Mediante Resolución de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de 2 de octubre de 2003, se incoó expediente para la delimitación del entorno de protección del Bien de Interés Cultural declarado la «Cueva Grande», en Otañes, término municipal de Castro Urdiales. Cumplido el trámite establecido en el artículo 18 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha propuesto la delimitación del entorno de protección del Bien de Interés Cultural declarado la «Cueva Grande», en Otañes, término municipal de Castro Urdiales, y a tal efecto insta al Consejo de Gobierno dicha declaración, haciéndole constar que se han cumplimentado todos los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente. En su virtud, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 24.17 de la Ley Orgánica 8/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para Cantabria, reformada por Ley Orgánica 11/1998, de 30 de diciembre, y en el artículo 19 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural de Cantabria, a propuesta del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, previa deliberación del Consejo de Gobierno de Cantabria en su reunión del día 30 de septiembre de 2004, dispongo:
Artículo 1.
Delimitar el entorno de protección del Bien Interés Cultural declarado la «Cueva Grande», en Otañes, término municipal de Castro Urdiales.
Disposición adicional única.
Se faculta al Excmo. Sr. Consejero de Cultura, Turismo y Deporte para la realización de cuantos actos sean necesarios para la efectividad de este Decreto.
Disposición final única.
El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación. Santander, 30 de septiembre de 2004.-El Presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Angel Revilla Roiz.-El Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Francisco Javier López Marcano.
Delimitación del entorno de protección
La Cueva Grande esta situada en la margen izquierda del río Cabrera o Mioño, en el barrio de los Corrales, Otañes, término municipal de Castro Urdiales. La boca se abre en un farallón calcáreo orientado al este, en la vertiente oriental del macizo de la Peña de Santullán, unos 350 m. al NE del pico de la Cruz. La delimitación del entorno de protección comienza en la carretera CA-260,25 m. antes (en dirección a Otañes) del punto kilométrico 4, en un punto cuya cota es 51.35. Desde aquí discurre por la carretera (orientación sureste) hasta una curva dejando a la izquierda terrenos de cultivo (coordenada 2).Asciende hasta el ferrocarril minero, desde el que sale una pista que discurre, serpenteante, en dirección NE-SO. Al final de la pista (coordenada 3), la línea de delimitación continúa ascendiendo en altura conservando ligeramente la misma orientación hacia el SO hasta llegar a un cruce de caminos en una cota de 379.24 m. de altitud. Ahora la delimitación toma dirección NO bordeando el camino, que gira en dirección E-O hasta llegar a otro cruce de caminos en una cota de 290.72 m. de altitud. Desde aquí bordea el camino de Santullán, que desciende, en dirección NE, por el lugar de la Jarilla, hasta la entrada de las instalaciones de la cantera de Santullán. Antes de llegar a dichas instalaciones, en una zona en que el camino hace una curva cerrada la línea de delimitación salta hasta el camino del antiguo ferrocarril minero Alén-Castro Urdiales (coordenada 8) y de ahí vuelve a saltar hasta la carretera CA-260 a un punto cuya cota de altitud es 53.16 m. (coordenada 9). Continúa por la carretera unos 200 m. hasta enlazar con el comienzo de la delimitación.
Coordenadas:
1. 483.525/4798.535; 51.35 m.
2. 483.930/4797.985; 65 m. 3. 483.550/4797.790; 223 m. 4. 483.050/4797.675; 379.24 m. 5. 482.955/4797.875; 364.76 m. 6. 482.495/4798.176; 290.72 m. 7. 482.970/4798.715; 165 m. 8. 483.265/4798.785; 90 m. 9. 483.420/4798.720; 53,16 m.
Justificación
El área queda delimitada al Oeste por el camino de Santullán,, que separa la zona del macizo donde se ubica actualmente la explotación minera, de la zona en que se sitúa la cueva (debajo del pico de la Cruz que está más al Norte). Englobándose, dentro de los límites de protección, las dos cimas del Pico de la Cruz. Las calizas en las que se encuentra excavada la Cueva Grande se integran dentro del conjunto de modelado kárstico de la Peña de Santullán. La zona más inmediata a la entrada de la cueva carece de modelado kárstico superficial predominando los afloramientos de caliza entre las fuertes pendientes que se encuentran por debajo de la cavidad, estimándose necesaria la protección y conservación del sistema kárstico en el que se localiza la cueva.
Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF de esta disposición.
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado
Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid