Está Vd. en

Documento BOE-A-2004-13024

Orden ECI/2304/2004, de 7 de junio, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación.

Publicado en:
«BOE» núm. 168, de 13 de julio de 2004, páginas 25610 a 25639 (30 págs.)
Sección:
II. Autoridades y personal - B. Oposiciones y concursos
Departamento:
Ministerio de Educación y Ciencia
Referencia:
BOE-A-2004-13024

TEXTO ORIGINAL

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 222/2004,

de 6 de febrero, por el que se aprueba la oferta de empleo público

para el año 2004, y con el fin de atender las necesidades de

personal de la Administración Pública,

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están

atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de

Organización y Funcionamiento de la Administración General del

Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la

Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso

en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los

Organismos Públicos de Investigación con sujeción a las siguientes:

Bases de convocatoria

1. Normas generales

1.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir 41 plazas de

la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos

Públicos de Investigación Código 5013 por el sistema general

de acceso libre.

Del total de estas plazas se reservarán 2, para quienes tengan

la condición legal de personas con discapacidad con un grado

de minusvalía igual o superior al 33 %.

En consideración a la modalidad de la presente convocatoria

por especialidades, dicho cupo de reserva será aplicado en aquella

especialidad o especialidades a la que concurra alguna persona

con el grado de discapacidad requerido.

En el supuesto de que superen las pruebas concursantes que

acrediten el grado de discapacidad requerido en número mayor

al de plazas reservadas, la reserva se aplicará al que obtuviese

mayor puntuación final.

Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas

con discapacidad, los aspirantes con discapacidad que hayan

superado el proceso selectivo sin obtener plaza por dicho cupo, podrán

optar, en igualdad de condiciones, a las de acceso general.

Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas

con discapacidad se acumularán a las de acceso general.

La distribución por especialidades de las plazas convocadas

es la siguiente:

Número

plaza Especialidades OrganismosPúblicodeInvestigación

1 Sistemas de bombeo de

agua con energía solar

fotovoltaica.

CIEMAT. Dep. de Energías

Renovables. Madrid.

2, 3 Estudios socioeconómicos

y medioambientales de

la energía.

CIEMAT. Dep. de Energías

Renovables. Madrid.

4 Energía eólica-Sistemas

Aislados.

CIEMAT. Dep. de Energías

Renovables. Madrid.

5, 6 Metrología de

radionucleidos. Residuos

radiactivos.

CIEMAT. Dep. de Impacto

Ambiental de la Energía.

Madrid.

7 Biología Molecular,

Celular y Transgénesis de

Epidermis.

CIEMAT. Dep. de Impacto

Ambiental de la Energía.

Madrid.

8 Análisis instrumental de

policlorodibenzo-p-dioxinas

y policlorodibenzofuranos

por espectrometría de

trampa de iones en

tándem masas/masas.

CIEMAT. Dep. de

Combustibles Fósiles. Madrid.

9 Tecnología de la

combustión.

CIEMAT. Dep. de

Combustibles Fósiles. Lubia

(Soria).

Número

plaza Especialidades OrganismosPúblico deInvestigación

10 Caracterización y ensayo

de materiales de plantas

nucleares.

CIEMAT. Dep. de Fisión

Nuclear. Madrid.

11, 12,

13

Fusión por confinamiento

magnético.

CIEMAT. Dep. de Fusión

Nuclear y Física de

Partículas Elementales.

Madrid.

14 Cálculo científico. CIEMAT. Sub. Gral.

Gestión Económica, admón.

y Servicios (Informática

Científica). Madrid.

15 Semillas y Plantas de

Vivero.

INIA. Sub. Gral. de

Investigación y Tecnología.

Madrid.

16 Producción de líneas

celulares, hibridomas y

anticuerpos monoclonales.

INIA. Sub. Gral. de

Investigación y Tecnología.

CISA. Valdeolmos

(Madrid).

17 Gestión de recursos

fitogenéticos.

INIA. Sub. Gral. de

Investigación y Tecnología.

CRF. Alcalá de Henares

(Madrid).

18 Acuicultura. IEO. C.O. de Canarias (Sta.

Cruz de Tenerife).

19, 20,

21, 22

y 23

Pesquerías. IEO. Subdirección Gral. de

Investigación. Madrid.

IEO. C.O. de A Coruña.

IEO. C.O. de Málaga

(Fuengirola).

IEO. C.O. de Santander.

IEO. C.O. de Baleares

(Palma de Mallorca).

24 Conservador de

Colecciones Geológicas.

IGME. Apoyo a la

Dirección. Madrid.

25 Información Geocientífica. IGME. Secretaría General.

Madrid.

26 Modelación y análisis de

entornos y procesos

geológicos.

IGME. Dirección de

Geología y Geofísica. Tres

Cantos (Madrid).

27 Espectroscopia. IGME. Dirección de

Geología y Geofísica. Tres

Cantos (Madrid).

28 Cartografía Geoambiental

y Ordenación

minero-ambiental.

IGME. Dirección de

Recursos Minerales y

Geoambiente. Madrid.

29 Suelos y Contaminación

de Suelos.

IGME. Dirección de

Recursos Minerales y

Geoambiente. Madrid.

30 Hidrogeología. IGME. Dirección de

Hidrogeología y Aguas

Subterráneas. Madrid.

31, 32,

33, 34,

35 y 36

Diagnóstico analítico y

referencial aplicado a

enfermedades

infecciosas, tropicales y

caracterización de riesgos

medioambientales.

ISCIII. Subdirección Gral.

de Coordinación de

Centros Nacionales de

Investigación y Servicios

aplicados a la Salud Pública.

Majadahonda (Madrid).

37 y 38 Diagnóstico referencial

aplicado a

enfermedades raras y a la

investigación epidemiológica.

ISCIII. Subdirección Gral.

de Coordinación de

Centros Nacionales de

Investigación y Servicios

aplicados a la Salud Pública.

Majadahonda (Madrid).

39, 40

y 41

Metrología. CEM. Tres Cantos (Madrid).

1.2 En el supuesto de que alguna de las plazas de las

especialidades cuya valoración correspondiera a un mismo Tribunal

quedara desierta, el Tribunal podrá proponer al Órgano

convocante que dicha plaza se destine a incrementar el número de las

inicialmente previstas para especialidad distinta.

1.3 El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de

concurso-oposición, con las valoraciones, ejercicios y

puntuaciones que se especifican en el Anexo I.

1.4 El programa que ha de regir el proceso selectivo es el

que figura como Anexo II a esta convocatoria.

1.5 El proceso selectivo se desarrollará de acuerdo con el

siguiente calendario:

El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará antes

de la finalización del mes de octubre de 2004. La duración máxima

del proceso selectivo será de cuatro meses, contados a partir de

la fecha de realización del primer ejercicio.

1.6 Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo

hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos

exigidos, serán nombrados funcionarios de carrera mediante

resolución, que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado", con

indicación del destino adjudicado.

2. Requisitos de los candidatos

2.1 Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo

los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo

de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de

la toma de posesión como funcionario de carrera los siguientes

requisitos de participación:

2.2.1 Nacionalidad:

a) Ser español.

b) Ser nacional de alguno de los demás Estados miembros

de la Unión Europea o nacional de algún Estado al que en virtud

de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea

y ratificados por España sea de aplicación la libre circulación de

trabajadores.

También podrán participar, cualquiera que sea su nacionalidad,

el cónyuge de los españoles y de los nacionales de alguno de

los demás Estados miembros de la Unión Europea, y cuando así

lo prevea el correspondiente Tratado, el de los nacionales de algún

Estado al que en virtud de los Tratados Internacionales celebrados

por la Unión Europea y ratificados por España sea de aplicación

la libre circulación de trabajadores, siempre que no estén

separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán

participar sus descendientes y los de su cónyuge, menores de

veintiún años o mayores de dicha edad que vivan a sus expensas.

2.1.2 Edad: Tener dieciocho años de edad y no haber

alcanzado la edad de jubilación.

2.1.3 Titulación: Estar en posesión o en condiciones de

obtener el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o

equivalente. Se entenderá que un aspirante está en condiciones de

obtener cualquiera de los títulos indicados cuando cumpla los

requisitos académicos exigidos para la expedición material de los

mismos. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se

deberá estar en posesión de la credencial que acredite su

homologación.

2.1.4 Compatibilidad funcional: No padecer enfermedad ni

estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con

el desempeño de las correspondientes funciones.

2.1.5 Habilitación: No haber sido separado, mediante

expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las

Administraciones Públicas ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las

funciones públicas.

Los aspirantes cuya nacionalidad no sea la española deberán

acreditar, igualmente, no estar sometidos a sanción disciplinaria

o condena penal que impida, en su Estado, el acceso a la función

pública.

2.2 Los aspirantes que se presenten por el cupo de reserva

para personas con discapacidad habrán de tener reconocida la

condición legal de persona con discapacidad con un grado de

minusvalía igual o superior al 33 %.

3. Solicitudes

3.1 Quienes deseen participar en este proceso selectivo

deberán cumplimentar el modelo oficial de solicitud de admisión a

pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de

derechos de examen (modelo 790) que se facilitará gratuitamente

en el Ministerio de Educación y Ciencia, en las sedes centrales

del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y

Tecnológicas, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología

Agraria y Alimentaria, del Instituto Español de Oceanografía, del

Instituto Geológico y Minero de España, del Instituto de Salud

Carlos III y del Centro Español de Metrología, en el Centro de

Información Administrativa del Ministerio de Administraciones

Públicas, en la Dirección General de la Función Pública, en las

Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno, en las

representaciones diplomáticas y consulares de España en el extranjero

y en la página de Internet www.map.es/seap/dgfp/dgfp.htm

La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones

del Anexo IV.

3.2 La presentación de solicitudes se realizará en el Registro

General del Centro de Investigaciones Energéticas,

Medioambientales y Tecnológicas (avenida Complutense, 22, 28040 Madrid)

del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria (carretera de La Coruña, km. 7,5, 28040 Madrid) del

Instituto Español de Oceanografía (avenida del Brasil, 31, 28020

Madrid) del Instituto Geológico y Minero de España (calle Ríos

Rosas, 23, 28003 Madrid) del Instituto de Salud Carlos III (calle

Sinesio Delgado, 4, 28029 Madrid) o del Centro Español de

Metrología (calle del Alfar, 2, 28760 Tres Cantos - Madrid) o en la

forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26

de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones

Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de

veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la

fecha de publicación de esta convocatoria en el "Boletín Oficial

del Estado" y se dirigirán al Secretario General de Política Científica

y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia. La no

presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión

del aspirante.

Las solicitudes que se presenten a través de las oficinas de

Correos deberán ir en sobre abierto para ser fechadas y selladas

por el funcionario de Correos antes de ser certificadas.

3.3 A la solicitud se acompañará:

Una fotocopia compulsada del Documento de Identidad o del

pasaporte.

Los incluidos en el primer párrafo del apartado b) de la base

2.1.1 que residan en España, además de la fotocopia compulsada

del correspondiente documento de identidad o pasaporte, una

fotocopia compulsada de la tarjeta de residente comunitario o de

familiar de residente comunitario en vigor o, en su caso, de la tarjeta

temporal de residente comunitario o de trabajador comunitario

fronterizo en vigor.

Los incluidos en el segundo párrafo del apartado b) de la base

2.1.1, además de la fotocopia compulsada del pasaporte, una

fotocopia compulsada del visado y, en su caso, del resguardo de haber

solicitado la correspondiente tarjeta o del resguardo de haber

solicitado la exención de visado y la correspondiente tarjeta. De no

haberse solicitado estos documentos deberán presentar los

documentos expedidos por las autoridades competentes que acrediten

el vínculo de parentesco y una declaración jurada o promesa del

español o del nacional de la Unión Europea o del Estado al que

sea de aplicación la libre circulación de trabajadores con el que

existe este vínculo, de que no está separado de derecho de su

cónyuge y, en su caso, del hecho de que el aspirante vive a sus

expensas o está a su cargo.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales deberán acompañar a la solicitud las

certificaciones de homologación o, con carácter excepcional,

presentarlas al órgano de selección con antelación a la celebración

de las correspondientes pruebas.

Los aspirantes con discapacidad con un grado de minusvalía

igual o superior al 33% que soliciten adaptación de tiempo y/o

medios deberán adjuntar Dictamen Técnico Facultativo emitido

por el Organo Técnico de Valoración que dictaminó el grado de

minusvalía.

3.4 Los errores de hecho, materiales o aritméticos, que

pudieran advertirse en la solicitud podrán subsanarse en cualquier

momento de oficio o a petición del interesado.

4. Admisión de aspirantes

4.1 Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, la

Ministra de Educación y Ciencia dictará orden, en el plazo máximo

de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos.

En dicha orden, que deberá publicarse en el "Boletín Oficial del

Estado", se indicarán los lugares en que se encuentren expuestas

al público las listas certificadas completas de aspirantes admitidos

y excluidos, señalándose un plazo de diez días hábiles para

subsanar el defecto que haya motivado la exclusión u omisión y

determinándose el lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio

de la oposición.

4.2 Contra la Resolución definitiva que se hará pública en

los mismos lugares en los que hubiesen sido expuestas las listas

certificadas a que se refiere el apartado anterior, podrá

interponerse potestativamente recurso de reposición en el plazo de un

mes ante el mismo órgano que dictó la Resolución, o directamente

recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses

contados a partir del día siguiente al de su publicación, ante el órgano

competente del orden jurisdiccional contencioso-administrativo,

de acuerdo con lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre,

de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común y en la Ley 29/1998, de 13

de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

4.3 No procederá la devolución de los derechos de examen

en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.

5. Tribunal

5.1 El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que

figura como Anexo III a esta convocatoria.

5.2 El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará

en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de

noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas

y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones

vigentes.

5.3 Los aspirantes podrán recusar a los miembros del

Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo

28 de la ley citada en la base anterior.

5.4 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el

Tribunal tendrá su sede en:

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y

Tecnológicas.

Dirección: Avenida Complutense, 22, 28040 Madrid.

Teléfono: 91 346 60 09.

E-mail: amparo.gomezUciemat.es

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y

Alimentaria.

Dirección: Carretera de La Coruña, km. 7,5, 28040 Madrid.

Teléfono: 91 347 39 82.

E-mail: redondoUinia.es

Instituto Español de Oceanografía.

Dirección: Avenida de Brasil, 31, 28020 Madrid.

Teléfono: 91 417 54 11.

E-mail: pablo.mansoUmd.ieo.es

Instituto Geológico y Minero de España.

Dirección: Calle Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid.

Teléfono: 91 349 57 10.

E-mail: c.demiguelUigme.es

Instituto de Salud Carlos III.

Dirección: Calle Sinesio Delgado, 4, 28029 Madrid.

Teléfono: 91 822 27 76.

E-mail: aarandaUisciii.es

Centro Español de Metrología.

Dirección: Calle del Alfar, 2, 28760 Tres Cantos (Madrid).

Teléfono: 91 807 47 50.

E-mail: jaortizUcem.es

6. Desarrollo del proceso selectivo

6.1 El orden de actuación de los opositores se iniciará

alfabéticamente en cada especialidad por el primero de la letra "S",

según lo establecido en la Resolución de la Secretaria de Estado

para la Administración Pública de 29 de enero de 2004 (Boletín

Oficial del Estado de 6 de febrero).

6.2 Los aspirantes serán convocados para cada ejercicio en

llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no

comparezcan.

6.3 Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el

Tribunal hará públicas, en el lugar o lugares de su celebración

y en la sede del Tribunal, la relación de aspirantes que hayan

alcanzado el mínimo establecido para superarlo, con indicación

de la puntuación obtenida.

6.4 Una vez comenzado el proceso selectivo, los anuncios

de celebración de los restantes ejercicios se harán públicos con

doce horas de antelación, al menos, a la señalada para su inicio,

si se trata del mismo ejercicio, o con veinticuatro horas, si se

trata de uno nuevo. Estos anuncios se efectuarán, al menos, en

los locales donde se haya celebrado el anterior y en la sede del

Tribunal señalada en la base 5.4.

6.5 El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del

proceso selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes.

Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes

no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria,

previa audiencia al interesado, deberá proponer su exclusión a

la autoridad convocante.

7. Superación del proceso selectivo

7.1 Finalizada la fase de oposición, el Tribunal hará pública

la relación de aprobados por orden de puntuación dentro de cada

especialidad en los locales en donde se haya celebrado la última

prueba.

7.2 La relación de aprobados a que se refiere el apartado 7.1

se elevará a la autoridad convocante, que la publicará en el "Boletín

Oficial del Estado", disponiendo los aspirantes propuestos de un

plazo de veinte días naturales, desde la publicación en el "Boletín

Oficial del Estado", para la presentación de la documentación

acreditativa de los requisitos exigidos en la convocatoria.

7.3 No se podrá declarar superado el proceso selectivo a un

número de aspirantes superior al de plazas convocadas.

7.4 La adjudicación de los puestos a los aspirantes que

superen el proceso selectivo se efectuará según la plaza y especialidad

a la que hayan concurrido.

En aquellas especialidades en las que se haya convocado más

de una plaza y siempre que las características de las mismas sean

diferentes, la adjudicación de puestos se realizará según la petición

de destino formulada por los aspirantes que hubieran superado

el proceso de acuerdo con la puntuación total obtenida en el

mismo.

Los puestos de trabajo que vayan a ser ofrecidos como destino

y que impliquen la participación directa o indirecta en el ejercicio

del poder público y en las funciones que tienen por objeto la

salvaguardia de los intereses generales del Estado, quedarán

reservados a los aspirantes de nacionalidad española.

8. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley

30/1984, de 2 de agosto ; el R.D. 364/1995, de 10 de marzo;

el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en

la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con

carácter potestativo, recurso de reposición ante la excelentísima señora

Ministra de Educación y Ciencia en el plazo de un mes desde

su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el

plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano

jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley

30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,

y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción

Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de

interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso

contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente

o se haya producido la desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a

la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto

en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Lo que se hace público para general conocimiento.

Madrid, 7 de junio de 2004.-La Ministra, P. D. (Orden

ECI/1217/2004, de 3 de mayo, "BOE" del 6), el Subsecretario,

Fernando Gurrea Casamayor.

Ilma. Sra. Subdirectora General de Administración de Recursos

Humanos y Sres. Presidentes de los Tribunales Calificadores.

ANEXO I

Descripción del proceso selectivo

1. Proceso de selección

El proceso de selección, que estará integrado por la fase de

concurso y por la fase de oposición, se desarrollará en castellano.

En las fases de concurso y de oposición, el Tribunal

correspondiente a cada especialidad convocará sucesivamente a los

aspirantes admitidos en la misma.

La fase de concurso, que tiene por objeto la comprobación

y calificación de los méritos de los aspirantes, consistirá en la

exposición oral y pública por el aspirante, en el tiempo máximo

de una hora, de los méritos alegados y de las actividades en el

ámbito técnico y tecnológico desarrolladas, descritos en el

"curriculum vitae". El aspirante presentará, al inicio de la exposición

y ante el Tribunal, los trabajos y documentos acreditativos del

contenido de su correspondiente "curriculum vitae".

Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante durante

un tiempo máximo de una hora sobre el contenido de la exposición

oral del mismo, pudiendo formular todas las preguntas que

considere convenientes y, fundamentalmente, aquellas que se

relacionen con los trabajos de carácter técnico o tecnológico más

relevantes en que haya intervenido el aspirante.

La fase de Concurso se valorará hasta un máximo de 40 puntos.

El Tribunal valorará los méritos de acuerdo con el baremo que

se recoge a continuación, en función de la Especialidad de que

se trate.

En el caso de las siguientes Especialidades: "Sistemas de

bombeo de agua con energía solar fotovoltaica", "Estudios

socioeconómicos y medioambientales de la energía", "Energía eólica -

Sistemas Aislados", "Metrología de radionucleidos. Residuos

radiactivos", "Biología Molecular, Celular y Transgénesis de Epidermis",

"Análisis instrumental de policlorodibenzo-p-dioxinas y

policlorodibenzofuranos por espectrometría de trampa de iones en tándem

masas/masas", "Tecnología de la combustión", "Caracterización

y ensayo de materiales de plantas nucleares", "Fusión por

confinamiento magnético", "Cálculo Científico", "Conservador de

Colecciones Geológicas", "Información Geocientífica",

"Modelación y análisis de entornos y procesos geológicos",

"Espectroscopia", "Cartografía Geoambiental y Ordenación

minero-ambiental", "Suelos y Contaminación de Suelos", "Hidrogeología" y

"Metrología" (Plazas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,

24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 39, 40 y 41), el Tribunal

correspondiente valorará los méritos siguientes, según el baremo que

se recoge a continuación:

a) La participación en proyectos de ingeniería o de naturaleza

técnica. La dirección y coordinación de actividades tecnológicas.

La dirección y realización de ensayos, análisis y experimentos.

El diseño, construcción, mejora y supervisión de instalaciones y

equipos. El control y seguridad de instalaciones y procesos. La

prestación de servicios de carácter científico o técnico. El estudio,

conservación y evaluación de colecciones de ciencias naturales.

La participación en el estudio y desarrollo de nuevos procesos,

sistemas o métodos. El desarrollo de actividades que den lugar

a la obtención de las patentes y modelos de utilidad. (Máxima

puntuación: 20 puntos).

b) La realización de estudios, informes y dictámenes

geológicos, hidrogeológicos, oceanográficos, energéticos,

metalogenéticos, medioambientales y metrológicos, así como los estudios

cartográficos, topográficos o similares de carácter técnico. La

obtención, clasificación y evaluación de datos de interés general o

sectorial. La redacción y publicación de estudios y trabajos técnicos.

Las contribuciones a congresos y reuniones, comités y

representaciones nacionales e internacionales. (Máxima puntuación: 15

puntos).

c) La participación en actividades de formación y

especialización en áreas de conocimiento de carácter técnico o tecnológico.

La dirección de tesis de Maestría y Licenciatura (tesinas y proyectos

fin de carrera). La tutoría de becarios del programa de formación

de personal investigador o de otros programas de formación en

proyectos técnicos o tecnológicos. La experiencia en centros de

investigación, técnicos o tecnológicos nacionales o extranjeros.

(Máxima puntuación: 5 puntos).

En el caso de la Especialidad "Semillas y Plantas de Vivero"

(plaza 15) el Tribunal correspondiente valorará los méritos

siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) La participación en la realización de ensayos de campo

y/o de laboratorio con vistas a la identificación y caracterización

de variedades, para el examen de su identidad, homogeneidad

y estabilidad. La experiencia y conocimiento en técnicas de cultivo

y/o en técnicas de laboratorio de semillas, así como en el

tratamiento informático de los resultados de los ensayos. (Máxima

puntuación 20 puntos).

b) La participación en Comités y Grupos de trabajo de

Organismos y Asociaciones relacionadas con las semillas y plantas de

vivero, así como en Congresos y reuniones nacionales e

internacionales en los que se trate sobre dicha materia. (Máxima

puntuación 15 puntos).

c) La participación en actividades de formación y

especialización en materia de tecnología de semillas. (Máxima puntuación 5

puntos).

En el caso de la Especialidad: "Producción de líneas celulares,

hibridomas y anticuerpos monoclonales" (plaza 16) el Tribunal

correspondiente valorará los méritos siguientes, según el baremo

que se recoge a continuación:

a) La participación en proyectos de ingeniería o de naturaleza

técnica. La dirección y coordinación de actividades tecnológicas.

La dirección y realización de ensayos, análisis y experimentos.

El diseño, construcción, mejora y supervisión de instalaciones y

equipos. El control y seguridad de instalaciones y procesos. La

prestación de servicios de carácter científico o técnico. El estudio,

conservación y evaluación de colecciones de ciencias naturales.

La participación en el estudio y desarrollo de nuevos procesos,

sistemas o métodos. El desarrollo de actividades que den lugar

a la obtención de las patentes y modelos de utilidad. (Máxima

puntuación: 20 puntos).

b) La realización de estudios, informes y dictámenes

geológicos, hidrogeológicos, oceanográficos, energéticos,

metalogenéticos y medioambientales, así como los estudios cartográficos,

topográficos o similares de carácter técnico. La obtención,

clasificación y evaluación de datos de interés general o sectorial.

La redacción y publicación de estudios y trabajos técnicos. Las

contribuciones a congresos y reuniones, comités y

representaciones nacionales e internacionales. (Máxima puntuación: 15 puntos).

c) La participación en actividades de formación y

especialización en áreas de conocimiento de carácter técnico o tecnológico.

La dirección de tesis de Maestría y Licenciatura (tesinas y proyectos

de fin de carrera). La tutoría de becarios del programa de formación

de personal investigador o de otros programas de formación en

proyectos técnicos o tecnológicos nacionales o extranjeros.

(Máxima puntuación: 5 puntos).

En el caso de la Especialidad: "Gestión de recursos

fitogenéticos" (plaza 17) el Tribunal correspondiente valorará los méritos

siguientes, según el baremo que se recoge a continuación:

a) Se valorará la dirección y participación en proyectos

científicos o técnicos, programas, contratos o convenios, y el desarrollo

de cualquier otra actividad profesional en el ámbito de la

Investigación y el Desarrollo (I+D), dentro del campo de la conservación

y utilización de los recursos fitogenéticos, y muy especialmente

de la documentación de esos recursos. En relación con la última

actividad de documentación, se tendrá en cuenta la experiencia

y los conocimientos de informática precisos para la coordinación

y el mantenimiento de las correspondientes bases de datos de

las colecciones de semillas base y activas del CRF-INIA, y su

publicación por los medios que en cada ocasión sean oportunos,

incluyendo internet. Se valorará también la experiencia y capacidad

de trabajo en grupos de composición internacional (Máxima

puntuación 17 puntos).

b) Se valorarán las publicaciones científico-técnológicas, así

como las publicaciones de divulgación, y la participación en

reuniones de carácter científico-tecnológico, comités y

representaciones nacionales e internacionales, relacionadas con la

conservación, utilización y documentación de los recursos fitogenéticos.

Se dará especial importancia a las publicaciones o participaciones

que impliquen conocimientos informáticos aplicables a la

documentación de los citados recursos y a su difusión (Máxima

puntuación 17 puntos).

c) Se valorarán las actividades de formación, incluyendo la

dirección de tesis, tesinas y proyectos fin de carrera. La dirección

y coordinación de cursos. Las clases y conferencias impartidas

de forma aislada. La tutoría de becarios. También se valorará

la posesión del grado de doctor, los cursos recibidos y cualquier

otra actividad relacionada con la formación y capacitación. Todo

lo anterior referido a la conservación y utilización de los recursos

fitogenéticos y especialmente a su documentación (Máxima

puntuación 6 puntos).

En el caso de la Especialidad: "Acuicultura" (plaza 18) el

Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes, según el

baremo que se recoge a continuación:

a) Dirección y participación en proyectos científicos o técnicos

relacionados con la acuicultura marina. Elaboración de informes

y dictámenes técnicos en materia de acuicultura marina. Redacción

y publicación de estudios y trabajos científicos o técnicos en

materia de acuicultura marina. (Máximo 20 puntos).

b) Participación en diseño, construcción, mejora y supervisión

de instalaciones de acuicultura marina. Participación en

actividades de transferencia de resultados de investigación en materia

de acuicultura marina. Participación en actividades de formación

y especialización en materia de acuicultura marina en los cinco

años anteriores a la publicación de la convocatoria. (Máximo 12

puntos).

c) Participación en Comités y Grupos de Trabajo relacionados

con la acuicultura marina de organismos nacionales e

internacionales. Asesoramiento científico en materia de acuicultura

marina. (Máximo 8 puntos).

En el caso de la Especialidad: "Pesquerías" (plazas 19, 20,

21, 22 y 23) el Tribunal correspondiente valorará los méritos

siguientes según el baremo que se recoge a continuación:

a) Dirección y participación en proyectos científicos o

técnicos. Elaboración de informes y dictámenes técnicos en materia

pesquera. Redacción y publicación de estudios y trabajos

científicos o técnicos. (Máximo 20 puntos).

b) La coordinación y realización de campañas de evaluación

y prospección en materia pesquera, acciones piloto de pesca

experimental y estudios biológico-pesqueros. El diseño y seguimiento

de redes de muestreo. La obtención y procesamiento de datos

provenientes del sector pesquero y de las campañas de

prospección. (Máximo 12 puntos).

c) Participación en Comités y Grupos de Trabajo de

organismos internacionales relacionados con la investigación y gestión

de las pesquerías. El asesoramiento científico en materia de

recursos pesqueros. (Máximo 8 puntos).

En el caso de las Especialidades: "Diagnóstico analítico y

referencial aplicado a enfermedades infecciosas, tropicales y

caracterización de riesgos medioambientales" y "Diagnóstico referencial

aplicado a enfermedades raras y a la investigación epidemiológica"

(plazas 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38) el Tribunal

correspondiente valorará los méritos siguientes según el baremo que se

recoge a continuación:

a) La dirección y participación en proyectos científicos y

técnicos, relacionados con la especialidad. La publicación de trabajos

científicos y técnicos en revistas con factor de impacto. La

participación en grupos de trabajo o comités relacionados con el

área de especialización. (Máxima puntuación: 20 puntos).

b) La participación, en asesoría, servicios y actividades de

evaluación y referencia en relación con el sistema nacional de

salud, así como caracterización de riesgos medioambientales. La

dirección de tesinas y tesis doctorales. (Máxima puntuación: 12

puntos).

c) La participación, como docente, en actividades de

formación relacionadas con las especialidades. La tutoría de becarios

pre y postdoctorales. La experiencia en centros de investigación

nacionales y extranjeros y la prestación de servicios en la

especialidad indicada. (Máxima puntuación: 8 puntos).

Sólo se podrán valorar los méritos que se tuvieran debidamente

acreditados en la fecha de finalización del plazo de presentación

de solicitudes.

La calificación de los aspirantes relativa a los méritos

contenidos en los apartados a), b) y c) se hará mediante deliberación

conjunta de los miembros de los correspondientes Tribunales, cada

uno de los cuales podrá adjudicar a cada aspirante de cero a

la puntuación máxima antes señalada. Dichas calificaciones

deberán justificarse individualmente por los miembros de los Tribunales

mediante la formulación por escrito de un juicio razonado relativo

a la valoración de cada uno de los méritos antes relacionados.

Los mencionados escritos de justificación se unirán al acta

correspondiente.

La puntuación correspondiente a estos apartados será la media

de las puntuaciones asignadas para cada uno de ellos por cada

uno de los miembros del Tribunal de la correspondiente

especialidad, excluidas la puntuación más alta y la más baja, y sin

que en ningún caso pueda excluirse más de una máxima y de

una mínima.

La puntuación final de cada aspirante en la fase de concurso

vendrá determinada por la suma del valor medio de las

puntuaciones asignadas en cada uno de los apartados a), b) y c) antes

mencionados, siendo necesario alcanzar veinte puntos, como

mínimo, para pasar a la fase de oposición.

La fase de oposición constará de los siguientes ejercicios, de

carácter eliminatorio:

Primer ejercicio: En este ejercicio, los aspirantes deberán

desarrollar por escrito un tema elegido por el opositor de entre

dos sacados al azar de entre los que figuran en el Grupo de

"Materias comunes" del Anexo II de esta Convocatoria, y un tema

elegido por el opositor de entre dos sacados al azar de entre los

que figuran en el Grupo de "Materias específicas" correspondiente

a la Especialidad elegida por el aspirante, del Anexo II de esta

Convocatoria.

Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán

de un periodo de tiempo total de tres horas.

Este ejercicio será leído públicamente ante el Tribunal por los

aspirantes, previo señalamiento de fecha. Concluida la lectura,

el Tribunal podrá realizar preguntas en relación con las materias

expuestas y solicitar aclaraciones sobre las mismas, durante un

plazo máximo de diez minutos.

En este ejercicio cada Tribunal valorará el volumen y

comprensión de los conocimientos, la claridad de exposición y la

capacidad de expresión, y otorgará una calificación de 0 a 30 puntos,

siendo necesario obtener un mínimo de 15 puntos para superar

el ejercicio.

Segundo ejercicio: Los aspirantes podrán elegir como idioma

de la prueba el inglés, francés o alemán.

El ejercicio consistirá en una traducción directa al castellano,

sin diccionario, durante un periodo máximo de una hora, de un

texto determinado por el Tribunal en el idioma elegido por el

aspirante.

El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública

ante el Tribunal, quien dispondrá de quince minutos para dialogar

con el aspirante, en la lengua elegida por éste, sobre aspectos

relacionados con el ejercicio o sobre cualquier tema que pudiera

plantear con la finalidad exclusiva de comprobar su conocimiento

del idioma elegido. El Tribunal podrá contar con la asistencia

de una persona experta en el idioma elegido por el aspirante.

En este ejercicio se valorará el conocimiento del idioma elegido,

la capacidad de comprensión y la calidad de la traducción al

castellano. Este ejercicio se calificará como "apto" o "no apto", siendo

necesario obtener la valoración de "apto" para pasar al siguiente

ejercicio.

Tercer ejercicio: Exposición oral y pública por el aspirante,

durante un tiempo máximo de una hora, de su visión de la actividad

que podría desarrollar, en su caso, en relación con el área de

conocimiento o especialidad objeto de la plaza convocada, así

como de sus posibles líneas de evolución y estado actual de la

técnica en ese ámbito.

Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante durante

un tiempo máximo de una hora, acerca de los contenidos técnicos

o tecnológicos expuestos y de todos aquellos aspectos que

considere relevantes. Se valorará su conocimiento de la especialidad

y de las innovaciones y avances que haya experimentado, así como

su visión de la evolución del área en el futuro y de las posibles

líneas de actuación.

En este ejercicio cada Tribunal otorgará una calificación de

0 a 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos

para superar el ejercicio.

La calificación de los aspirantes en la fase de oposición se

hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los

correspondientes Tribunales. La puntuación correspondiente será la

media de las puntuaciones asignadas por cada uno de los

miembros del Tribunal correspondiente, excluidas la puntuación más

alta y la más baja, y sin que en ningún caso pueda excluirse más

de una máxima y de una mínima.

Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de

Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de

aquellas pruebas que la Comisión Permanente de Homologación

considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos

para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo

Internacional correspondiente.

Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con

minusvalía gocen de similares condiciones que el resto de los

aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para

las personas con minusvalía que así lo hagan constar en su

solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos y

medios para su realización.

Tanto en la fase de concurso como en la fase de oposición,

los aspirantes podrán solicitar, con carácter previo, la utilización

de los medios audiovisuales que precisen para su exposición.

2. Valoración final

En ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso

podrá aplicarse para superar la fase de oposición. La puntuación

final del concurso-oposición para cada especialidad será la suma

de las puntuaciones obtenidas en cada fase, sin que en ningún

caso se pueda exceder el número de plazas convocadas para cada

especialidad.

En el supuesto de producirse empates al confeccionar las listas

de aspirantes aprobados en el proceso selectivo, aquellos se

dirimirán a favor del que hubiese obtenido mayor puntuación en la

fase de concurso. En el caso de que persista el empate, se acudirá

sucesivamente a la puntuación en la fase de Concurso de los

méritos contemplados en los apartados a), b) y c) de este Anexo. Si

se mantuviera el empate, el orden se establecerá atendiendo a

la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el tercer

ejercicio de la fase de oposición. Si persistiese el empate, el orden

se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por

los aspirantes en el primer ejercicio de la fase de oposición.

3. Lugar de celebración del proceso selectivo

Todas las pruebas selectivas de las diferentes especialidades

se celebrarán en Madrid.

ANEXO II

Programa

GRUPO DE MATERIAS COMUNES

1. La Constitución española de 1978. Derechos

fundamentales y libertades públicas.

2. La organización territorial del Estado. Las Comunidades

Autónomas. Las Entidades Locales.

3. La Administración General del Estado: Organización y

funcionamiento. La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización

y Funcionamiento de la Administración General del Estado.

4. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico

de las Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común. El procedimiento administrativo. Los derechos de

los ciudadanos ante las Administraciones Públicas.

5. Los contratos de las Administraciones Públicas. Tipos de

contratos.

6. La gestión de los recursos públicos (I). El régimen jurídico

del personal de la Administración Pública.

7. La gestión de los recursos públicos (II). El Presupuesto

General del Estado: contenido. Elaboración. Fases de ejecución.

8. La Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y

Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica.

9. El Sistema español de ciencia y tecnología (I). El Ministerio

de Educación y Ciencia: organización y funciones.

10. El Sistema español de ciencia y tecnología (II). Los

organismos públicos de investigación. Su regulación.

11. El Sistema español de ciencia y tecnología (III). Las

Comunidades Autónomas. Las Universidades.

12. La Política Común de I+D de la Unión Europea. Las

instituciones europeas de ciencia y tecnología.

13. Los programas comunitarios de investigación y

desarrollo. El régimen y gestión de las ayudas comunitarias.

14. El Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo

e Innovación Tecnológica.

15. La gestión de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico (I): Convenios y contratos en el ámbito de la

investigación científica y el desarrollo técnico.

16. La gestión de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico (II): La gestión de proyectos de I+D+i.

17. La gestión de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico (III): La transferencia de tecnología.

18. La gestión de la investigación científica y el desarrollo

tecnológico (IV): La protección jurídica de los resultados de la

investigación.

19. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos

en los organismos públicos de investigación (I): El personal

funcionario.

20. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos

en los organismos públicos de investigación (II): El personal

laboral. Modalidades de contratación.

GRUPODE MATERIASESPECÍFICAS

Plaza 1. Especialidad: "Sistemas de bombeo de agua con energía

solar fotovoltaica"

1. Principios de operación de convertidores de frecuencia en

sistemas de bombeo fotovoltaico.

2. Métodos de simulación de sistemas de bombeo

fotovoltaico.

3. Modelado de sistemas de bombeo fotovoltaico con

convertidores de frecuencia.

4. Control PWM senoidal en sistemas de bombeo fotovoltaico

con convertidores de frecuencia.

5.Control PWM vectorial en sistemas de bombeo fotovoltaico

con convertidores de frecuencia.

6. Inversores para sistemas fotovoltaicos autónomos.

7. Inversores para sistemas fotovoltaicos conectados a red.

8. Influencia del abatimiento del pozo en sistemas de bombeo

fotovoltaico.

9. Diseño de generadores fotovoltaicos para sistemas de

bombeo.

10. Curvas características de trabajo del sistema generador

FV-motor-bomba.

11. Protecciones eléctricas en sistemas de bombeo

fotovoltaico.

12. Análisis de pérdidas energéticas en sistemas conectados

a la red eléctrica.

13. Seguimiento del punto de máxima potencia de inversores.

14. Radiación solar efectiva en sistemas fotovoltaicos.

15. Seguimiento del PMP en sistemas de bombeo fotovoltaico

con convertidores de frecuencia.

16. Diseño y características de bombas helicoidales para

bombeo FV.

17. Efecto de la concentración solar en bombeo fotovoltaico.

18. Efectos de la sobremodulación en bombeo fotovoltaico

con convertidores de frecuencia.

19. Nomogramas para dimensionado de sistemas de bombeo

fotovoltaico.

20. Ganancias de bombeo por seguimiento solar.

21. Sistemas de baja concentración y efecto de la temperatura

de bombeo FV.

22. Generación energética en sistemas fotovoltaicos

conectados.

23. Instrumentación y medidas de radiación solar.

24. Bombeo FV para países en vías de desarrollo.

25. Sistemas de bombeo fotovoltaico de alto rendimiento.

26. Sistemas de bombeo fotovoltaico con convertidores de

frecuencia.

27. Estado del arte de los sistemas de bombeo fotovoltaico.

28. Bombeo fotovoltaico con motores DC.

29. Bombeo fotovoltaico con motores AC.

30. Diseño de sistemas de bombeo fotovoltaico con bombas

centrífugas.

31. Sistemas de bombeo fotovoltaico con bombas de

desplazamiento positivo.

32. Sistemas de bombeo fotovoltaico con bombas

helicoidales.

33. Inversores para sistemas de bombeo fotovoltaico.

34. Condiciones técnicas de bancos de ensayo de sistemas

FV de bombeo.

35. Instrumentación para la medida de la radiación solar.

36. Modelos para estimación de la radiación solar sobre

superficies inclinadas.

37. Análisis de radiación solar directa y difusa.

38. Medida de curvas I-V de dispositivos fotovoltaicos en

condiciones de laboratorio.

39. Medida de curvas I-V de generadores fotovoltaicos en

condiciones reales de exterior.

40. Aplicaciones de sistemas de bombeo fotovoltaico.

41. Descripción y diseño de sistema de bombeo fotovoltaico.

42. Subsistema de acondicionamiento de potencia en

sistemas de bombeo fotovoltaico.

43. Acoplo generador FV-motor-bomba.

44. Sistemas de bombeo fotovoltaico con baterías.

45. Dimensionado de sistemas de bombeo fotovoltaico.

46. Determinación de las necesidades de energía hidráulica

en sistemas de bombeo fotovoltaico.

47. Determinación de la altura hidráulica en un sistema de

bombeo.

48. Influencia de la temperatura en el acople generador

FV-motor en un sistema de bombeo.

49. Efecto de umbrales de irradiancia y configuración serie

x paralelo en bombeo fotovoltaico.

50. Influencia de las células en serie del generador en los

sistemas de bombeo fotovoltaico.

51. Utilización de convertidores DC/DC en sistemas de

bombeo fotovoltaico.

52. El regulador de carga en sistemas fotovoltaicos.

53. Métodos de seguimiento del punto de máxima potencia

en sistemas fotovoltaicos.

54. Ensayos de fiabilidad y de arena en sistemas FV de

bombeo.

55. Seguridad y protecciones en sistemas fotovoltaicos

autónomos.

56. Radiación solar para aplicaciones fotovoltaicas.

57. Dimensionado de sistemas fotovoltaicos autónomos.

58. Dimensionado de sistemas fotovoltaicos conectados.

59. Métodos de extrapolación de curvas I-V de generadores

y dispositivos fotovoltaicos.

60. Sistemas experimentales para la caracterización de

sistemas de bombeo.

Plazas 2 y 3. Especialidad: "Estudios socioeconómicos

y medioambientales de la energía"

1. Teoría económica de las externalidades.

2. Externalidades agotables e inagotables.

3. Externalidades públicas y privadas.

4. Precios óptimos paretianos para externalidades agotables

e inagotables.

5. Externalidades tecnológicas y pecuniarias.

6. Externalidades de la energía. Método ExternE:

Metodología.

7. Externalidades de la energía. Método ExternE: Fases del

análisis.

8. ExternE-Externalidades medioambientales de la energía:

Contaminantes atmosféricos sobre la salud y su valoración

económica.

9. ExternE-Externalidades medioambientales de la energía:

Contaminantes atmosféricos sobre la agricultura y su valoración

económica.

10. ExternE-Externalidades medioambientales de la energía:

Contaminantes atmosféricos sobre los bosques y su valoración

económica.

11. ExternE-Externalidades medioambientales de la energía:

Contaminantes atmosféricos sobre los ecosistemas y su valoración

económica.

12. ExternE-Externalidades medioambientales de la energía:

Contaminación atmosférica sobre los materiales de construcción

y su valoración económica.

13. ExternE-Externalidades medioambientales de la energía:

Efectos sobre el clima.

14. ExternE-Externalidades medioambientales de la energía:

Ruido y su valoración económica.

15. ExternE-Externalidades medioambientales de la energía:

Amenidad visual y su valoración económica.

16. Externalidades socioeconómicas de la energía: Efectos

macroeconómicos.

17. Externalidades socioeconómicas de la energía: Efectos

sobre el empleo.

18. Externalidades socioeconómicas de la energía:

Agotamiento recursos energéticos.

19. Influencia de las externalidades en la competitividad y

mercado de las energías renovables.

20. Mecanismos de internalización de las externalidades de

la energía.

21. Comparación de metodologías para la evaluación de

externalidades de la energía.

22. Análisis crítico de la metodología ExternE para la

evaluación de las externalidades.

23. Los costes del Protocolo de Kyoto en la Union Europea.

24. Tecnologías energéticas: Energía solar fotovoltaica en la

edificación.

25. Tecnologías energéticas: Aplicaciones aisladas de energía

solar fotovoltaica.

26. Externalidades de la energía solar fotovoltaica.

27. Tecnologías energéticas: Aplicaciones de la energía solar

térmica.

28. Tecnologías energéticas: Concentración solar.

29. Externalidades de la energía solar térmica.

30. Tecnologías energéticas: Procesos de transformación de

biomasa.

31. Tecnologías energéticas: Analisis técnico-económico de

la producción de biodiesel.

32. Tecnologías energéticas: Análisis técnico-económico de

la producción de bioetanol.

33. Externalidades de la producción y uso de biodiesel.

34. Externalidades de la producción y uso de bioetanol.

35. Aspectos económicos de la producción y uso de la

biomasa.

36. Externalidades de la producción y uso de la biomasa.

37. Tecnologías energéticas: Parques eólicos.

38. Tecnologías energéticas: Aplicaciones típicas de sistemas

eólicos aislados.

39. Aspectos económicos de la energía eólica.

40. Externalidades de la energía eólica.

41. Efectos económicos y medioambientales del uso de las

energías renovables.

42. Tecnologías energéticas: Fusión nuclear.

43. Externalidades del ciclo de fusión nuclear.

44. Ratios de aprendizaje de tecnologías energéticas.

45. Tratamiento del desarrollo tecnológico en la modelización

energética.

46. Modelos energéticos globales: MARKAL.

47. Modelos energéticos globales: TIMES.

48. Modelos energéticos globales: MESSAGE.

49. Modelos energéticos globales: POLES.

50. Cambio tecnológico endógeno en modelos de sistemas

energéticos: MARKAL y MESSAGE.

51. Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

52. Etapas del análisis de ciclo de vida: Inventario.

53. Etapas del análisis de ciclo de vida: Clasificación.

54. Etapas del análisis de ciclo de vida: Caracterización.

55. Etapas del análisis de ciclo de vida: Normalización.

56. Etapas del análisis de ciclo de vida: Valoración.

57. ACV: Asignación de cargas.

58. Metodologías Análisis Ciclo de Vida.

59. ACV: Ecoindicator 95 y 98.

60. Resultados de la aplicabilidad del ACV.

Plaza 4. Especialidad: "Energía eólica-Sistemas Aislados"

1. Volantes de inercia para Sistemas Aislados con Energía

Eólica. SSAAEE.

2. Aplicación de la predicción para SSAAEE.

3. Uso de SSAAEE para desalinización de agua de mar.

4. Sistemas eólicos de bombeo. SSEEB.

5. Diseño de instalación para ensayo de SSEB.

6. SSAAEEE en aplicaciones polares.

7. Diseño de SSAAEEE para condiciones extremas.

8. Acoplamiento aerogenerador de pequeña potencia con

batería.

9. Optimización del acoplamiento del aerogenerador de

pequeña potencia con batería.

10. Modelado de aerogeneradores de pequeña potencia.

11. Modelos en régimen cuasi estático de SSAAEE.

12. Electrónica de potencia en SSAAEE.

13. Herramientas de simulación para SSAAEE.

14. Protocolos de comunicación utilizados en SSAAEE.

15. Control supervisor de SSAAEE de pequeña y gran

potencia.

16. Procedimiento de ensayo de curva de potencia de

pequeños aerogeneradores.

17. Diseño de equipamiento necesario para el ensayo de curva

de potencia de pequeños aerogeneradores.

18. Normativa aplicable a pequeños aerogeneradores.

19. Caracterización de SSAAEE de pequeña potencia.

20. Diseño del equipamiento necesario para la

caracterización del SSAAEE de pequeña potencia.

21. Ensayos de generadores de imanes permanentes de

pequeña potencia.

22. Sistemas de control para aerogeneradores de pequeña

potencia.

23. Evaluación experimental de sistemas eólicos-fotovoltaicos

con acumulación electroquímica.

24. Influencia de la tensión en el acoplamiento entre

aerogenerador y batería.

25. Calidad de energía en SSAAEE.

26. Medida de ruido en aerogeneradores de pequeña

potencia.

27. Estabilidad de tensión y frecuencia en bus en alterna en

SSAAEES.

28. Estabilidad de tensión en continua.

29. Viabilidad económica de SSAAEE de pequeña potencia.

30. Elaboración de un proyecto de ejecución de SSAAEE de

pequeña potencia.

31. Barreras administrativas en SSAAEE de pequeña

potencia.

32. Ensayo de durabilidad de aerogeneradores de pequeña

potencia.

33. Métodos de dimensionado de sistemas

eólico-fotovoltaicos con acumulación electroquímica.

34. Principios generales de diseño de aerogeneradores para

aplicaciones aisladas. Opciones de diseño.

35. Procesamiento de datos en plantas de ensayos de

aerogeneradores para aplicaciones aisladas.

36. Monitorización de sistemas eólicos aislados. Parámetros.

Instrumentación requerida.

37. Sistemas de orientación y regulación de aerogeneradores

para aplicaciones aisladas. Tipos.

38. Potencia eólica. Variación vertical del viento. Efectos

locales. Criterios básicos para el emplazamiento para Sistemas Eólicos

Aislados.

39. Estimación de la energía producida por un sistema eólico

aislado.

40. Coeficiente de potencia en aeroturbinas. Influencia del

número de Reynolds en el diseño de aeroturbinas para aplicaciones

aisladas.

41. Efecto de la rectificación sobre la potencia entregada por

una señal senoidal. Aplicación al caso de aerogeneradores de

pequeña potencia.

42. Potencia eólica. Variación vertical del viento. Efectos

locales. Criterios básicos para el emplazamiento de sistemas eólicos

aislados.

43. Estrategias de integración de los sistemas de producción

y almacenamiento de energía eléctrica, con energía eólica.

44. Almacenamiento electroquímico en sistemas eólicos

aislados. Adecuación de la tecnologías existentes a los sistemas

eólicos.

45. Generadores eléctricos en los sistemas eólicos aislados.

Tecnologías existentes.

46. Aplicación del generador asíncrono auto-excitado a los

sistemas eólicos aislados de pequeña potencia.

47. Aplicación de sistemas de acumulación mediante energía

hidráulica a los sistemas eólicos aislados de pequeña potencia.

48. Uso de la tecnología de aire comprimido en sistemas

eólicos aislados.

49. Plantas de Ensayo de Sistemas Eólicos Aislados: diseño,

situación a nivel mundial y perspectivas.

50. Perspectivas de utilización de los sistemas eólicos

aislados a nivel mundial a corto plazo (10 años).

51. Situación actual de los sistemas eólicos aislados a nivel

mundial: desarrollo tecnológico y mercado.

52. Investigación y Desarrollo llevado a cabo en Europa en

sistemas eólicos aislados durante las dos últimas décadas.

53. Situación actual de la Investigación y Desarrollo en

sistemas eólicos aislados a nivel mundial.

54. Historia del desarrollo de los sistemas eólicos aislados.

55. Problemática existente en la implantación de sistemas

eólicos aislados.

56. Utilización de sistemas eólicos aislados en aplicaciones

de telecomunicación.

57. La red eólica aislada.

58. Soluciones al acoplamiento directo de un aerogenerador

de imanes permanentes con un motor asíncrono.

59. Influencia del almacenamiento de corto plazo en el

dimensionado de un sistema eólico aislado.

60. Situación actual del sector de los Sistemas Eólicos

Aislados en España.

Plazas 5 y 6. Especialidad: "Metrología de Radionucleidos.

Residuos Radiactivos"

1. La organización metrológica internacional y española.

2. Metrología de las Radiaciones Ionizantes: evolución y

situación actual.

3. Magnitudes y unidades de la Metrología de Radiaciones

Ionizantes.

4. El Acuerdo Internacional de Reconocimiento Mutuo.

5. La norma ISO/IEC 17025:1999 y los laboratorios de

calibración y ensayo.

6. Recomendaciones internacionales para la evaluación de

la incertidumbre de las mediciones.

7. Patrones, trazabilidad y calibración en metrología de

radiaciones ionizantes en España.

8. Radiactividad. Tipos y esquema de desintegración.

9. Leyes de desintegración radiactiva. Series radiactivas

naturales.

10. Radiación natural. Fuentes terrestres. Radiación cósmica.

11. Interacción de la radiación con la materia.

12. Detectores de radiación gaseosos.

13. Detectores de centelleo.

14. Detectores de semiconductor.

15. Monitores de contaminación superficial.

16. Medidas primarias mediante la técnica 4qb (pc)-?.

17. Medidas primarias mediante la técnica 4qb (LS)-?.

18. Principios del método CIEMAT -NIST para calibración de

nucleidos por centelleo líquido.

19. Técnicas de preparación de muestras a en Metrología de

Radionucleidos.

20. Métodos primarios y secundarios de calibración de

muestras a.

21. Técnicas de preparación de muestras en Metrología de

Radionucleidos.

22. Métodos primarios y secundarios de calibración de

muestras b.

23. Métodos primarios y secundarios de calibración de

muestras ?.

24. Correcciones fundamentales en la calibración de

emisores ?.

25. Métodos de análisis numérico en espectrometría de

radiaciones.

26. Técnicas de medida de neutrones rápidos.

27. Técnicas de medida de neutrones lentos.

28. Fundamentos de la cadena electrónica de espectrometría

nuclear.

29. Análisis de incertidumbres en medidas de radiactividad.

30. Medidas de muestras de muy baja actividad.

31. Conceptos básicos de Protección Radiológica.

32. La contaminación radiactiva. Naturaleza y orígenes.

33. Protección Radiológica: organismos relacionados con

la PR.

34. Radiactividad en el medio ambiente: Fuentes, efectos

biológicos y vigilancia.

35. Opciones para la gestión final de los residuos radiactivos

de alta actividad.

36. El almacenamiento geológico profundo: conceptos y

diseños.

37. Las formaciones graníticas como roca de almacenamiento

de residuos radiactivos de alta actividad.

38. Las formaciones arcillosas como roca de almacenamiento

de residuos radiactivos de alta actividad.

39. Selección de emplazamientos: criterios y metodología de

estudio.

40. Característica estructurales hidrogeológicas e

hidrogeoquímicas de la formación geológica.

41. Migración de radionucleidos en rocas graníticas.

42. Migración de radionucleidos en formaciones arcillosas.

43. Los minerales de la arcilla. Propiedades y aplicaciones.

44. Materiales para la fabricación de la barrera de arcilla.

Propiedades y metodología de estudio.

45. Funciones y durabilidad de la barrera de arcilla.

46. Evolución geoquímica de la barrera de arcilla.

47. Procesos de sorción y transporte de radionucleidos en

la barrera de arcilla.

48. El contenedor de residuos radiactivos de alta actividad:

funciones, materiales y propiedades.

49. Durabilidad de los contenedores: procesos de corrosión.

50. Porción de radionucleidos en los productos de corrosión

de los contenedores.

51. El combustible irradiado: composición, textura y

estabilidad fisicoquímica.

52. La disolución oxidativa del combustible irradiado:

liberación de radionucleidos y neoformación de fases sólidas

secundarias.

53. Análogos naturales. Concepto, requisitos y aplicaciones.

54. Los yacimientos de uranio como análogos naturales de

un almacenamiento geológico de residuos radiactivos de alta

actividad.

55. Análogos naturales y arqueológicos de los componentes

de un almacenamiento geológico de residuos radiactivos.

56. Microorganismos en las formaciones geológicas:

metodología de estudio.

57. Efectos de los microorganismos en la geoquímica y

migración de radionucleidos.

58. Modelización geoquímica: metodología y códigos.

59. Metodología de generación y análisis de escenarios para

la evaluación del comportamiento de un almacenamiento

geológico de residuos radiactivos.

60. Evaluación del comportamiento y la seguridad de un

almacenamiento geológico profundo de residuos radiactivos.

Plaza 7. Especialidad: "Biología Molecular, Celular

y Transgénesis de Epidermis"

1. Aspectos básicos de la biología molecular del DNA.

2. Estructura del gen eucariótico.

3. El genoma eucariótico.

4. Técnicas de extracción y análisis de ADN: Southern.

5. Técnicas de extracción y análisis de ARN: Northern.

6. PCR y RT-PCR: descripción y aplicaciones en biología

molecular.

7. Técnicas de detección de ácidos nucleicos en células y

tejidos.

8. Clonaje de ácidos nucleicos, vectores, genotecas, cDNA

y ADN genómico.

9. Tecnología del ADN recombinante. Aplicaciones.

10. Trascripción y traducción génica.

11. Síntesis de proteínas. El código genético.

12. Estructura de proteínas.

13. Técnicas de preparación y análisis de proteínas: Western.

14. Técnicas inmunohistoquímicas.

15. Elementos reguladores de la expresión génica.

16. Promotores de genes eucariotas.

17. Técnicas de análisis de actividad promotora, Aplicaciones

en B.M.

18. Técnicas para el estudio de la expresión génica de

eucariotas "in vivo".

19. Técnicas para el estudio de la expresión génica "in vitro".

20. Mecanismos de regulación génica: Silenciamiento.

21. Nuevas técnicas en el análisis de la expresión génica:

Genómica funcional.

22. Estructura de los anticuerpos. Ac monoclonales,

policlonales y recombinantes.

23. Principios básicos de inmunología.

24. Utilización de anticuerpos en biología experimental.

25. Ciclo celular y regulación de la división celular.

26. La célula tumoral, transformación celular.

27. Iniciación, promoción y progresión tumoral.

28. Adhesión celular.

29. Invasión tumoral y metástasis.

30. Mecanismos de control de muerte y supervivencia celular.

31. Transducción de señales y mensajeros intracelulares.

32. Gradientes, cascadas y vías de señalización.

33. Biología de cultivos celulares de líneas establecidas.

34. Cultivos primarios de queratinocitos murinos.

35. Manipulación genética de células en cultivo.

36. Transferencia génica.

37. Terapia génica, concepto y aplicaciones.

38. Vectores virales de transferencia génica usados en T.G.

39. Terapia génica del cáncer.

40. Origen y tipos de epitelios.

41. Estructura y función de la piel.

42. Glándulas y especializaciones epidérmicas.

43. La piel como blanco de agresores externos.

44. Carcinogénesis y terapia de piel.

45. Modificación genética en animales. El ratón como modelo

de animal de experimentación.

46. Gestión de colonias de animales modificados

genéticamente.

47. Anatomía del aparato reproductor del ratón.

48. Ratones transgénicos: inactivación y sobreexpresión

génica.

49. Inactivación de genes específica de tejido.

50. Aplicación de la tecnología Cre/loxP para seleccionar

genes.

51. Animales necesarios para la generación de ratones

transgénicos.

52. Obtención de oocitos y embriones tempranos de ratón.

53. Microinyección de embriones en estado de una célula.

Equipo necesario.

54. Transferencia de embriones a hembras receptoras.

55. Identificación y análisis de ratones transgénicos.

56. Cultivo de embriones tempranos de ratón. Medios

utilizados.

57. Técnicas de fertilización "in vitro".

58. Técnicas de criopreservación de células germinales de

ratón.

59. Técnicas de criopreservación de embriones de ratón.

60. Clonación en mamíferos.

Plaza 8. Especialidad: "Análisis Instrumental de

Policlorodibenzo-p-dioxinas y Policlorodibenzofuranos por Espectrometría de

Trampa de Iones en Tándem Masas/masas"

1. El convenio de Estocolmo. Problemática ambiental de los

compuestos orgánicos persistentes.

2. Compuestos halogenados no clorados como compuestos

orgánicos persistentes.

3. Fuentes naturales de dioxinas y furanos.

4. Fuentes antropogénicas generadoras de

Policlorodibenzop-dioxinas y dibenzofuranos.

5. Fuentes de contaminación difusas de dioxinas y furanos.

6. Niveles medioambientales de dioxinas y furanos.

7. Dispersión de dioxinas y furanos en el medio ambiente.

8. Deposición atmosférica de PCDDs y PCDFs.

9. Mecanismos de formación de dioxinas y furanos.

10. Aplicación del análisis multivariante al estudio de

policlorodibenzo-p-dioxinas y dibenzofuranos.

11. Metabolismo biológico de dioxinas.

12. Toxicología de PCDD/Fs: Efectos en seres vivos.

13. Niveles de PCDD/Fs en humanos. Rutas mayoritarias de

exposición.

14. Las dioxinas en el periodo perinatal.

15. Legislación ambiental y límites de emisión de

policlorodibenzo-p-dioxinas y dibenzofuranos.

16. Estrategia comunitaria ante la problemática de dioxinas

y furanos.

17. Seguridad alimentaria y dioxinas y furanos.

18. Niveles permitidos de dioxinas en alimentos: Legislación

aplicable.

19. Niveles permitidos de dioxinas en piensos y aditivos:

Legislación aplicable.

20. Crisis alimentarias relacionadas con dioxinas y furanos.

21. El inventario europeo de dioxinas y furanos.

22. Fuentes de emisión de dioxinas al agua y al suelo.

23. Herramientas de evaluación de fuentes de dioxinas y

furanos.

24. Determinación analítica de dioxinas y furanos.

25. Procedimientos de toma de muestra para el análisis de

PCDD/Fs en fuentes estacionarias.

26. Muestreo y análisis de PCDD/Fs en aire atmosférico.

27. Muestreo de partículas.

28. Sistemas de purificación avanzados en el análisis de

dioxinas y furanos.

29. Sistemas alternativos de extracción para el análisis de

dioxinas y furanos.

30. La espectrometría de masas: Aplicación al análisis de

dioxinas y furanos.

31. Alternativas instrumentales a la espectrometría de masas

de alta resolución (HRGC-HRMS) para el análisis de dioxinas y

furanos.

32. Aplicación de métodos analíticos rápidos en la

determinación de dioxinas y furanos.

33. La espectrometría de masas tandem: configuración y

características.

34. Aplicación de la trampa iónica al análisis de dioxinas

y furanos.

35. Validación de métodos de análisis de dioxinas y furanos.

36. El control de calidad en el análisis de dioxinas.

37. Análisis de dioxinas y furanos en muestras biológicas.

38. Problemática de las emisiones en los procesos de

combustión.

39. Generación de partículas en los procesos de combustión.

40. Caracterización de partículas en emisiones.

41. Caracterización de residuos para su aplicación como

combustibles.

42. Caracterización de biomasa y su aplicación como

combustible.

43. Mejores tecnologías disponibles en los procesos de

incineración.

44. Procesado térmico de metales como fuente de emisión

de PCDD/Fs.

45. El sector de producción de minerales como emisor de

PCDD/Fs.

46. Impacto ambiental de la industria cementera.

47. Formación de dioxinas en el sector de tratamiento de

superficies.

48. La generación de energía y la formación de dioxinas y

furanos.

49. Uso de combustibles alternativos en el sector cementero.

50. Producción de acero y formación de dioxinas.

51. Mejores tecnologías disponibles en los procesos

mineralúrgicos para el control de emisiones de dioxinas.

52. Los sistemas de tratamiento de aguas residuales y la

producción de dioxinas y furanos.

53. Dioxinas y furanos en lodos de depuradora.

54. Generación de dioxinas y furanos en vertederos.

55. Contribución de la industria del cemento a la gestión de

residuos.

56. Formación de dioxinas y furanos en la producción de

sustancias químicas y bienes de consumo.

57. El sector transportes y la formación de dioxinas y furanos.

58. Evaluación de riesgos en la exposición a dioxinas y

furanos.

59. Detoxificación fotocatalítica de dioxinas y furanos.

60. Fotodegradación de dioxinas en materia particulada.

Plaza 9. Especialidad: "Tecnología de la Combustión"

1. Aspectos fundamentales de la fluidización.

2. Hidrodinámica de los lechos fluidizados.

3. Circulación de sólidos en sistemas fluidizados.

4. Principios básicos de la combustión.

5. Combustión de carbón.

6. Combustión en lecho fluidizado burbujeante.

7. Combustión en lecho fluidizado circulante.

8. Caracterización de carbones con vistas a su combustión.

9. Caracterización de absorbentes.

10. Combustión de residuos sólidos en lecho fluidizado.

11. Caracterización de residuos.

12. Emisiones generadas en la combustión de residuos en

lecho fluidizado.

13. Diseño de un reactor de lecho fluidizado burbujeante.

14. Diseño de un reactor de lecho fluidizado circulante.

15. Sistemas de alimentación de combustibles.

16. Suministro de servicios para las instalaciones de

combustión y generación de vapor.

17. Instrumentación y control en una planta de lecho

fluidizado burbujeante.

18. Instrumentación y control en una planta de lecho

fluidizado circulante.

19. Protocolos de control de temperatura en combustores de

lecho fluidizado.

20. Instrumentación y control en generadores de vapor.

21. Seguridades de operación de combustores y calderas.

22. Procedimientos de puesta en marcha y parada de sistemas

de combustión con y sin generación de vapor.

23. Mediciones de contaminantes: Factores que influyen en

el muestreo.

24. Muestreo isocinético de partículas.

25. Preacondicionamiento de muestra.

26. Muestreo de gases en continuo: Sistemas extractivos.

27. Muestreo de gases en continuo: Sistemas in-situ.

28. Incertidumbre asociada a la medida en continuo de los

analizadores.

29. Análisis automático para distintos contaminantes.

30. Análisis en laboratorio para distintos contaminantes.

31. Equipos de muestreo de partículas.

32. Equipos de muestreo para gases/vapores.

33. Toma de muestras para contaminantes convencionales:

SO2, NOx, CO, N2O.

34. Toma de muestras para Haluros.

35. Toma de muestras para elementos traza (metales).

36. Toma de muestras para compuestos orgánicos.

37. Problemática en la medida de emisiones.

38. Química de la atmósfera: gases de efecto invernadero.

39. Tecnología de control de partículas: Colectores inerciales.

40. Tecnología de control de partículas: Filtros de mangas.

41. Tecnología de control de partículas: Precipitadotes

electrostáticos.

42. Tecnología de control de partículas: Lavadores húmedos.

43. Tecnologías de control de SO2.

44. Tecnologías de control de NOx.

45. Procesos combinados de eliminación de SO2 y NOx:

adsorción/regeneración del sólido.

46. Procesos combinados de eliminación de SO2 y NOx:

operación catalítica gas/sólido.

47. Control de gases ácidos.

48. Control de elementos traza y compuestos orgánicos

persistentes.

49. Factores que afectan el proceso de desulfuración.

50. Formación de óxidos de nitrógeno.

51. Aspectos medioambientales de los óxidos de nitrógeno.

52. Efecto de las propiedades del carbón y condiciones de

combustión sobre los NOx.

53. N2O en la combustión del carbón.

54. Co-combustión de carbón y residuos: Preparación y

alimentación.

55. Co-combustión de carbón y residuos: Influencia sobre

emisiones de SO2.

56. Co-combustión de carbón y residuos: Influencia sobre

emisiones de NOx.

57. Co-combustión de carbón y residuos: HCl, metales y

compuestos orgánicos.

58. Normativa sobre control de emisiones de contaminantes

a la atmósfera para grandes instalaciones de combustión.

59. Normativa sobre control de emisiones de contaminantes

a la atmósfera para combustión de residuos sólidos urbanos.

60. Normativa sobre control de emisiones de contaminantes

a la atmósfera para combustión de residuos peligrosos.

Plaza 10. Especialidad: "Caracterización y Ensayo de Materiales

de Plantas Nucleares"

1. Estructura de los metales.

2. Propiedades físicas de los materiales.

3. Aleaciones y diagramas de fase.

4. Daño por irradiación: Fundamentos y aspectos básicos.

5. Ensayos mecánicos de materiales metálicos.

6. Ensayos de tenacidad de fractura de materiales mecánicos.

7. Fatiga de materiales metálicos.

8. Fractura frágil y ensayo de impacto.

9. Fluencia a alta temperatura de materiales metálicos.

10. Corrosión bajo tensión en aleaciones austeníticos en agua

a alta temperatura.

11. Maquinas de ensayos para la determinación de

propiedades mecánicas de materiales metálicos. Aplicación a materiales

irradiados.

12. Técnicas de END adecuadas para materiales metálicos.

13. Tipos de aceros utilizados en centrales nucleares:

Características y propiedades.

14. Aleaciones base níquel en reactores nucleares.

15. Aceros martensíticos en reactores de fusión.

16. Tratamientos térmicos y termoquímicos de los materiales.

17. Microscopia óptica: Fundamentos y aplicaciones para la

caracterización de materiales metálicos.

18. Microscopia electrónica de barrido: Fundamentos y

aplicaciones para la caracterización de materiales metálicos.

19. Microscopia de transmisión: Fundamentos y aplicaciones

para la caracterización de materiales metálicos.

20. Microquímica de interfaces: Técnicas de análisis de

superficie.

21. Microscopia de fuerzas atómicas y espectroscopia de

efecto túnel: Fundamentos y aplicaciones.

22. Espectroscopia Auger: Análisis cualitativos y

cuantitativos. Procesados de datos.

23. Espectroscopia XPS: Análisis cualitativos y cuantitativos.

Procesados de datos.

24. Perfiles en profundidad (Depth profiling): Métodos

destructivos y no destructivos.

25. Procesados de datos en XPS/ESCA y Auger.

26. Descripción de reactores tipo PWR: Fundamentos y

componentes principales.

27. Descripción de reactores tipo BWR. Fundamentos y

componentes principales.

28. Fragilización neutrónica de los aceros de vasija.

29. Métodos de determinación de la fragilización neutrónica

de las vasijas de los reactores nucleares.

30. Programas de vigilancia de vasijas nucleares.

31. Mitigación del efecto de la fragilización neutrónica en los

materiales de vasija.

32. Nuevos métodos de ensayo de materiales de vasija

nucleares: Master Curve.

33. Corrosión bajo tensión en aleaciones austeníticas en agua

a alta temperatura.

34. Corrosión bajo tensión en centrales nucleares tipo BWR.

35. Fenómenos de degradación en generadores de vapor de

centrales nucleares.

36. Circuitos experimentales para el estudio de procesos de

corrosión en condiciones simuladas de operación de centrales

nucleares.

37. Ensayos de corrosión bajo tensión en condiciones de

reactores tipo LWR.

38. Ensayos de iniciación de grietas en agua a alta

temperatura.

39. Ensayos de propagación de grietas en condiciones

simuladas de operación de reactores tipo PWR.

40. Ensayos de propagación de grietas en condiciones

simuladas de operación de reactores tipo BWR.

41. Parámetros claves en los ensayos de corrosión bajo

tensión en condiciones de reactor BWR: Definición, control, análisis

y relevancia para los resultados finales.

42. Tratamiento estadístico de los resultados de los ensayos

de corrosión bajo tensión.

43. Determinación de tensiones residuales en aceros

inoxidables a y aleaciones base níquel.

44. Seguimiento "in situ" de la velocidad de propagación de

grietas en agua a alta temperatura.

45. Sensibilización de aceros inoxidables austenítico.

Influencia en los procesos de corrosión bajo tensión en agua a alta

temperatura.

46. Procedimiento y normas ASTM para determinar la

sensibilización de los aceros inoxidables austeníticos.

47. Métodos de mitigación de la corrosión bajo tensión en

condiciones de BWR.

48. Corrosión bajo tensión de aleaciones base níquel en

condiciones del circuito primario de los reactores tipo PWR.

49. Comportamiento de la aleación 600 y materiales

alternativos en el circuito secundario de los generadores de vapor en

los reactores tipo PWR.

50. Materiales alternativos a la aleación 600: Aleación 690

y Aleación 800. Características, propiedades y aplicaciones en

centrales nucleares.

51. IASCC de componentes internos de reactores nucleares

tipo LWR.

52. Evaluación del comportamiento frente a IASCC de los

internos de los reactores tipo BWR.

53. Aceros inoxidables utilizados en los componentes

internos de las vasijas de los reactores tipo LWR.

54. Simulación de la irradiación neutrónica mediante el uso

de otras partículas: protones, iones pesados, electrones, etc.

55. TEM aplicada a la caracterización de la evolución

microestructural de los materiales irradiados.

56. FEG-STEM aplicada a la cuantificación de la segregación

inducida por irradiación en aceros austeníticos.

57. Espectroscopia AUGER aplicada a la cuantificación de

la segregación inducida por irradiación en aceros austeníticos.

58. Estudio comparativo de la espectroscopia Auger y de la

microscopía de transmisión para la cuantificación de la

microquímica en el borde de grano de materiales irradiados.

59. Aniquilación de positrones aplicada al estudio del daño

por irradiación.

60. Atom Probe aplicada a la caracterización de las

alteraciones microestructurales debidas a irradiación en aceros de vasija.

Plazas 11, 12 y 13. Especialidad: "Fusión por Confinamiento

Magnético"

1. Fuentes de energía. Perspectivas de futuro.

2. Fuentes de energía y contaminación ambiental.

3. Fuentes de energía y desarrollo económico.

4. Energía nuclear: fisión y fusión.

5. Reacciones de Fusión. Inventario de recursos existentes:

deuterio, tritio, litio.

6. Métodos de Confinamiento en Fusión.

7. Confinamiento Magnético.

8. Balance de potencia. Criterio de Lawson. Ignición.

9. Tokamaks.

10. Stellarators.

11. Operación de dispositivos de plasmas de Fusión.

12. Interacción plasma-pared. Control de impurezas.

13. Interacción plasma-pared. Limitadores.

14. Interacción plasma-pared: divertores.

15. Fuentes de alimentación en dispositivos de Fusión.

16. Sistemas de refrigeración en dispositivos de fusión.

17. Bobinas magnéticas en dispositivos de Fusión.

Superconductividad.

18. Cámara de vacío en dispositivos de Fusión.

19. Sistemas de vacío en dispositivos de fusión.

20. Inyección de gas en plasmas de fusión magnética.

21. Sistemas de diagnóstico para plasmas de fusión

confinados magnéticamente.

22. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente:

calentamiento óhmico.

23. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente

por medio de radiofrecuencia.

24. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente

por medio de haces de átomos neutros.

25. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente

por medio de haces de átomos neutros: sistemas de inyección.

26. Calentamiento de plasmas confinados magnéticamente

por medio de haces de átomos neutros: sistemas de producción.

27. Sistemas de control en dispositivos de Fusión.

28. Sistemas de adquisición de datos en dispositivos de

Fusión.

29. Mantenimiento y control remoto en dispositivos de

Fusión.

30. El Programa Europeo de Fusión.

31. Dispositivos tokamak: el proyecto JET.

32. El Proyecto ITER.

33. Diagnósticos para ITER.

34. Bobinas en ITER.

35. Sistemas de calentamiento en ITER.

36. Fuentes de alimentación en ITER.

37. Sistema de vacío en ITER.

38. Sistemas de refrigeración en ITER.

39. Seguridad en el tokamak ITER.

40. Requerimientos técnicos para la sede de ITER.

41. Aspectos técnicos del desmantelamiento de ITER.

42. Dispositivos stellarator: El Proyecto Wendelstein 7-X.

43. Bobinas en W7-X.

44. Sistemas de calentamiento en W7-X.

45. Diagnósticos en W7X.

46. Sistema de vacío en W7X.

47. Fuentes de alimentación en W7X.

48. Sistema de refrigeración en W7X.

49. Dispositivos stellarator: El Experimento TJ-II.

50. Sistema de bobinas en TJ-II.

51. Sistemas de diagnósticos en TJ-II.

52. Sistemas de calentamiento en TJ-II.

53. Fuentes de alimentación de TJ-II.

54. Sistema de refrigeración de TJ-II.

55. Sistema de control en TJ-II.

56. El sistema de vacío de TJ-II.

57. Sistema de Inyección de gas en el heliac TJ-II.

58. Historia de la Fusión.

59. Reactores de Fusión por confinamiento magnético.

60. Seguridad en Fusión por confinamiento magnético.

Plaza 14. Especialidad: "Cálculo Científico"

1. Procesos estocásticos. Desarrollo de simulaciones y

herramientas de sistematización.

2. Modelización de procesos estocásticos. Arquitecturas

óptimas para su implementación.

3. Simulación de procesos estocásticos en plataformas de

altas prestaciones. Técnicas de optimización y mejora del

rendimiento.

4. Representación de procesos estocásticos mediante cálculo

intensivo. Migración y problemática asociada.

5. Problemática de cálculo numérico asociada a la

optimización de procesos estocásticos automatizados.

6. Resolución numérica de ecuaciones de Fokker-Planck.

Algoritmos y adecuación a diferentes tipos de plataformas.

7. Cálculo numérico y métodos empleados para resolver

ecuaciones de Langevin y de Ito. Adecuación a ordenadores de altas

prestaciones.

8. Ecuaciones de difusión. Desarrollo y optimización de

modelos numéricos en plataformas de cálculo científico de altas

prestaciones.

9. Técnicas de implementación de procesos estocásticos

mediante simulaciones numéricas.

10. Modelización de procesos en campos de i+d en energía.

Técnicas, métodos y arquitecturas de implementación.

11. Técnicas de simulación numérica en procesos de

interacción de partículas de baja energía.

12. Procesos involucrados en la simulación numérica en bajas

energías. Particularidades y adaptación a plataformas de altas

prestaciones.

13. Desarrollo, optimización y migración de simulaciones

numéricas basadas en métodos Monte Carlo.

14. La modelización en el campo de las interacciones de

electrones y fotones con la materia. Métodos y plataformas utilizados.

15. Aplicación de técnicas de Monte Carlo para simulación

de fenómenos en el campo de la dosimetría.

16. Interacciones elásticas e inelásticas. Modelización y

optimización de sus algoritmos de cálculo.

17. Cálculo numérico aplicado a interacciones de partículas

atravesando materia. Particularidades y modelos y su adecuación

a las arquitecturas de altas prestaciones.

18. Modelización de interacciones electrón-materia. Procesos

de ionización y disociación molecular. Técnicas idóneas y

optimización en superordenadores.

19. Interacciones de electrones y fotones en el rango de

100eV - 1KeV al atravesar gases. Métodos y códigos de cálculo

empleados para su implementación.

20. Método Monte Carlo y su aplicación en simulaciones

numéricas en interacción de electrones. Implementación óptima

en plataformas diversas.

21. Códigos de cálculo aplicables a interacciones de

partículas con la materia. Casuística e implementación.

22. Técnicas y problemática asociada a la migración y

optimización de códigos de simulación en interacción de partículas.

23. Modelización en el campo de la predicción meteorológica.

Downscaling.

24. Técnicas de cálculo numérico en ordenadores de altas

prestaciones para mejora de predicciones locales de viento.

25. Técnicas estadísticas aplicadas en el refinamiento de

procesos meteorológicos. Implementación efectiva en algoritmos de

cálculo.

26. Herramientas y métodos de optimización en entornos

de i+d que requieren alta computación.

27. Mejora de resultados en predicciones mediante

multirregresión y otras técnicas. Optimización de caminos críticos

mediante técnicas de paralelización.

28. Métodos de modelización y desarrollo de programación

paralela. Entornos y características.

29. Paradigmas de cálculo científico paralelo en la simulación

numérica de procesos de i+d. Comparativa, evolución y

perspectivas para el futuro.

30. La depuración de códigos y la optimización del

rendimiento simulaciones complejas en i+d. Entornos visuales.

31. Técnicas y librerías de paso de mensajes en la

automatización de procesos de i+d. Características y usabilidad.

32. Modelos de organización y acceso a memoria en

plataformas de cálculo científico. Técnicas para la optimización del

rendimiento.

33. Otros factores de optimización e incidencia en la

simulación de procesos en i+d. Tipos y aplicación.

34. Implementación de modelos numéricos. Métodos de

programación en arquitecturas de altas prestaciones.

35. Desarrollo de simulaciones numéricas en plataformas

paralelas. Software y herramientas usuales.

36. El tratamiento de datos experimentales en ámbito i+d.

Problemática asociada.

37. Características de la visualización de datos

experimentales. Problemática y soluciones.

38. Metodología requerida para la implementación de

modelos científicos en arquitecturas paralelas.

39. Optimización de recursos compartidos para su

integración en procesos de simulación. Plataformas cooperativas en la

resolución de un fenómeno físico.

40. Estrategias de diseño, adaptación y migración de códigos

de cálculo numérico en i+d.

41. Desarrollo y programación en entorno i+d. Herramientas

de desarrollo. Características, aplicación y adecuación.

42. Librerías y productos integrados de cálculo científico.

Características y adecuación.

43. Herramientas para el desarrollo de modelos científicos.

Características, aplicación y adecuación.

44. Métodos de intercambio de datos en la simulación de

procesos en i+d.

45. Herramientas de productividad en plataformas de

supercomputación altas prestaciones.

46. Depuración y optimización de código en el entorno i+d.

Problemática asociada.

47. La evolución tecnológica en la modelización de

fenómenos. Técnicas de adaptabilidad de algoritmos codificados.

48. Desarrollo de simulaciones numéricas. Adecuación de

lenguajes y herramientas al fenómeno representado.

49. Entorno de programación para el cálculo científico en

i+d. Características y adecuación.

50. Optimización de códigos científicos para plataformas de

alto rendimiento.

51. Portabilidad de códigos de cálculo científico.

Características.

52. Códigos utilizables en distintas plataformas. Requisitos

de usabilidad.

53. Características de la migración de códigos científicos

entre distintas plataformas.

54. La importancia del rendimiento en procesos de i+d.

Técnicas de optimización.

55. El proceso de migración. Etapas y desarrollo. de códigos

de simulación numérica en plataformas diversas.

56. La fase de validación. Verificación de procesos simulados.

57. Técnicas de verificación y contraste de la modelización

matemáticas.

58. Tendencias tecnológicas en recursos de cálculo científico

de altas prestaciones. Requisitos para su incorporación en los

desarrollos actuales.

59. Niveles de cálculo científico según la plataforma de

proceso. Características y aplicabilidad.

60. Simulación de procesos y cálculo científico. Arquitecturas

y evolución.

Plaza 15. Especialidad: "Semillas y Plantas de Vivero"

1. Legislación española sobre control y certificación de

semillas y plantas de vivero, haciendo una especial referencia al

contenido de los Reglamentos Técnicos específicos de Control y

Certificación por especies o grupos de especies.

2. Reglamento General del Registro de Variedades

Comerciales y Reglamentos de Inscripción de Variedades por especies

o grupos de especies. Las Comisiones Nacionales de Estimación

de Variedades.

3. La protección de las obtenciones vegetales en España.

Legislación. La Comisión de Protección de las Obtenciones

Vegetales.

4. La Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV):

Dependencia orgánica y funciones a desarrollar. Actividades en

materia de semillas y plantas de vivero, encomendadas al Instituto

Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria

(INIA), a través de la Comisión Interministerial de Coordinación

y Seguimiento de dichas actividades. Los Centros de Ensayo de

Evaluación de Variedades y la Estación de Ensayos de Semillas

y Plantas de Vivero del INIA: Actividades que desarrollan.

5. Disposiciones comunitarias en materia de comercialización

de semillas y plantas de vivero y sobre catálogo común de

variedades. Catálogos Comunes de Variedades de especies de plantas

agrícolas y de especies de plantas hortícolas. Principales Comités

y Grupos de trabajo de la Unión Europea en materia de semillas

y plantas de vivero.

6. La Unión Internacional para la Protección de las

Obtenciones Vegetales (UPOV): Funciones y objetivos. La protección

de las obtenciones vegetales en virtud del Convenio de la UPOV.

7. La Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales (OCVV):

Funciones y objetivos. La protección de las obtenciones vegetales

en la Unión Europea.

8. La Asociación Internacional de Ensayos de Semillas (ISTA):

Funciones y objetivos. Las Reglas Internacionales de Análisis de

Semillas de la ISTA.

9. La semilla: Concepto botánico y agrícola. Formación de

la semilla en las angiospermas. Caracteres botánicos de la semilla

madura. Tipos de semillas.

10. Conceptos de especie, variedad botánica, cultivar, clon

y estirpe. Plantas autógamas, alógamas y de reproducción asexual:

Principales especies de cada grupo ; tasas de alogamia, su

importancia y determinación.

11. Las poblaciones, la reproducción y las causas de

variación. Concepto de variedad vegetal y de variedad esencialmente

derivada.

12. Métodos de mejora en plantas autógamas.

13. Métodos de mejora en plantas alógamas.

14. Métodos de mejora en plantas de multiplicación

vegetativa, plantas de multiplicación asexual y plantas apomícticas.

15. Análisis genético de los caracteres cuantitativos. Manejo

de genes cualitativos y sus técnicas básicas.

16. Explotación de la heterosis: Heterosis y consanguinidad.

Aptitud combinatoria. Variedades sintéticas. Policruzamiento.

17. Hibridos: Semilla híbrida. Obtención y evaluación de

líneas puras. Híbridos entre líneas. Mejora de líneas.

18. Androesterilidad y su mecanismo. Utilización de los

distintos tipos de androesterilidad en la obtención de semilla.

Restauración de la fertilidad.

19. Poliploidía: Fundamento y tipos. Inducción de

poliploides. Obtención de variedades poliploides. Técnicas de preparación

para la determinación cariológica. Aplicación específica para el

caso de remolacha azucarera.

20. Mejora de resistencias. Planteamiento general en la

mejora de las resistencias a condiciones adversas, a enfermedades y

a plagas. Evolución de la resistencia.

21. Mejora de conservación: Degeneración varietal (causas

ambientales y causas genéticas). Cultivos para la obtención de

semilla de base y certificada.

22. La biotecnología y sus aplicaciones. Variedades

modificadas genéticamente y su relación con la protección de las

obtenciones vegetales.

23. Examen de la homogeneidad en especies autógamas y

de multiplicación vegetativa utilizando plantas fuera de tipo.

Evaluación de la homogeneidad en las variedades alógamas y en las

variedades sintéticas. Evaluación de la homogeneidad en las

variedades híbridas.

24. Definición y observación de los caracteres utilizados en

el examen de variedades. Selección de los caracteres, tipo de

caracteres, caracteres combinados.

25. Directrices de la Unión Internacional para la Protección

de las Obtenciones Vegetales (UPOV), para el examen de la

distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) de las obtenciones

vegetales.

26. Protocolos Técnicos de la Oficina Comunitaria de

Variedades Vegetales (OCVV), para el examen de distinción de

variedades de plantas agrícolas.

27. Protocolos Técnicos de la Oficina Comunitaria de

Variedades Vegetales (OCVV), para el examen de distinción de

variedades de plantas hortícolas.

28. Diseños experimentales para la ejecución de los test DHE.

29. Tamaño y forma de las parcelas experimentales. Efecto

borde. Métodos para incrementar la exactitud de los experimentos.

Importancia de la heterogeneidad del suelo. Métodos para

corregirla.

30. Muestreo: Concepto. Teoría de la estimación. Concepto

de hipótesis. Concepto de errores de primero y segundo tipo.

31. Procedimientos estadísticos recomendados para la

valoración de la distinción en función del tipo de escala.

32. Procedimientos estadísticos recomendados para la

valoración de la homogeneidad.

33. Métodos estadísticos utilizados en el examen DHE.

34. Criterio del análisis combinado interanual de distinción

(COID) y criterio del análisis combinado interanual de

homogeneidad (COYU).

35. Caracteres utilizados en el examen DHE: Selección de

los caracteres, niveles de expresión, tipos de expresión y

observación de dichos caracteres. Categorías funcionales de los

caracteres utilizados en el examen DHE.

36. Obtención de muestras representativas del lote para

ensayos de semillas. Procedimiento. Materiales utilizados.

37. Métodos oficiales para determinar en laboratorio y/o

invernadero los requisitos que deben cumplir las semillas para

su certificación.

38. Germinación, viabilidad y vigor de las semillas.

Descripción y metodología a emplear en las principales especies de

semillas.

39. Principales enfermedades transmitidas por semilla.

Descripción y control.

40. Determinación de la resistencia de plantas hortícolas a

las principales enfermedades transmitidas por semilla.

41. Conservación de los principales agentes fitopatógenos

transmitidos por semilla.

42. Principales enfermedades emergentes en la horticultura

española. Descripción y control.

43. Métodos de análisis ISTA para la determinación de

enfermedades transmitidas por semilla.

44. Muestras para el análisis de calidad. Recepción y control

de las muestras. Limpieza de las muestras: Maquinaria empleada

y protocolos según la especie a manipular. Distribución y

almacenamiento de las muestras.

45. Análisis de calidad en trigos blandos. Determinaciones

que definen la calidad: Estudio alveográfico, humedad, peso

hectolitro, peso de mil semillas, cenizas, proteína, gluten index, S.D.S,

zeleny e índice de caída.

46. Análisis de calidad en trigos duros. Determinaciones que

definen la calidad: Humedad, peso hectolitro, peso de mil semillas,

cenizas, proteína, S.D.S., gluten index, índice de caída, vitrosidad

y contenido en betacarotenos.

47. Análisis de calidad en cereales y leguminosas para pienso.

Determinaciones que definen la calidad: Humedad, peso

hectolitro, peso de mil semillas, proteína y calibrado de cebadas.

48. Análisis de calidad en plantas oleaginosas.

Determinaciones que definen la calidad: Humedad, contenido graso y

proteína.

49. Análisis de calidad en leguminosas para consumo humano

y patata. Determinaciones que definen la calidad: Valor culinario,

valor comercial, proteína, humedad y contenido graso.

50. La electroforesis: Principios y técnicas. Proceso. Su

empleo en la identificación varietal.

51. Electroforesis de isoenzimas. Proceso. Su empleo en la

identificación verietal.

52. Marcadores de ADN: Conceptos. Distintos tipos. Técnicas

de extracción de ADN.

53. Los marcadores moleculares en la identificación varietal.

54. La UPOV y los marcadores bioquímicos y moleculares.

Su uso en los tests DHE.

55. La ISTA y los marcadores bioquímicos y de ADN.

56. Utilización de marcadores bioquímicos y moleculares en

el Registro y Certificación de variedades en nuestro país.

57. Gestión de los laboratorios. Calidad, seguridad e higiene

y medioambiente. Estándares de calidad aplicables a laboratorios.

58. El Sistema de Calidad en los laboratorios de análisis.

Manual de Calidad. Auditorías. Ensayos Interlaboratorios.

59. Estimación de la incertidumbre en ensayos de semillas

en laboratorio.

60. Seguridad en el laboratorio. Agentes de riesgo y

prevención. Gestión y segregación de los residuos producidos.

Plaza 16. Especialidad: "Producción de Líneas Celulares,

Hibridomas y Anticuerpos Monoclonales"

1. Principios básicos de inmunología: inmunidad innata y

adquirida. Mecanismos inmunológicos efectores celulares y

humorales.

2. Citoquinas. Principos básicos, tipos y regulación y

cuantificación.

3. Genética de las inmunoglobulinas.

4. Principios de la selección clonal.

5. Producción de anticuerpos y/o antisueros policlonales y

caracterización.

6. Estrategias de inmunización para la producción de

anticuerpos monoclonales.

7. Estructura de los anticuerpos. Isotipos.

8. Generación de repertorio de anticuerpos.

9. Metodología convencional para la obtención de

anticuerpos monoclonales.

10. Técnicas no convencionales para la obtención de

anticuerpos monoclonales.

11. Nuevas técnicas moleculares en la producción de

anticuerpos monoclonales.

12. Técnicas de clonaje y producción de cultivos a gran escala.

13. Detección de contaminantes más frecuentes en cultivos

celular y de hibridomas.

14. Métodos de purificación de inmunoglobulinas.

15. Producción de fragmentos Fab y Fab'.

16. Métodos serológicos de detección de anticuerpos: ELISA ;

Western Blott ; Inmunofluorescencia, etc.

17. Citometría de flujo ; caracterización de anticuerpos frente

a antígenos y marcadores de superficie.

18. Empleo de anticuerpos monoclonales en el diagnóstico

en sanidad animal.

19. Métodos de conservación de líneas celulares:

almacenamiento, congelación, protocolos.

20. Establecimentos de líneas celulares. Cultivo de células

madre con aplicaciones en biotecnología.

21. Obtención de cultivos primarios.

22. Ciclo celular y regulación. Fases del ciclo celular.

23. Técnicas básicas de ingeniería genética.

24. Tecnología del ADN recombinante: herramientas y

metodología general.

25. Replicación de los acidos nucleicos. Características de

la replicación del ADN y ARN.

26. Procesamientos trascripcional del ARN y biosíntesis de

proteínas.

27. Técnicas de extracción de ácidos nucleicos.

28. Secuenciación de ADN y ARN.

29. Amplificación de ácidos nucleicos (PCR y RT-PCR).

Aplicación al diagnóstico e investigación.

30. Proteínas recombinantes. Su uso en diagnóstico en

sanidad animal.

31. Buenas prácticas de laboratorio.

32. Purificación de células y aislamiento celular.

33. Disgregación tisular: técnicas.

34. Fraccionamiento y técnicas de rotura celular.

35. Técnicas para la transferencia de biomoléculas en cultivos

celulares.

36. Estrategias de clonación y secuenciación de ácidos

nucleicos de agentes patógenos.

37. Biotecnología aplicada al diagnóstico de enfermedades

infecciosas.

38. PCR. Aplicación al diagnóstico de enfermedades.

39. Hibridación molecular in situ aplicada al diagnóstico de

enfermedades infecciosas.

40. Técnicas inmunológicas aplicadas a la detección de

agentes patógenos.

41. Métodos de obtención de proteínas de interés en sanidad

animal.

42. Sistemas de expresión basados en virus DNA y RNA.

43. Aplicaciones de la biolística en sanidad animal.

44. Nuevas estrategias para la inducción de resistencia a

enfermedades infecciosas.

45. Vacunas clásicas en virus animales.

46. Vacunas de nueva generación en enfermedades virales.

47. Aplicación de biotecnología para el desarrollo de vacunas

en sanidad animal.

48. Inmunización con DNA y RNA.

49. Animales transgénicos aplicados al estudio y

caracterización de genes implicados en enfermedades.

50. Biotecnología aplicada al estudio del sistema

inmunológico.

51. Marcadores moleculares utilizados para la detección

inmunológica de antígenos.

52. Factores determinantes en la resistencia frente a

enfermedades infecciosas.

53. Metodología para la detección de subpoblaciones

celulares.

54. Técnicas básicas de ingeniería genética.

55. Tecnología del ADN recombinante: Herramientas y

metodología general de la clonación de ADN en el laboratorio.

56. Purificación de células y aislamiento celular. Disgregación

tisular: Técnicas. Fraccionamiento celular. Técnicas de rotura

celular. Métodos mecánicas. Centrifugación difrencial. Conceptos

básicos.

57. Ciclo celular y regulación. Fases de ciclo celular.

58. Utilización de radioisótopos en experimentación. Tipos

de radioisótopos.

59. Técnicas de toma, fijación, conservación y procesamiento

de muestras para estudios histopatológicos con microscopia

óptica.

60. Apoptosis: Conceptos y técnicas de estudio.

Plaza 17. Especialidad: "Gestión de Recursos Fitogenéticos"

1. La diversidad biológica para la alimentación y la

agricultura. Riesgos y problemas que plantea la erosión genética.

2. Evolución de las plantas cultivadas. Revolución verde.

3. Bases genéticas de una población vegetal. La mejora

genética vegetal en el marco de la agricultura sostenible.

4. Recursos fitogenéticos. Importancia, definición y clases.

Su documentación.

5. Metodología para la prospección y recolección de los

recursos fitogenéticos: plantas silvestres. Su documentación.

6. Metodología para la prospección y recolección de los

recursos fitogenéticos: plantas cultivadas. Su documentación.

7. Tipos de metodologías para la conservación de los recursos

fitogenéticos.

8. Conservación por semillas. Concepto de semilla ortodoxa

y recalcitrante. Técnicas utilizadas en la conservación. Su

documentación.

9. Determinación de viabilidad de las semillas. Ensayos de

germinación y vigor. Normas internacionales. Su documentación.

10. Bancos de germoplasma de especies de reproducción

vegetativa. Su necesidad y técnicas utilizadas. Su documentación.

11. Control de la erosión genética en los bancos de

germoplasma. Su documentación.

12. Jardines Botánicos. Su papel en la conservación de

germoplasma.

13. Conservación "in situ" de los recursos fitogenéticos de

especies silvestres y cultivadas. Su documentación.

14. Multiplicación y regeneración de recursos fitogenéticos:

plantas autógamas y alógamas. Plantas de reproducción

vegetativa. Su documentación.

15. La agricultura sostenible. Fundamentos. Relación con la

conservación de la biodiversidad.

16. La agricultura ecológica. Fundamentos. Relación con la

conservación de la biodiversidad.

17. La variabilidad genética en plantas cultivadas, su origen,

medida de la misma.

18. Taxonomía de las plantas con especial referencia a las

cultivadas. Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Bases

de datos taxonómicas.

19. Caracterización agromorfológica de los recursos

Fitogenéticos: Cereales. Su documentación.

20. Caracterización agromorfológica de los recursos

Fitogenéticos: Leguminosas grano. Su documentación.

21. Caracterización bioquímica y mediante marcadores

moleculares basados en el ADN. Su documentación.

22. Análisis de datos procedentes de la caracterización de

los recursos fitogenéticos.

23. Racionalización de las colecciones de recursos

fitogenéticos.

24. Colecciones nucleares de recursos fitogenéticos.

25. Evaluación de los recursos fitogenéticos para su

utilización en agricultura y alimentación. Su documentación.

26. Utilización de los recursos Fitogenéticos.

27. El uso de la biotecnología para la conservación y

utilización de recursos Fitogenéticos.

28. Documentación. Concepto y definiciones. Análisis

documental.

29. El centro de documentación. Bases de datos. Difusión

y búsqueda de la información.

30. Bancos de germoplasma. Adquisición de la información.

Establecimiento de procedimientos. Generación y uso de datos.

31. Bancos de germoplasma. Registro de datos. Métodos.

Listas de descriptores. Diseño de formularios.

32. Bancos de germoplasma. Bases de datos relacionales:

Principios básicos. La organización de las tablas. La definición

de los campos.

33. Bancos de germoplasma. Construcción del sistema de

documentación. Formatos de pantalla. Informes.

34. Bancos de germoplasma. Puesta en práctica y

mantenimiento del sistema de documentación. Seguridad de los datos.

Intercambio de datos.

35. Bases de datos de recursos fitogenéticos. Entorno SQL

Server. Configuración del servidor.

36. Bases de datos de recursos fitogenéticos. Entorno SQL

Server. Estructuras de datos.

37. Bases de datos de recursos fitogenéticos. Entorno SQL

Server. Creación y mantenimiento.

38. Bases de datos de recursos fitogenéticos. Entorno SQL

Server. Políticas de backup, tipos y métodos. Procesos de

recuperación de bases de datos.

39. Bases de datos de recursos fitogenéticos. Access.

Normalización. Creación. Tablas y campos.

40. Bases de datos de recursos fitogenéticos. Access.

Consultas. Formularios. Informes. Macros.

41. Bases de datos de recursos fitogenéticos. Lenguaje SQL

para Access.

42. Aplicación de la informática a la documentación de

recursos Fitogenéticos. Redes locales. Topología. Tipos.

43. Aplicación de la informática a la documentación de

recursos Fitogenéticos. Redes locales. Protocolos de control, red y

transporte.

44. Aplicación de la informática a la documentación de

recursos Fitogenéticos. Entorno JAVA. Estructura general de un

programa.

45. Aplicación de la informática a la documentación de

recursos Fitogenéticos. Entorno JAVA. Variables y operadores en JAVA.

Applets.

46. Aplicación de la informática a la documentación de

recursos Fitogenéticos. Entorno JAVA. Control de errores. Excepciones.

47. Aplicación de la informática a la documentación de

recursos Fitogenéticos. WEB. Javascript. Sintaxis. Tipos de datos y

operadores.

48. Aplicación de la informática a la documentación de

recursos Fitogenéticos. WEB. Javascript. Estructuras de control y

funciones.

49. Aplicación de la informática a la documentación de

recursos Fitogenéticos. WEB. HTML. Estructura básica y sintaxis.

50. Aplicación de la informática a la documentación de

recursos Fitogenéticos. WEB. Trabajo con IIS, PWS y ASP.

Procedimientos en ASP. Objetos y clases.

51. Sistemas de información geográfica. Elementos de un SIG.

Componentes físicos y lógicos.

52. Sistemas de información geográfica "raster".

53. Sistemas de información geográfica vectoriales.

ARC/INFO y ARC/VIEW.

54. Sistemas de información geográfica. Aplicación al manejo

de los recursos fitogenéticos.

55. Sistemas de información internacionales sobre recursos

fitogenéticos. WIEWS, SINGER, PcGreen y otros.

56. Sistemas de información europeos sobre recursos

fitogenéticos. EURISCO. Bases de Datos Centrales de cultivos

(ECCDBs).

57. Las Instituciones internacionales en la conservación de

los recursos Fitogenéticos: FAO, IPGRI. El Programa Cooperativo

Europeo de Recursos Fitogenéticos ECP/GR.

58. El Convenio de Diversidad Biológica y el Tratado

Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación

y la Agricultura.

59. La conservación de los recursos fitogenéticos en España,

aspectos históricos e institucionales.

60. El Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA. Su actividad

como banco de germoplasma y mandato nacional.

Plaza 18. Especialidad: "Acuicultura"

1. La acuicultura en el mundo. Situación actual y

perspectivas.

2. La acuicultura en España. Producción de las principales

especies cultivadas. Evolución histórica de la producción acuícola

española. Situación actual y perspectivas.

3. La acuicultura en España. Visión general de las técnicas

empleadas para la producción de las distintas especies cultivadas.

4. Principal normativa española, estatal y autonómica, sobre

acuicultura marina.

5. La acuicultura en la política pesquera común de la UE.

Principal normativa comunitaria relativa a la acuicultura.

6. Acuicultura sostenible. Conceptos básicos. Factores de la

producción acuícola de especial relevancia respecto a su

sostenibilidad. Aspectos del código de pesca responsable de la FAO

relativos a la acuicultura.

7. Acuicultura y medio ambiente. Impacto ambiental de los

vertidos, productos o resultados de la actividad acuícola.

Acuicultura y biodiversidad.

8. Aplicación de la acuicultura a la repoblación. Aspectos

ambientales a considerar en los programas de repoblación.

9. Selección de emplazamientos para instalaciones de

acuicultura marina. Factores a considerar.

10. Selección de especies de interés potencial para su cultivo.

Características a considerar.

11. Genética y acuicultura. Mejora genética en organismos

marinos cultivados. Manipulación cromosómica. Nuevas técnicas

genéticas. Normativa relativa a organismos genéticamente

modificados.

12. Patología general en los organismos marinos cultivados.

Enfermedades no infecciosas, infecciosas y persistentes. Patología

de los procesos infecciosos. Genética de la resistencia.

13. Normativa relativa a patologías de organismos marinos

cultivados.

14. Principales variables físico-químicas de interés en

instalaciones de cultivos marinos. Sistemas de medición y control.

Utilización de la informática para su monitorización.

15. Anatomía y fisiología generales de los peces teleósteos.

16. La reproducción de los peces teleósteos marinos. Control

endocrino de la reproducción y la influencia ambiental. Bases

fisiológicas de la inducción a la puesta.

17. El desarrollo embrionario y larvario de los peces

cultivados. La alimentación larvaria en los criaderos de peces marinos.

18. Criaderos de peces marinos. Características, instalaciones

generales, sistemas de producción de alevines de peces marinos.

19. Los cultivos auxiliares en los criaderos de peces marinos:

cultivos de fitoplancton.

20. Los cultivos auxiliares en los criaderos de peces marinos:

cultivos de zooplancton (rotíferos y nauplios y metanauplios de

Artemia). Técnicas de producción e instalaciones empleadas.

21. La digestión en los peces. Digestión estomacal e

intestinal. Absorción intestinal. Metabolismo glucídico, lipídico y

proteico.

22. Requerimientos básicos en la nutrición de los peces

marinos (proteínas, aminoácidos, ácidos grasos). Técnicas de análisis

de principios básicos.

23. La energía en la nutrición de los peces. Requerimientos

vitamínicos y minerales de los peces. Su incorporación a los

piensos.

24. Preparación de piensos. Valoración de materias primas.

Formulación. Técnicas de preparación de piensos.

25. Diseños y métodos experimentales para la evaluación de

dietas.

26. Ictiopatología. Técnicas de diagnóstico de las principales

enfermedades y parásitos de peces.

27. Ictiopatología. Principales enfermedades bacterianas de

los peces marinos cultivados.

28. Ictiopatología. Terapias y profilaxis en piscicultura marina.

29. Aplicaciones de la genética a la piscicultura marina.

Métodos empleados en mejora genética. Obtención de poliploides.

Ginogénesis y androgénesis.

30. Cultivo de la dorada y de la lubina. Reproducción, cultivo

larvario y engorde. Situación actual y perspectivas.

31. Cultivo de rodaballo y lenguado. Reproducción, cultivo

larvario y engorde. Situación actual y perspectivas.

32. Cultivo de salmónidos. Engorde en agua marina. Especies

cultivadas. Situación actual y perspectivas.

33. Tipos de instalaciones de engorde de peces marinos.

Características y equipamiento generales. Métodos empleados.

34. Anatomía y fisiología generales de los moluscos.

35. La reproducción en los moluscos bivalvos. El aparato

reproductor. Acondicionamiento e inducción a la puesta en

cautividad.

36. El desarrollo embrionario y larvario de los moluscos

bivalvos cultivados. La alimentación larvaria en los criaderos de

moluscos bivalvos marinos.

37. Criaderos de moluscos bivalvos marinos. Características,

instalaciones generales y sistemas de producción. Otras técnicas

de obtención de semilla: captación del medio natural.

38. Los cultivos auxiliares en los criaderos de moluscos

bivalvos marinos: cultivos de fitoplancton. Especies cultivadas, técnicas

de producción e instalaciones empleadas.

39. Sistemas generales de engorde de moluscos. Artefactos

flotantes. Sistemas en zonas intermareales. Otros métodos de

engorde.

40. Cultivo de ostras y ostiones. Especies cultivadas. Técnicas

de obtención de semilla y de engorde. Situación de su cultivo

y perspectivas.

41. Cultivo de almejas. Especies cultivadas. Técnicas de

obtención de semilla y de engorde. Situación de su cultivo y

perspectivas.

42. Cultivo del mejillón. Técnicas de obtención de semilla

y de engorde. Impacto ambiental. Situación de su cultivo y

perspectivas.

43. Cultivo de moluscos gasterópodos y cefalópodos.

Especies cultivadas y métodos empleados. Situación de su cultivo y

perspectivas.

44. Patología de moluscos bivalvos cultivados. Principales

parásitos y enfermedades de las especies de moluscos bivalvos

cultivadas. Técnicas de diagnóstico.

45. La ordenación de la explotación de bancos naturales de

moluscos. Bases biológicas de los diferentes sistemas de

regulación.

46. Anatomía y fisiología generales de los grupos de

crustáceos decápodos cultivados.

47. La reproducción de los crustáceos. Factores de regulación

de la reproducción. Características de la reproducción de especial

interés para su cultivo.

48. El desarrollo embrionario y larvario de los crustáceos

marinos cultivados. La alimentación larvaria en los criaderos de

crustáceos marinos.

49. Criaderos de langostinos. Características, instalaciones

y equipamientos generales. Métodos empleados.

50. Engorde de langostinos peneidos. Especies cultivadas.

Métodos de obtención de postlarvas y engorde.

51. Las algas macrofitas de interés industrial en España.

Descripción de sus ciclos biológicos. Factores que influyen en la

reproducción y crecimiento de las algas. Aplicaciones de las algas o

de sus derivados.

52. Los cultivos de algas macrofitas. Especies cultivadas y

métodos empleados para su cultivo. Situación en España y

perspectivas.

53. Explotación racional de praderas de algas marinas

españolas. Especies, zonas métodos de extracción y de ordenación.

54. Técnicas estadísticas básicas: población y muestra ;

estadística descriptiva e inductiva ; distribuciones de frecuencias;

medidas de centralización ; medidas de dispersión.

55. Técnicas estadísticas básicas: estimación de parámetros ;

ensayos de hipótesis y significación.

56. Técnicas estadísticas básicas: análisis de la varianza.

Fundamentos básicos. El contraste de la igualdad de medias.

57. Técnicas estadísticas básicas: Regresión y correlación.

58. Principios de diseño experimental. Diseño en bloques.

El cuadrado latino. Diseños factoriales.

59. Técnicas de preparación, planificación, control y

evaluación de proyectos.

60. El Instituto Español de Oceanografía. Historia,

actividades e implantación geográfica.

Plazas 19, 20, 21, 22 y 23. Especialidad: "Pesquerías"

1. Inferencia estadística: Muestreo aleatorio simple y

muestreo de proporciones. Relación entre la precisión y el tamaño de

la muestra.

2. Muestreo aleatorio estratificado. Descripción de la técnica

y estimación de parámetros. Aplicaciones. Aplicación al estudio

de pesquerías.

3. Muestreo de proporciones. Descripción de la técnica y

estimación de parámetros. Aplicaciones. Aplicación al estudio de

pesquerías.

4. Muestreo por conglomerados. Descripción de la técnica

y estimación de parámetros. Aplicación al estudio de pesquerías.

5. Determinación de expresiones funcionales por regresión

y correlación. Estimación de parámetros.

6. Ciclos de producción en el espacio y en el tiempo en el

mar, y su relación con las especies pesqueras.

7. Los procesos de afloramiento y su relación con las

principales pesquerías del mundo.

8. Principales sistemas de corrientes marinas en los océanos

y su relación con los recursos vivos.

9. Grupos taxonómicos explotables en el ambiente pelágico.

Descripción de su ciclo vital. Características fisiológicas y de

comportamiento.

10. Grupos taxonómicos explotables en el ambiente

bentónico. Descripción de su ciclo vital. Características fisiológicas y

de comportamiento.

11. Biología y pesca de la sardina, la anchoa, la caballa y

el jurel. Principales pesquerías para España.

12. Biología y pesca de las merluzas, el bacalao y la

bacaladilla. Principales pesquerías para España.

13. Biología y pesca de la cigala, gambas y otros crustáceos.

Principales pesquerías para España.

14. Biología y pesca de los túnidos y especies afines.

Principales pesquerías para España.

15. Biología y pesca de los rapes y peces planos. Principales

pesquerías para España.

16. Biología y pesca de los cefalópodos. Principales

pesquerías para España.

17. El estudio de la maduración sexual y la fecundidad de

los peces.

18. Estudio de alimentación en peces y otros animales

marinos explotados. Metodología y objetivos.

19. Ictioplancton. Metodologías para su estudio y

aplicaciones prácticas. Métodos de producción de huevos.

20. Crecimiento: Métodos de identificación de la edad:

Interpretación, verificación y elaboración de claves.

21. Mortalidad. Tasas instantáneas. Sus clases. La ecuación

de supervivencia. Mortalidad natural y su estimación.

22. El concepto de "stock". "Substocks". Técnicas para definir

"stocks".

23. Las ecuaciones de captura y su resolución. Análisis de

cohortes: Su origen. Método general y simplificado de Pope.

24. Modelado del ciclo vital de una cohorte explotada.

Evolución del número y la biomasa. El stock como suma de las

cohortes.

25. El análisis de población virtual (APV). Datos de entrada,

estimación de parámetros. Convergencia. Sensibilidad.

26. Calibración del APV. Principales métodos

(Laurec-Shepherd, ADAPT, etc.).

27. Proyecciones de captura a corto y largo plazo, modelos

de rendimiento por recluta.

28. Modelos de producción en condiciones de equilibrio. El

planteamiento de Gulland. El modelo logístico y su

comportamiento. Estimación de parámetros.

29. Generalización de la producción logística. La función de

Pella y Tomlinson: Su comportamiento. Estimación de parámetros.

30. Modelos de producción en condiciones de no equilibrio.

31. Modelos de producción estructurados por edad.

32. La relación "Stock" y reclutamiento: Modelos de Beverton

y Holt, Modelo de Ricker. Sus problemas.

33. Análisis del proceso de reclutamiento. Técnicas de

estimación de la mortalidad en la fase planctónica.

34. Esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo.

Capturabilidad. Su uso como índices de la abundancia y de la mortalidad

por pesca. Estimación de la potencia de pesca.

35. Mortalidad por pesca. Esfuerzo y capacidad. Sus

relaciones y su medida.

36. Medidas de gestión pesquera basadas en el esfuerzo de

pesca. Métodos directos e indirectos.

37. Selectividad y selección en los distintos artes de pesca.

Reclutamiento parcial y su estimación.

38. Marcado: Descripción de técnicas actuales de marcado

de vertebrados e invertebrados marinos. Su uso para estimación

paramétrica.

39. Prospecciones acústicas para la estimación cuantitativa

de la biomasa del "stock": I. El modelo. Propiedades acústicas

del agua de mar. Instrumental acústico y medida de la fuerza del

blanco.

40. Prospecciones acústicas para la estimación cuantitativa

de la biomasa del "stock": II. Diseño de la campaña, elaboración

e interpretación de resultados.

41. Estimación de biomasas por prospección pesquera con

arrastre de fondo: I. El modelo estadístico.

42. Estimación de biomasas por prospección pesquera con

arrastre de fondo: II. Planificación de la prospección. Elaboración

e interpretación.

43. Las bases técnicas para la gestión de las pesquerías. El

concepto de "sobrepesca" y sus clases. Sobrepesca biológica de

reclutamiento, de crecimiento y sobrepesca económica. Relaciones

entre ellas.

44. Medidas técnicas de conservación de los recursos

pesqueros. Modalidades, su aplicación y sus efectos.

45. Puntos de referencia para proyecciones de captura: Fmsy,

Fmax, F01, Flow, Fmed, Fhigh, Fcrash. El enfoque de precaución.

MBAL.

46. El enfoque de precaución aplicado a la gestión pesquera.

Planes de recuperación de pesquerías.

47. Pesquerías lejanas con participación española. El estado

de los recursos.

48. Pesquerías españolas en el Atlántico Norte. El estado de

los recursos.

49. Las pesquerías españolas en el Mediterráneo: El estado

de los recursos.

50. Las pesquerías españolas en el Atlántico Centro-Oriental:

El estado de los recursos.

51. Pesquerías españolas de pelágicos oceánicos.

Metodologías para su estudio. Estado de los recursos.

52. Establecimiento de una red estadística para la evaluación

de "stocks". Censos y muestras: conceptos básicos y su aplicación.

53. Las artes y aparejos de pesca en relación con las especies

objetivo. Tipos de artes de pesca.

54. La pesca artesanal. Metodologías de estudio.

55. La influencia de los factores oceanográficos en los

recursos pesqueros. Factores que condicionan los reclutamientos.

56. Impacto de la pesca en el ecosistema. Metodología para

su estudio y evaluación del impacto.

57. Las Comisiones Internacionales de Pesca y los Grupos

de Trabajo de evaluación de "stocks". Su funcionamiento.

58. La investigación pesquera en España y en la Unión

Europea.

59. La gestión de recursos en la política pesquera común

de la Unión Europea.

60. Evolución histórica de la pesca a nivel mundial.

Perspectivas de futuro.

Plaza 24. Especialidad: "Conservador de Colecciones Geológicas"

1. Fundamentos de la Petrología. Concepto de roca. Ramas

de la Petrología. Interés y aplicaciones.

2. Historia de la Petrología.

3. La evolución cíclica de las rocas.

4. Petrología exógena: Principales características y procesos

de formación de rocas detríticas.

5. Petrología exógena: Principales características y procesos

de formación de rocas químicas.

6. Petrología endógena: Principales características y procesos

de formación de rocas volcánicas.

7. Petrología endógena: Principales características y procesos

de formación de rocas plutónicas.

8. Petrología endógena: Principales características y procesos

de formación de meteoritos.

9. Petrología endógena: Principales características y procesos

de formación de rocas metamórficas.

10. Clasificación de rocas detríticas.

11. Clasificación de rocas químicas.

12. Clasificación de rocas volcánicas.

13. Clasificación de rocas plutónicas.

14. Clasificación de meteoritos.

15. Clasificación de rocas metamórficas.

16. El papel del agua en los procesos de formación de las

rocas.

17. Estimación de las condiciones de formación de rocas:

presión y temperatura.

18. Rocas ornamentales.

19. Las muestras petrológicas: técnicas de preparación para

su estudio.

20. Principales aplicaciones de la geoquímica elemental en

el estudio de las rocas.

21. Principales aplicaciones de la geoquímica isotópica en

el estudio de las rocas.

22. Métodos radiogénicos de datación de rocas.

23. Degradación y restauración de rocas en edificios y

monumentos.

24. Conservación y restauración de material geológico.

Revisión histórica.

25. Materiales utilizados en conservación y restauración de

material geológico.

26. Técnicas de limpieza de material geológico.

27. Moldeo y vaciado. Materiales y técnicas.

28. Almacenamiento, transporte y conservación preventiva

de materiales geológicos.

29. Recursos didácticos y de difusión de un museo.

30. Evaluación de exposiciones.

31. El papel de las exposiciones didácticas en los museos.

32. Técnicas expositivas básicas. Elementos e intervenciones

singulares.

33. La interactividad como técnica expositiva.

34. Problemáticas generales en el planteamiento de

exposiciones.

35. Espacios de intervención y la circulación en una

exposición.

36. El patrimonio geológico: concepto y significado.

37. El patrimonio geológico: aspectos legales.

38. El patrimonio geológico: criterios para su clasificación

y catalogación.

39. El patrimonio geológico: protección, conservación y

utilización.

40. El patrimonio geológico mueble de la Comunidad de

Madrid.

41. El patrimonio geológico: bases para su definición, marco

legal y administrativo.

42. El patrimonio geológico: medidas de protección.

43. El patrimonio geológico: estado actual y perspectivas

futuras.

44. El patrimonio geológico de la Comunidad de Madrid.

45. El patrimonio geológico de la Comunidad de Madrid: su

gestión y protección.

46. El Museo como centro de recuperación del patrimonio

geológico.

47. Las colecciones geológicas de un museo: su catalogación

e inventariado.

48. Las colecciones geológicas de un museo. Documentación.

Sistemas de documentación. Informatización de las colecciones.

49. El Museo Geominero: Gestión y tratamiento de

colecciones geológicas.

50. El Museo Geominero y sus colecciones históricas:

colección Schulz de rocas de Galicia.

51. El Museo Geominero y sus colecciones históricas:

colección Donayre de rocas de Zaragoza.

52. El Museo Geominero y sus colecciones históricas:

colección Maureta y Thos y Codina de rocas de Barcelona.

53. El Museo Geominero y sus colecciones geológicas:

Sistemática mineral.

54. El Museo Geominero y sus colecciones geológicas:

Minerales por Comunidades Autónomas.

55. Museos geológicos y de historia natural españoles: Los

Museos de Ciencias Naturales.

56. Museos geológicos y de historia natural españoles: Los

Museos de Ciencia y Tecnología.

57. Museos geológicos y de historia natural españoles: Los

Museos Universitarios.

58. Museos geológicos y de historia natural españoles: Los

Museos Temáticos.

59. Museos geológicos y de historia natural españoles: Los

Museos históricos.

60. Museos geológicos y de historia natural españoles: El

Museo Geominero, historia e importancia de sus colecciones.

Plaza 25. Especialidad: "Información Geocientífica"

1. Los Organismos Públicos de Investigación. El Instituto

Geológico y Minero de España. Fines, funciones y actividades.

Estructura.

2. Los Centro de Información en Ciencias de la Tierra. El

Instituto Geológico y Minero de España. El Organización y

estructura. Unidades de información.

3. El Sistema de Información Documental del IGME. Diseño

de la base de datos. Métodos y lenguaje de consulta.

4. La biblioteca del IGME. Organización. Tipología de

documentos. Servicios.

5. Información geocientífica. Tipos y peculiaridades.

Clasificación de interés en el estudio de las Ciencias de la Tierra.

6. Herramientas para la planificación y seguimiento de

proyectos científico-técnicos en Centros de Información

geológico-minera.

7. Documentación geocientífica. Tipos de documentos.

Documentos primarios. Documentos secundarios. Tipos de soportes

documentales.

8. Publicaciones periódicas y seriadas. Tratamiento y gestión

de las colecciones. Recuperación. Elementos de identificación.

Evaluación de revistas. Criterios. Citation Index.

9. Conceptos generales de la geología de España. Grandes

unidades geológicas de la Península Ibérica. Evolución geológica

general.

10. Minerales. Composición. Estructura y propiedades físicas.

Grupos de minerales.

11. Información Geocientífica. Clasificación de las rocas.

Procesos de formación.

12. Información Geocientífica. Ciclo hidrológico. Aguas de

escorrentía. Redes de drenaje. Evapotranspiración y balance

hídrico.

13. Información Geocientífica. Las aguas subterráneas. Tipos

de acuíferos. Circulación de aguas subterráneas. Explotación de

acuíferos. Recarga de acuíferos.

14. Información Geocientífica. Recursos minerales.

Yacimientos minerales. Recursos energéticos. Rocas y minerales

industriales.

15. Información Geocientífica. Riesgos Naturales. Riesgo

sísmico. Riesgo volcánico. Inundaciones. Deslizamientos.

Subsidencia. Prevención de riesgos.

16. Legislación sobre temas geológicos. Conservación del

Patrimonio geológico.

17. Medio ambiente. Impacto sobre el medio ambiente.

Evaluación del impacto ambiental

18. Información Geocientífica. Geomorfología. Modelado del

relieve. Procesos morfodinámicos Sistemas geomorfológicos.

19. Información y Documentación geocientífica. Conceptos.

Fuentes y transferencia de la información científica.

20. La cartografía geológica española. Orígenes. Mapas

nacionales. Series cartográficas.

21. Cartografía geotemática: cartografía metalogenética de

rocas y minerales industriales. Cartografía hidrogeológica.

Cartografías de riesgos. Conceptos generales.

22. Cartografía geológica digital. Elementos a digitalizar en

un mapa geológico. Condiciones de registro, precisión y errores.

23. Normativa digital de información geocientífica.

Definiciones generales y de geometría.

24. Diseño de la base de datos cartográfica del IGME. Modelo

de datos.

25. Cartografía MAGNA digital. Nomenclatura y codificación.

26. Mapa geológico nacional a escala 1:50.000 MAGNA.

Formato de la hoja.

27. Nuevas técnicas cartográficas. Cartografía digital

automática y Sistemas de Información Geográfica.

28. Conceptos generales en bases de datos geocientíficas.

Tipos y clasificación. Campo de aplicación.

29. Sistemas gestores de bases de datos (SGBD). Tipos.

Sistemas gestores mas usuales y su campo de aplicación en

información geocientífica.

30. Bases de datos geocientíficas. Conceptos generales.

Campos clave en entidades de geología, hidrogeología y minería.

31. Utilización de tesauros de Ciencias de la Tierra para la

indización de documentación geocientífica. Principales léxicos y

tesauros de Ciencias de la Tierra.

32. Metodología y normas de indización en documentación

científica en el ámbito de las Ciencias de la Tierra.

33. El Tesauro Español de Ciencias de la Tierra.

Construcción, jerarquías, relaciones y bases de datos asociadas.

34. Metadatos y Sistemas de Información. Conceptos

generales. Tipos de metadatos. Estandares y normalización.

35. Diseño de bases de metadatos en el ámbito de la

investigación científica. Tipos de datos. Confidencialidad de los datos.

36. Sistemática para la generación de metadatos de

investigaciones científicas. Definición de campos. Listas legales.

Información obligatoria y calidad de los datos.

37. Diseño de bases de metadatos en el ámbito de la

investigación científica. Tipos de datos. Confidencialidad de datos.

38. Teoría de la Normalización. Dependencias funcionales.

Dependencia funcional transitiva. Dependencias multivaluadas.

39. Metodología Métrica para el desarrollo de Sistemas de

Información. Generalidades. Fases y Módulos.

40. Sistemas de Información Geográficos, definición.

Componentes físicos y lógicos.

41. Sistemas de Información Geográficos. Modelos y

estructuras de datos. Modelo raster y vectorial.

42. SIG Vectorial. Entrada de datos y funcionalidades básicas.

43. Componentes lógicos y físicos de un sistema de

información documental.

44. Lenguajes orientados a objetos, características

fundamentales.

45. Sistemas físicos y lógicos en una WEB de Ciencias de

la Tierra.

46. Redes de comunicaciones de datos. Tipos de redes.

Conceptos generales. Redes públicas y redes privadas Estructura de

una red de telecomunicaciones. El concepto de Networking.

47. Clasificación de las redes atendiendo a su cobertura,

definición y características: Redes de Área Local (LAN), Redes de

Área Metropolitana (MAN), Redes de Área Extensa (WAN).

48. Administración de bases de datos geocientíficas

documentales. Sistemas gestores. Consulta. Depuración y calidad de datos.

Intercambio de información entre bases de datos internacionales.

49. El modelo relacional: origen y objetivos. Elementos del

modelo relacional. Entidades. Atributos y claves. Relaciones.

Grado de una relación. Cardinalidad de una relación.

50. El lenguaje SQL. Características y ventajas de SQL.

Conceptos básicos de SQL.

51. Panorámica de la red de alta velocidad del IGME. Diseño

de alta disponibilidad. La tecnología Fax Ethernet.

52. Principales topologías de una red de área local. Criterios

determinantes en la elección de una topología. Topología física.

Topología lógica.

53. Principales medios de transmisión utilizados en las redes

de área local. Cable de par trenzado. Cable coaxial. Cable de

fibra óptica. Parámetros más significativos a considerar en la

selección del tipo de cable.

54. El modelo cliente/servidor. Las ventajas de trabajar en

un entorno cliente/servidor para los Sistemas de Información de

Ciencias de la Tierra. Tipos de servidores en una red de área

local.

55. Instalación y arquitectura de equipos informáticos.

Arquitectura física de un sistema informático. Componentes internos.

56. Evolución de los sistemas operativos. Funciones del

sistema operativo y gestión de recursos. Seguridad en los sistemas

operativos. Proceso de arranque.

57. Software de aplicación para ordenadores personales. El

software integrado. Tendencias en la informática geocientífica.

58. El Sistema de Adquisición Centralizada: características

del sistema, procedimientos y normativas.

59. La tecnología de la información en las Administraciones

Públicas. El informe IRIA, el Sistema de Información REINA.

60. Preparación de la comprobación previa a la reparación

de los sistemas informáticos. El proceso general de resolución

de problemas.

Plaza 26. Especialidad: "Modelación y Análisis de Entornos

y Procesos Geológicos"

1. Fundamentos de la cartografía geológica. La base

topográfica. Aspectos geológicos.

2. La naturaleza de los mapas geológicos. Geología y relieve.

Aspectos cartográficos de la estructura geológica:

Inconformidades, series plegadas, accidentes tectónicos, cuerpos ígneos.

3. Cortes geológicos. Perfiles topográficos, escalas, bloques

diagramas y diagramas de correlación. Cortes compensados.

4. Cartografía de inconformidades: Terminología,

representación, rasgos asociados, implicaciones y mapas paleogeográficos.

5. Aplicaciones ambientales de la cartografía geológica.

Mapas de riesgos y de ordenación del territorio.

6. Principios de l Diseño Cartográfico. Localización y

atributos. Finalidad del Mapa.

7. Geodesia. La forma y dimensiones de la tierra. Geoide,

paralelos y meridianos.

8. Proyecciones cartográficas. Sistemas de proyección

utilizados en estudios geológicos.

9. Variables visuales en la cartografía. Forma, tamaño,

posición y orientación de los elementos.

10. Uso del color en la visualización de datos. Modelos RGB

e IHS. Cartas de color.

11. Rotulación. Morfología de las letras. Familias. Normas

de colocación.

12. Composición cartográfica. Disposición de elementos. Uso

de normas cartográficas.

13. El mapa temático. Elementos a incluir en el mapa base.

Compilación de contenidos. Variables cuantitativas y cualitativas.

14. Desarrollo histórico de la cartografía desde la Antigüedad

hasta el siglo XIX.

15. Los planes de cartografía geológica sistemática del

I.G.M.E. Escalas. Ediciones. El plan del Mapa Geológico Nacional

de España a escala de 1:50.000 (MAGNA), evolución, estado

actual.

16. El modelo de Hoja MAGNA en la normativa de 1980.

Características generales.

17. El MAGNA modelo 1980. Formato de la Hoja. Aspectos

gráficos y de representación.

18. El MAGNA modelo 1980. Formato de la Memoria.

Contenidos.

19. El MAGNA modelo 1980. La Documentación

Complementaria. Especificaciones normativas y particularidades.

20. El Mapa Geomorfológico a escala de 1:50.000. Aspectos

gráficos y de representación.

21. El Mapa Geomorfológico a escala de 1:50.000. La

memoria según la modificación normativa de 1991.

22. Los organismos oficiales españoles productores de

Cartografía. El IGN. El Servicio Geográfico del Ejército. El Instituto

Hidrográfico de la Marina. Otros organismos.

23. Grandes proyectos de cartografía digital. El proyecto

Corine. El mapa geológico digital de Europa 1:5.000.000.

24. Energía, parámetros y propiedades físicas de la Tierra.

25. Estructura y composición de la Tierra.

26. La tectónica de placas. Las placas litosféricas, sus bordes,

movimiento relativo.

27. Procesos tectónicos. La deformación en el registro

geológico. Deformaciones continuas y discontinuas. Escala de las

estructuras geológicas. Deformaciones y tiempo geológico.

Relaciones can el magmatismo y con la sedimentación.

28. Procesos de deformación en los bordes destructivos de

placa: Zonas de subducción. Trincheras, arcos de isla, cuencas

marginales.

29. Procesas de deformación en los bordes destructivos de

placa: Áreas orogénicas. Plegamiento, mantos, cabalgamientos,

domos gneísicos.

30. Procesos de deformación en los bordes de placa

constructivos y pasivos. La deformación en el interior de las placas.

31. El magmatismo. Origen de los magmas. Cristales y

cristalización. Magmas primarios y derivados. Diferenciación

magmática. Quimismo. Manifestaciones magmáticas. El magmatismo en

la tectónica de placas.

32. El metamorfismo. Características. Factores.

Físico-química de los procesos metamórficos. Tipos de metamorfismo y de

rocas metamórficas. El metamorfismo en la tectónica de placas.

33. Sistemas de información geográfica (SIG). Desarrollo

histórico. Funciones de los S.I.G.

34. Sistemas afines a los SIG. Diseño asistido por ordenador

(CAD) y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Similitudes

y diferencias.

35. Estructuras de datos para la representación espacial.

Modelo Raster. Modelo Vector. Ventajas y desventajas de su uso.

36. Preparación de cartografía para la digitalización. Tipos

de documentos. Aspectos a considerar en la geo-referenciación.

Programas de vectorización.

37. Edición y mantenimiento de entidades lineales y

poligonales. Modos de digitalización. Corrección de errores. Métodos

de simplificación y suavizado. Tratamiento de bordes de mapa.

38. Topologías de representación vectorial. Lista de

coordenadas. Ficheros DIME. Diccionario de vértices. Topología

arconodo.

39. Análisis de datos gero-referenciados. Operaciones de

reclasificación, superposición, vecindad y contigüidad.

40. Estructuras de base de datos y su gestión. Aplicaciones

en cartografía geológica.

41. Modelo de bases de datos relacional. Normalización.

Lenguaje SQL.

42. Descripción de datos geoespaciales. Metadatos.

Estándares de metadatos generales. Implementación.

43. Las infraestructuras de datos geoespaciales. Productores

y usuarios. Implantación de servicios.

44. Sistemas orientados a objetos. Clases y métodos.

Encapsulado.

45. Errores en SIG. Errores en la entrada, almacenamiento,

proceso y salida de información.

46. Producción cartográfica. Preparación de originales.

Impresoras de inyección de tinta. El Proceso de filmación.

47. Sistemas de posicionamiento. Principios básicos de

funcionamiento. Precisión y fuentes de errores.

48. Sistemas de posicionamiento. Sistemas actuales y sus

características. Características de los receptores.

49. Aspectos organizativos de un S.I.G. Equipos y personal.

Diseño de proyectos.

50. Desarrollos de sistemas informáticos aplicados a SIG.

Desarrollo en cascada. Modelo de ciclo de vida.

51. Servidores cartográficos. Arquitectura de la red Internet.

Diseño e Implementación de un servidor.

52. Modelos de representación de superficies. Formas de

muestreo. Elección de métodos. Polígonos de Voronoi. Superficie

de tendencias.

53. Modelos de representación de superficies. Splines.

Aproximación geo-estadística: Krigeaje.

54. Superficies topográficas. Representación. Modelos

Digitales del Terreno (MDT).

55. Funciones aplicadas a los MDT en las ciencias de la Tierra.

Mapas de pendientes. Escorrentía. Cartografía de áreas visuales.

56. Teledetección. Principios físicos. Comportamiento

espectral de los materiales.

57. Sistemas espaciales de sensores. Tipos de sensores.

Plataformas de teledetección espacial.

58. Técnicas de tratamiento digital de imágenes de satélite.

Correcciones y clasificaciones.

59. Teledetección. Integración de resultados en un SIG.

60. Teledetección. Aplicaciones a la investigación

Plaza 27. Especialidad: "Espectroscopia"

1. Origen de los rayos X. Producción de rayos X.

Fundamentos teóricos del análisis por Fluorescencia de rayos X.

2. Espectros de rayos X: Espectro continuo. Espectro de

líneas. Niveles de transición electrónica. Consecuencias de interés

analítico.

3. Propiedades de los rayos X: Absorción de rayos X: Efecto

Compton. Eficiencia de fluorescencia de rayos X: Efecto Auger.

4. Instrumentación en Fluorescencia de rayos X. Fuentes de

radiación primaria. Analizadores. Evaluación de la técnica de

fluorescencia de rayos X. Ventajas e inconvenientes.

5. Sistemas de detección en fluorescencia de rayos X.

Características de los detectores. Detector proporcional de gas. Detector

de centelleo. Detector Silicio-Litio. Detector de Germanio.

6. Fundamento del análisis cualitativo y semicuantitativo por

fluorescencia de rayos X. Herramientas informáticas en análisis

cualitativo y semicuantitativo: Programas sin patrones.

7. Análisis cuantitativo por fluorescencia de rayos X. Efectos

de matriz. Influencia de los efectos de absorción-refuerzo en las

curvas de calibrado. Efecto tamaño de partícula.

8. Métodos de análisis cuantitativo de fluorescencia de

rayos X. Minimización del efecto matriz. Dilución. Patrón interno.

Método de la curva de calibrado. Correcciones matemáticas del

efecto matriz.

9. Análisis de elementos mayoritarios y elementos traza por

fluorescencia de rayos X. Preparación de muestras.

10. Herramientas informáticas para el análisis cuantitativo

por FRX: Programas de trazas y de elementos mayoritarios.

11. Fusión de muestras para análisis por FRX. Perladoras

de Inducción. Fundamentos.

12. Difracción de rayos X. Fundamentos de la técnica.

Principio de superposición de ondas electromagnéticas. Condiciones

generales de la difracción. Ley de Bragg.

13. Difractómetro de rayos X. Generador y tubo. Sistemas

ópticos. Detectores. Condiciones de trabajo en Difracción de

rayos X. Métodos de medidas de intensidades.

14. Método del polvo policristalino para análisis de difracción

por rayos X. Sistemas cristalinos y elementos de simetría. Índices

de Miller. Aplicaciones del método de polvo.

15. Preparación de muestras en difracción de rayos X. Efecto

del tamaño cristal. Efecto espesor. Técnicas de preparación de

difracción de rayos X. Efecto de la anisotropía.

16. Análisis cuantitativo de la fracción arcilla por DRX.

Preparación de muestras. Problemas de cuantificación.

17. Análisis de fases por DRX. Fundamentos. Bases de datos.

Base ICDD.

18. Análisis cuantitativo por difracción de rayos X. Tipos de

análisis. Fundamentos teóricos.

19. Normas de Protección de radiaciones ionizantes:

NTP 304.

20. Norma ISO 17025. Elaboración de los procedimientos

de ensayo.

21. Criterios para el establecimiento de intervalos de

calibración y verificación de los equipos de ensayos.

22. El cálculo de incertidumbre. Enfoque ISO 5725.

23. Expresión de un resultado y su incertidumbre: Reglas de

redondeo e intervalo de confianza.

24. Validación de métodos de ensayo. Parámetros

significativos.

25. Determinación de metales en aguas naturales mediante

técnicas espectrométricas. Principios, métodos e interferencias.

26. Generación del plasma y fundamentos de la técnica en

Espectrometría de Plasma acoplada a detección de masas. ICP-MS.

27. Sistemas de introducción de muestras en técnicas de

Plasma de acoplamiento inducido. ICP-AES e ICP-MS.

28. Sistemas de focalización de iones y analizadores de masas

en ICP-MS.

29. Diferencias significativas en ICP-MS: Sistemas de Tiempo

de vuelo (TOF) y Cuádruplo.

30. Cálculo de interferencias en análisis cuantitativos por

ICP-MS.

31. Análisis cuantitativos de metales en aguas naturales por

ICP-MS: Norma EPA 200.8.

32. Análisis cuantitativo de lantánidos por ICP-MS:

Interferencias.

33. Análisis de elementos traza en suelos por ICP-MS e

ICP-AES. Comparación de ambas técnicas.

34. Sistemas de análisis Láser acoplados a ICP-MS. Tipos

de Láser. Comparación TOF/Cuadrupolo.

35. Aplicaciones geológicas de la Ablación Láser acoplada

a ICP-MS.

36. Cálculo de relaciones isotópicas por ICP-MS.

Comparación con otros sistemas de espectrometría de masas.

37. Sistemas de vaporización, nebulización, ionización y

atomización de la muestra en técnicas de Absorción Atómica.

38. Fundamentos de la Técnica de Plasma de Acoplamiento

Inducido Óptico. ICP-AES. Sistemas de detección.

39. Comparación de las técnicas: ICP-MS, ICP-AES y AAS.

Ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

40. Sistemas ópticos y de detección en Plasma de

Acoplamiento Inducido Óptico. ICP-AES.

41. Análisis multielemental por ICP-AES. Interferencias.

Tipos de ataques de muestras.

42. La Espectrometría de Masas. Fundamento,

instrumentación y ejemplos de aplicación.

43. Tratamiento de muestras para análisis por ICP. Ataque

ácido y Fusión.

44. Sistemas de introducción de muestras sólidas en ICP.

Ablación Láser.

45. Cámara de grafito y generación de hidruros en Absorción

Atómica.

46. Fundamentos teóricos de la Espectrometría Atómica

Analítica.

47. Constitución del átomo y origen de los espectros

atómicos: Modelos de Bohr y Sommerfeld- Wilson.

48. Especiación de metales: Conjuntos Cromatografía

liquida/ICP-MS con inyección por nebulización.

49. Activación Neutrónica. Radionucleidos. Aplicaciones en

Geología.

50. Análisis Espectroquimicos con radiación Sincrotón.

Técnicas de PIXE.

51. Determinación de la Radiactividad en aguas. Elementos

radiactivos. Radiactividad alfa y beta total.

52. Contador de Centelleo Líquido. Características. Medida

de Tritio en aguas naturales.

53. Cromatografía Iónica. Fundamentos. Medida de aniones

en aguas naturales.

54. Extracción secuencial para análisis de metales en suelos.

Método de Tessier.

55. Cromatografía de gases. Fundamentos. Tipo de detectores.

56. Aplicación de la cromatografía de gases al análisis de

contaminantes orgánicos en aguas. Sistemas cromatográficos

acoplados a detectores de masas.

57. Espectroscopias IR y RAMAN. Fundamentos teóricos.

Aplicaciones.

58. La Resonancia Magnética Nuclear. Fundamentos y

Aplicaciones.

59. La seguridad en los Laboratorios Químicos. Normativa.

60. El sistema de calidad en los laboratorios de ensayo.

Entidades de Acreditación.

Plaza 28. Especialidad: "Cartografía Geoambiental y Ordenación

Minero-Ambiental"

1. Principios Básicos de Ordenación y Planificación

Territorial. Fases de un Plan de Ordenación Territorial.

2. La Planificación Territorial del Medio Físico. Diagnóstico

Territorial: Unidades Territoriales, Valoración y Capacidad de

Acogida del Territorio.

3. La Planificación Territorial del Medio Físico. Definición de

Categorías de Ordenación y Propuesta del Modelo Territorial.

4. Marco conceptual de la Ordenación Minero-Ambiental. Los

recursos minerales y la ordenación del territorio.

5. Revisión Histórica de la Cartografía Geoambiental aplicada

a la integración de los recursos minerales en la ordenación del

territorio.

6. Objetivos y contenidos de los estudios de Ordenación

MineroAmbiental.

7. El análisis del Medio Socioeconómico en la Ordenación

Minero-Ambiental.

8. El Medio Físico en la Ordenación Minero-Ambiental.

9. Clasificación de los métodos de valoración visual del

paisaje.

10. El análisis del paisaje en las fases de inventario,

diagnóstico territorial y zonificación en proyectos de ordenación

minero-ambiental.

11. Los Mapas de Valor Natural. Objetivos y desarrollo

metodológico.

12. La integración del patrimonio geológico en los Mapas

de Valor Natural. Definición y criterios de valoración.

13. El Mapa de Capacidad de Acogida del Territorio ante la

Actividad Extractiva a Cielo Abierto en la Ordenación

Minero-Ambiental. Objetivos y desarrollo metodológico.

14. El Mapa de Ordenación Minero-Ambiental. Objetivos y

desarrollo metodológico.

15. Caracterización técnica y ambiental de explotaciones de

minerales y rocas industriales en los estudios de Ordenación

MineroAmbiental.

16. El Plan Director Minero-Ambiental.

17. Problemática minero-ambiental del sector de áridos y

rocas ornamentales, y propuesta de actuaciones para su

integración en las estrategias de desarrollo sostenible.

18. Características y problemática socioeconómica de las áreas

mineras objeto de proyectos de ordenación minero-ambiental.

19. Marco legal del suelo y ordenación territorial de los

recursos mineros. Planeamiento urbano, protección de espacios

naturales y patrimonio histórico-artístico.

20. El análisis del clima en los estudios de ordenación

minero-ambiental. Objetivos y parámetros climáticos.

21. Fundamentos de la Restauración Ambiental en minería.

Legislación estatal sobre restauración de terrenos afectados por

minería a cielo abierto en España.

22. Preparación de terrenos alterados por minería a cielo

abierto para su revegetación: conservación, enmiendas y mejoras

edáficas.

23. Esquema General de un Proyecto de Restauración del

espacio natural afectado por un proyecto de Explotación Minera.

24. Integración y restauración paisajística de explotaciones

a cielo abierto.

25. Asignación de usos a terrenos afectados por minería a

cielo abierto en Proyectos de Ordenación Minero-Ambiental.

26. Esquema metodológico básico para la selección de

especies vegetales con vistas a la rehabilitación de terrenos afectados

por minería a cielo abierto.

27. Criterios de diseño para la restauración de hábitats

naturales en graveras húmedas.

28. Clasificación de sustancias según la Ley de Minas.

Principales características, derechos y deberes de los titulares de los

concesionarios de aprovechamientos de sustancias de las

secciones A y C.

29. Escombreras. Criterios de localización. Características de

los estériles. Tipos de Escombreras. Métodos Constructivos e

Integración paisajística.

30. Fundamentos, Legislación y Fases del Procedimiento de

Evaluación de Impacto Ambiental.

31. Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental en

Proyectos de Explotación Minera a Cielo Abierto. Normativa, objetivos

y contenido.

32. Impactos generados por la explotación de minerales y

rocas industriales a cielo abierto sobre el suelo, la vegetación

y la fauna. Medidas preventivas, protectoras y correctoras.

33. Impactos generados por la explotación de minerales y

rocas industriales a cielo abierto sobre la atmósfera. Medidas

preventivas, protectoras y correctoras.

34. Impactos generados por la explotación de minerales y

rocas industriales a cielo abierto en las aguas. Medidas

preventivas, protectoras y correctoras.

35. El riesgo ambiental: conceptos, técnicas de valoración

y aplicaciones al campo de los suelos contaminados.

36. Legislación española y europea sobre suelos

contaminados.

37. Contaminación de suelos por metales pesados en minería

38. Sistemas de recuperación de suelos contaminados por

metales pesados.

39. Los acuíferos. Definición, formaciones geológicas

características, parámetros hidrológicos fundamentales y tipos de

acuíferos.

40. Control y prevención de aguas ácidas en mina.

Tratamiento físico-químico convencional y tratamientos pasivos y

biológicos.

41. Sistemas estructurados de valoración de riesgos

ambientales en suelos contaminados.

42. Definición de niveles de referencia en suelos a partir de

consideraciones de riesgo admisible.

43. Los Espacios Naturales Protegidos en España. Definición,

Finalidad y Figuras de Protección. Planes de Ordenación de los

Recursos Naturales y Planes Rectores de Uso y Gestión.

44. Cartografía de Recursos Minerales. La Cartografía

Metalogenética: Tipos de Mapas, Objetivos y Aplicaciones.

45. Los Sistemas de Información Geográfica. Definición y

clasificación de las funciones de un SIG.

46. Sistemas de Información Geográfica. Modelo y estructuras

de datos raster y vectorial.

47. El uso de los Modelos Digitales del Terreno (MDT) en

los estudios de Ordenación Minero-Ambiental. Definición,

estructura de datos y aplicaciones.

48. El análisis de la Incidencia Visual en Ordenación

MineroAmbiental mediante Sistemas de Información Geográfica.

49. Mapa geológico digital escala 1:50000. Nomenclatura,

Tablas relacionadas y codificación.

50. Teledetección. Signatura espectral de la vegetación, suelo

y agua en el dominio óptico del espectro electromagnético.

51. Teledetección. Fuentes de distorsión geométrica y

Corrección geométrica de imágenes de satélite.

52. El análisis y la gestión de los riesgos geológicos.

53. Los movimientos de ladera. Definición y clasificación.

54. Factores que originan movimientos de ladera. Medidas

de corrección y estabilización de laderas.

55. Los mapas geotécnicos. Definición, contenido y tipos.

56. Esquema metodológico básico para el análisis de la

vulnerabilidad sísmica estructural.

57. El análisis de la vulnerabilidad sísmica poblacional.

58. Mapas de riesgo de inundaciones. Representación

cartográfica de los factores de riesgo. Los mapas de riesgo de

inundaciones en España.

59. Estrategias y medidas de mitigación del riesgo de

inundaciones. Gestión de zonas inundables.

60. Directrices Básicas de Planificación de Protección Civil

ante los riesgos geológicos. Fundamentos y elementos básicos

de planificación.

Plaza 29. Especialidad: "Suelos y Contaminación de Suelos"

1. El suelo: procesos y factores formadores.

2. Constituyentes del suelo.

3. Propiedades físicas del suelo.

4. Propiedades físico-químicas del suelo.

5. Tipos de degradación del suelo. Evaluación de la

degradación.

6. Degradación del suelo por erosión.

7. La pérdida de materia orgánica en el suelo. Efectos y

soluciones.

8. Degradación del suelo por sellado y compactación.

9. El suelo como medio receptor de la contaminación:

Interacciones suelo-contaminante.

10. Contaminación del suelo por metales pesados.

11. Contaminación del suelo por productos fitosanitarios.

12. Contaminación por compuestos orgánicos: flujo

multifase.

13. El agua en el suelo.

14. Propiedades hidráulicas del suelo: Métodos de cálculo.

15. Formaciones acuíferas: Tipología y parámetros

hidráulicos.

16. Movilidad y dispersión de los contaminantes en el suelo.

17. Muestreos aleatorios simples.

18. Muestreos aleatorios estratificados.

19. Muestreos por conglomerados y sistemáticos.

20. Muestreo de materiales particulados.

21. Cálculo de probabilidades geométricas y diseño de redes

de muestreo.

22. Descripción estadística univariante: Percentiles,

proporciones y medias, intervalos de confianza.

23. Comparación de poblaciones. Aplicaciones a la

investigación de suelos contaminados.

24. Análisis de la varianza. Aplicaciones.

25. El ajuste de distribuciones empíricas: Ensayos de bondad

de ajuste.

26. Detección y estimación de tendencias.

27. Detección de valores anómalos y gráficos de control.

28. Toma de muestras en suelos, aguas, sedimentos y

residuos.

29. Principios y fundamentos del análisis instrumental.

30. Elementos básicos en los equipos de análisis

instrumental.

31. Métodos instrumentales de análisis por espectroscopia.

32. Métodos cromatográficos.

33. Métodos instrumentales de análisis de rayos X.

34. Microscopía electrónica de barrido y microsonda.

35. Métodos de medida in situ de compuestos volátiles.

36. Sistemas de recuperación de suelos contaminados por

hidrocarburos.

37. Sistemas de recuperación de suelos contaminados por

metales pesados.

38. El riesgo ambiental: Conceptos, técnicas de valoración

y aplicaciones al campo de los suelos contaminados.

39. La valoración de la exposición en el análisis de riesgos

ambientales.

40. Valoración de las relaciones dosis-respuesta en el análisis

de riesgos ambientales.

41. Caracterización de los riesgos ambientales.

42. La incertidumbre y la variabilidad en el análisis de riesgos

ambientales: Conceptos y técnicas de valoración.

43. Sistemas estructurados de valoración de riesgos

ambientales en suelos contaminados.

44. Definición de niveles de referencia en suelos a partir de

consideraciones de riesgo admisible.

45. Evaluación de riesgos para los ecosistemas.

46. Criterios de identificación de sustancias implicadas en

procesos de contaminación de suelos.

47. La Agencia Europea de Medio Ambiente: organización,

funciones y estructura.

48. La Red de información ambiental EIONET. Estructura.

La EIONET española.

49. Centro Nacional de Referencia de Suelos. Objetivos y

funcionamiento.

50. Sistema de indicadores ambientales para suelos.

51. Bases de datos relacionales. Conceptos generales y diseño.

52. Bases de datos espaciales. Conceptos fundamentales.

Georreferenciación.

53. Sistemas gestores de bases de datos (SGBD). Tipos.

Sistemas gestores más usuales y su campo de aplicación en

información ambiental.

54. Tratamiento digital de la información de suelos.

Estructura y atributos de la base de datos.

55. Principales bases de datos y fuentes de información sobre

suelos.

56. Bases de datos del Instituto geológico y Minero de España.

57. Planes españoles de gestión de suelos contaminados.

58. La Ley 10/1998 de Residuos.

59. Legislación de la Unión Europea en materia de suelos

contaminados y residuos.

60. Desarrollo de la política europea de Protección del Suelo.

Plaza 30. Especialidad: "Hidrogeología"

1. El ciclo hidrológico. Sus componentes. Estaciones

climatológicas e instrumentos de medida.

2. El agua en el suelo. Parámetros característicos y métodos

de medida. Modelos para la estimación de la infiltración.

3. Concepto de cuenca hidrográfica. Concepto de acuífero.

Componentes de la escorrentía y métodos de cuantificación.

4. Hidrología superficial. Evaluación de recursos. Análisis de

hidrogramas. Regulación de cursos superficiales. Cálculo de

crecidas.

5. Geología aplicada a la hidrogeología. Tipos de materiales.

Características principales. Aspectos estratigráficos y

estructurales. Cartografía geológica.

6. Tipos de estructuras hidrogeológicas y métodos de

representación gráfica. Mapas de sustrato, isobatas, isohipsas,

isopacas. Cortes hidrogeológicos. Bloques diagrama.

7. La circulación de las aguas subterráneas. Principios

generales del movimiento del agua en medios porosos. Ecuaciones

del flujo. Medios no saturados y medios fracturados.

8. Hidrogeología de la zona no saturada. Definición e

investigación de los parámetros hidrogeológicos. Hidrodinámica de la

zona no saturada. Hidroquímica de la zona no saturada.

9. Conceptos fundamentales de la hidráulica de captaciones

de agua subterránea. Fórmulas básicas y parámetros

fundamentales. Regímenes permanente y no permanente. Concepto. Efectos

de la anisotropía y la heterogeneidad.

10. Superficie piezométrica en los acuíferos. Concepto.

Métodos de medida de niveles y representación. Fluctuaciones de

niveles y sus causas.

11. El balance hídrico. Métodos de evaluación. Reservas y

recursos en aguas subterráneas. Recursos regulados y recursos

explotables.

12. La recarga natural a los acuíferos. Procedencias y

procesos de la recarga. Métodos de evaluación. Incertidumbres de

la evaluación. Efectos de la salinidad de la recarga en las zonas

áridas.

13. Evaluación de la recarga mediante métodos ambientales,

químicos isotópicos y térmicos. Evaluación por balance de agua.

Evaluación a partir de modelos numéricos de flujo en acuíferos.

14. Hidrogeología kárstica. Clasificación y disposición

estructural de las rocas kársticas. Definiciones y conceptos básicos.

Calidad química de las aguas subterráneas. Sistemas de captación.

15. Construcción e instalación de captaciones de aguas

subterráneas. Tipos de captación. Métodos de perforación. Ventajas

e Inconvenientes de cada método. Entubación y cementación de

sondeos. Filtros. Selección del equipo de bombeo y equipado del

pozo.

16. Estimulación, mantenimiento, y recuperación de

captaciones. Inspección, control de calidad, envejecimiento y

regeneración de pozos. Protección sanitaria y abandono de pozos.

17. Ensayos de bombeo en captaciones de agua subterránea.

Definición y objetivos. Parámetros hidrogeológicos. Ecuación

general. Tipos de ensayos.

18. Interpretación de ensayos de bombeo. Métodos

aplicables: en régimen permanente, en régimen variable, de

recuperación, de bombeos escalonados. Campos de aplicación. Curvas

características. Estudio del caudal de explotación.

19. Sondeos mecánicos de reconocimiento. Instalación de

piezómetros. Métodos de perforación de sondeos de

reconocimiento y piezométricos. Testificación mecánica. Controles y ensayos.

20. Técnicas geofísicas y de testificación de sondeos aplicadas

en hidrogeología. Técnicas convencionales de geofísica de

superficie. Técnicas emergentes: RMP, EM en el dominio temporal,

Geo-radar, Tomografía EM por radio ondas. Testificación y

caracterización hidráulica en sondeos. Utilidad de los distintos métodos.

21. Exploración de aguas subterráneas. Conceptos y

objetivos. Métodos en diferentes tipos de rocas.

22. Energía geotérmica: Origen y tipos. Técnicas de

exploración según tipo de yacimientos.

23. Concepto de acuífero y tipos. Los acuíferos en las distintas

formaciones geológicas. Parámetros hidrogeológicos

fundamentales. Definición y obtención. Caracterización química.

24. Calidad natural de las aguas subterráneas. Características

fisicoquímicas. Origen de las sustancias disueltas en las aguas

subterráneas. Fenómenos modificadores. Evolución geoquímica

del agua en los acuíferos. Técnicas de estudio.

25. Modelos matemáticos en hidrogeología. Tipos y modelos

de flujo. Métodos de elementos finitos y diferencias finitas.

Tratamiento de las condiciones de contorno y de las acciones

exteriores. Calibración de modelos.

26. Desarrollo de los modelos. Fases de construcción.

Recopilación y síntesis de los datos. Diseño de la malla. Calibración,

verificación y alternativas.

27. Cartografía hidrogeológica. Escalas y usos. Datos

hidrogeológicos a representar. Normas de representación y leyendas.

Cartografía hidrogeológica bajo SIG. Bases de datos

hidrogeológicos. El Mapa Hidrogeológico de España. Aplicaciones de la

teledetección.

28. El Programa de Actualización del Inventario

Hidrogeológico (PAIH). La investigación y el inventario de recursos hídricos

subterráneos en España. Necesidad y objetivos del Programa.

Fases. Metodología. Situación actual del conocimiento por

cuencas. Evaluación económica.

29. Redes de observación. Diseño y optimización de redes

piezométricas y de calidad. Las series históricas de datos de

observación del IGME.

30. Toma de muestras de agua subterránea. Protocolos de

custodia, tratamiento, manipulación, conservación y transporte

de las muestras. Procedimientos e instrumentación de análisis de

los distintos parámetros. Determinaciones in situ, en laboratorio

y mediciones en continuo.

31. Evaluación y medición de las extracciones de aguas

subterráneas. Métodos de medición y evaluación. Ventajas e

inconvenientes de cada método. Criterios de selección del método

adecuado.

32. La utilización del agua subterránea en España.

Abastecimiento urbano, agrícola e industrial. El nuevo concepto de

disponibilidad de recursos de aguas subterráneas en la Directiva

Marco de Aguas, y su incidencia en el estado actual de los acuíferos

españoles.

33. El abastecimiento urbano con aguas subterráneas.

Ventajas e inconvenientes. El abastecimiento con agua subterránea

en España y en Europa: Situación actual y tendencias.

34. El uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas.

Conceptos básicos. Estrategias y modelos de simulación.

Principales realizaciones y proyectos de uso conjunto en España y

a nivel mundial.

35. La recarga artificial de acuíferos. Métodos. Problemas

operativos y soluciones. Costes. Principales realizaciones y

proyectos de recarga artificial en España y a nivel mundial.

36. Economía del agua en España. Régimen

económicofinanciero de la utilización del dominio público hidráulico. Los

mercados del agua. Elementos del coste del agua subterránea y

coste total medio para distintos usos y zonas del territorio.

37. La sobreexplotación de acuíferos. Concepto. Diagnóstico

de la sobreexplotación. La sobreexplotación en la legislación

española y en la Directiva Marco de Aguas. Gestión de acuíferos

sobreexplotados. Situación actual en España.

38. Contaminación de las aguas subterráneas. Origen.

Fuentes puntuales y dispersas. Principales contaminantes involucrados.

Indicadores ambientales del estado de las aguas. Efectos sobre

los usos de las aguas subterráneas.

39. Tipología de la contaminación de aguas subterráneas.

Situación actual de la calidad y contaminación de las aguas

subterráneas en España. Fuentes de origen urbano, agrario e

industrial.

40. Los residuos sólidos. Normativa y administraciones

competentes. La Ley de Residuos de 1998. Regulación legal de los

suelos contaminados. La Ley de Eliminación de Residuos mediante

depósito en vertedero. La protección de las aguas subterráneas

en los vertederos.

41. La contaminación de las aguas subterráneas por prácticas

agrarias. Programas de Actuación. Transposición a la legislación

española de la Directiva europea sobre nitratos. Definición de

zonas vulnerables por las Comunidades Autónomas. Códigos de

buenas prácticas agrarias. Programas de Actuación.

42. La vulnerabilidad de los acuíferos frente a la

contaminación. Vulnerabilidad Intrínseca y vulnerabilidad específica.

Cartografía de la vulnerabilidad. Métodos y parámetros.

43. La ordenación del territorio. Normativa y

administraciones competentes en materia de ordenación del territorio. La

protección de las aguas subterráneas en la ordenación del territorio.

44. La protección de las zonas húmedas en la legislación de

aguas española. Tratamiento de los humedales en los Planes

Hidrológicos de cuenca y en el Plan Hidrológico Nacional.

45. Humedales que dependen del agua subterránea.

Características y condiciones hidrogeológicas, hidroquímicas e

isotópicas en estos humedales. Efectos de la explotación del agua

subterránea. Métodos de estudio de las relaciones agua

subterránea-humedal.

46. Los perímetros de protección de captaciones y sectores

de acuíferos. Bases científicas y estudios asociados. Zonificación

y restricciones. Métodos de delimitación. Análisis de las

dificultades para su implantación.

47. Los vertidos al dominio público hidráulico. Conceptos de

vertido y de contaminación. La figura de la autorización de vertido.

El canon de vertido. Vertidos directos e indirectos a las aguas

subterráneas.

48. La Administración hidráulica. Concepto de cuenca

hidrográfica. Los Organismos de cuenca: ámbito territorial, funciones,

estructura orgánica. El Consejo Nacional del Agua: composición

y funciones. Las Administraciones hídricas autonómicas: Canarias,

Baleares, Cataluña, Galicia.

49. El IGME y las aguas subterráneas. Síntesis histórica y

situación actual. Funciones estatutarias del IGME en relación con

la hidrogeología y las aguas subterráneas. Mapa Hidrogeológico

Nacional. El Plan de Investigación de Aguas Subterráneas (PIAS).

El Plan de Abastecimiento a Núcleos Urbanos (PANU). Funciones

encomendadas al IGME en la Ley de Aguas y en sus Reglamentos.

50. El Libro Blanco del Agua en España. La situación actual

y los problemas existentes y previsibles. La explotación y la

contaminación de las aguas subterráneas en el Libro Blanco.

51. El Plan Hidrológico Nacional. Contenidos previstos en

la Ley de Aguas. Acuíferos compartidos. Previsión de nuevas

transferencias. Medidas de gestión de las sequías. Los Planes de Acción

en materia de Aguas Subterráneas. El Programa de Investigación,

Desarrollo y Conocimiento de los Recursos Hídricos.

52. Los Planes Hidrológicos de cuenca. Procedimiento de

elaboración, aprobación y revisión. Planes vigentes, de ámbito estatal

o autonómico, y su contenido.

53. La Ley de Aguas de 1985 y su modificación. El Texto

Refundido de la Ley de Aguas. La trasposición de la Directiva

Marco de Aguas.

54. Aspectos normativos específicos sobre aguas

subterráneas: titularidad pública y régimen transitorio sobre aguas

privadas ; régimen de alumbramiento y utilización; comunidades de

usuarios de acuíferos ; acuíferos sobreexplotados.

55. Normativa autonómica de aguas. La Ley de Aguas de

Canarias. Normativa especifica de Cataluña relativa a ordenación

de acuíferos sobreexplotados. Legislaciones autonómicas en

abastecimiento y saneamiento.

56. La Directiva Marco de Aguas. Definición de conceptos

relativos a aguas subterráneas. Objetivos medioambientales.

Programas de seguimiento. La nueva Directiva sobre prevención y

control de la contaminación de las aguas subterráneas.

57. El desarrollo sostenible. Concepto y principios generales.

Cumbres de Naciones Unidas en Río de Janeiro y Johannesburgo:

Acuerdos en relación con los recursos hídricos. El VI Programa

Europeo de Medio Ambiente y los recursos hídricos y naturales

renovables y no renovables.

58. La evaluación de impacto ambiental. Normativa y

administraciones competentes. Actividades sometidas a evaluación de

impacto ambiental. La evaluación de impactos sobre las aguas

subterráneas.

59. Regulación legal de las aguas minerales y termales.

Legislación estatal de minas y normativas específicas sobre uso

balneario y aguas de bebida envasadas. Legislaciones autonómicas.

60. El Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo

e Innovación Tecnológica. Áreas científico-tecnológicas

prioritarias. Objetivos generales y acciones estratégicas en el Área de

Recursos Naturales. Objetivos científico- tecnológicos en los temas

de recursos hídricos, riesgos naturales y prevención y tratamiento

de la contaminación. El VI Programa Marco europeo de I + DT

(2002-06): campos prioritarios de actuación.

Plazas 31, 32, 33, 34, 35 y 36. Especialidad: "Diagnóstico

Analítico y Referencial Aplicado a Enfermedades Infecciosas,

Tropicales y Caracterización de Riesgos Medioambientales"

1. Sistema de la calidad en los laboratorios. Requisitos

generales relativos a la competencia de los laboratorios de ensayo

y calibración, UNE-EN-ISO/IEC 17025. Requisitos de gestión.

Requisitos técnicos. Entidad Nacional de acreditación (ENAC),

organización y funciones.

2. Gestión de muestras: Manejo y tratamiento de muestras

en el laboratorio. Tipos de muestras. Recepción, Identificación,

almacenamiento, transporte, manipulación preparación y

eliminación de muestras.

3. La experimentación animal, principios y ética. Legislación

aplicable a la experimentación animal. Animales de

experimentación. Modelos experimentales, Vías de administración. Métodos

alternativos a la experimentación animal, clasificación

características y aplicaciones.

4. Estrategia Europea de medio ambiente y salud: Iniciativa

SCALE. Objetivos. Realizaciones hasta la fecha. Elementos clave

de la estrategia. Plan de acción 2004-2010. Conclusiones.

5. Importancia del agua en Salud Pública: La calidad como

indicador sanitario, factores de riesgo. Calidad del agua para

consumo público: caracteres fisicoquímicos y microbiológicos.

6. Tratamiento de las aguas para el consumo público:

procedimientos fisicoquímicos y desinfección. Legislación europea y

española sobre el tratamiento de las aguas.

7. Contaminación del agua: tipos de contaminantes bióticos

y abióticos de las aguas. Efectos sobre la salud de los

contaminantes biogénicos y antropogénicos de las aguas: metales pesados,

compuestos orgánicos persistentes, compuestos volátiles,

radionúclidos. Vigilancia y control de la calidad del agua potable de

consumo público. Legislación comunitaria y española.

8. Toma de muestras de agua: tipos de muestreo, descripción

de los equipos de muestreo. Programa de muestreo. Legislación

aplicable a la toma de muestras. Análisis de aguas. Métodos

instrumentales de análisis de agua. Legislación y normas aplicables

al análisis de agua.

9. La calidad del aire, su importancia en Salud Pública. Redes

de vigilancia de la calidad del aire, tipo, diseño y planificación.

10. Contaminación Atmosférica. Principales contaminantes

y fuentes. Legislación española en materia de contaminación

atmosférica. Directivas comunitarias relativas a la calidad del aire.

11. Toma de muestras de contaminantes atmosféricos.

Sistemas captadores y analizadores de gases, necesidades del

muestreo, técnicas de captación, descripción de los sistemas de

referencia y equivalentes. Sistemas captadores y analizadores de

partículas, necesidades del muestreo, técnica de muestreo,

descripción de los sistemas de referencia y equivalentes.

12. Métodos instrumentales de separación y análisis por

cromatografía de líquidos, iónica y de gases. Fundamento, descripción

y aplicaciones al análisis de contaminantes ambientales.

Requisitos que deben cumplir los equipos. Calibraciones y

verificaciones.

13. Métodos instrumentales de espectroscopia

ultavioleta-visible, infrarroja y de absorción atómica. Fundamento, descripción

y aplicaciones al análisis de contaminantes ambientales.

Requisitos que deben cumplir los equipos. Calibraciones y

verificaciones. Otros métodos instrumentales utilizados en el análisis de

muestras ambientales.

14. Efectos sobre la salud de los principales contaminantes

atmosféricos: dióxido de azufre, partículas atmosféricas, óxidos

de nitrógeno y oxidantes, monóxido de carbono, compuestos

halogenados y contaminantes orgánicos volátiles.

15. Legislación española y comunitaria sobre clasificación,

envasado y etiquetado de sustancias y preparados peligrosos.

Evaluación de la peligrosidad para la salud humana de las sustancias

químicas. Criterios de clasificación y etiquetado.

16. Fundamentos de los estudios toxicológicos. Ensayos de

toxicidad aguda, subaguda y a largo plazo. Ensayos de

genotoxicidad. Ensayos de carcinogénesis. Ensayos de toxicidad para la

reproducción. Ensayos de neurotoxicidad retardada.

Toxicocinética y metabolismo. Criterios de evaluación de los efectos para

la salud. Determinación de los parámetros toxicológicos: NOEL,

NOAEL, LOAEL, IDA.

17. Principios de la Ecotoxicología. Conceptos y objetivos.

Indicadores biológicos en ecotoxicología. Factores de

ecotoxicidad. Ensayos ecotoxicológicos en medio ambiente acuático y

terrestre. Valoración ecotoxicológica. Parámetros de ecotoxicidad.

18. Fundamento de la física de las radiaciones.

Radioactividad. Tipos de radiación y métodos de medida. Fuentes naturales

y artificiales de radiación. Efectos biológicos de las radiaciones

ionizantes.

19. Las radiaciones ultravioleta, visible e infrarroja. Efectos

sobre la salud. Recomendaciones y legislación. Campos

electromagnéticos. Efectos biológicos de los campos electromagnéticos.

Recomendaciones y legislación.

20. Principios de la protección radiológica. Organismos

nacionales e internacionales. Legislación española y europea sobre

protección radiológica.

21. Microorganismos, infección y enfermedad infecciosa. Los

aspectos de interés en Microbiología: Conceptos de etiología,

epidemiología, patogenia, acción patógena, diagnóstico

microbiológico y profilaxis. Epidemiología y profilaxis de las enfermedades

infecciosas. Cadena de infección: reservorio, mecanismos de

transmisión, población susceptible. Epidemiogénesis: ciclos

epidémicos, periodicidad. Esquema de la profilaxis antiinfecciosa.

22. Bases del diagnóstico microbiológico. Diagnóstico

directo: Examen micróscopico, cultivo, aislamiento e identificación.

Técnicas de detección de metabolitos o componentes microbianos:

métodos físicos y químicos, inmunológicos y genéticos.

Diagnóstico indirecto: Utilidad e interpretación de las pruebas serológicas.

23. Género Staphylococcus. Concepto y clasificación.

Staphylococcus aureus. Otras especies de estafilococos. Patogenia y

acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Sensibilidad a los

antimicrobianos. Género Streptococcus. Concepto y clasificación.

Estreptococos del grupo A (Streptococcus pyogenes). Streptococcus

pneumoniae (neumococo). Patogenia y acción patógena.

Diagnóstico microbiológico. Sensibilidad a los antimicrobianos. Género

Enterococcus.

24. Género Neisseria. Concepto y clasificación. Neisseria

meningitidis (meningococo). Patogenia y acción patógena.

Diagnóstico microbiológico. Vacunas. Neisseria gonorrhoeae

(gonococo). Acción patógena, diagnóstico microbiológico.

Corynebacterium diphteriae. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico

microbiológico.

25. Bacterias anaerobias estrictas. Género Clostridium.

Caracteres generales. Clostridium tetani. Patogenia y acción

patógena. Diagnóstico microbiológico. Clostridium perfringens y otros

clostridios no neurotóxicos. Patogenia y acción patógena.

Diagnóstico microbiológico. Clostridium botulinum. Patogenia y acción

patógena. Diagnóstico microbiológico. Anaerobios no

esporulados. Ecología. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico

bacteriológico.

26. Enterobacterias. Caracteres generales. Concepto.

Propiedades y clasificación. Enterobacterias oportunistas. Concepto.

Géneros. Patogenia y acción patógena. Género Salmonella.

Patogenia y acción patógena: gastroenteritis o enterocolitis (tipo

toxiinfección alimentaria), infecciones bacteriémicas (tipo fiebre

tifoidea). Diagnóstico microbiológico. Género Shigella. Patogenia y

acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Género Escherichia

(Escherichia coli productores de diarrea). Patogenia y acción

patógena.

27. Géneros Pseudomonas, Vibrio, Campylobacter y

Helicobacter. Género Pseudomonas. Pseudomonas aeruginosa. Otras

especies. Otros bacilos gramnegativos no fermentadores.

Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Género

Vibrio. Vibrio cholerae. Otros vibrios. Género Campylobacter.

Patogenia y acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Género

Helicobacter.

28. Géneros Haemophilus, Bordetella y Legionella. Género

Haemophilus. Haemophilus influenzae. Patogenia y acción

patógena. Diagnóstico microbiológico. Género Bordetella. Acción

patógena. Diagnóstico microbiológico. Género Legionella.

Legionella pneumophila. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico

microbiológico.

29. Género Mycobacterium. Mycobacterium tuberculosis.

Caracteres generales. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico

microbiológico. Micobacterias atípicas o no tuberculosas. Acción

patógena. Diagnóstico microbiológico. Micobacterium leprae.

Género Actinomyces.

30. Espiroquetas. Caracteres generales y clasificación.

Género Treponema. Treponema pallidum. Constitución antigénica.

Patogenia y Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Otras

treponematosis. Género Borrelia. Patogenia y acción patógena.

Diagnóstico microbiológico. Enfermedad de Lyme. Diagnóstico

microbiológico. Género Leptospira. Patogenia y acción patógena.

Diagnóstico microbiológico.

31. Micoplasmas. Caracteres generales. Género Mycoplasma.

Mycoplasma pneumoniae. Patogenia y acción patógena.

Diagnóstico microbiológico. Género Ureaplasma. Acción patógena. Otros

micoplasmas. Rickettsias. Caracteres generales y clasificación.

Géneros Rickettsia, Coxiella, Erlichia y Bartonella. Patogenia,

acción patógena. Diagnóstico microbiológico.- Clamydias.

Caracteres generales y clasificación. Género Chlamydia. Chlamydia

trachomatis, Chlamydia psitacii y Chlamydia pneumoniae. Patogenia

y acción patógena. Diagnóstico microbiológico.

32. Virología general. Concepto de virus y otros agentes

subcelulares: Virus, viroides, ácidos nucléicos satélites y priones.

Tamaño, morfología, estructura y composición. Clasificación de

los virus. Especificidad y tropismos de los virus. Cultivo de los

virus. Patogenia, modelos de la infección vírica. Inmunidad frente

a los virus. Diagnóstico microbiológico general de las infecciones

víricas.

33. Herpesvirus. Caracteres generales. Herpesvirus

neurodermotrópicos. Virus del herpes simple 1 y 2. Patogenia y acción

patógena. Diagnóstico virológico. Virus de la varicela-zoster.

Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico.- Herpesvirus

linfotrópicos. Citomegalovirus. Patogenia y acción patógena.

Diagnóstico microbiológico. Virus de Epstein-Barr. Patogenia y acción

patógena. Diagnóstico microbiológico. Otros herpesvirus

humanos.

34. Adenovirus, Papilomavirus, Poliomavirus, Parvovirus y

Poxvirus. Caracteres generales de estos virus ADN. Patogenia y

acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Picornavirus.

Concepto y clasificación. Enterovirus: Poliovirus, virus Coxsackie A

y B, virus ECHO, enterovirus 68-71. Patogenia y acción patógena.

Diagnóstico microbiológico. Epidemiología. Vacuna antipolio.

35. Orthomyxovirus: Virus de la gripe. Morfología, estructura

y composición. Variaciones antigénicas. Patogenia y acción

patógena. Diagnóstico virológico. Ecología y epidemiología. Profilaxis.

Vacuna. Paramyxovirus: Virus parainfluenza. Virus respiratorio

sincitial. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico.

Epidemiología. Rhinovirus. Coronavirus. Virus de la parotiditis.

Patogenia y acción patógena. Diagnóstico virológico. Epidemiología.

Vacuna.

36. Virus exantemáticos. Virus del sarampión. Patogenía y

acción patógena. Diagnóstico. Epidemiología. Vacuna. Virus de

la rubeola. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico.

Epidemiología. Vacuna. Otros virus exantemáticos. Virus hemorrágicos y

encefalíticos. Caracteres generales. Togavirus. Flavirus.

Bunyavirus. Arenavirus. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico

virológico. Epidemiología. Infecciones humanas por priones.

37. Virus de las hepatitis . Clasificación. Virus de transmisión

entérica. Hepatovirus, virus de la hepatitis A. Patogenia y acción

patógena. Diagnóstico virológico . Epidemiología y profilaxis.

Vacuna de la hepatitis A. Virus de la hepatitis E. Virus de

transmisión parenteral. Hepadnavirus, virus de la hepatitis B. Virus

de la hepatitis D. Patogenia y acción patógena. Diagnóstico

virológico. Epidemiología y profilaxis. Virus de la hepatitis C.

Patogenia y acción patógena. Diagnóstico Virológico. Epidemiología

y profilaxis. Vacuna de la hepatitis C. Otros virus de las hepatitis

de transmisión parenteral.

38. Retrovirus. Caracteres generales. HTLV-I y HTLV-II.

Patogenia y acción patógena. Virus VIH-1 y VIH-2. Estructura.

Genética. Patogenia y acción patógena. SIDA. Diagnóstico virológico.

Importancia de las infecciones oportunistas. Antivíricos.

Epidemiología y prevención.

39. Micología general. Caracteres generales de los hongos.

Reproducción. Clasificación. Diagnóstico micológico.- Hongos

productores de micosis superficiales, subcutaneas y sistémicas.

Géneros Epidermophyton, Microsporum y Trichophyton. Tiñas.

Micosis superficiales. Diagnóstico micológico. Epidemiología y

profilaxis. Hongos productores de micosis subcutáneas y

sistémicas.

40. Hongos oportunistas. Género Candida. Género

Cryptococcus. Género Aspergillus. Otros hongos oportunistas:

Histoplasma. Blastomyces. Coccidioides. Patogenia y acción patógena.

Diagnóstico micológico.

41. Enfermedades diarreicas protozoarias: amebiasis y

giardiasis. Parasitología, epidemiología, patogenia, diagnóstico

parasitológico.

42. Tripanosomiasis africana y americana. Parasitología,

epidemiología, patogenia, clínica, diagnóstico parasitológico.

43. Leishmaniasis visceral. Leishmaniasis cutáneas. Formas

de evolución tórpida. Parasitología, epidemiología, patogenia,

diagnóstico parasitológico, tratamiento.

44. Paludismo. Parasitología, epidemiología, patogenia,

clínica, diagnóstico parasitológico. Resistencias y marcadores.

45. Filariasis cutáneas, hemáticas y linfáticas. Parasitología,

epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico.

46. Nematodos transmitidos desde el suelo: tricuriosis,

estrongiloidosis, ascaridiosis y uncianariasis. Parasitología,

epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico.

47. Nematodos tisulares y larvas migratorias: toxocarosis,

anquilostomiasis, anisakiosis y triquinosis. Parasitología,

epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico, tratamiento.

48. Trematodos: esquistosomiasis y fascioliasis.

Parasitología, epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico.

49. Cestodos: teniasis, hidatidosis y cisticercosis.

Parasitología, epidemiología, patogenia, diagnóstico parasitológico.

50. Ectoparasitosis y miasis. Artrópodos vectores.

51. Salud y movilidad internacional. Patología del viajero

español. Riesgos relacionados con factores medioambientales, con

la inadaptación al medio y con los vuelos. Profilaxis de la diarrea

del viajero y del paludismo.

52. Vacunas internacionales. Vacunaciones en el viajero.

Vacunaciones en el inmigrante. Programa Ampliado de

Inmunización (P.A.I.).

53. Prestaciones del Sistema Nacional de Salud al inmigrante.

Factores asociados a la adherencia en la medicación

antituberculosa.

54. Grandes endemias por regiones. Aproximación

sindrómica de las enfermedades del viajero y del inmigrante: fiebre, diarrea,

esplenomegalia, eosinofilia y problemas dermatológicos.

55. Salud, medio y desarrollo. Cambios globales en relación

con la salud en los países en desarrollo y el medio. Factores

demográficos y fuentes de información demográficas ; pobreza y salud;

salud y políticas macroeconómicas.

56. La medida del nivel de salud. Indicadores e índices de

salud en los países en desarrollo. Encuestas de salud. Metodología

de la recogida de información epidemiológica. Cuestionarios de

salud.

57. Salud materno-infantil en los países en desarrollo.

Concepto, situación, programas y evaluación. Atención Integral a las

Enfermedades Prevalentes de la Infancia (A.I.E.P.I.).

58. Programas de la OMS para el control del sida,

tuberculosis, paludismo, filariasis linfática, dracunculiasis, enfermedad

de Chagas, poliomielitis, sarampión y lepra.

59. Enfermedades olvidadas y enfermedades

emergentes/re-emergentes. El Programa para la Investigación de

Enfermedades Tropicales (TDR) de la OMS. Medicamentos esenciales

y accesibilidad. Medicamentos huérfanos.

60. Enfermedades nutricionales y genéticas en el trópico.

Plazas 37 y 38. Especialidad "Diagnóstico Referencial Aplicado

a Enfermedades Raras y a la Investigación Epidemiológica"

1. Problemática general de las Enfermedades Raras.

2. Necesidades de los pacientes afectados por ER*.

3. Las Enfermedades Raras en Europa*.

4. Abordaje socio sanitario de las Enfermedades Raras.

5. Consecuencias de las enfermedades Raras. Discapacidad.

6. Formación en Enfermedades Raras.

7. Asistencia en Enfermedades Raras.

8. Investigación en Enfermedades Raras.

9. Información y Divulgación en Enfermedades Raras.

10. Educación para la salud en Enfermedades Raras.

11. Clasificación/ Codificación de las Enfermedades Raras.

12. Indicadores de salud en el ámbito de las Enfermedades

Raras.

13. Atención integral a los pacientes con Enfermedades

Raras.

14. Importancia del movimiento asociativo.

15. Medicamentos Huérfanos.

16. Consejo Genético.

17. Diagnóstico Prenatal de las Enfermedades Raras.

18. Defectos Congénitos.

19. Enfermedades Raras Metabólicas.

20. Enfermedades Raras del Sistema Nervioso y de los

Órganos de los Sentidos.

21. Enfermedades Raras Infecciosas y Parasitarias.

22. Enfermedades Raras Neoplásicas.

23. Enfermedades Raras Endocrinas.

24. Enfermedades Raras del Sistema Circulatorio.

25. Enfermedades Raras del Aparato Respiratorio.

26. Enfermedades Raras del Aparato Digestivo.

27. Enfermedades Raras del Aparato Genitourinario.

28. Enfermedades Raras del Embarazo, Parto y Puerperio.

29. Enfermedades Raras de la Piel y Tejido Subcutáneo.

30. Enfermedades Raras del Sistema Osteo-Mioarticular y

Tejido Conectivo.

31. La epidemiología como disciplina científica. Usos de la

epidemiología y sus aplicaciones.

32. La causalidad. Modelos para la inferencia causal en

epidemiología. Criterios de causalidad.

33. Demografía. Modelos de población y proyecciones.

34. Sistemas de Información. Datos, información sanitaria y

sistemas de información sanitaria. Fuentes de datos. Estadísticas

vitales. Registros. Encuestas de salud.

35. Metodología en la recogida de datos en epidemiología.

Diseño y validación de cuestionarios de salud.

36. La medición en epidemiología. Medidas de frecuencia.

Incidencia y prevalencia. Proporción, probabilidad y tasa. Medidas

crudas y ajustadas. Medidas de asociación y efectos. Medidas de

efecto absoluto. Medidas de efecto relativo. Efecto atribuible.

37. Población y muestra. Técnicas de muestreo en

epidemiología. Concepto e interpretación. Estimación de una población

a partir de una muestra. Muestras grandes. Muestras pequeñas.

38. Concepto de probabilidad. Probabilidad condicional.

Teorema de Bayes. Distribuciones de probabilidad en epidemiología.

Estadística Bayesiana "versus" la aproximación frecuentista.

39. Regresión y correlación: Regresión lineal y no lineal.

Método de estimación de los coeficientes de regresión.

Aplicaciones de los modelos de regresión. Utilidades en epidemiología.

40. Modelos multinivel y su aplicación en epidemiología.

41. Validez y precisión en los estudios epidemiológicos. Error

sistemático y error aleatorio. Sensibilidad, especificidad y valor

predictivo. Validez interna y externa.

42. Sesgos de selección, información. Sesgo de confusión.

Prevención y control. Interacción y modificación del efecto.

Concepto, medición y evaluación.

43. Tipos de estudios epidemiológicos y su clasificación.

Estudios de prevalencia (transversales). Diseño, ventajas e

inconvenientes. Aplicaciones.

44. Estudios de casos y controles. Diseño, criterios, fuentes

y métodos de selección de casos y controles. Aplicaciones, ventajas

e inconvenientes. Estudios anidados.

45. Estudios de cohortes. Diseño, selección de la cohorte y

seguimiento. Concepto de personas-tiempo. Aplicaciones,

ventajas e inconvenientes.

46. Estudios experimentales. Tipos de ensayo: clínico

terapéutico y comunitario. Diseño, organización y desarrollo del

ensayo. Enmascaramiento de la intervención. Aleatorización de los

grupos de intervención.

47. Estudios de relación dosis-efecto. Procedimiento para su

cuantificación.

48. Concepto de epidemia. Investigación de una epidemia.

49. Estudios de la carga de enfermedad.

50. Modelos matemáticos aplicados a la dinámica de

enfermedades.

51. Análisis de supervivencia en estudios epidemiológicos.

52. Estudios ecológicos.

53. Uso del metaanalisis en epidemiología.

54. Análisis de series temporales y epidemiología espacial.

Aplicaciones en epidemiología.

55. Evaluación económica. Conceptos de efectividad,

oportunidad, coste-efectividad, coste-beneficio.

56. La epidemiología ambiental. Investigación de epidemias

de origen ambiental. Investigación de "clusters". Evaluación del

impacto de accidentes ambientales. Evaluación de los efectos de

focos contaminantes.

57. Estudios epidemiológicos en salud ocupacional. Aspectos

específicos de los distintos diseños aplicados a los estudios

ocupacionales. Efecto del trabajador sano. Evaluación de la

exposición.

58. Investigación operativa. Modelos de intervención y su

Evaluación.

59. Epidemiología social. Técnicas de investigación social.

Aplicaciones en la investigación epidemiológica. Aspectos éticos

en la investigación epidemiológica.

60. Fundamentos de la Epidemiología genética y de la

Epidemiología molecular.

Plazas 39, 40 y 41. Especialidad: "Metrología"

1. La Metrología en España. Reseña histórica.

2. Leyes de Pesas y Medidas. Contenido. Descripción. Efectos.

Desarrollo.

3. Ley 3/1985, de 18 de marzo, de Metrología. Antecedentes.

Objetivos. Descripción. Articulado.Modificaciones.

4. Desarrollo legislativo. Estructura funcional. Legislación

vigente.

5. La Convención del Metro. Estructura. Funcionamiento.

Instituciones. El BIPM. Actividades a desarrollar. Comités

Consultivos. Actuaciones. Comparaciones básicas.

6. La Organización Internacional de Metrología Legal.

Estructura. Funcionamiento. Publicaciones. Recomendaciones.

7. EUROMET. Estructura. Organización. Funcionamiento.

Áreas de actividad. WELMEC. Estructura. Organización.

Funcionamiento. Grupos de Trabajo.

8. AENOR, Estructura. Organización. Funcionamiento.

Comités Técnicos de Normalización.

9. ENAC. Estructura. Organización. Funcionamiento. Comité

Técnico Asesor de Calibración.

10. El Centro Español de Metrología. Antecedentes. Creación.

Competencias. Organización. Actividades. Proyectos de

investigación.

11. Acuerdo de Reconocimiento Mutuo. Participantes.

Requisitos. Red de Laboratorios Asociados al CEM. Compromisos.

Actividades. Funcionamiento.

12. Sistema Internacional de Unidades SI. Descripción.

Clases de unidades. Símbolos. Múltiplos y submúltiplos.

Equivalencias. Reglas de escritura.

13. Mediciones. Definiciones. Exactitud. Precisión. Sesgo.

Rango de medida. Intervalo de medida. Condiciones de medida.

Variabilidad. Repetibilidad. Reproducibilidad. Tolerancias.

14. Métodos de medida. Incertidumbre de medida.

Definiciones. Magnitudes de influencia. Magnitudes de entrada.

15. Incertidumbres tipo A y B. Incertidumbre combinada.

Incertidumbre expandida. Definiciones. Cálculos.

16. Conceptos estadísticos. Planteamientos. Tratamiento de

los resultados. Hipótesis. Grados de libertad.

17. Certificación. Homologación. Acreditación. Habilitación.

Auditoría. Inspección. Definiciones. Trazabilidad. Cadenas de

calibración. Comparaciones. Laboratorios piloto. Informes finales.

Trazabilidad horizontal.

18. Patrones. Clases de patrones. Definiciones. Jerarquía.

Patrones nacionales. Reconocimiento.

19. Sistemas de gestión de la calidad. Normas

internacionales. Aplicación a los laboratorios de calibración.

20. Norma UNE EN ISO/CEI 17025. Descripción. Requisitos

de gestión. Requisitos técnicos. Descripción. Condicionamientos.

21. Procedimientos de calibración. Apartados. Redacción.

Descripción. Certificados de calibración. Contenido. Información

obligatoria. Prohibiciones.

22. Masa y magnitudes derivadas. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los

patrones. Normativa aplicable. Densidad de líquidos. Densidad

de sólidos. Patrones. Medidas e incertidumbres.

23. Presión y vacío. Definiciones. Medidas e incertidumbres.

Diagramas de niveles. Materialización de los patrones. Normativa

aplicable.

24. Fuerza. Definiciones. Medidas e incertidumbres.

Diagramas de niveles. Materialización de los patrones. Normativa

aplicable. Par. Definiciones. Medidas e incertidumbres. Patrones.

Diagramas de niveles.

25. Longitud. Definiciones. Medidas e incertidumbres.

Diagramas de niveles. Materialización de los patrones. Normativa

aplicable.

26. Metrología dimensional. Magnitudes. Trazabilidad

instrumentos de medida. Incertidumbres. Diagramas de niveles.

Materialización de los patrones.

27. Mediciones angulares. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

Mediciones de formas. Definiciones. Medidas e incertidumbres.

Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

28. Calidad superficial. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Patrones.

29. Equipos topográficos. Clases de instrumentos. Medidas

e incertidumbres.

30. Metrología eléctrica. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

Normativa aplicable.

31. Tensión eléctrica y Resistencia eléctrica. Definiciones.

Medidas e incertidumbres. Patrones.

32. Medidas en ac/dc. Instrumentos. Definiciones.

Incertidumbres. Patrones.

33. Potencia eléctrica. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Patrones.

34. Medidas en alta frecuencia. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

35. Termometría. Definiciones. Medidas e incertidumbres.

Diagramas de niveles. Materialización de los patrones. Escala

Internacional de Temperatura. Descripción. Interpolaciones.

36. Criogenia. Definiciones. Medidas e incertidumbres.

Diagramas de niveles. Materialización de los patrones. Pirometría de

radiación. Definiciones. Medidas e incertidumbres. Patrones.

37. Medidas de fluidos. Líquidos distintos del agua.

Definiciones. Medidas e incertidumbres. Diagramas de niveles.

Materialización de los patrones. Normativa aplicable.

38. Acústica y Vibraciones. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

Normativa aplicable.

39. Radiometría y fotometría. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

Normativa aplicable.

40. Tiempo y frecuencia. Definiciones. Medidas e

incertidumbres. Diagramas de niveles. Materialización de los patrones.

Normativa aplicable. GPS.

41. Metrología química. Materiales de referencia.

Definiciones. Medidas e incertidumbres. Diagramas de niveles.

Materialización de los patrones. Normativa aplicable.

42. Metrología legal. El control metrológico del Estado.

Normativa básica.

43. El Registro de Control Metrológico. Descripción.

Llevanza. Ordenamiento. Organización.

44. Aprobación de Modelo. Legislación aplicable. Clases de

aprobación. Competencias. Marcas y certificados.

45. Verificación primitiva. Legislación aplicable. Clases de

verificación. Competencias. Marcas y certificados.

46. Verificaciones después de reparación o modificación y

Verificaciones periódicas. Legislación aplicable. Competencias.

Etiquetas y certificados.

47. Laboratorios de verificación metrológica oficialmente

autorizados. Legislación. Funcionamiento. Jefes.

Responsabilidades. Control.

48. Instrumentos de pesaje. Clases de instrumentos.

Normativa existente. Organismos competentes. Actuaciones.

49. Contadores. Agua. Gas y Calor. Definiciones. Clases de

instrumentos. Legislación aplicable. Organismos competentes.

Actuaciones.

50. Contadores de energía eléctrica. Clases. Definiciones.

Legislación vigente.

51. Equipos de medida de líquidos distintos del agua.

Definiciones. Clases de instrumentos. Legislación aplicable.

Organismos competentes. Actuaciones.

52. Etilómetros y cinemómetros. Definiciones. Clases de

instrumentos. Legislación aplicable. Organismos competentes.

Actuaciones.

53. Sonómetros. Definiciones. Clases de instrumentos.

Legislación aplicable. Organismos competentes. Actuaciones.

54. Taxímetros. Definiciones. Clases de instrumentos.

Legislación aplicable. Organismos competentes. Actuaciones.

55. Analizadores de gases de tubos de escape. Opacímetros.

Definiciones. Clases de instrumentos. Legislación aplicable.

Actuaciones.

56. Mercado Único Europeo. Reseña histórica. Libre

circulación de productos. Directiva 98/48/CE.

57. Resolución de 7 de mayo de 1985. Nuevo Enfoque.

Características. Principios básicos. Enfoque global. Resolución de 21

de diciembre de 1989. Enfoque global. Principios básicos.

Características.

58. Decisión 93/445/CEE, de 22 de julio. Principios básicos.

Módulos de evaluación de la conformidad. Descripción. Marcado CE.

59. Organismos notificados. Requisitos. Definiciones.

Designación. Responsabilidades. Situación actual. Autoridades

competentes. Control.

60. Directiva Instrumentos de Medida. Descripción.

Estructura. Articulado. Anexos. Descripción. Campo de aplicación.

ANEXO III

Tribunales calificadores

TRIBUNAL 1-PLAZAS 1 A 14

Tribunal titular:

Presidente: Don Agustín Alonso Santos, Catedrático de

Universidad.

Secretario: Don Joaquín Sánchez Sanz, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs.

Vocales: Don Javier Manuel Ballester Castañer, Profesor titular

de Universidad ; don José Manuel Perlado Martín, Catedrático de

Universidad, y don Eugenio Oñate Ibáñez de Navarra, Catedrático

de Universidad.

Tribunal suplente:

Presidente: Don Eduardo Gallego Díaz, Profesor titular de

Universidad.

Secretario: Don Enrique Ascasíbar Zubizarreta, Escala de

Investigadores Titulares de OPIs.

Vocales: Don Antonio Crespo Martínez, Catedrático de

Universidad ; don Eduardo Lorenzo Pigueiras, Catedrático de

Universidad, y doña Concepción Gorostiza Murcia, Cuerpo Superior de

Sistemas y Tecnologías de la Información.

Especialistas "Sistemas de bombeo de agua con energía solar

fotovoltaica"

Don Mariano Sidrach de Cardona Ortin, Profesor titular de

Universidad.

Don Jorge Fernando Fabero Correas, Investigador titular de

los OPIs.

Especialistas "Estudios socioeconómicos y medioambientales de

la energía"

Don David Rivas Infante, Profesor titular de Universidad.

Doña Rosa M.a Saez Angulo, Investigadora titular de los OPIs.

Especialistas "Energía Eólica-Sistemas Aislados"

Don José Ignacio Cruz Cruz, Titulado Superior del CIEMAT.

Don Félix Avia Aranda, Investigador titular de los OPIs.

Especialistas "Metrología de radionucleidos. Residuos radiactivos"

Don Pedro Rivas Romero, Titulado Superior OO.AA. MCYT.

Don José M.a Los Arcos Merino, Titulado Superior OO.AA.

MCYT.

Especialistas "Biología molecular, celular y transgénesis

de epidermis"

Doña Ana Bravo Moral, Profesora titular Universidad de

Santiago.

Don Ángel Ramírez Merino, Investigador titular de OPIs.

Especialistas "Análisis instrumental de policlorodibenzo-p-dioxinas

y policlorodibenzofuranos por espectrometría de trampa de iones

en tándem masas/masas"

Doña Begoña Fabrellas Rodríguez, Investigadora titular de

OPIs.

Doña María Ángeles Martínez Calvo, Titulado Superior del

CIEMAT.

Especialistas "Tecnología de la combustión"

Don Andrés Cabanillas Cabanillas, Investigador Titular de

OPIs.

Doña María Lourdes Armesto López, Investigadora titular de

OPIs.

Especialistas "Caracterización y ensayo de materiales de plantas

nucleares"

Don José M.a Figueras Clavijo, Cuerpo Técnico de Seguridad

Nuclear y Protección Radiológica del CSN.

Don Félix José M.a Amo Ortega, Investigador Científico del

CSIC.

Especialistas "Fusión por confinamiento magnético"

Don Carlos Alejaldre Losilla, Investigador Titular de OPIs.

Don Carlos Hidalgo Vera, Investigador Titular de OPIs.

Especialistas "Cálculo científico"

Don Jesús Casado Barrio, Cuerpo Superior de Sistemas y

Tecnologías de la Información.

TRIBUNAL 2-PLAZAS 15 A 17

Tribunal titular:

Presidente: Don Cecilio Prieto Martín, Esc. Técnicos

Facultativos Superiores de OO.AA. del MAPA.

Secretaria: Doña Ana Canals Caballero, Esc. Investigadores

Titulares de OPIs.

Vocales: Don Julio Coll Morales, Esc. Investigadores Titulares

de OPIs ; don Antonio M.a Martínez Millán, Cuerpo Superior de

Sistemas y Tecnologías de la Información, y don Federico Varela

Nieto, Esc. Técnicos Superiores Especialistas de OPIs.

Tribunal suplente:

Presidente: Don David Calvache Quesada, Esc. Técnicos

Facultativos Superiores de OO.AA. del MAPA.

Secretario: Don Fernando Alonso Moreno, Esc. Investigadores

Titulares de OPIs.

Vocales: Don Francisco Javier Domínguez Juncal, Esc.

Investigadores Titulares de OPIs ; don Luis Martínez Vasallo, Esc.

Técnicos Facultativos Superiores de OO.AA. del MAPA, y doña

Consuelo Soler Llinares, Esc. Investigadores Titulares de OPIs.

Especialistas "Semillas y Plantas de Vivero"

Don Fernando Nuez Viñals, Profesor Titular de Universidad.

Don Jesús Moreno González, Investigador Titular.

Especialistas "Producción de líneas celulares, hibridomas

y anticuerpos monoclonales"

Don Agustín Zapata González, Catedrático de Universidad.

Doña M.a Rosa Caro Vergara, Profesora titular de Universidad.

Especialistas "Gestión de recursos fitogenéticos"

Don Francisco González López, Escala de Titulados Superiores

de la Junta de Extremadura.

Don Emilio Carbonell Guevara, Profesor de Investigación.

TRIBUNAL 3-PLAZAS 18 A 23

Tribunal titular:

Presidente: Don Álvaro Fernández García, Téc. Facultativo

Superior OO.AA. MAPA.

Secretario: Don Luis José Arévalo Díaz del Río, Téc. Facultativo

Superior OO.AA. MAPA.

Vocales: Doña Carmen Sarasquete Reidiz, Investigadora

Científica CSIC ; don Francisco Sardá Amills, Investigador Científico

CSIC, y don Bernardino González Castro, Profesor titular

Universidad.

Tribunal suplente:

Presidente: Don Juan Antonio Camiñas Hernández, Técnico

Facultativo Sup. OO.AA. MAPA.

Secretario: Don José María García Morón, Técnico Facultativo

Sup. OO.AA. MAPA.

Vocales: Don Francisco Saborido Rey, Titulado Superior CSIC ;

don Evaristo Mañanós Sánchez, Investigador Científico Titular

CSIC, y don Juan Cerdá Luque, Investigador IRTA.

TRIBUNAL 4-PLAZAS 24 A 30

Tribunal titular:

Presidente: Don Jorge Civis Llovera, C. Catedráticos

Universidad.

Secretario: Don Juan Grima Olmedo, Esc. Titulados Superiores

OO.AA. del MCYT.

Vocales: Doña Lucila Candela Lledó, Profesora titular

Universidad ; don José Antonio Espí Rodríguez, Profesor titular

Universidad, y don Alfredo Iglesias López, Esc. Investigadores Titulares

OPIs.

Tribunal suplente:

Presidente: Don Fernando Pendás Fernández, C. Catedráticos

Universidad.

Secretario: Don Vicente Fabregat Ventura, E. Titulados Sup.

Especialistas OPIs.

Vocales: Don José Enrique López Pamo, E. Titulados

Superiores Especialistas OPIs ; don Jorge Loredo Pérez, Profesor Titular

de Universidad, y don Juan Francisco Llamas Borrajo, Catedrático

de Universidad.

Especialistas "Conservador de Colecciones Geológicas"

Doña Isabel Rábano Gutiérrez del Arroyo, Investigador titular

de OPIs.

Don Alfonso Arribas Herrera, Investigador titular de OPIs.

Especialistas "Información Geocientífica"

Don Manuel Peris Junco, Cuerpo Sup. Tecnologías y Sistemas

de la Inform. de la Admón. Civil del Estado.

Don Fernando Pérez Cerdán, Esc. Técnicos Especialistas de

OP de Ciencia y Tecnología.

Especialistas "Modelación y análisis de entornos y procesos

geológicos"

Don Javier Navas Madrazo, Esc. Investigadores Titulares OPIs.

Don José A. Espí Rodríguez, Profesor Titular Universidad.

Especialistas "Espectroscopia"

Doña Pilar de la Fuente Britz, Esc. Técnicos Superiores OPIs.

Don Martín Fernández González, Esc. Investigadores Titulares

OPIs.

Especialistas "Cartografía Geoambiental y Ordenación

minero-ambiental"

Don Daniel Barettino Fraile, Esc. Investigadores Titulares.

Don Jesús Gómez de las Heras, Cuerpo Ingenieros de Minas

del Estado.

Especialistas "Suelos y Contaminación de Suelos"

Don Antonio Callaba Roa, Investigador Titular OPIs.

Don Juan Antonio Martín Rubí, Investigador Titular OPIs.

Especialistas "Hidrogeología"

Don José Manuel Murillo Diaz, Titulado Superior de OO.AA.

del MCYT.

Don José Antonio Fernández Sánchez, Cuerpo Ingenieros de

Minas del Estado.

TRIBUNAL 5-PLAZAS 31 A 38

Tribunal titular:

Presidente: Don Manuel Carrasco Mallen, Cuerpo Médicos de

la Sanidad Nacional.

Secretario: Don Gregorio González Diego, Cuerpo de

Ingenieros Industriales del Estado.

Vocales: Don José Prieto Prieto, C. Catedráticos de

Universidad ; don José Vicente Martí Boscá, Admón. Especial de la

Generalitat Valenciana, y don Antonio Cueto Espinar, C. Catedráticos

de Universidad.

Tribunal suplente:

Presidenta: Doña María Dolores Carreño Martín, Cuerpo

Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo.

Secretario: Don Roberto Bieger Vera, Técnico de Función

Administrativa.

Vocales: Don Luis Guerra Romero, Médico General ; don

Fernando Rodríguez Artalejo, C. Catedráticos de Universidad y doña

Ana Fresno Ruiz, Esc. Técnica de Gestión de OO.AA.

Especialistas "Diagnóstico analítico y referencial aplicado a

enfermedades infecciosas, tropicales y caracterización de riesgos

medioambientales"

Don Agustín Benito Llanes, Escala Técnica de Gestión de

OO.AA., especialidad de Sanidad y Consumo.

Doña María Teresa Gárate Ormaechea, Escala Técnica de

Gestión de OO.AA., especialidad de Sanidad y Consumo.

Especialistas "Diagnóstico referencial aplicado a enfermedades

raras y a la investigación epidemiológica"

Doña Odorina Tello Anchuela, Cuerpo de Médicos de la

Sanidad Nacional.

Doña Maravillas Izquierdo Martínez, Médico General E.A.P.

TRIBUNAL 6-PLAZAS 39 A 41

Tribunal titular:

Presidente: Don Mariano Martín Peña, Cuerpo Ingenieros

Geógrafos.

Secretario: Don Jorge Pedro Pérez García, Esc. Técnicos

Facultativos Superiores de OO.AA. del MAM.

Vocales: Don Antonio Brosed Serreta, Esc. Técnicos Superiores

Especialistas OPIs ; don Antonio Corrons Rodríguez, Profesor de

Investigación del CSIC, y doña Rosalía Fernández Patier, Esc.

Técnica de Gestión de OO.AA.

Tribunal suplente:

Presidente: Don José Luis Manchado Trugillo, Esc. Titulados

Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo.

Secretario: Don Joaquín Soriano Celma, Cuerpo Ingenieros

Geógrafos.

Vocales: Don Eduardo Burgos García, Escala Técnicos

Superiores Especialistas OPIs ; don Joaquín Campos Acosta,

Investigadores Titulares de OPIs, y doña Julia Santamaría Ballesteros,

Médicos Asistenciales de la Sanidad Nacional.

ANEXO IV

Instrucciones para cumplimentar la solicitud

Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud

de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública

y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y

en las siguientes instrucciones particulares.

En el recuadro 15, "Cuerpo o Escala", se consignará "Escala

de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos

de Investigación".

En el recuadro 16, "Especialidad, área o asignatura", se

consignará la especialidad a la que se concurre de entre las siguientes

(indicar solamente una): "Sistemas de bombeo de agua con energía

solar fotovoltaica" ; "Estudios socioeconómicos y

medioambientales de la energía" ; "Energía eólica - Sistemas Aislados"; "Metrología

de radionucleidos. Residuos radiactivos" ; "Biología Molecular,

Celular y Transgénesis de Epidermis" ; "Análisis instrumental de

policlorodibenzo-p-dioxinas y policlorodibenzofuranos por

espectrometría de trampa de iones en tándem masas/masas" ;

"Tecnología de la combustión" ; "Caracterización y ensayo de materiales

de plantas nucleares" ; "Fusión por confinamiento magnético";

"Cálculo Científico" ; "Semillas y Plantas de Vivero"; "Producción

de líneas celulares, hibridomas y anticuerpos monoclonales" ;

"Gestión de recursos fitogenéticos" ; "Acuicultura"; "Pesquerías";

"Conservador de Colecciones Geológicas" ; "Información Geocientífica";

"Modelación y análisis de entornos y procesos geológicos" ;

"Espectroscopia" ; "Cartografía Geoambiental y Ordenación

minero-ambiental" ; "Suelos y Contaminación de Suelos";

Hidrogeología ; "Diagnóstico analítico y referencial aplicado a enfermedades

infecciosas, tropicales y caracterización de riesgos

medioambientales" ; "Diagnóstico referencial aplicado a enfermedades raras y

a la investigación epidemiológica" y "Metrología".

En el recuadro 17, "Forma de acceso", se consignará "L" (acceso

libre).

En el recuadro 18, "Ministerio/Organo/Entidad convocante",

se consignará "Ministerio de Educación y Ciencia".

En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial

del Estado en el que haya sido publicada la convocatoria.

En el recuadro 20, "Provincia de examen", se consignará

"Madrid".

En el recuadro 21, "Minusvalía", los aspirantes con

discapacidad podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan

acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles

adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los

ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.

Los aspirantes con un grado de minusvalía igual o superior

al 33 % que deseen participar en el proceso selectivo por el cupo

de reserva para personas con discapacidad, deberán indicarlo en

el recuadro 22.

En el recuadro 24, "Títulos académicos oficiales", se hará

constar la titulación que se posee para participar en las pruebas

selectivas.

En el recuadro 25, apartado A, se consignará "inglés, francés

o alemán", según el idioma elegido por el aspirante para la

realización del segundo ejercicio de la fase de oposición.

El importe de la tasa por derechos de examen será de 25,51

euros.

El ingreso del importe correspondiente a los derechos de

examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en

cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las

que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación

tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el

correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación

de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través

de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada

de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a

través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas

correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante

bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta

corriente número 0182-2370-44-0200203771, del Banco Bilbao

Vizcaya Argentaria, a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de

Educación y Ciencia. Derechos de examen". El ingreso podrá

efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya

Argentaria o mediante transferencia desde cualquier entidad

bancaria.

Estarán exentas del pago de esta tasa:

a) Las personas con un grado de minusvalía igual o superior

al 33 %, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo

de tal condición.

b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo

durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la

convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que,

en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo

adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa

justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión

profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en

cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional.

La certificación relativa a la condición de demandante de

empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina

de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación

de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o

promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán

acompañarse a la solicitud.

La falta de justificación del abono de los derechos de examen

o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante.

En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que

se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de

presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid