Está Vd. en

Documento BOE-A-2009-9020

Resolución de 4 de mayo de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Interconexión eléctrica Península- Baleares.

Publicado en:
«BOE» núm. 131, de 30 de mayo de 2009, páginas 45660 a 45676 (17 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino
Referencia:
BOE-A-2009-9020

TEXTO ORIGINAL

El proyecto a que se refiere la presente propuesta de Resolución no se encuentra comprendido en los anexos del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. El promotor, Red Eléctrica Española, dada la trascendencia del proyecto, consideró conveniente su sometimiento al procedimiento de evaluación ambiental.

Según el Real Decreto 1130/2008, de 4 de julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, corresponde a la Secretaría de Estado de Cambio Climático formular las declaraciones de impacto ambiental.

Los principales elementos de la evaluación practicada se resumen a continuación:

1. Información del proyecto. Promotor y órgano sustantivo. Objeto y justificación. Localización. Descripción sintética. Alternativas.

El promotor es la Sociedad Red Eléctrica de España, S. A., y el órgano sustantivo es la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El proyecto supone la construcción de la infraestructuras necesarias para realizar una conexión eléctrica entre la Península y Baleares, con el fin de mejorar la calidad y seguridad del suministro en el sistema eléctrico balear, especialmente en Mallorca que, ante un crecimiento de población superior al previsto, se encuentra en muchas ocasiones al límite de su capacidad. El proyecto además permite abrir la competencia a la generación de energía eléctrica para Baleares, hoy controlada por un solo generador. La actuación viene recogida en el Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares (Decreto 96/2005, de 23 de septiembre).

La conexión eléctrica se realiza con un enlace directo, a través de cables terrestres y submarinos que conectarán la Península con Baleares, a través de las futuras estaciones conversoras de Morvedre, en el término municipal de Sagunto (Valencia) y de Santa Ponça, en el término municipal de Calvia (Mallorca).

Los principales elementos que incluye el proyecto son:

Estación conversora Morvedre, 400 kV-50Hz corriente alterna, a ± 250 kV corriente continua, localizada en una parcela del polígono industrial Parc de Sagunto, adosada a la subestación eléctrica de 400Kv de Morvedre ya existente.

Estación conversora Santa Ponça, 220 kV-50Hz corriente alterna, ± 250 kV corriente continua, localizada en terrenos próximos a la futura subestación de 220 kV de GESA.

Tramo terrestre subterráneo Morvedre-Sagunto. Se realiza la conexión, mediante cables de unos 4 km de longitud, de la estación conversora de Morvedre hasta el beach joint, en la punta extrema norte de la dársena del puerto de Sagunto, donde se conecta con el tramo submarino. El trazado parte del sur de la estación conversora, la rodea en dirección norte, discurre 1.500 m paralelamente a la carretera a través de suelo industrial, hasta la rotonda norte del Puerto de Sagunto, desde donde entra en el Barri de la Marina, por suelo urbano residencial, hasta la playa del Port de Sagunt, cruzándola paralela al dique.

Tramo submarino a través del mar Mediterráneo. Partiendo de la playa del Port de Sagunt, los cables discurren paralelos al Pantalán de Sierra Menara girando después en dirección noreste para su conexión con el tramo submarino. El tramo submarino atraviesa el Mar Mediterráneo, alcanzando profundidades de 1.450 m hasta alcanzar el tramo costero en la Bahía de Santa Ponça. La longitud total de tramo submarino es de, aproximadamente, 237 km.

Tramo terrestre subterráneo Santa Ponça con una longitud de unos 3 km conectará la estación conversora de Santa Ponça con el tramo submarino, mediante el beach joint, situado entre el cauce hormigonado del torrente de Santa Ponça y la zona de aparcamiento junto a la playa del mismo nombre. El trazado entra a tierra a través del cauce hormigonado del torrente, continua cruzando la calle del Riu Sil y una vía por paso elevado hasta el puente de la carretera C-719. A continuación se desvía hacia el este discurriendo unos 200, por el paraje de Sementer des Pont, ascendiendo después hasta alcanzar la carretera PMV-1014, desde donde discurre paralelo a la vía hasta la parcela de la estación conversora.

Lo cables incluyen 2 de corriente continua de alta tensión 250 KVcc (HVDC), 1 cable de retorno de corriente continua de media tensión (MV) y 2 cables de fibra óptica para telecomunicaciones entre los dos sistemas eléctricos peninsular y balear.

En los tramos subterráneos, tanto en Sagunto como en Santa Ponça, los cables discurrirán en una única zanja, entubados y con los tubos embebidos en hormigón. La zanja tendrá 1m de ancho y 1.5m de profundidad.

Respecto a los cables submarinos, en la zona de plataforma litoral y hasta los 800 m de profundidad (unos 95 Km de cable), se enterrarán 1-2 m bajo el lecho marino. Se necesitarán cuatro zanjas: una para cada cable HVDC, otra para el cable de retorno junto a uno de los cables de comunicaciones y una última para el otro cable de comunicaciones. En fondos sedimentarios, las zanjas, posteriormente al tendido de los cables, se ejecutarán mediante la técnica del jetting (impulsión de chorros de agua a alta presión). En fondos duros y en zonas de Posidonia oceanica se empleará la técnica de trenching (excavadoras submarinas con cuchillas rotatorias), para alcanzar una profundidad aproximada de 1-1,5 m. A profundidades superiores a 800 m, los cables se disponen apoyados sobre el lecho marino, sin excavación de zanjas, y alejándose sus trazados progresivamente, a fin de facilitar futuras reparaciones y reducir el riesgo de avería múltiple.

El siguiente esquema muestra los elementos del proyecto descritos anteriormente:

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

Alternativas del proyecto.

Inicialmente se proyectaron y valoraron las siguientes alternativas de conexión Península-Baleares:

Enlace directo desde Vandellos (Tarragona) hasta Valldurgent (Calviá, Mallorca).

Enlace directo desde La Plana (Castellón) hasta Valldurgent (Calviá, Mallorca).

Enlace directo desde La Eliana (Valencia) hasta Valldurgent (Calviá, Mallorca).

Enlace desde Benejama (Alicante), pasando por Ibiza y hasta Mallorca (Calviá, Mallorca).

Ante la inviabilidad de todas ellas por la afección a espacios protegidos y a zonas pobladas, se analizaron nuevas alternativas de conexión desde la Península y Baleares, considerando los nuevos nudos previstos en la planificación eléctrica: Torreblanca y Saldazella (Castellón) y Sagunto (Valencia), así como Santa Ponça (Baleares).

Valorando los aspectos técnicos, la afección a espacios y hábitats naturales protegidos, a poblaciones humanas y a actividades antrópicas, se elige como mejor opción la conexión desde Sagunto (Valencia) hasta Santa Ponça, con construcción de las respectivas estaciones conversora en estas localidades.

Partiendo de esta propuesta de conexión Sagunto-Santa Ponça, se plantean las siguientes alternativas en los elementos del proyecto:

Estación conversora de Morvedre (Sagunto, Valencia). La necesidad de máxima proximidad entre la estación conversora y la subestación de Morvedre, hace que la localización adecuada sea una parcela (25.000 m²) colindante con la cara sureste de la subestación actual, que no requiere importantes movimientos de tierras y que no afecta a ningún elemento ambiental de interés.

Tramo terrestre subterráneo de Sagunto. Se han planteado cuatro alternativas para la unión de la estación conversora con el tramo costero submarino, considerando las posibles afecciones sobre los elementos naturales, arqueológicos y urbanísticos. Una vez valoradas, se opta por la alternativa 3, debido a su mayor alejamiento del Marjal dels Moros, de los cultivos acuícolas, de las zonas de fondeo y de los yacimientos submarinos de Grau Vell. Su trazado discurre colindante a los viales de circulación y en suelo urbano industrial y portuario.

Tramo costero submarino de Sagunto. Se plantean cuatro alternativas, teniendo en cuenta la proximidad a las comunidades de fanerógamas marinas, a potenciales yacimientos arqueológicos submarinos, a zonas de fondeo del puerto y a cultivos acuícolas. El EsIA elige la alternativa 3, por tratarse de una zona portuaria muy antropizada, con menor afección a los anteriores elementos.

Tramo submarino profundo Península-Baleares. Decidida la conexión Sagunto (Valencia) - Santa Ponça (Baleares), se plantean dos posibles trazados A y B, de longitud similar, ambos en dirección de gradiente máximo, y proyectados de modo que minimicen el impacto sobre la zona protegida ZEPIM, sobre la pesca y las infraestructuras submarinas ya existentes. Se opta por la alternativa A, por su menor afección a las playas de Sagunto.

Tramo costero de Santa Ponça. En la zona próxima a la bahía de Santa Ponça se plantean seis alternativas, que se diferencian básicamente en su entrada por el norte o sur de la bahía, así como la zona de aterraje del cable, al norte o al sur de la playa.

Todas las alternativas tratan de minimizar el impacto sobre la biocenosis del fondo marino, donde destacan praderas de «Posidonia oceanica» y «Cymodocea nodosa» y los fondos de maerl.

En base a la cartografía bionómica y valorada la superficie de los anteriores hábitats ocupada por las cuatro zanjas de colocación de los cables, se opta por la siguiente alternativa que minimiza la afección sobre las praderas de «Posidonia»:

Tramo costero a profundidades entre –26 m y –42 m: Se atraviesa un fondo detrítico costero con maerl.

Tramo costero a profundidades entre –26 m y –23 m: Trazado atravesando praderas de «Posidonia oceanica» con un grado de cobertura de 40-70 %.

Tramo entre –23 m y –18 m: Se atraviesan praderas de Posidonia con grado de cobertura entre 70 y 100 %. En este intervalo de profundidad la traza pasará por varios claros de arena para minimizar el área afectada.

Tramo entre –18 m y –4 m: El trazado discurre aprovechando un pasillo de arenas no vegetadas, libre de fanerógamas marinas.

Tramo entre profundidades de –2 m y –4 m: El trazado atraviesa una pradera de «Cymodocea nodosa».

Tramo entre –2 m y 0 m: El trazado discurre por arenas no vegetadas y una comunidad de algas fotófilas sobre sustrato rocoso.

Tramo terrestre de Santa Ponça. Partiendo de la previamente establecida ubicación de la estación conversora de Santa Ponça, se plantean cuatro posibles alternativas para su conexión con el tramo costero. Con el fin de minimizar el impacto sobre núcleos urbanos, sobre el torrente de Santa Ponça y sobre la vegetación existente, se opta por la alternativa 2, ya descrita en este mismo epígrafe.

Estación Conversora de Santan Ponça (Calviá, Mallorca). La ubicación de la estación conversora viene condicionada por su previo establecimiento en el Plan Director Energético de Baleares que fue publicado y sometido a información pública, con el conocimiento de todos los ciudadanos. La estación se situará en una zona próxima a la red de distribución y casi colindante con la Subestación de GESA-ENDESA, ocupando una superficie de 60.000 m².

2. Elementos ambientales significativos del entorno del proyecto.

2.1 Ámbito terrestre de Sagunto. Espacios naturales protegidos. En el ámbito terrestre de Sagunto, a unos 50 m de la zona de colocación del cable, se localiza el espacio de la Red Natura 2000: LIC y ZEPA Marjal dels Moros, con importante diversidad de especies y hábitats de interés protegidos, tales como: Pastizales marinos mediterráneos (1410), matorrales halóficos mediterráneos y termoatlánticos (1420) y estanques temporales mediterráneos (3170).

Vegetación en el ámbito terrestre. El área de actuación en Sagunto se caracteriza por ser un terreno predominantemente antropizado, con bosques de pino artificial y matorral en las zonas boscosas. La vegetación litoral se caracteriza por series edafófilas acuáticas de marjales, saladares y sistemas dunares.

Patrimonio cultural. En el entorno del yacimiento arqueológico de Grau Vell destacan tanto el yacimiento al aire libre como la necrópolis. Junto al puerto de Sagunto se localiza la vía pecuaria Cañada del Mar.

2.2 Ámbito marino Sagunto. La mayor parte (91 %) de la superficie de lecho marino en esta zona la ocupan los fondos de arenas finas con «Spisula subtruncata», de detrítico costero enfangado y de detrítico costero arenoso.

En la zona norte destaca la presencia (4 % de superficie) de la comunidad de coralígeno de plataforma y sustrato rocoso con suspensívoros coloniales, que debe su alto valor ecológico a la presencia de gorgonias como «Eunicela» sp., «Ellisella paraplexauroides Lophogorgia viminalis» y «Lophogorgia sarmentosa».

En la zona sur del área de estudio de Sagunto, ocupando un 0,5 % de los fondos, se han localizado matas dispersas de los siguientes hábitat de interés comunitario:

Praderas de «Posidonia oceanica» (1120*).

Fondos marinos arenosos sin vegetación y con presencia de «Cymodocea nodosa» cubiertos permanentemente por aguas poco profundas (1110).

En ambos casos se trata de praderas muy escasas y dispersas, con un grado de cobertura muy bajo, lo cual refleja el estado de degradación en que se encuentran, como consecuencia principalmente de las artes de pesca y a la elevada antropización de la zona.

Yacimientos arqueológicos. En la zona de estudio, próximos al Grau Vell al sur del Puerto, se encuentran varios yacimientos submarinos inventariados, así como el Bien de Interés Cultural BIC n.º 22.

Elementos antrópicos. Al norte de la zona de estudio existen varios polígonos de cultivos marinos y al sur un tramo con arrecifes artificiales y un posible pecio de 60m. Asimismo, en las aguas exteriores al puerto existen zonas de fondeo y varada autorizadas.

Recursos pesqueros. Destacan por su biomasa las especies: Pulpo («Octopus vulgaris»), merluza («Merluccius merluccius»), rape blanco («Lophius piscatorius»), entre otras.

2.3 Ámbito marino profundo. El lecho marino es de naturaleza sedimentaria. Destaca la presencia en el tramo de aguas profundad del ámbito marino, de una zona ZEPIM (zona especialmente protegida de importancia para el Mediterráneo), en la que el proyecto afectaría al área 13: corredor de migración de cetáceos, que alberga siete especies de cetáceos, destacándose por su abundancia el delfín listado («Stenella coeruleoalba»).

2.4 Ámbito marino Santa Ponça. Hábitats y comunidades de interés ecológico. En la Bahía de Santa Ponça el 80% del lecho marino se encuentra ocupado por praderas de «Posidonia oceanica» (unas 250 Ha) y por fondos de maerl (unas 176 Ha).

Las praderas de Posidonia (habitat de interés comunitario prioritario) se desarrollan a profundidades entre –4 y –32 m en la bahía y presentan un buen estado de conservación. Respecto a su grado de cobertura, se distinguen tres franjas en el área de estudio: entre las batimétricas –4 y –23 m, en una extensión de 147 Ha, los ejemplares presentan una cobertura entre 70 y 100 %. Entre –24 y –26 m, ocupan un área de unas 41 Ha, praderas con una cobertura entre el 70 % y 40 %. A profundidades superiores a –26 m, la pradera ocupa una extensión de 60 Ha y su grado de cobertura medio es inferior al 30 %.

A partir de la batimetricas –32 m destacan significativamente los fondos rocosos coralígenos de maerl.

En la zona sur de la cala, entre –1 y –6 m, se localiza una pradera de «Cymodocea nodosa», que ocupa unas 5,8 Ha.

En las zonas menos profundas y en los calveros entre las praderas de «Posidonia» de la cala, el lecho está formado por comunidades de arenas finas y medias no vegetadas.

Yacimientos arqueológicos. No existen yacimientos marinos registrados en esta zona.

Recursos pesqueros. Destacan por su biomasa las especies: Salmonete de fango («Mullus barbatus»), la bacaladilla («Micromesitius poutassou»), el pulpo común («Octopus vulgaris»), la merluza («Merluccius merluccius») y el salmonete de roca («Mullus surmuletus»).

Elementos antrópicos. A profundidades entre –24 y –30 m existen arrecifes para la protección de la Posidonia frente a la pesca, instalados al exterior de la bahía, al norte. Asimismo, existe un emisario submarino de vertido de aguas residuales urbanas, que parte desde una zona próxima al espigón del puerto deportivo de Santa Ponça, discurriendo enterrado hasta la cota –17 m, a partir de la cual se apoya sobre el lecho marino hasta su extremo final a –32 m.

2.5 Ámbito terrestre Santa Ponça. Áreas naturales protegidas. En el ámbito de Santa Ponça existen dos Areas Rurales de Interés Paisajístico (ARIP): Cap Andritxol y Cap de Cala Figuera-Refeubetx, que cubren principalmente las zonas de cultivos de secano. Esta figura se encuentra protegidas por la legislación municipal. No hay ningún hábitat de interés comunitario en la zona de estudio.

Vegetacion y fauna. La zona terrestre afectada por el proyecto se caracteriza por un alto grado de antropización, destacando las actuales pinedas entre las urbanizaciones, en altos de montes y junto a la playa, así como palmeras introducidas. En fauna tiene importancia la presencia de la especie tortuga mora («Testudo graeca»).

Torrente de Santa Ponça. La zanja de cableado terrestra cruza el torrente de Santa Ponça en su punto terminal, al llegar a la playa junto al núcleo urbano de Santa Ponça.

Yacimientos arqueológicos. En el área de estudio destaca la Zona Arqueológica del Puig de Sa Morisca, con los yacimientos de Puig de Sa Morisca, Talaiot de Son Miralles, Es Fornets, Turó de Ses Beies Túmul de Son Miralles. Ninguno de ellos resulta afectado por el proyecto.

3. Resumen del proceso de evaluación.

a) Fase de consultas previas y determinación del alcance del estudio de impacto. Con fecha de entrada de 21 de junio de 2004, se recibe en la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental el documento comprensivo del proyecto.

El 13 de octubre de 2005 comienza el periodo de consultas sobre las implicaciones ambientales del proyecto. La relación de consultados se exponen a continuación, señalando con una «X» aquellos de los que se ha recibido respuesta:

Organismos consultados

Respuestas recibidas

ADENA

 

Agencia Catalana del Agua

 

Área de Ecología. Departamento de Biología Animal. Universidad de las Islas Baleares

 

Autoridad Portuaria de Valencia

 

Ayuntamiento de Calvià

X

Ayuntamiento de Sagunto

X

Ayuntamiento de Vandellos i L’Hospitalet de L’Infant

X

Cátedra de Ecología de la Universidad de Barcelona

 

Cofradía de Pescadores de Sagunto

 

Comisión Balear de Medio Ambiente. Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear


X

Confederación Hidrográfica del Júcar

 

Departamento de Biología Animal de la Universidad de Valencia

 

Dirección General de Biodiversidad. Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear


X

Dirección General de Calidad Ambiental y del Litoral. Consejería de Medio Ambiente del Gobierno Balear

 

Dirección General de Calidad Ambiental. Consejería de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana


X

Dirección General de Cultura. Consejería de Educación y Cultura del Gobierno Balear

 

Dirección General de Energía, Minas y Seguridad Industrial de la Generalitat de Cataluña

 

Dirección General de Gestión del Medio Natural. Consejería de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana

 

Dirección General de Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana

 

Dirección General de Industria. Consejería de Industria y Energía del Gobierno Balear

 

Dirección General de Medio Natural de la Generalitat de Cataluña

X

Dirección General de Calidad Ambiental de la Generalitat de Cataluña

X

Dirección General de Ordenación del Territorio. Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes del Gobierno Balear

 

Dirección General de Patrimonio Cultural de la Generalitat de Cataluña .

 

Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano. Consejería de la Consejería de Cultura de la Generalitat Valenciana


X

Dirección General de Pesca de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana


X

Dirección General de Pesca. Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno Balear

 

Dirección General de Pesca y Asuntos Marinos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalitat de Cataluña


X

Dirección General para la Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente

 

Dirección General de Costas. Ministerio de Medio Ambiente

 

Ecologistas en Acción

 

Federación Nacional de Cofradías de Pescadores

 

Greenpeace

 

Grup d’estudis i protecció a ecosistemas del Camp .

 

Grupo de Estudio y Defensa del Entorno «Roncadell»

 

Grupo Ornitológico Balear (GOB)

 

Instituto Español de Oceanografía (IEO)

X

Secretario General de Pesca Marítima. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)


X

S.E.O.

 

Las respuestas recibidas solicitan que se tengan en cuenta los siguientes aspectos en la elaboración del estudio de impacto ambiental:

Campos electromagnéticos. Se estudiará los potenciales efectos y el área de afección de los campos electromágneticos sobre la salud humana y la fauna y flora marina.

Impacto sobre el patrimonio cultural. Se señala la existencia de la via pecuaria de la Cañada del Mar y el alto valor arqueológico de la zona.

La Conselleria de Cultura Educació y Esport de la Generalitat Valenciana solicita la realización de una prospección arqueológica que deberá ser autorizada conforme a la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano.

Movimiento de tierras y residuos. Se solicita estimación de los residuos generados y su gestión, así como de los movimientos de tierra y aprovechamiento de los excedentes.

Espacios y hábitat protegidos. Se señala la existencia de los espacios de la Red Natura 2000: LIC y ZEPA: Marjal del Moro en el entorno terrestre de Sagunto.

Hábitat y especies protegidas. En el ámbito marino, principalmente en la zona balear, se señala la presencia de praderas de «Posidonia oceánica», «Cymodocea nodosa», fondos de maerl, de coralígenos profundos y de Lophelia pertusa. Se solicita que el EsIA contenga cartografía de la biocenosis, así como descripción (cobertura, estado de conservación, etc.), señalando las posibles afecciones del proyecto sobre estos habitat.

La Comisió de Medi Ambient del Govern de Illes Balears sugiere que en las zonas en que se atraviesen praderas de «Posidonia oceanica» el cable discurra directamente sobre el lecho, evitando todo tipo de excavación y realizando un seguimiento de los posibles impactos de la presencia del cable sobre los ecosistemas marinos. Se señala la importancia de un plan de vigilancia ambiental de las posibles afecciones a Red Natura y a hábitat y especies protegidas.

Impacto sobre el turismo. Se solicita que se evite la ejecución de obas en zonas de playa, en las épocas de mayor afluencia turística.

Impactos sobre la Pesca. Se sugiere el soterramiento del cable con el fin de evitar afección a la actividad pesquera y la valoración del impacto de la actuación sobre la actividad pesquera durante las obras y en fase de explotación, por la presencia del cable submarino.

Se estudiará también la posible afección sobre los arrecifes artificiales localizados frente al litoral del termino municipal de Sagunto. El promotor debe tener en cuenta la información cartográfica disponible sobre comunidades del medio marino y considerar la menor afección a los recursos pesqueros de la zona.

Solicitud de modificaciones en el proyecto. El Ayuntamiento de Sagunto solicita que el trazado propuesto de cable por el acceso norte del puerto se modifique de modo que, a partir del cruce con el viario municipal y hasta su entrada al mar, discurra por terrenos de la autoridad portuaria.

La Dirección General de Gestión del Medio Natural de la Consejeria de Medio Ambiente Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana, defiende que la alternativa 3 para la conexión eléctrica es la mas adecuada, ya que discurre soterrada hasta el extremo este del espigon norte del puerto y su trazado submarino evita las piscifactorias, zonas de fondeo de buques pecios y zonas con vegetación marina relevante.

El 14 de febrero de 2006, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental traslada al promotor los contenidos ambientales mas relevantes de las respuestas a consultas.

b) Fase de información pública y de consultas sobre el estudio de impacto ambiental. Información pública. Resultado. El área de industria y energía de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana sometió los tres proyectos completos: Ejecución de la conexión eléctrica a ± 250 kV en C.C entre la España Penínsular y la Isla de Mallorca, proyecto de ejecución de la Estación Conversora de Morvedre 400 kV C.A/250 kV C.C y de la Estación Conversora de Santa Ponça 250 kV C.C/220 kV, al trámite de información pública mediante anuncio en el «BOE» n.º 64, de 14 de marzo de 2008, y en «BOPV» de 7 de marzo, a los efectos del tramite de evaluación ambiental y de declaración de utilidad pública.

Por otro lado, la Delegación del Gobierno en Illes Balears sometió los proyectos de Conexión eléctrica a 250 kV en c.c entre la España peninsular y la isla de Mallorca y Estación conversora de Santa Ponça 250 kV c.c/220 kV c.a», al trámite de información pública mediante anuncio en el «Boletín Oficial» de 20 de marzo de 2008, a los efectos del tramite de evaluación ambiental y de declaración de utilidad pública

Durante la fase de información pública se reciben un total de cuatro alegaciones, que aluden a los siguientes aspectos:

La asociación de hoteleros de Santa Ponca y la asociación de comerciantes y empresas de servicios turisticos de Mallorca solicitan que se evite el periodo estival (1 de abril a 31 de octubre) para la ejecución de las obras, de modo que se minimice la afección sobre el turismo y el entorno paisajístico.

El promotor, Red Eléctrica Española, asume la alegación y se compromete a suspender la ejecución de las obras entre el 1 de mayo y el 15 de octubre.

El Grup Balear d’Ornitología i Defensa de la Naturalesa considera que la conexión eléctrica con la península no es una buena solución y propone alternativas para la planificación energética de las islas Baleares, por tanto solicitan la denegación de declaración de utilidad pública de la infraestructura.

El promotor manifiesta que el proyecto esta incluido como prioritario en Plan Director Sectorial Energético de las Islas Baleares, ya aprobado y que fue previamente sometido a información pública.

La Federació Balear de Cofraries de Pescadors alega que la técnica de jetting no garantiza el soterramiento total de los cables y solicita que se aporte información sobre el periodo de ejecución de los trabajos de tendido y distancia de seguridad, sobre las coordenadas exactas del trazado y sobre la localizacion de las zonas de alevinaje y medidas preventivas a adoptar. Solicitan asimismo compensaciones por eventuales enganches y por la perdida parcial de capturas como consecuencia del proyecto.

El promotor asegura que la técnica jetting garantiza el enterrado total de los cables y que previamente a la ejecución del proyecto se notificará al Instituto Hidrográfico de la Marina, tanto las coordenadas del trazado definitivo como las fechas de inicio y fin de las obras de colocación de los cables, con el fin de evitar interacciones con la flota pesquera. Respecto a la posible afección a las zonas de alevinaje, el promotor argumenta que dada la lentitud con que se realiza el tendido, los bancos de peces podrán adaptarse durante su avance y el retorno, sin estrés significativo. Dado que el cable submarino se diseña soterrado hasta profundidades de 800m, no es previsible afección a la actividad pesquera.

A continuación se resumen los aspectos ambientales más importantes señalados en los informes recibidos de los organismos interesados respecto al estudio de impacto ambiental:

La Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de les Illes Balears informa que según el Plan Territorial de Mallorca los terrenos definidos para el emplazamiento de la estación conversora se clasifican como suelo rustico y están en un área de rural de interés paisajístico por lo tanto su ejecución requiere la previa declaración de interés general. El promotor indica que la actuación está incluida en la adaptación del PGOU/PTiM de Calvía aprobado provisionalmente, por lo que no requerirá de una previa declaración de interés general.

La Dirección General de Calidad Ambiental y del Litoral del Gobierno de les Illes Balears informa de la incidencia del proyecto sobre el uso de la playa y afección a los fondos marinos de Posidonia oceanica. Solicita que se desestime la ejecución de las actuaciones desde el 1 de abril al 31 de octubre y que se establezca un plan de vigilancia con control de la calidad de las aguas y del estado de las fanerógamas Posidonia oceanica y de Cymodocea nodosa. El promotor argumenta que el EsIA ya contempla los anteriores aspectos.

La Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de les Illes Balears considera que, a fin de minimizar el impacto por la ejecución de las zanjas, los dragados se deben de realizar con cierto hidrodinamismo para evitar la puesta en contacto de la materia orgánica no oxidada con el medio, lo que podría provocar una gran demanda de oxígeno y poner en peligro la flora y fauna. Además se menciona la existencia de dos reservas marinas en el termino municipal de Calvia: La reserva marina de la isla de Toro y la reserva marina de las islas Malgrats. El promotor argumenta que el trazado del cable se encuentra suficientemente alejado de la boca del emisario submarino, de modo que los sedimentos puestos en suspensión no se encuentran contaminados por materia orgánica, suposición acorde con los resultados de la toma de muestras y acaracterización de sedimentos realizadas en el área de colocación del cable. Respecto a las reservas marinas, su existencia ha condicionado el trazado del cable, de modo que el trazado discurre alejado de los mismos.

La Federació Balear de Confraries de Pescadors argumenta que la técnica de jetting no garantiza el perfecto enterrado de los cables lo que implica un riesgo de enganche con las artes de pesca de los arrastreros. Solicitan, al igual que la Capitanía Marítima de Palma de Mallorca, el conocimiento previo de las coordenadas del cable, balizamientos, el calendario de trabajos, así como la compensación económica por las pérdidas en la actividad pesquera. El promotor indica que se aportará esta información previamente a la ejecución de las obras y señala que el EsIa presenta una valoración de la pérdida permanente de recursos pesqueros y asume el compromiso de indemnización.

El Ayuntamiento de Calviá solicita que los acabados en los paramentos y muros de los edificios asociados a la estación conversora de Santa Ponça se ejecuten según la gama de referencia establecida en el PGOU vigente, ajustándose a colores terrosos. Asimismo solicita que los cerramientos y muros de contención de tierras guarden el carácter tradicional de la zona, por lo que se realizarán a base de mampostería (piedra seca), con técnicas tradicionales. Igualmente, la separación a linderos de las edificaciones con respecto al suelo rústico colindante será de mínimo 10 m. Respecto a la ejecución de las obras en la playa de Santa Ponça informa de que su Ordenanza Municipal Reguladora de la Construcción, suspende la ejecución de obras en las zonas turísticas durante el período comprendido entre el 1 de mayo y el 15 de octubre, y solicita que se les informe sobre la planificación temporal de los trabajos. El promotor asume todos estos condicionantes.

La Direcció General de Pesca de la Consejeria de Agricultura y Pesca del Gobierno de les Illes Balears opina que la actuación no supondrá un impacto negativo destacable sobre los recursos pesqueros y recuerda la importancia de comunicar a las autoridades competentes en materia de pesca, el trazado definitivo del cable eléctrico, así como las fechas exactas de colocación del cable sobre la plataforma continental, para evitar interacciones con la flota pesquera. El promotor asume este compromiso, según también se había señalado en el EsIA.

La Federació Balear de Confraries de Pescadors solicita que el enterramiento de los cables se realize hasta los 1.000 metros, ya que la actividad de arrastre se realiza normativamente entre los 50 y 1.000 metros. Además, solicitan compensaciones económicas por las molestias que se pudiesen causar a su actividad durante el tendido de los cables y por los posibles daños que puedan sufrir las artes de pesca en caso de que el acabado final del enterramiento sea inadecuado.

La Dirección General de Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana considera necesario eliminar la fosa séptica y evitar la afección a la fauna por la iluminación. El promotor se compromete a sustituir la fosa séptica por una canalización que lleve las aguas residuales hasta el colector más próximo; asimismo, las luminarias se dotarán con viseras paralumen o similar para evitar la contaminación lumínica.

La Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana informa de la posible afección del cable submarino sobre el arrecife artificial Sagunto II. El promotor indica que este arrecife se ha tenido en cuenta y que no se prevén impactos sobre el mismo.

La Confederación Hidrográfica del Júcar solicita que sean tenidas en cuenta las servidumbres de paso de agua, que los margenes de los cauces se mantengan limpias y que se garantice la no afección a los cauces, riberas y a la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. El promotor informa de que la actuación no implica modificación de la servidumbre de paso de los flujos de agua, que se han diseñado medidas de control en el cruce del torrente para evitar vertidos, que no se prevén extracciones de material de cauces o de zonas de servidumbre, ni afeccion a la ribera, cauces o calidad de las aguas.

El Ayuntamiento de Sagunto se opone a la alternativa para el trazado subterráneo por: acercarse a solo unos metros de suelo residencial efectivo y a unos 70 m del edificio de viviendas más cercano; por afectar a bienes del dominio público municipal y limitar la ejecución de futuras infraestructuras de servicios y por Afección a usos futuros del espacio portuario. El promotor argumenta que el trazado elegido resulta de la valoración de distintas alternativas y la elección ha respondido a evitar la afección a elementos ambientales como el espacio de la Red Natura 2000 Marjal dels Moros, así como varios yacimientos arqueológicos catalogados y la vía pecuaria Cañada del Mar. Respecto a la posible afección a poblaciones por campos electromagnéticos, alude a que según lo descrito en el EsIA a unos 10 m de estos cables el campo será nulo, sin suponer ningún riesgo para la salud humana.

4. Integración de la evaluación.

a) Análisis ambiental para selección de alternativas. El estudio de impacto ambiental concluye en la siguiente combinación de alternativas para el diseño definitivo del proyecto propuesto:

Estación conversora en la Península, en Sagunto (Valencia), denominada E.C. de Morvedre.

Estación conversora balear, en Santa Ponça.

Tramo subterráneo en Sagunto (conexión E.C. y tramo costero): Alternativa 3

Tramo costero en Sagunto: Alternativa 3.

Tramo submarino profundo Península-Baleares: Alternativa A.

Tramo costero en la bahía de Santa Ponça: Combinación de alternativas 1-3-4-5.

Tramo subterráneo de Santa Ponça: Alternativa 2.

b) Impactos significativos de la alternativa elegida. Medidas preventivas y correctoras previstas por el promotor. A continuación se numeran los principales impactos ambientales detectados durante la fase de evaluación ambiental, para la alternativa elegida, y se describen las medidas preventivas y correctoras propuestas por el promotor:

Afección a espacios protegidos. En el medio terrestre, en la zona de Sagunto, se localiza el espacio de la Red Natura 2000, LIC y ZEPA Marjal del Moro. Dado que el trazado del cable se sitúa a unos 50m de este espacio y que se diseña enterrado, no es previsible ningún impacto directo ni indirecto sobre sus hábitat ni especies, incluyendo la avifauna.

En Santa Ponça, el trazado previsto evita la afección a las zonas ANEI.

Respecto a la zona de especial protección de interés en el Mediterráneo (ZEPIM), atravesada por los cables submarinos en el tramo marino profundo, la afección será temporal, restringida al periodo de colocación del cable (2 meses), que en dicha zona discurrirá tendido, sin necesidad de excavación de zanjas. De acuerdo con los estudio e investigaciones vigentes, para los campos electromagnéticos asociados a los cables proyectados no se esperan efectos negativos sobre los mamíferos marinos. En cualquier caso, el programa de vigilancia ambiental realiza un seguimiento sobre posibles efectos en la fase de funcionamiento

En la zona de Sagunto existen praderas de «Posidonia oceanica» y de «Cymodocea nodosa», muy dispersas y con muy bajo grado de cobertura. El trazado elegido para el tramo costero de cable en Sagunto evita estas praderas dispersas y se sitúa a una distancia mínima de 800 m de la mancha de «Cymodocea2 mejor conservada, situada al norte del puerto. La simulación de generación y propagación de la pluma de turbidez, bajo distintos escenarios, concluye en que a esta distancia la turbidez será inapreciable, por lo que no es previsible impacto significativo.

La bahía de Santa Ponça se encuentra ocupada, en la mayor parte de su superficie, por fondos de gran valor ecológico: Praderas de «Posidonia oceanica» y de «Cymodocea nodosa», en buen estado de conservación, y fondos rocosos de maerl.

Respecto a la sugerencia de la Dirección General de Biodiversidad del Gobierno de Baleares, de colocar en la zona de «Posidonia» el cable directamente tendido sobre el lecho sin soterramiento, el promotor argumenta que es incompatible con la seguridad de la instalación, dado que en dicha zona el cable podría verse afectado por el enganche con los dispositivos de atraque de los barcos del puerto deportivo de Santa Ponça.

La alternativa de trazado en esta zona (epígrafe 1) se ha elegido con el criterio de minimizar la destrucción por ocupación directa de los anteriores hábitat bionómicos, especialmente las praderas de «Posidonia oceanica». El trazado final discurre aprovechando al máximo los tramos del fondo ocupados por arenas no vegetadas y arenas medias, evitando en la medida de lo posible las áreas colonizadas por fanerógamas. De este modo, la destrucción de «Posidonia oceanica» se limita principalmente a la franja comprendida entre profundidades de –18 m y –26 m, mientras que la «Cymodoce nodosa» resulta afectada hasta profundidades de –3 m.

Respecto al método de excavación elegido para las cuatro zanjas submarinas de cableado necesarias, el promotor opta por la técnica de trenching en las zonas cubiertas por «Posidonia oceanica». Esta técnica, que consiste en un equipo de corte mediante cuchillas rotatorias, permite realizar el soterramiento en los fondos endurecidos por los rizomas de esta planta, a la vez que el tamaño de la zanja se limita al ancho estricto del cable, minimizando el área de destrucción de estas fanerógamas. Por otra parte, en estas zonas de «Posidonia», la profundidad de la zanja estará comprendida entre 1 y 1,5 m, según la profundidad de los rizomas, de modo que se coloque el cable inmediatamente debajo de la parte inferior de la pradera, lo que evita una mayor movilización de sedimentos y permite aprovechar el entramado que forman los rizomas como elemento de seguridad para la sujeción del cable.

Estas zanjas excavadas por trenching serán posteriormente rellenadas en la altura necesaria con materiales de cantera (gravas), previamente lavados para minimizar las aportaciones de finos en la columna de agua.

El promotor justifica la inviabilidad técnica de realizar una perforación dirigida en las zonas atravesadas con ocupación de «Posidonia», entre la –18 y –26 m, por ser necesario la existencia de un punto de atraque en tierra, para poder ubicar la máquina perforadora y la unidad de soldadura y para realizar los cambios de cabezales. Respecto a la posibilidad de realizar la perforación dirigida desde tierra, en toda la longitud del cable en la bahía, se descarta por la imposibilidad, con la maquinaria actualmente en el mercado, de realizar un perforación del diámetro requerido (400-600 mm) en una longitud tan grande.

Todas las operaciones de colocación del cable se asistirán por embarcaciones con sistemas GPS y por submarinistas para garantizar el correcto posicionamiento.

Por lo tanto, para el trazado elegido y el tamaño de zanja previsto con la técnica trenching, la cuantificación de los fondos con hábitat de interés, ocupados por las cuatro zanjas proyectadas, se resume en el siguiente cuadro:

Hábitat bionómico

Longitud
afectada (m)

Superficie afectada (m²)

Praderas de «Posidonia oceanica» con un 70-100 % de grado de cobertura


430

1.920

Praderas de «Posidonia oceanica» con un 30-70 % de grado de cobertura


170

Praderas de «Posidonia oceanica» con menos de un 30 % de grado de cobertura


Céspedes de «Cymodocea nodosa»

161

515

Fondos de maerl

1.160

3.712

Considerando la superficie ocupada por estos habitats en la bahía, el impacto descrito supone la destrucción de un 0,1 % de las praderas de «Posidonia oceanica» y del 0,9 % de la de «Cymodocea nodosa», por lo que no se considera un impacto significativo sobre las praderas en la bahía.

Como medidas adicionales, se dispone una distancia mínima de ocho metros entre cada una de las zanjas, suficiente para garantizar la supervivencia de las praderas. Las actuaciones en la bahía de santa Ponça se ejecutarán en el periodo comprendido entre noviembre y marzo, evitando así las épocas de mayor sensibilidad de las fanerógamas marinas.

Respecto a la puesta en suspensión de sedimentos, el impacto se considera temporal y restringido a la fase de obras. Este impacto, sin embargo, cobra importancia en los fondos cubiertos por praderas de fanerógamas marinas, que podrían verse afectados por la turbidez y el enterramiento provocado en la decantación de los sedimentos puestos en suspensión. Las técnicas de jetting y trenching propuestas por el promotor, para el soterramiento del cable en fondos sedimentarios y fondos de «Posidonia», respectivamente, reducen significativamente la puesta en suspensión de sedimentos frente a las técnicas tradicionales de excavación.

Además de lo anterior, el riesgo de propagación de la pluma de turbidez por puesta en suspensión se evitará mediante el empleo de pantallas antiturbidez hasta profundidades de –30 m, en fondos sedimentarios ocupados o colindantes con fanerógamas marinas. Las pantallas serán de material geotextil y de densidad adecuada para evitar el paso de sólidos en suspensión, ayudando además a que las zanjas se rellenen el propio materia puesto en suspensión, con lo que se evitan cambios granulométricos significativos y se facilita la recolonización por las comunidades típicas de macrofauna bentónica invertebrada en dichos fondos. El promotor se compromete además a realizar las excavaciones en periodos de calma o escado hidrodinamismo marino.

Afección a la fauna. Para evitar la entrada de la especie tortuga mora en fase de obras, a la parcela prevista para la estación conversora de Santa Ponça, el EsIA propone un vallado perimetral de las obras y la realización, previamente a las obras, de una batida para traslado de los individuos que hayan quedado en el área interior del vallado.

En las praderas de Posidonia se han encontrado algunos individuos de nacra («Pinna nobilis»). El EsIA propone, previamente al comienzo de los trabajos de colocación del cable, realizar una inspección visual y en caso de encontrarse individuos implementar una metodología para su translocación sin que resulten afectados. El PVA incluye el seguimento de la evolución y supervivencia de los ejemplares trasladados.

Afección a la calidad de las aguas por puesta en suspensión de sedimentos contaminados. En la zona de la bahía de Santa Ponça (Baleares) existe un emisario submarino de vertido de aguas residuales urbanas, por lo que en la zona de vertido existe riesgo de que los sedimentos del fondo presenten contaminación por materia orgánica. En caso de excavaciones en estos fondos, en la puesta en suspensión la materia orgánica no oxidada entraría en contacto con el medio, lo que podría provocar una gran demanda de oxigeno y poner en peligro la flora y fauna.

El estudio de impacto ambiental señala la existencia del emisario submarino que discurren soterrado hasta la batimétrica –17 m y a partir de entonces directamente tendido sobre el lecho hasta su extremo a –32 m, límite inferior de la pradera de «Posidonia» en la bahía de Santa Ponça. El trazado de los cables cruza el citado emisario. De acuerdo con los datos del EsIA la caracterización de los sedimentos realizada en la zona de trazado de franja a excavar, concluye en que estos fondos nos se encuentran contaminados. En cualquier caso, la metodología de excavación propuesta, que minimiza la puesta en suspensión, y el uso de pantallas antiturbidez en la bahía de Santa Ponça, reducen aún más cualquier riesgo de este impacto.

Afección a la actividad pesquera y acuícola. En el ámbito de Sagunto (Valencia) existen zonas de fondeo y cultivos marinos, así como yacimientos submarinos. El trazado elegido se distancia lo suficiente de estos elementos para garantizar la no afección. Por otra parte, la técnica de excavación jetting minimiza la puesta en suspensión de sedimentos por lo que no es previsible que la pluma de turbidez tenga suficiente magnitud para alcanzar estas zonas.

Para evitar el posible enganche de las redes con el cable, éste se proyecta soterrados hasta la batimétrica –800 m. A partir de entonces discurre tendido sobre el lecho, con bajo riesgo de afección a la pesca, dado que a esas profundidades, debido a los bajos rendimiento, la actividad pesquera es escasa.

Afección sobre la salud humana por generación de campos electromagnéticos. Las Estaciones Conversoras son instalaciones en las que durante su funcionamiento general campos eléctricos y magnéticos de diversa consideración, como consecuencia de la actividad de los aparatos de tensión. Ambos campos disminuyen con la distancia a la fuente, de modo que a unos 10m de la fuente, el campo es prácticamente inapreciable. En el caso de las estaciones conversoras, en su exterior, el campo será ya similar al campo electromagnético terrestre.

Respecto a las líneas de alta tensión que discurrirán enterradas en Sagunto y Santa Ponça, los campos eléctricos se anulan en el interior del propio cable, al estar aislado del exterior mediante un revestimiento aislante.

Respecto a los campo magnéticos, la Organización Mundial de la Salud indica en sus informes más recientes, que los campos magnéticos inferiores a 300 microteslas, individualmente o combinados, no constituyen peligro para la salud. Por otra parte, las «Recomendación del Consejo (1999/519/CE), de 12 de julio de 1999, relativas a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz)» limitan esta cifra a valores de campo magnético a 100 μT, para 50Hz. El EsIA presenta una modelización del campo magnético generado por los cables soterrados en las zanjas terrestre de Sagunto y Santa Ponçá, obteniendo valores, para una altura de 1 m sobre el suelo, entre 4 y 6,5 μT en la línea del cable, mientras que a una distancia perpendicular de 10 m el campo es prácticamente nulo. Las distancias de los cables a las zonas habitadas son de unos 28 m en Santa Ponça y de unos 500 m en Sagunto, por lo que no es previsible ninguna afección negativa sobre la salud humana por la presencia de los cables eléctricos.

Afección a cetáceos. Respecto a la posible afección al área 13: corredor de migración de cetáceos, por colisión de cetáceos con las embarcaciones durante las obras de colocación del cable, el promotor se compromete a la elaboración, por parte de un biólogo asesor experto en cetáceos, de un protocolo de actuación en caso de avistamiento de cetáceos o interferencia a su navegación, a fin de minimizar cualquier posible impacto en la zona ZEPIM. Se prestará una especial atención en caso de realizar las obras en los meses de primavera y principios de verano, época de mayores movimientos migratorias de las especies.

Afección sobre patrimonio cultural. Respecto a las parcelas previstas para la ubicación de las estaciones conversoras, se han realizado los trabajos de prospección de Patrimonio Cultural requeridos por las autoridades baleares y valencianas al respecto, sin que se haya detectado ningún elementos de interés cultural.

Los trazados de los cables se han elegido evitando los elementos del patrimonio cultural conocidos: Yacimientos arqueológicos de Grau Vell y Cañada del Mar en Sagunto y Molino de Santa Ponça, Aljibe del Institut de Santa Ponça e Itinerarios de interés ambiental y paisajístico del Torrent de Santa Ponça.

En el entorno terrestre de Sagunto los cables eléctricos se cruzan con el trazado teórico de la vía pecuaria Cañada de Mar, sin embargo el cruce se produce en el interior del puerto, en una zona totalmente antropizado, en el que la vía no cumple su función. En cualquier caso, los cables se proyectan enterrados, con posterior restauración ambiental de la zona de zanja y franja de ocupación y acopios.

Impacto sobre el turismo. El promotor se compromete a ejecutar los trabajos de tendido de cables en las zonas de playa y costeras entre los meses de octubre y abril y a una distancia entre 1 y 2 km de la playa, evitando de este modo las molestias en los meses de mayor afluencia turística.

Afección al paisaje. La afección se produciría únicamente por las estaciones conversoras, dado que los cables en el ámbito terrestre discurren enterrados.

En la zona de la estación de Sagunto la fragilidad y el valor del paisaje es bajo, dado su alto grado de antropización, con presencia del polígono industrial y del puerto.

Respecto a la estación de santa Ponça, su presencia no implicará un impacto paisajístico significativo, dado que se ubica anexa a la Subestación ya existente y que el promotor se compromete al uso de los diseños, materiales y tonos propuestos en el PGOU de Calviá.

En las zonas de las estaciones de conversión, se procederá a realizar un proyecto de restauración paisajística una vez finalizadas las obras.

5. Condiciones al proyecto.

El proyecto constructivo incluirá todas las modificaciones que el promotor ha asumido en relación a las alegaciones e informes posteriores a la fase de información pública, y que vienen descritas en el apartado 3.b) de la presente resolución.

El programa de vigilancia ambiental incluirá un análisis sobre el grado de cumplimiento y la eficiencia de las medidas preventivas y correctoras propuestas, principalmente en lo relativo a los métodos de excavación y medidas en las zonas de fanerógamas marinas. Se presentarán datos concretos, acompañados de fotografías o videos, comparando las previsiones teóricas del EsIA con los datos reales medidos una vez ejecutadas las obras. Entre otros, en relación con los siguientes aspectos: tamaño de zanja y grado de ocupación con el uso de las técnicas de excavación jetting y trenching; superficie de «Posidonia» y «Cymodocea» directamente ocupada; eficiencia de las pantallas antiturbidez a distintas profundidades hasta la batimétrica –30 m; afecciones por la puesta en suspensión de sedimentos: turbidez y soterramiento, etc. Se indicará además la existencia de cualquier aspecto no previsto en el EsIA y que haya supuesto un riesgo adicional de afección a estos hábitats, así como las medidas ejecutada al respecto. El Plan de Vigilancia de fase de obras se remitirá a esta Dirección General, así como a los órganos ambientales autonómicos, una vez finalizadas las obras, y posteriormente, en fase de explotación, con frecuencia anual hasta que se hayan obtenido conclusiones fiables respecto a los posible impactos en esta fase.

6. Especificaciones para el seguimiento ambiental.

El programa de Vigilancia Ambiental propuesto por el promotor contempla las siguientes fases:

6.1 Fase previa a la ejecución de las obras. Se definirá el equipo técnico de trabajo encargado de la vigilancia ambiental, se incorporarán en el proyecto constructivo todas las medidas contempladas en el estudio de impacto ambiental (EsIA) así como los condicionantes ambientales de la declaración de impacto ambiental (DIA), se planificarán los trabajos de vigilancia y se establecerá el sistema de comunicación entre las entidades (promotor, AAPP, etc.).

Se realizarán estudios preoperacionales incluyendo: Ruido, inmisiones, calidad de aguas superficiales, subterráneas y marinas, suelos, vegetación, sedimentos marinos, comunidades bentónicas, etc.

6.2 Fase de obras. Se delimitará la zona de afección de las obras y supervisarán los caminos de la obra y acceso, el control de la ubicación y de las instalaciones de maquinaria y control de los aspectos previos ambientales: calendario de trabajos, uso de medios no contaminantes, gestión de materiales, etc.

Durante la ejecución de los trabajos se llevarán a cabo los controles especificados en el siguiente cuadro:

Controles en fase de obras

Medio atmosférico

Medio terrestre

Medio marino

Concentración de polvo en las áreas de acopio, en actuaciones de movimientos de tierras.
Control acústico: En la zona de obras y alrededores.

Calidad del suelo y riesgo de compactación: Principalmente en las zonas de excavación de zanjas y de ubicación de las estaciones conversoras.
Residuos: Reutilización de material y retirada de sobrantes a vertedero controlado. Configuración de un punto limpio, para recogida separada de los distintos tipos de residuos.
Comunidades vegetales. Semanalmente se vigilará la aplicación de las medidas preventivas y correctoras del EsIA. Control de la ejecución de los proyectos de restauración de la zona de obra.
Control de las comunidades faunísticas, con especial atención a la tortuga mora («Testudo graeca»).

Calidad de agua marinas: Temperatura, transparencia, concentración de oxígeno, etc.
Calidad de los sedimentos marino en las zonas de excavación sobre lecho sedimentario.
Comunidades bentónicas en Santa Ponçá, mediante tres estaciones a unos 15m de cada lado de la zanja, a profundidades de –1, –20 y –30 m.
Pradera de «Cymodocea nodosa» en Sagunto, a 500 m de actuación. Campaña de comprobación finalizadas las obras.
Comunidades piscícolas.
Comunidades de cetáceos mediante protocolo de actuación en caso de avistamiento. Técnico experto en cetáceos a bordo de embarcaciones de trabajo.
Control arqueológico en la zona Sagunto.

Aguas continentales.

Calidad de las aguas continentales: Principalmente en el torrente de Santa Ponça.

6.3 Fase de funcionamiento. Dado que los cables discurren enterrados en zanja en todo el tramo terrestre, y soterrados bajo el lecho marino hasta profundidades de –800 m, se reducen los potenciales impactos en la fase de funcionamiento del proyecto.

Los principales controles propuestos en el EsIA se centran en:

Programa de seguimiento de las praderas de «Posidonia oceanica» y «Cymodocea nodosa».Con una periodicidad trimestral y durante un periodo al menos de tres años, se realizará un seguimiento del grado de recuperación y de los niveles de evolución de estas praderas en la zona afectada por el proyecto, en la zona de Santa Ponça. Se controlarán un número suficiente de parcelas, situadas en las proximidades de la zanja, a las diferentes profundidades de afectación de la zanja, estudiando los parámetros biométricos que describen las condiciones del organismo. El PVA contará con la colaboración, asesoría y criterios de los organismos de investigación expertos, tales como el IMEDA.

Programa de seguimiento de la nacra («Pinna nobilis»). Previamente a la ejecución de la zanja, se hará una prospección en la zona a ocupar por la zanja, en las praderas de «Posidonia oceanica» de Santa Ponça, a fin de localizar los individuos de la especie nacra. Se procederá a su retirada y traslado a un nuevo emplazamiento, siguiendo los criterios establecidos por la comunidad científica. Terminadas las obras, se realizará un seguimiento para estudiar su evolución temporal y grado de supervivencia, contando con los criterios de organismos expertos, tales como el IMEDA.

Seguimiento ambiental de los campos electromagnéticos: Con periodicidad anual se realizará un control de las emisiones desde las estaciones conversoras, cables subterráneos y cables submarinos.

Seguimiento ambiental de la flora, con periodicidad durante dos años tras la finalización de las obras, a fin de garantizar la efectividad de las medidas de restauración de la cubierta vegetal propuestas en el EsIA

Conclusión. En consecuencia, la Secretaría de Estado de Cambio Climático, a la vista de la Propuesta de Resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, formula declaración de impacto ambiental favorable a la realización del proyecto Interconexión eléctrica Península-Baleares concluyendo que siempre y cuando se autorice en la alternativa descrita en el apartado 1 de esta resolución y y en las condiciones anteriormente señaladas, que se han deducido del proceso de evaluación, quedará adecuadamente protegido el medio ambiente y los recursos naturales.

Lo que se hace público, de conformidad con el artículo 12.3 del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, y se comunica a la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para su incorporación al procedimiento de aprobación del proyecto.

Madrid, 4 de mayo de 2009.–La Secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera Rodríguez.

Aquí aparecen varias imágenes en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid