivo será de cuatro meses, contados a partir de

la fecha de realización del primer ejercicio.

1.6 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo

hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos

exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante

resolución, que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado", con

indicación del destino adjudicado.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo

los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo

de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de

la toma de posesión como funcionario de carrera los siguientes

requisitos de participación:

2.1.1 Nacionalidad:

a) Ser español.

b) Ser nacional de alguno de los demás Estados miembros

de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que en virtud

de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea

y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de

trabajadores.

También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad,

el cónyuge de los españoles y de los nacionales de alguno de

los demás Estados miembros de la Unión Europea, y cuando así

lo prevea el correspondiente Tratado, el de los nacionales de algún

Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados

por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación

la libre circulación de trabajadores, siempre que no estén

separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán

participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de

veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

2.1.2 Edad: Tener dieciocho años de edad y no haber

alcanzado la edad de jubilación.

2.1.3 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de

obtener el título de Bachiller, Formación profesional de segundo grado

o equivalente. Se entenderá que un aspirante está en condiciones

de obtener cualquiera de los títulos indicados cuando cumpla todos

los requisitos académicos para la expedición material de los

mismos. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá

estar en posesión de la credencial que acredite su homologación.

2.1.4 Compatibilidad funcional: No padecer enfermedad ni

estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con

el desempeño de las correspondientes funciones.

2.1.5 Habilitación: No haber sido separado, mediante

expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las

Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las

funciones públicas.

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán

acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria

o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función

pública.

Los aspirantes que se presenten por el cupo de reserva para

personas con discapacidad habrán de tener reconocida la

condición legal de persona con discapacidad con un grado de

minusvalía igual o superior al 33 %.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen participar en este proceso selectivo

deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión a

pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de

derechos de examen (modelo 790) que se facilitará gratuitamente

en el Ministerio de Educación y Ciencia, en las sedes centrales

del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de

Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas,

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria, Instituto Español de Oceanografía, Instituto Geológico

y Minero de España, Instituto de Salud Carlos III y del Centro

Español de Metrología, en el Centro de Información Administrativa

del Ministerio de Administraciones Públicas, en la Dirección

General de la Función Pública, en las Delegaciones y Subdelegaciones

del Gobierno, en las representaciones diplomáticas y consulares

de España en el extranjero y en la página de Internet

www.map.es/seap/dgfp/dgfp.htm

Sólo podrá presentarse una solicitud, que se cumplimentará

de acuerdo con las instrucciones del Anexo IV.

3.2 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro

General del Instituto de Salud Carlos III o en la forma establecida

en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de

Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días

naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de

publicación de esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado" y

se dirigirán al Secretario General de Política Científica y

Tecnológica. La no presentación de la solicitud en tiempo y forma

supondrá la exclusión del aspirante.

Las solicitudes que se presenten a través de las oficinas de

Correos deberán ir en sobre abierto para ser fechadas y selladas

por el funcionario de Correos antes de ser certificadas.

3.3 A la solicitud se acompañará:

Una fotocopia compulsada del Documento de Identidad o del

pasaporte.

Los incluidos en el primer párrafo del apartado b) de la base

2.1.1 que residan en España, además de la fotocopia compulsada

del correspondiente documento de identidad o pasaporte, una

fotocopia compulsada de la tarjeta de residente comunitario o de

familiar de residente comunitario en vigor o, en su caso, de la tarjeta

temporal de residente comunitario o de trabajador comunitario

fronterizo en vigor.

Los incluidos en el segundo párrafo del apartado b) de la base

2.1.1, además de la fotocopia compulsada del pasaporte, una

fotocopia compulsada del visado y, en su caso, del resguardo de haber

solicitado la correspondiente tarjeta o del resguardo de haber

solicitado la exención de visado y la correspondiente tarjeta. De no

haberse solicitado estos documentos deberán presentar los

documentos expedidos por las autoridades competentes que acrediten

el vínculo de parentesco y una declaración jurada o promesa del

español o del nacional de la Unión Europea o del Estado al que

sea de aplicación la libre circulación de trabajadores con el que

existe este vínculo, de que no está separado de derecho de su

cónyuge y, en su caso, del hecho de que el aspirante vive a sus

expensas o está a su cargo.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud las

certificaciones de homologación o, con carácter excepcional,

presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración

de las correspondientes pruebas.

Los aspirantes con discapacidad con un grado de minusvalía

igual o superior al 33% que soliciten adaptación de tiempo y/o

medios deberán adjuntar Dictamen Técnico Facultativo emitido

por el Órgano Técnico de Valoración que dictaminó el grado de

minusvalía.

3.4 Los errores de hecho, materiales o aritméticos, que

pudieran advertirse en la solicitud podrán subsanarse en cualquier

momento de oficio o a petición del interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, la

Ministra de Educación y Ciencia, dictará orden, en el plazo máximo

de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos.

En dicha orden, que deberá publicarse en el "Boletín Oficial del

Estado", se indicarán los lugares en que se encuentren expuestas

al público las listas certificadas completas de aspirantes admitidos

y excluidos, señalándose un plazo de diez días hábiles para

subsanar el defecto que haya motivado la exclusión u omisión y

determinándose el lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio

de la oposición.

4.2 Contra la Resolución definitiva que se hará pública en

los mismos lugares en el que hubiesen sido expuestas las listas

certificadas a que se refiere el apartado anterior, podrá

interponerse potestativamente recurso de reposición en el plazo de un

mes ante el mismo órgano que dictó la Resolución, o directamente

recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses

contados a partir del día siguiente al de su publicación, ante el órgano

competente del orden jurisdiccional contencioso-administrativo,

de acuerdo con lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13

de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

4.3 No procederá la devolución de los derechos de examen

en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.

5. Tribunal

5.1 El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que

figura como Anexo III a esta convocatoria.

5.2 El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará

en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones

vigentes.

5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo

28 de la ley citada en la base anterior.

5.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en el Instituto de Salud Carlos III, calle Sinesio

Delgado, n.o 4, teléfono 91-822-20-00, dirección de correo

electrónico aarandaUisciii.es

6. Desarrollo del proceso selectivo

6.1 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no

comparezcan.

6.2 Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el

Tribunal hará públicas, en el lugar o lugares de su celebración

y en la sede del Tribunal, la relación de aspirantes que hayan

alcanzado el mínimo establecido para superarlo, con indicación

de la puntuación obtenida.

6.3 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios

de celebración de los restantes ejercicios se harán públicos con

doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,

si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se

trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en

los locales donde se haya celebrado el anterior y en la sede del

Tribunal señalada en la base 5.4.

6.4 El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del

proceso selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes.

Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes

no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria,

previa audiencia al interesado, deberá proponer su exclusión a

la autoridad convocante.

7. Superación del proceso selectivo

7.1 Finalizada la fase de oposición, el Tribunal hará pública

la relación de aprobados por orden de puntuación dentro de cada

especialidad en los locales en donde se haya celebrado la última

prueba.

Dicha relación se elevará a la autoridad convocante, que la

publicará en el "Boletín Oficial del Estado", disponiendo los

aspirantes propuestos de un plazo de veinte días naturales, desde

la publicación en el "Boletín Oficial del Estado", para la

presentación de la documentación acreditativa de los requisitos exigidos

en la convocatoria.

7.2 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un

número de aspirantes superior al de plazas convocadas para cada

Organismo Público de Investigación.

7.3 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que

superen el proceso selectivo se efectuará, dentro de cada especialidad,

según la petición de destino de acuerdo con la puntuación total

obtenida.

Los puestos de trabajo que vayan a ser ofrecidos como destino

y que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio

del poder público y en las funciones que tienen por objeto la

salvaguardia de los intereses generales del Estado, quedarán

reservados a los aspirantes de nacionalidad española.

8. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley

30/1984, de 2 de agosto; el R.D. 364/1995, de 10 de marzo;

el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en

la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con

carácter potestativo, recurso de reposición ante la excelentísima señora

Ministra de Educación y Ciencia en el plazo de un mes desde

su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el

plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano

jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley

30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,

y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de

interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso

contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente

o se haya producido la desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Lo que se hace público para general conocimiento.

Madrid, 7 de junio de 2004.-La Ministra, P. D. (Orden

ECI/1217/2004, de 3 de mayo, BOE del 6), el Subsecretario,

Fernando Gurrea Casamayor.

Ilma. Sra. Subdirectora General de Recursos Humanos y Sr.

Presidente del Tribunal Calificador.

ANEXO I

Descripción del proceso selectivo

1. Proceso selectivo: Con carácter previo al inicio de la fase

de oposición, los aspirantes que no posean la nacionalidad

española y su conocimiento del castellano no se deduzca de su origen,

deberán acreditar el conocimiento del castellano mediante la

realización de una prueba, en la que se comprobará que poseen un

nivel adecuado de comprensión y expresión oral y escrita en esta

lengua.

Quedan eximidos de realizar esta prueba quienes estén en

posesión del Diploma superior de Español como Lengua extranjera

regulado por el Real Decreto 826/1988, de 20 de julio, modificado

por el Real Decreto 1/1992, de 10 de enero, o del certificado

de aptitud en español para extranjeros expedido por las Escuelas

Oficiales de Idiomas. A tal efecto, deberán aportar, junto a la

solicitud, fotocopia compulsada de dicho diploma o del

mencionado certificado de aptitud. De no aportar esta documentación

no podrán ser declarados exentos y deberán, por tanto, realizar

la prueba a que se refiere el párrafo anterior.

La prueba de conocimiento del castellano se calificará como

"apto" o "no apto", siendo necesario obtener la valoración de "apto"

para pasar a la fase de oposición.

2. La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:

2.1 Primer ejercicio: Consistirá en contestar por escrito, en

un plazo máximo de una hora, un cuestionario de cincuenta

preguntas con respuestas múltiples, siendo sólo una de ellas correcta,

basado en las materias comunes a las que hace referencia el

anexo II.

El primer ejercicio se calificará de 0 a 20 puntos. El Tribunal

fijará la puntuación mínima necesaria para superar este ejercicio

y poder acceder al segundo. Esta puntuación podrá ser diferente

para cada una de las especialidades. Todas las preguntas tendrán

el mismo valor y las contestaciones erróneas se penalizarán con

el veinticinco por ciento de una contestación.

2.2 Segundo ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito,

en un plazo máximo de dos horas, de cinco preguntas propuestas

por el Tribunal relacionadas con el programa de cada especialidad

que figura en el anexo II.

El segundo ejercicio se calificará de 0 a 20 puntos, siendo

necesario obtener un mínimo de 10 para superarlo.

2.3 Tercer ejercicio: Consistirá en la realización de un

supuesto práctico relacionado con la especialidad de la plaza convocada

de acuerdo con el programa que se recoge en el anexo II de la

presente convocatoria.

El Tribunal señalará el tiempo máximo disponible para la

realización de la prueba, que no podrá superar en ningún caso cinco

horas

El tercer ejercicio se calificará de 0 a 10 puntos, siendo

necesario obtener un mínimo de 5 para superarlo.

Al calcular el valor medio de las puntuaciones, en el segundo

y tercer ejercicio, se excluirá del cómputo de puntuaciones la más

alta y la más baja, sin que en ningún caso pueda ser excluida

más de una máxima y una mínima.

En los tres ejercicios la calificación se hará al término de cada

ejercicio, publicándose la relación de quienes los hubieran

superado y sus puntuaciones.

La calificación final del proceso selectivo vendrá determinada

por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los

ejercicios.

En caso de empate el orden de prelación se establecerá

atendiendo a los siguientes criterios:

1. Mayor puntuación obtenida en el segundo ejercicio.

2. Mayor puntuación en el primer ejercicio.

3. Mayor puntuación obtenida en el tercer ejercicio.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de

aquellos ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación

considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos

para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo

Internacional correspondiente.

Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con

discapacidad gocen de similares condiciones que el resto de los

aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para

las personas con discapacidad que así lo hagan constar en su

solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos

y medios para su realización.

ANEXO II

PROGRAMA

Materias comunes a todos los opositores

1. La Constitución Española de 1978. Características,

derechos fundamentales y libertades públicas.

2. La Administración General del Estado. Organización y

funcionamiento de la Administración.

3. La Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

4. Adquisición y pérdida de la condición de funcionario.

Derechos y Deberes.

5. La selección de personal al servicio de las Administraciones

Públicas: Sistemas. Situaciones administrativas.

6. El Convenio Único.

7. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

8. El sistema de Ciencia y Tecnología en España. El Plan

Nacional de Investigación.

9. Los Organismos Públicos de Investigación. Consejo

Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Investigaciones

Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Instituto Nacional de

Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Instituto Español

de Oceanografía, Instituto Geológico y Minero de España e

Instituto de Salud Carlos III. Otros Centros: El Centro Español de

Metrología.

10. Los programas comunitarios de investigación. El VI

Programa Marco.

11. Normas de trabajo en laboratorio. Nociones básicas de

manipulación de materias y materiales en el laboratorio. Normas

de seguridad y prevención de riesgos.

12. Técnicas informáticas en laboratorio. Gestión y

mantenimiento de bancos de datos.

13. Nociones de estadística.

14. Redacción de informes.

15. Manejo y calibración de equipos de laboratorio.

16. Registro de resultados experimentales en cuadernos de

laboratorio.

17. Trazabilidad de experimentos.

18. Representación gráfica de resultados experimentales.

19. Uso de catálogos y relación con proveedores.

20. Planificación del mantenimiento de equipos e

instalaciones.

21. Medidas y cálculo de errores.

22. Almacenamiento de información. Concepto, evolución y

perspectiva.

23. Preparación de presentaciones con medios informáticos.

24. Reciclado de materiales y equipos de laboratorio.

25. Contaminación y degradación del medio ambiente

asociado a la actividad de laboratorio.

Materias específicas

Especialidad: Diseño, Desarrollo y Control de Instalación

y Equipos. Agroalimentación

1. Tecnologías emergentes de elaboración de alimentos.

2. Diseño y mantenimiento de sistemas de generación de frío.

3. Producción de fluidos para investigación. Agua, gases,

vacío, aire a presión.

4. Gestión de residuos de la actividad investigadora.

5. Contaminación ambiental, fuentes de emisiones,

legislaciones de la UE.

6. Seguridad en laboratorios e instalaciones de investigación

y desarrollo. Factores de riesgo y condiciones de seguridad.

7. Técnicas analíticas. Gravimetría y volumetría. Aspectos

prácticos, instrumental, fuentes de error.

8. Técnicas analíticas instrumentales. Espectrofotometría UV,

espectroscopía IR, RMN y espectrometría de masas. Fundamento

y aplicaciones prácticas.

9. Fuentes de energía. Producción y almacenamiento.

10. Cultivo de microorganismos. Técnicas de aislamiento y

propagación de cultivos puros. Cuantificación y control del

crecimiento microbiano. Colecciones de microorganismos.

11. Plantas piloto.

12. Instalaciones de laboratorio.

13. Fluidos y gases en los laboratorios. Distribución, pureza

y contaminación.

14. Mantenimiento de plantas e instalaciones.

15. Sistemas de congelación y conservación frigorífica.

16. Sistemas de liofilización y desecación.

17. Instalaciones para conservación y elaboración de

alimentos.

18. Animalarios.

19. Invernaderos.

20. Climatización.

21. Sistemas de detección y extinción de incendios en

laboratorios e instalaciones.

22. Documentación de instalaciones y equipos: acceso,

manuales, trazabilidad de operaciones.

23. Instalaciones eléctricas.

24. Salas limpias para equipos radiactivos, biológicos y

electrónicos.

25. Equipos de industria agroalimentaria.

Especialidad: Experimentación Vegetal y Agraria

1. Técnicas relacionadas con la investigación animal.

2. Mantenimiento de colecciones vegetales.

3. Métodos de propagación de plantas.

4. Control de riegos.

5. Cultivos bajo invernadero.

6. Cultivos bajo condiciones controladas. Cámaras

climáticas.

7. Fertilización de plantas.

8. Mantenimiento y gestión de fincas agropecuarias.

9. Mantenimiento y gestión de animalarios.

10. Aprovechamiento de residuos agrícolas.

11. Mantenimiento y gestión de invernaderos.

12. Plantas y animales transgénicos: producción y control.

13. Técnicas de diagnóstico en patología vegetal y animal.

14. Utilización de residuos urbanos como enmendantes

agrarios. Compostaje de residuos.

15. Agricultura de secano y regadío.

16. Calidad del agua para riego: el agua como factor de

producción en agricultura.

17. Técnicas de producción ganadera y forestal.

18. Técnicas de recolección y preparación de muestras en

explotación vegetal y agraria.

19. Control de la producción animal.

20. Conservación de germoplasma vegetal.

21. Conservación de germoplasma animal.

22. Mantenimiento y catalogación de colecciones animales

y vegetales.

23. Control de nutrición de plantas y animales.

24. Utilización de instalaciones radioactivas y de

bioseguridad.

25. Aprovechamiento del agua. Riego por goteo.

Especialidad: Humanidades

1. Ciencia, Tecnología y Sociedad. La transferencia de

resultados de investigación en Humanidades. La financiación de la

investigación en Humanidades.

2. Fuentes de información en Humanidades.

3. Redes y sistemas de archivos y bibliotecas españolas. La

red de Bibliotecas del CSIC.

4. El análisis documental. La clasificación. Indización

mediante descriptores. Resúmenes. Clases de resúmenes.

5. Los lenguajes documentales. Técnicas tradicionales y

nuevas experiencias. Clasificaciones. Normalización del vocabulario.

Glosarios, léxicos. Los tesauros: construcción, evaluación y uso.

6. Repertorios bibliográficos y tratamiento de bibliografía.

Sistemas de citas. Principales Bases de Datos en Humanidades.

7. Intranet y extranet. Acceso a la información, comunicación,

trabajo en grupo y gestión de procesos.

8. Las Ciencias Humanas en Internet. Localización, acceso

e identificación. Técnicas y herramientas de recuperación de

recursos en Internet.

9. Las principales publicaciones españolas de Humanidades.

Las publicaciones del CSIC.

10. La edición electrónica de publicaciones científicas.

Formatos y procesos. Texto e imágenes. Nociones de edición de

Páginas web y de Revistas Electrónicas.

11. Presentación de los resultados de la investigación:

elaboración de trabajos de investigación e informes.

12. Las Ciencias Humanas y el Patrimonio Cultural.

Conceptos de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural. La función social

del Patrimonio.

13. La puesta en valor de los resultados de la investigación:

sistemas de difusión y divulgación científica. La interacción con

el público. Exposiciones temporales.

14. Los museos como medio de comunicación científica:

principios de museografía y musealización de colecciones y sitios

históricos y patrimoniales.

15. Tratamiento y conservación de los materiales

documentales. Problemas de preservación de los diferentes tipos de

soportes.

16. La documentación gráfica en Ciencias Humanas.

Digitalización y tratamiento de imágenes y fotografías.

17. Bases de datos documentales: estructura de la

información, registros y campos. Tipos de bases de datos. Accesibilidad.

Sistemas de gestión documental. Bases de datos jerárquicas y

relacionales.

18. Sistemas de información geográfica en Ciencias

Humanas. Características de los principales sistemas existentes.

19. Aplicaciones informáticas para dibujo y cartografía.

20. La periodización histórica. Cronología absoluta y

cronología relativa en la investigación histórica.

21. Método, metodología y fuentes de Arqueología e Historia

del Arte.

22. Arqueología del paisaje y Arqueología de la arquitectura.

Historia de la Ciudad y el Urbanismo.

23. Técnicas de análisis y diagnóstico de la cultura material.

24. Nociones de epigrafía y numismática. Epigrafía y

numismática como fuente para el estudio de la Historia, la Historia

del arte y las Lenguas.

25. Paleografía y diplomática. Normas de transcripción de

textos. Ediciones críticas de textos.

Especialidad: Ciencias Sociales

1. Ciencia, Tecnología y Sociedad. La transferencia de

resultados de investigación en Ciencias Sociales. La financiación de

la investigación en Ciencias Sociales.

2. Fuentes de información en Ciencias Sociales.

3. Redes y sistemas de archivos y bibliotecas españolas. La

red de Bibliotecas del CSIC.

4. El análisis documental. La clasificación. Indización

mediante descriptores. Resúmenes. Clases de resúmenes.

5. Los lenguajes documentales. Técnicas tradicionales y

nuevas experiencias. Clasificaciones. Normalización del vocabulario.

Glosarios, léxicos. Los tesauros: construcción, evaluación y uso.

6. Repertorios bibliográficos y tratamiento de bibliografía.

Sistemas de citas. Principales Bases de Datos en Ciencias Sociales.

7. Intranet y extranet. Acceso a la información, comunicación,

trabajo en grupo y gestión de procesos.

8. Las Ciencias Sociales en Internet. Localización, acceso e

identificación. Técnicas y herramientas de recuperación de

recursos en Internet.

9. Las principales publicaciones españolas de Ciencias

Sociales. Las publicaciones del CSIC.

10. La edición electrónica de publicaciones científicas.

Formatos y procesos. Texto e imágenes. Nociones de edición de

Páginas web y de Revistas Electrónicas.

11. Diseño de estrategias de muestreo y validación de la

información en Ciencias Sociales.

12. Diseño y realización de encuestas. Sus objetivos,

diferentes tipos y problemáticas.

13. Aplicaciones informáticas en Ciencias Sociales.

14. Bases de datos documentales: estructura de la

información, registros y campos. Tipos de bases de datos. Accesibilidad.

15. Sistemas de información en Ciencias Sociales.

Modelización de la información. El paradigma relacional y el paradigma

orientado a objeto.

16. Sistemas de información geográfica en Ciencias Sociales.

Características de los principales sistemas existentes.

17. Procesos estadísticos básicos en Ciencias Sociales.

18. Estadística multivariante en Ciencias Sociales.

19. La cartografía temática como herramienta de estudio e

investigación en Ciencias Sociales. Geodesia y georreferenciación.

20. La formación de la Modernidad: Europa y América en

el Mundo Contemporáneo.

21. Las Ciencias Sociales: Antropología, Sociología,

Economía, Geografía.

22. Nociones de Geografía Humana. Geografía Regional.

Temas y especialidades del análisis geográfico.

23. Teoría de la población y crecimiento demográfico.

Natalidad y mortalidad. Análisis demográfico.

24. Teorías y corrientes en la Sociología actual. La Sociología

Aplicada.

25. Nociones de análisis económico y econometría.

Especialidad: Instrumentación Analítica. Técnicas

y Equipos. Materiales

1. Estructura atómica de la materia. Modelos atómicos.

2. Enlace químico y estado sólido. Tipos de enlace.

3. Fórmulas químicas. Determinación de pesos moleculares

a partir de fórmulas.

4. Estados de agregación de la materia. Cambios de estado.

5. Descripción de la concentración en disoluciones.

Metodologías de medida.

6. Ácidos y bases. Concepto de pH y métodos de

determinación. Electrodos selectivos de iones.

7. Pesada, métodos y fuentes de error.

8. Gravimetrías y volumetrías para el análisis de sólidos.

Aspectos prácticos y fuentes de error.

9. Análisis de C, S, N, O. Fundamentos y aplicaciones.

10. Fluorescencia de rayos X. Fundamentos y preparación

de muestras

11. Espectrometría de absorción atómica para el análisis de

materiales. Fundamentos y preparación de muestras.

12. Métodos térmicos de análisis de materiales.

13. Determinación de la superficie específica en sólidos

porosos.

14. Métodos de caracterización de propiedades mecánicas de

materiales.

15. Difracción de rayos X. Preparación de muestras.

16. Espectroscopia ultravioleta-visible.

17. Espectroscopia infrarroja. Preparación de muestras.

18. Resonancia magnética nuclear. Preparación de muestras

sólidas y líquidas.

19. Microscopias electrónicas de transmisión y barrido.

Preparación de muestras.

20. Técnicas básicas de medida de propiedades de transporte

eléctrico en sólidos.

21. Métodos específicos de análisis de Cemento y hormigón.

22. Métodos específicos de análisis de polímeros.

23. Ensayos básicos de elementos de construcción.

24. Elementos de seguridad en el laboratorio.

25. Mantenimiento de equipos, uso y régimen de usuarios.

Especialidad: Electrónica y Automática

1. Dispositivos electrónicos y optoelectrónicos.

2. Sistemas electrónicos.

3. Instrumentación electrónica: fundamentos y técnicas.

4. Captura y procesamiento de datos experimentales.

5. Calibración de instrumentos electrónicos.

6. Programación de instrumentos y buses de control.

7. Arquitectura de computadores: conceptos básicos.

8. Interconexiones y comunicaciones entre placas y circuitos

lógicos.

9. Fundamentos de control.

10. Técnicas de control en tiempo real.

11. Conceptos de electricidad y magnetismo. Campo

electromagnético.

12. Análisis de circuitos. Filtros eléctricos: análisis y diseño.

13. Respuesta en frecuencia.

14. Dispositivos semiconductores: diodos, transistores, BJT

y MOST.

15. Circuitos integrados. FPGAS.

16. Circuitos impresos.

17. Circuitos secuenciales y combinacionales. Familias

lógicas.

18. Computadores analógicos y digitales.

19. Sensores y actuadores.

20. Convertidores A/D y D/A.

21. Microprocesadores y autómatas programables.

22. Instalación, configuración, administración y

mantenimiento de redes.

23. Diseño de circuitos electrónicos asistido por ordenador.

24. Robots.

25. Gestión y mantenimiento de aplicaciones de software

científico.

Especialidad: Laboratorio y Técnicas de Biología

1. Química de soluciones. Tipos y propiedades. Preparación

de reactivos y soluciones. Molaridad. Normalidad.

2. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de

determinación, electrodos selectivos de iones. Preparación de tampones.

3. Estructura y composición de las células procariotas y

eucariotas.

4. Métodos de estudio de ácidos nucleicos. Preparación de

ARN y ADN. Cuantificación. Secuenciación.

5. Métodos de análisis de ácidos nucleicos: "northern blot,

"Southern blot".

6. Plásmidos: su uso en Biología Molecular. Vectores de

ADNc. Vectores de expresión. Vectores indicadores.

7. Técnicas de PCR y RT-PCR y sus distintos usos.

8. Centrifugación preparativa y analítica. Tipos de centrífugas

y rotores, y sus aplicaciones específicas.

9. Tipos y aplicaciones de la electroforesis en gel.

10. Cultivos celulares. Mantenimiento de líneas. Congelación

y conservación. Métodos para evaluar el crecimiento y la viabilidad

celular en cultivos celulares. Prevención, detección y tratamiento

de contaminaciones.

11. Principios básicos de experimentación animal en

fisiología y farmacología: Técnicas generales de mantenimiento y

gestión de animalarios.

12. Técnicas para el desarrollo de modelos animales por

manipulación genética. Animales transgénicos y knock-outs.

Definición, producción, manejo y bioseguridad.

13. Sistemas de bioseguridad. Niveles de bioseguridad.

Clasificación.

14. Siembra, crecimiento y propagación de cepas de

microorganismos. Preparación de medios de cultivos. Métodos de

identificación de microorganismos

15. Microscopía óptica, electrónica, confocal y de barrido.

Fundamentos, Preparación de muestras. Aplicaciones específicas.

16. Preparación y purificación de anticuerpos monoclonales

o policlonales. Aplicaciones y técnicas basadas en el uso de

anticuerpos.

17. Técnicas de experimentación en Biología vegetal:

mantenimiento y gestión de invernaderos. Plantas transgénicas.

18. Utilización de radioisótopos en experimentación

biológica.

19. Técnicas de museo: catalogación e inventariación de

colecciones biológicas. Bases de datos.

20. Fundamentos de sistemas de información geográfica (SIG)

y teledetección.

21. Técnicas de muestreo de organismos terrestres.

22. Técnicas de muestreo de organismos de agua dulce.

23. Técnicas de muestreo de organismos marinos.

24. Estadística aplicada a la biología.

25. Métodos de reconstrucción filogenética.

Especialidad: Laboratorio y Técnicas de Biología: Ingeniería Tisular

1. Cultivos celulares: Manipulación en zonas estériles. Manejo

de equipamiento básico: incubadores, autoclaves, cabinas de flujo

laminar, criogenizador.

2. Aislamiento de células a partir de tejidos de biopsias de

tejidos humanos.

3. Disgregación de tejidos y cultivos primarios: explantes y

disgregación enzimática.

4. Mantenimiento de cultivos primarios y líneas celulares.

Propagación del cultivo. Parada del ciclo celular.

5. Clonación celular por dilución límite y por citometría de

flujo. Aislamiento de clones celulares. Caracterización de clones.

6. Contaminaciones: Tipos de contaminación microbiológica,

técnicas de detección más empleadas.

7. Citotoxicidad y viabilidad celular. Curvas de supervivencia.

8. Métodos físicos para separación celular: separación por

densidad y empleando marcadores fluorescentes.

9. Cultivo de distintos tipos celulares: células de origen

epitelial y mesenquimal.

10. Sistemas de cultivo en tres dimensiones. Preparación y

mantenimiento de cultivos histotípicos.

11. Proteínas: Principios y métodos para la preparación de

muestras para electroforesis y transferencia proteínica.

Preparación de geles de poliacrilamida. Utilización de anticuerpos en

biología experimental, ELISA.

12. Manipulación de muestras sanguíneas de origen animal

y humano. Ácidos nucleicos: Técnicas de extracción de ácidos

nucleicos. Preparación de geles de agarosa. Southern blot,

northern blot, PCR.

13. Técnicas básicas en ingeniería de tejidos. Preparación

de moldes. Sustitutos de tejidos.

14. Preparación de vectores oncorretrovirales, lentivirales y

adenovirales. Titulación y purificación de vectores.

15. Técnicas de terapia génica. Terapia génica in vivo y ex

vivo.

16. Modelos experimentales cutáneos in vitro e in vivo.

Modelización de enfermedades.

17. Sedación, anestesia y analgesia en pequeños y grandes

animales de experimentación. Valoración del estado clínico.

Análisis bioquímicos e histológicos: tinciones rutinarias e

inmunohistoquímicas.

18. Técnicas quirúrgicas en animales de experimentación.

19. Trasplantes de piel y sustitutos.

20. Manipulación y mantenimiento de colonias de animales

inmunodeficientes.

21. Preparación de disoluciones. Concepto de concentración,

molaridad, equivalentes.

22. Conceptos de histología. Obtención, fijación y procesado

de tejidos.

23. Conceptos básicos de histopatología. Tejidos normales

y tumorales.

24. Métodos de carcinogénesis experimental: desarrollo

tumoral por métodos químicos y por inyección subcutánea.

25. Métodos de observación celular. Microscopia de campo

claro, contraste de fase y fluorescencia.

Especialidad: Laboratorio y Técnicas de Química

1. Leyes fundamentales de la materia. Cambios de estado.

Propiedades extensivas e intensivas. Ejemplos.

2. Estructura de la materia. Estructura atómica y molecular.

Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

Determinación de pesos moleculares a partir de las fórmulas.

3. Elementos químicos. Sistema periódico. Metales y no

metales.

4. Disoluciones. Formas de expresar las disoluciones.

5. Molaridad y Normalidad de las disoluciones.

6. Ácidos y bases. Concepto pH. Métodos de determinación,

electrodos selectivos de iones.

7. Aparatos de laboratorio. Balanzas, agitadores y

evaporadores a vacío.

8. Métodos básicos de análisis químico. Preparación de

muestras. Métodos de pesada.

9. Técnicas básicas para el análisis de compuestos

inorgánicos.

10. Métodos básicos de análisis químico. Determinación de

Carbono, hidrógeno, nitrógeno y azufre.

11. Cromatografía en capa fina. Fundamentos básicos.

Aplicaciones.

12. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos básicos.

Preparación de muestras.

13. Resonancia magnética nuclear. Fundamentos básicos.

Preparación de muestras.

14. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja.

Análisis de sólidos y líquidos.

15. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamentos

básicos. Análisis de muestras.

16. Espectrometría de masas. Fundamentos básicos.

Preparación de muestras.

17. Síntesis química. Principios básicos.

18. Preparación de reactivos y soluciones. Molaridad y

Normalidad de las soluciones.

19. Procedimientos experimentales básicos de aislamiento y

purificación de compuestos químicos.

20. Estudio de componentes de fuentes naturales.

Preparación de extractos.

21. Técnicas generales de destilación de disolventes

orgánicos.

22. Purificación de reactivos por destilación, cristalización y

sublimación.

23. Catálisis. Principios básicos y aspectos prácticos.

24. Buenas prácticas de Laboratorio. Normativa.

25. Protocolos de uso y mantenimiento de equipos.

Trazabilidad de medidas.

Especialidad: Procesado y Caracterización de Materiales

1. Estructura atómica de la materia. Estructura del átomo y

Tabla Periódica.

2. Nociones básicas sobre enlace químico. Tipos de enlace.

3. Radiación electromagnética. Interacción de la radiación

electromagnética con los sólidos.

4. Técnicas básicas de determinación de la composición

química de materiales.

5. Fases cristalinas de materiales. Difracción de rayos X.

Preparación de muestras.

6. Propiedades básicas de los materiales y métodos de

estudio. Propiedades eléctricas, mecánicas, ópticas y magnéticas.

7. Materiales cerámicos y vidrios. Obtención y técnicas de

procesado.

8. Metales y aleaciones. Propiedades, aplicaciones y técnicas

de procesado.

9. Polímeros y Materiales compuestos. Propiedades,

aplicaciones y técnicas de procesado.

10. Materiales en forma de lámina delgada. Métodos de

preparación.

11. Diagramas de fase.

12. Crecimiento en fase vapor.

13. Crecimiento cristalino.

14. Materiales conductores, aislantes y semiconductores.

15. Propiedades ópticas de los materiales.

16. Caracterización óptica de materiales.

17. Métodos de caracterización eléctrica de materiales.

18. Métodos de caracterización térmica de materiales.

19. Aceleradores y grandes equipos para la caracterización

de materiales.

20. Microscopia óptica.

21. Microscopia electrónica.

22. Rayos X para la caracterización de materiales.

23. Métodos de análisis superficial de materiales.

24. Procesado de materiales por métodos electroquímicos.

25. Procesos de inyección.

Especialidad: Fabricación y Montaje de Instalaciones de I+D

1. Técnicas generales de aplicación en el diseño gráfico.

2. Programas informáticos para el diseño de piezas y equipos.

3. Estados de la materia. Propiedades fundamentales.

4. Estructura de la Materia. Átomos y Moléculas. El sistema

periódico.

5. Elementos químicos. Metales, no metales y metaloides.

6. Elementos químicos. Mezclas y Combinaciones.

7. Materiales estructurales. Metales y Aleaciones.

8. Elementos de Taller. Calibres de Medida.

9. Máquinas y Herramientas. Torno y Fresa.

10. Máquinas y Herramientas. Centros de Mecanizado.

11. Máquinas y Herramientas. Chapistería y Fundición.

12. Soldadura.

13. Equipos hidráulicos. Bombas y Compresores.

14. Equipos hidráulicos. Válvulas y acumuladores.

Actuadores.

15. Componentes Eléctricos y Electrónicos. Elementos

simples.

16. Equipos Electrónicos. Analógicos y Digitales.

17. Equipos Digitales. Calibración de Equipos.

18. Ensayos Mecánicos. Tipos de Ensayos y Probetas.

19. Plantas Piloto e Instalaciones.

20. Mantenimiento General. Instalaciones eléctricas.

21. Mantenimiento General. Instalaciones hidráulicas y

neumáticas.

22. Documentación. Generación de documentos técnicos y

planos.

23. Documentación. Gestión de Bases de datos.

24. Materiales de Taller. Almacén y Gestión.

25. Almacén. Soporte informático.

Especialidad: Sistemas de Innovación, Documentación

y Transferencia Tecnológica

1. Los distintos modelos de organización y financiación de

la Ciencia y la Tecnología en Europa. El sistema español de Ciencia

y Tecnología. Aspectos territoriales.

2. El sistema español de Ciencia y Tecnología. Los resultados

de la producción científica en España. Indicadores.

3. El sistema español de Ciencia y Tecnología: los parques

científicos y tecnológicos.

4. Competencias y funciones del Estado y las Comunidades

Autónomas en el marco de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico.

5. Las Universidades: su regulación. Competencias y

funciones en el marco de la ciencia y la tecnología.

6. El departamento o unidad de I+D. Los centros mixtos y

las unidades asociadas.

7. Las Oficinas de Transferencia de Resultados de la

Investigación. Funciones y organización.

8. Vigilancia y prospectiva tecnológica. Concepto y fines de

la vigilancia tecnológica. La prospectiva: métodos.

9. La transferencia de tecnología y las empresas de base

tecnológica.

10. Formas de financiación de la I+D+I en España. Los

presupuestos de los Organismos Públicos de Investigación y el

desarrollo tecnológico.

11. Los proyectos de I+D+I. Gestión de proyectos. Captación

de recursos externos para proyectos de I+D+I.

12. Documentación: análisis documental. La clasificación.

Indización mediante descriptores. Resúmenes. Clases de

resúmenes.

13. Los lenguajes documentales. Técnicas tradicionales y

nuevas experiencias. Clasificaciones. Clasificaciones universales

y sectoriales.

14. Los lenguajes documentales. Normalización del

vocabulario. Glosarios, léxicos. Los tesauros: construcción, evaluación

y uso.

15. Repertorios bibliográficos y tratamiento de bibliografía.

Sistemas de citas.

16. Informática: el ordenador, componentes. Dispositivos de

entrada, salida, almacenamiento y proceso.

17. Los sistemas operativos. Sistemas operativos windows en

el puesto de trabajo del investigador. Instalación. Degradación

y restauración.

18. Sistema operativo Linux y software libre en investigación.

19. Comunicaciones: Elementos de la comunicación. El

mensaje. Mecanismos de comunicación y transmisión de la

información. Telecomunicaciones. Integración de voz y datos.

20. Redes de área local y de área extendida. Internet.

Intranets y extranets.

21. La edición electrónica de publicaciones científicas.

Formatos y procesos. Texto e imágenes. Normalización. Estándares

internacionales.

22. La publicación electrónica. Nociones de edición de

páginas web y de revistas electrónicas.

23. Tratamiento y conservación de materiales documentales.

Problemas de preservación de los distintos tipos de soportes.

24. Bases de datos documentales: estructura de la

información, registros y campos. Tipos de bases de datos. Accesibilidad.

25. Sistemas de gestión documental. Bases de datos

jerárquicas y relacionales.

Especialidad: Instrumentación Analítica, Técnicas y Equipos:

Hidrogeología

1. El agua en la naturaleza. El ciclo hidrológico. Sus

componentes.

2. Concepto de cuenca hidrográfica. Concepto de acuífero.

La escorrentía y sus componentes.

3. Cartografía hidrogeológica. Datos hidrogeológicos

representados. Normas de representación y leyendas.

4. Piezometría. Concepto. Métodos de medida de niveles y

representación.

5. Fluctuaciones de niveles piezométricos y sus causas.

6. La calidad del agua subterránea. Relación entre litofacies

y composición del agua.

7. El balance hídrico. Reservas y recursos de aguas

subterráneas. Recursos explotables. Métodos de evaluación de la recarga.

8. Características fisicoquímicas del agua, constituyentes

mayoritarios y minoritarios. Representaciones gráficas e índices

principales.

9. Construcción de captaciones de aguas subterráneas. Tipos

de captación. Métodos de perforación.

10. Instalación y equipamiento de captaciones de agua

subterránea.

11. Ensayos de bombeo. Tipos e interpretaciones.

12. Material para ensayos de bombeo. Hidroniveles,

limnígrafos, tubos piezométricos. Dispositivos y métodos de aforo.

Tubería de impulsión. Equipo de bombeo: grupo motobomba,

cable eléctrico, generador o transformador. El bombeo con aire

comprimido.

13. Programación y ejecución de ensayos de bombeo:

estudios preliminares, duración, selección del caudal, mediciones,

toma de muestras de agua.

14. Estimulación, mantenimiento y recuperación de

captaciones, envejecimiento y regeneración de pozos.

15. Concepto de acuífero y tipos. Los acuíferos en las distintas

formaciones geológicas.

16. Redes de observación de aguas subterráneas. Las series

históricas de datos de observación del IGME.

17. Instrumentación para el control piezométrico. Equipos

manuales. Registradores automáticos. Equipos de

almacenamiento y transmisión de los datos.

18. Aforo de corrientes de agua. Aforos con molinete. Aforos

químicos. Aforos con flotadores.

19. Toma de muestras de agua subterránea. Custodia,

tratamiento, manipulación, conservación y transporte de las

muestras. Procedimientos e instrumentación de análisis de los distintos

parámetros. Determinaciones in situ, en laboratorio y mediciones

en continuo.

20. Contaminación de las aguas subterráneas.

Contaminación agrícola y ganadera. Contaminación industrial.

Contaminación de origen urbano.

21. La vulnerabilidad de los acuíferos frente a la

contaminación. Conceptos básicos. Vulnerabilidad intrínseca y

vulnerabilidad específica.

22. La intrusión salina en acuíferos costeros. Técnicas de

estudio de la interfase agua dulce-salada.

23. Aplicación de trazadores artificiales en hidrogeología.

24. La Ley de Aguas. Organización administrativa de la

gestión del agua en España.

25. El IGME y las aguas subterráneas. Funciones estatutarias

del IGME en relación con la hidrogeología y las aguas subterráneas.

Funciones encomendadas al IGME en la Ley de Aguas y en sus

reglamentos.

Especialidad: Técnicas de Representación y Edición Cartográfica

1. Edición de cartografía geológica y geomorfológica.

Aspectos gráficos y de representación.

2. El Mapa Geológico a escala 1:50.000 y memoria según,

la modificación normativa de 1991.

3. El Mapa Geomorfológico a escala 1:50.000. Guía para su

elaboración. Procedimiento, formato y contenido.

4. Otras cartografías geomorfológicas a escala 1:50.000.

Mapa de procesos activos. Mapa de unidades geomorfológicas.

5. Cartografía Geológica del IGME a escala 1:200.000.

6. Normativa de la información cartográfica hidrogeológica,

de recursos minerales y de puntos de interés geológico,

incorporada al modelo de hoja MAGNA en 1991.

7. Cartografía hidrogeológica del IGME. Mapas

hidrogeológicos a escalas 1:50.000, 1:200.000, 1:1.000.000 y Mapa de

unidades hidrogeológicas de España a escala 1:1.000.000.

8. Cartografía Geotemática. Cartografía hidrológica,

hidrogeoquímica y climática.

9. Cartografía Geotemática. La cartografía litológica a escala

1:50.000. Normativa de elaboración.

10. Cartografía Geotemática. El Mapa de la Plataforma

continental española y zonas adyacentes.

11. Cartografías Geotemáticas de gran formato. Los Mapas

Geológico, Geomorfológico y del Cuaternario de España a Escala

1:1.000.000.

12. Edición de cartografía MAGNA. Pliego de condiciones

técnicas para la preparación de originales de imprenta.

13. El proceso de edición: programa de trabajos y objetivos

finales.

14. Control de calidad del proceso de edición cartográfica.

15. Supervisión del proceso de la edición de cartografía. La

documentación original. Intercambio de documentos. Las salidas

gráficas de línea y color.

16. Normas del proceso de edición del mapa geológico.

17. Normas del proceso de edición del mapa geomorfológico.

18. Formato y simbología en la Edición de la cartografía

geológica.

19. Formato y simbología en la Edición de la cartografía

geomorfológica.

20. Programas informáticos para edición cartográfica.

21. Sistemas de producción cartográfica. El trazado

automático de cartografía.

22. Uso del color en cartografía. Fundamentos del color.

23. Adjudicación de color en la cartografía

geológica/geomorfológica. Uso de cartas de color.

24. Preimpresión. Pruebas de color. La cuatricromía.

25. Impresión offset. Impresión digital.

Especialidad: Laboratorio y Técnicas de Biología, Química.

y Agroalimentación

1. Leyes fundamentales de la materia. Cambios de estado.

Propiedades extensivas e intensivas.

2. Estructura básica de la célula eucariota y procariota.

3. Métodos básicos de análisis químico. Preparación de

muestras. Métodos de pesada.

4. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos básicos.

Preparación de muestras.

5. Técnicas básicas de cristalización de proteínas.

6. Técnicas de extracción de ácidos nucleicos. Secuenciación

del ADN. Amplificación de Ácidos Nucleicos, PCR y RT-PCR.

7. Síntesis química. Principios básicos. Procedimientos

experimentales de aislamiento y purificación de compuestos químicos

en laboratorios.

8. Cultivos celulares. Cultivos primarios. Líneas estables.

Mantenimiento y conservación.

9. Preparación de reactivos y soluciones. Molaridad y

Normalidad de las soluciones.

10. Tipos de centrífugas. Técnicas de centrifugación.

11. Las plantas y animales transgénicos. Principios

fundamentales.

12. Utilización de instalaciones radiactivas y de bioseguridad.

13. Técnicas de conservación en tecnología de alimentos.

14. Tipos y aplicaciones de la electroforesis en gel.

15. Morfología y composición de los virus. Su clasificación.

Métodos de cultivo. Técnicas para su aislamiento e identificación.

16. Morfología y composición de las bacterias. Su

clasificación. Métodos de cultivo. Técnicas para su aislamiento e

identificación.

17. Morfología y composición de hongos y levaduras. Su

clasificación. Métodos de cultivo. Técnicas para su aislamiento e

identificación.

18. Reactividad catalítica. Test de reactividad y métodos de

análisis.

19. Técnicas espectroscópicas básicas para el análisis de

compuestos.

20. Principios básicos de experimentación animal. Técnicas

y procedimientos relacionados con la experimentación animal.

21. Mantenimiento de colecciones vegetales.

22. Métodos de propagación de plantas.

23. Cultivos bajo invernadero. Control de riegos.

24. Cultivos bajo condiciones controladas. Cámaras

climáticas.

25. Fertilización de plantas.

Especialidad: Experimentación Oceanográfico-Pesquera

1. La Oceanografía. Definición, división y objetivos. La toma

de muestras en Oceanografía: significado e importancia.

2. Material fungible de uso más frecuente en los laboratorios

de análisis oceanográficos.

3. Aparatos utilizados para determinar las variables físicas

del mar. Descripción y uso de botellas, batitermógrafos, batisondas

y otros.

4. Medidas directas de corrientes. Aparatos y sistemas de

operación.

5. Las mareas. Generalidades. Aparatos para su medida.

Lecturas de mareogramas.

6. Oxígeno disuelto en agua de mar. Técnicas de

determinación.

7. Balanzas analíticas. Uso, manejo y mantenimiento.

8. Funciones de ayuda técnica en un laboratorio de química

analítica aplicada al medio marino. Tipos de datos y su

preparación.

9. Métodos y técnicas de prospección utilizados en Geología

marina. Muestreos directos e indirectos.

10. El plancton. Muestreos de fito y zooplancton. Redes,

botellas y otros aparatos, su utilización. Manejo y conservación de

muestras.

11. Funciones de ayuda técnica en muestreos de plancton

y producción primaria. Aparatos y su manejo. Tipos de datos y

su preparación.

12. El bentos. Metodología para su estudio en fondos rocosos

y fondos blandos. Manejo y conservación de muestras.

13. Utilización y conservación de lupas, microscopios y otro

material óptico.

14. Técnicas de determinación de clorofilas. Técnicas de

determinación de producción primaria con carbono 14.

Precauciones a tomar.

15. Cultivo de animales marinos. Técnicas generales y

especies cultivadas más importantes. Fases del cultivo. Organización

general de una planta de cultivos.

16. Funciones de ayuda en una planta de cultivo de peces.

Aparatos y su manejo. Tipo de datos y su preparación.

17. Campañas de investigación pesquera. Objetivos.

Adquisición, manejo y tratamiento de datos a bordo.

18. Funciones de ayuda técnica en una campaña de

investigación en prospecciones pesqueras por arrastres. Aparatos y su

manejo. Tipos de datos y su preparación.

19. Artes de pesca pelágica. Datos que deben recogerse a

bordo y en puerto en muestreos de pesca pelágica.

20. Artes de pesca demersal. Datos que deben recogerse a

bordo y en puerto en muestreos de pesca demersal.

21. Funciones de ayuda técnica en una campaña de

investigación en prospecciones pesqueras por métodos acústicos.

Aparatos y su manejo. Tipos de datos y su preparación.

22. Funciones de ayuda técnica en investigaciones sobre

maduración y fecundidad de peces. Obtención de muestras.

Metodología. Tallas de maduración. Aparatos.

23. Funciones de ayuda técnica de observadores a bordo de

un buque que realiza una marea de pesca comercial. Aparatos

y su manejo. Datos y su preparación.

24. Funciones de ayuda técnica en investigaciones en

crecimiento de peces. Obtención de muestras. Metodología. Aparatos

y su manejo. Claves talla/edad.

25. Procesamiento automático de datos

oceanográfico-pesqueros. Principales herramientas informáticas más utilizadas:

Bases de datos, hojas electrónicas y sistemas de tratamientos de

textos. Breve idea de su funcionamiento.

Especialidad: Metrología

1. La Metrología en España. Reseña histórica. Leyes de Pesas

y Medidas. Ley 3/1985, de 18 de marzo, de Metrología.

Antecedentes. Objetivos.

2. La Convención del Metro. Estructura. Funcionamiento.

Instituciones. El BIPM. Cometidos. Funcionamiento. Actividades a

desarrollar.

3. La Organización Internacional de Metrología Legal.

Estructura. Funcionamiento. Recomendaciones.

4. AENOR, Estructura. Organización. Funcionamiento.

Comités Técnicos de Normalización. ENAC. Estructura. Organización.

Funcionamiento. Comité Técnico Asesor de Calibración.

5. El Centro Español de Metrología. Creación. Competencias.

Organización. Actividades.

6. Sistema Internacional de Unidades SI. Descripción. Clases

de unidades. Símbolos. Múltiplos y submúltiplos. Equivalencias.

Reglas de escritura.

7. Incertidumbres de medida. Definiciones. Expresión. Tipos.

Conceptos estadísticos. Magnitudes de influencia. Análisis.

Descripción.

8. Norma UNE EN ISO/CEI 17025. Descripción. Requisitos

de gestión. Requisitos técnicos. Descripción. Condicionamientos.

9. Procedimientos de calibración. Apartados. Redacción.

Descripción. Ejemplo práctico. Certificados de calibración. Contenido.

Información obligatoria. Prohibiciones.

10. Masa y magnitudes derivadas. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los

patrones. Presión y vacío. Definiciones. Medida e incertidumbres.

Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

11. Fuerza y Par. Definiciones. Medidas e incertidumbres.

Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

12. Longitud. Definiciones. Medidas e incertidumbres.

Diagramas de niveles. Materialización de los patrones. Metrología

dimensional. Magnitudes. Trazabilidad. Instrumentos de medida.

Incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los

patrones.

13. Metrología eléctrica. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

14. Medidas en baja frecuencia. Patrones e instrumentos de

medida. Definiciones. Medidas e incertidumbres. Diagramas de

niveles. Medidas en alta frecuencia. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

15. Termometría. Definiciones. Medidas e incertidumbres.

Diagramas de niveles. Materialización de los patrones. Escala

Internacional de Temperatura. Descripción. Interpolaciones.

16. Medidas de fluidos. Agua. Gas. Líquidos distintos del

agua. Definiciones. Medidas e incertidumbres. Diagramas de

niveles. Materialización de los patrones.

17. Metrología legal. El control metrológico del Estado.

Normativa básica.

18. El Registro de Control Metrológico. Descripción.

Llevanza. Ordenamiento. Organización.

19. Aprobación de Modelo. Legislación aplicable. Clases de

aprobación. Competencias. Marcas y certificados. Verificación

primitiva. Legislación aplicable. Clases de verificación.

Competencias. Marcas y certificados. Verificaciones después de reparación

o modificación. Verificaciones periódicas. Legislación aplicable.

Competencias. Etiquetas y certificados.

20. Laboratorios de verificación metrológica oficialmente

autorizados. Legislación. Funcionamiento. Jefes.

Responsabilidades. Control.

21. Instrumentos de pesaje. Clases de instrumentos.

Normativa existente. Organismos competentes. Actuaciones.

22. Etilómetros y cinemómetros. Definiciones. Clases de

instrumentos. Legislación aplicable. Organismos competentes.

Actuaciones.

23. Directivas. Nuevo enfoque. Características. Definiciones.

Requisitos esenciales. Campo de aplicación. Organismos

notificados. Requisitos. Designación. Responsabilidades.

24. Directiva Instrumentos de medida. Descripción.

Estructura. Anexos. Instrumentos afectados.

25. Control Metrológico CEE. Legislación. Criterios.

Aplicación.

Especialidad: Diseño, Desarrollo y Control de Instalaciones

de Equipos

1. Técnicas generales de aplicación en el diseño gráfico.

2. Programas informáticos para el diseño de instalaciones y

equipos.

3. Producción de fluidos para investigación. Agua, gases,

vacío, aire a presión.

4. Gestión de residuos de la actividad investigadora.

5. Contaminación ambiental, fuentes de emisiones,

legislaciones de la UE.

6. Seguridad en laboratorios e instalaciones de investigación

y desarrollo. Factores de riesgo y condiciones de seguridad.

7. Técnicas analíticas. Gravimetría y volumetría. Aspectos

prácticos, instrumental, fuentes de error.

8. Técnicas analíticas instrumentales. Espectrofotometría UV,

espectroscopía IR, RMN y espectrometría de masas. Fundamento

y aplicaciones prácticas.

9. Fuentes de energía. Producción y almacenamiento.

10. Electrónica analógica y digital. Interfases de conversión

de datos.

11. Plantas piloto.

12. Instalaciones de laboratorio.

13. Fluidos y gases en los laboratorios. Distribución, pureza

y contaminación.

14. Mantenimiento de plantas e instalaciones.

15. Redes informáticas.

16. Automatización de procesos.

17. Implementación y mantenimiento de instalaciones de

distribución de comunicaciones.

18. Animalarios.

19. Invernaderos.

20. Climatización.

21. Sistemas de detección y extinción de incendios en

laboratorios e instalaciones.

22. Documentación de instalaciones y equipos: acceso,

manuales, trazabilidad de operaciones.

23. Instalaciones eléctricas.

24. Salas limpias para equipos radiactivos, biológicos y

electrónicos.

25. Equipos de industria agroalimentaria.

Especialidad: Laboratorio y Técnicas Biosanitarias

1. Normas y buenas prácticas de trabajo en el laboratorio.

Nociones básicas de manipulación de reactivos y otras sustancias.

2. Normas de Seguridad y Prevención. Riesgos específicos

de exposición a agentes biológicos. Bioseguridad.

3. Servicios y material básico de laboratorio. Material

fungible. Tipos y utilización.

4. Mantenimiento, conservación, limpieza y reposición del

material de laboratorio.

5. Procedimientos de eliminación y tratamiento de residuos.

6. Morfología, estructura y función de la célula.

7. Técnicas mas frecuentemente aplicadas al diagnóstico

microbiológico. Métodos directos: visualización, aislamiento,

detección antigénica y genómica.

8. Microscopía óptica, electrónica, confocal y de barrido.

Fundamentos. Preparación de Muestras. Aplicaciones específicas.

9. Siembra, crecimiento y propagación de cepas de

microorganismos. Preparación de medios de cultivos. Métodos de

identificación de microorganismos.

10. Cultivos celulares. Mantenimiento de líneas. Congelación

conservación. Métodos para evaluar el crecimiento y la viabilidad

celular en cultivos celulares. Prevención, detección y tratamiento

de contaminaciones.

11. Métodos de estudio de ácidos nucleicos. Preparación de

ARN y ADN. Cuantificación. Secuenciación.

12. Técnicas de PCR y RT-PCR y sus distintos usos. Técnicas

de amplificación de señal. ADN ramificado.

13. Métodos indirectos de diagnóstico microbiológico:

serología. Principios y aplicaciones

14. Química de soluciones. Tipos y propiedades. Preparación

de reactivos y soluciones. Molaridad. Normalidad.

15. Ácidos y bases. Concepto de pH.

16. Estructura atómica y molecular. Formulaciones básicas.

17. Cambios de estado en la materia. Solidificación. Fusión.

Evaporación. Ebullición.

18. Técnicas de calibración de instrumentos de laboratorio.

19. Mediciones en el laboratorio: longitud, peso, volumen y

dimensiones equivalentes.

20. Centrifugación y ultracentrifugación.

21. Empleo de animales de experimentación. Atención y

manipulación.

22. Normativa de recepción, manipulación, y registro de las

muestras del laboratorio.

23. Buenas practicas del laboratorio. Sistemas de calidad.

24. Contaminación y degradación del medio ambiente

asociado a la actividad de laboratorio.

25. Conceptos básicos del mantenimiento y conservación de

equipos e instalaciones.

ANEXO III

Tribunal calificador

El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de

asesores especialistas para todos o alguno de los ejercicios.

Tribunal titular:

Presidente: Don José María Eiros Bouza. Cuerpo de Profesores

Titulares de Universidad.

Secretario: Don Ángel Aranda Menchero. Escala de

Administradores B, a extinguir, de AISNA.

Vocales:

Don Pedro Noheda Marín. Escala de Científicos Titulares del

CSIC.

Don José Pedro Díaz-Guerra González. Escala de Investigadores

Titulares de los OPIs.

Doña Mercedes Ferrer Gijón. Escala de Investigadores Titulares

de OPIs.

Don José Luis Sanz Alonso. Escala de Técnicos Facultativos

Superiores de OO.AA. del Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación.

Doña María del Mar San Andrés Redondo. Escala de Técnicos

Facultativos Superiores de OO.AA. del Ministerio de Fomento.

Tribunal Suplente:

Presidente: Don José Manuel Echevarría Mayo. Escala Técnica

de Gestión de OO.AA. del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Secretaria: Doña Isabel Martín Fernández. Cuerpo de Gestión

de la Administración Civil del Estado.

Vocales:

Doña Trinidad Gallegos Fernández. Escala de Científicos

Titulares de OPIs.

Don Enrique Ascasibar Zubizarreta. Escala de Investigadores

Titulares de OPIs.

Don Gerardo Ramos González. Escala de Investigadores

Titulares de OPIs.

Don Jesús Fernández de Bobadilla Fernández de Bobadilla.

Escala de Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA. del

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Doña Ana Lago de Lanzós y Tomás. Escala de Técnicos

Facultativos Superiores de OO.AA. del Ministerio de Agricultura, Pesca

y Alimentación.

Especialistas "Diseño, desarrollo y control de instalaciones

y equipos: Agroalimentación"

Don Pedro Dimas Sanz Martínez. Escala de Científicos Titulares

del CSIC.

Don José Francisco Marcos López. Escala de Científicos

Titulares del CSIC.

Especialistas "Experimentación vegetal y agraria" (Compartida

CSIC-INIA)

Doña M.a Ángeles Moreno Sánchez. Escala de Científicos

Titulares del CSIC.

Doña Pilar García Romero. Escala de Ingenieros Técnicos en

Especialidades Agrícolas.

Especialistas "Humanidades"

Don Pedro Mateos Cruz. Escala de Científicos Titulares del

CSIC.

Don Julio Navarro Palazón. Escala de Científicos Titulares del

CSIC.

Especialistas "Ciencias Sociales"

Don José Fernando Aguilar González. Escala de Científicos

Titulares del CSIC.

Don Rafael Serrano del Rosal. Escala de Científicos Titulares

del CSIC.

Especialistas "Instrumentación analítica, técnicas y equipos:

Materiales"

Doña Pilar Ortega Ruiz. Escala de Técnicos Especialistas de

Grado Medio de OPIs.

Doña M.a Pilar Romero Soria. Escala de Titulados Superiores

Especializados del CSIC.

Especialistas "Electrónica y automática"

(Compartida CSIC-CIEMAT)

Don José Montesinos Salmerón. Escala de Técnicos

Especialistas de Grado Medio de OPIs.

Don Eduardo de Burgos García. Escala de Técnicos Superiores

Especialistas de OPIs.

Especialistas "Laboratorio y técnicas de biología"

Don José Luis Gómez Skarmeta. Escala de Científicos Titulares

del CSIC .

Doña María José Sánchez Sanz. Escala de Científicos Titulares

del CSIC.

Especialistas "Laboratorio y técnicas de biología: Ingeniería tisular"

Don Fernando Larcher Laguzzi. Escala de Investigadores

Titulares de OPIs.

Don Ángel Ramírez Merino. Escala de Investigadores Titulares

de OPIs.

Especialistas "Laboratorio y técnicas de química"

Don Juan Palomares López. Escala de Titulados Superiores

de OO.AA. del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Don Juan Campora Pérez. Escala de Científicos Titulares del

CSIC.

Don Ángel Ilarri Junquera. Cuerpo de Ingenieros de Minas del

Estado.

Especialistas "Procesado y caracterización de materiales"

Don Jesús Lapeña Gutiérrez. Escala de Titulados Superiores

de OO.AA. del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Don Cayetano Martínez Pérez. Escala de Investigadores

Titulares de OPIs.

Especialistas "Fabricación y montaje de instalaciones de I+D"

Don Marcos Cerrada Canales. Escala de Investigadores

Titulares de OPIs.

Don Luciano Romero Barajas. Escala de Investigadores

Titulares de OPIs.

Especialistas "Sistemas de innovación, documentación

y transferencia de tecnología"

Doña M. Mercedes Barreno Ruiz. Escala de Titulados

Superiores de OO.AA. del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Don Francisco González Fernández. Cuerpo de Ingenieros de

Minas del Estado.

Especialistas "Instrumentación analítica, técnicas y equipos:

Hidrogeología"

Don Miguel Mejías Moreno. Técnico Facultativo Superior de

OO.AA. del Ministerio de Medio Ambiente.

Don Miguel Ramón Martín Machuca. Escala de Técnicos

Superiores Especialistas de OPIs.

Especialistas "Técnicas de representación y edición cartográfica"

Don Jorge Rafael Fernández-Gianotti Branca. Escala de

Titulados Superiores de OO.AA. del Ministerio de Industria, Turismo

y Comercio.

Don Ángel Martín-Serrano García. Escala de Investigadores

Titulares de OPIs.

Especialistas "Laboratorio y técnicas de biología, química

y agroalimentación"

Don Alfonso Gutiérrez Adán. Escala de Investigadores Titulares

de OPIs.

Don Luis Alberto García Cortés. Escala de Investigadores

Titulares de OPIs.

Especialistas "Experimentación oceanográfico-pesquera"

Doña Pilar Pallarés Soubrier. Escala de Investigadores Titulares

de OPIs.

Don José Antonio Álvarez Salgado. Escala de Científicos

Titulares del CSIC.

Especialistas "Metrología"

Don Javier Bisbal Martín. Cuerpo de Ingenieros Técnicos en

Topografía.

Doña Susana Ramiro Pérez. Escala de Técnicos Facultativos

Superiores de OO.AA. del Ministerio de Fomento.

Especialistas "Diseño, desarrollo y control de instalaciones

y equipos"

Don Fernando Martín Sánchez. Cuerpo Superior de Sistemas

y Tecnologías de la Información.

Don Miguel Iglesias Rodríguez. Escala de Titulados Superiores

del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Especialistas en "Laboratorio y técnicas biosanitarias"

Don Fernando de Ory Manchón. Escala Técnica de Gestión

de OO.AA, Especialidad: Sanidad y Consumo.

Doña Rosalía Fernández Patier. Escala de Técnicos de Gestión

de OO.AA., especialidad Sanidad y Consumo.

ANEXO IV

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud

de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública

y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y

en las siguientes instrucciones particulares.

En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Escala

de Ayudantes de Investigación de los Organismos Públicos de

Investigación"

En el recuadro 16, "Especialidad, área o asignatura", se

consignará la especialidad a la que se concurre (indicar sólo una)

de entre las siguientes: "Diseño, desarrollo y control de

instalaciones y equipos: Agroalimentación"; "Experimentación vegetal y

agraria"; "Humanidades"; "Ciencias sociales"; "Instrumentación

analítica, técnicas y equipos: Materiales"; "Electrónica y

automática"; "Laboratorio y técnicas de biología"; "Laboratorio y técnicas

de biología: Ingeniería Tisular"; "Laboratorio y técnicas de

química"; "Procesado y caracterización de materiales"; "Fabricación

y montaje de instalaciones de I+D"; "Sistemas de innovación,

documentación y transferencia tecnológica"; "Instrumentación

analítica, técnicas y equipos: Hidrogeología"; "Técnicas de

representación y edición cartográfica"; "Laboratorio y técnicas de biología,

química y agroalimentación"; "Experimentación

Oceanográfico-pesquera"; "Metrología"; "Diseño, desarrollo y control de

instalaciones y equipos"; "Laboratorio y técnicas biosanitarias"

En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará "L" (acceso

libre)

En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad convocante",

se consignará "Ministerio de Educación y Ciencia"

En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial

del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria.

En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará

"Madrid"

En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con

discapacidad podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan

acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles

adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los

ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.

Los aspirantes con un grado de minusvalía igual o superior

al 33 % que deseen participar en el proceso selectivo por el cupo

de reserva para personas con discapacidad, deberán indicarlo en

el recuadro 22.

En el recuadro 24, "Títulos académicos oficiales", se hará

constar la titulación que se posee para participar en las pruebas

selectivas.

En el recuadro 25, apartado A, se consignará "Castellano",

por los aspirantes que deban realizar tal prueba de conocimiento.

El importe de la tasa por derechos de examen será de 12,76 euros.

El ingreso del importe correspondiente a los derechos de

examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en

cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las

que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación

tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación

de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través

de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada

de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a

través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante

bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta

corriente número 0182-2370-44-0200203771 del Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de

Educación y Ciencia. Derechos de examen". El ingreso podrá

efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria o mediante transferencia desde cualquier entidad

bancaria.

Estarán exentas del pago de esta tasa:

a) Las personas con un grado de minusvalía igual o superior

al 33 %, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo

de tal condición.

b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo

durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la

convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que,

en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo

adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa

justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión

profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en

cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina

de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación

de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o

promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán

acompañarse a la solicitud.

La falta de justificación del abono de los derechos de examen

o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que

se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de

presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid