Está Vd. en

Documento BOE-A-2015-11861

Resolución de 15 de octubre de 2015, de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Construcción del camino natural del río Júcar en varios términos municipales (Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana).

Publicado en:
«BOE» núm. 263, de 3 de noviembre de 2015, páginas 104193 a 104205 (13 págs.)
Sección:
III. Otras disposiciones
Departamento:
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Referencia:
BOE-A-2015-11861

TEXTO ORIGINAL

El proyecto a que se refiere la presente Resolución ha sido sometido a evaluación de impacto ambiental, con carácter previo a su autorización administrativa, de conformidad con lo establecido en su artículo 7.1, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, procede formular su declaración de impacto ambiental, de acuerdo con el artículo 41.1 de la citada Ley.

Según la Orden AAA/838/2012, de 20 de abril, sobre delegación de competencias del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, corresponde a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente formular, por delegación del Ministro, las resoluciones de evaluación ambiental de competencia estatal reguladas en el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.

Los principales elementos de la evaluación practicada se resumen a continuación:

1. Datos del proyecto: promotor y órgano sustantivo. Objeto y justificación. Localización

Promotor y órgano sustantivo: Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Objeto y justificación: El proyecto prevé la mejora y consolidación del camino natural del Júcar, con lo que se pretende dar respuesta a la demanda de servicios turísticos, mantenimiento de infraestructuras, facilitar la práctica de ciertos deportes blandos y favorecer el desarrollo sostenible de zonas deprimidas.

Cuenca

Albacete

Valencia

Tragacete.

Villagordo del Júcar.

Jalance.

Huélamo.

Fuensanta.

Cofrentes.

Uña.

La Roda.

Cortes de Pallás.

Villalba de la Sierra.

Tarazona de la Mancha.

Millares.

Mariana.

Madrigueras.

Quesa.

Cuenca.

Motilleja.

Navarrés.

Beamud.

Mahora.

Sumacárcer.

Villar de Olalla.

Valdeganga.

Antella.

Valdeganga de Cuenca.

Jorquera.

Gavarda.

La Parra de Las Vegas.

La Recueja.

Alberic.

Albadalejo del Cuende.

Alcalá del Júcar.

Benimuslem.

Villaverde y Pasaconsol.

Casas de Ves.

Alzira.

Castillo de Garcimuñoz.

Villa de Ves.

Benicull de Xúquer.

Olivares de Júcar.

Balsa de Ves.

Polinya de Xúqer.

Valverde de Júcar.

 

Riola.

Hontecillas.

Sueca.

Buenache de Alarcón.

Fortaleny.

Olmedilla de Alarcón.

Llaurí.

Alarcón.

Cullera.

Tebar.

 

El Picazo.

Villanueva de la Jara.

Casarimarro.

Sisante.

Casas de Benítez.

Las actuaciones proyectadas se pueden dividir en dos grupos: las de ejecución para el servicio de los caminos propuestos y las de mantenimiento de las infraestructuras existentes.

Ubicación: El camino natural del río Júcar sigue como referencia su cauce. El proyecto se desarrollará en las provincias de Cuenca y Albacete (Castilla – La Mancha) y de Valencia (Comunitat Valenciana). El detalle de municipios se recoge en la siguiente tabla:

2. Descripción sintética del proyecto. Elementos ambientales más significativos. Tabla sintética de impactos

Descripción: El proyecto se desarrollará a lo largo de unos 548 km, siguiendo el cauce del río Júcar y trazándose en su mayoría sobre caminos preexistentes. Se ha dividido en 26 etapas:

Etapa

Tramo

Provincia

Longitud (m)

1

Nacimiento el Júcar-Tragacete.

Cuenca.

5.970

2

Tragacete-Huélamo.

Cuenca.

17.543

3

Huélamo-Uña.

Cuenca.

28.041

4

Uña-Villalba de la Sierra.

Cuenca.

14.307

5

Villalba de la Sierra-Cuenca.

Cuenca.

21.511

6

Cuenca-Villar de Olalla.

Cuenca.

10.992

7

Villar de Olalla-La Parra de las Vegas.

Cuenca.

24.892

8

La Parra de las Vegas-Villaverde y Pasaconsol.

Cuenca.

20.810

9

Villaverde y Pasaconsol-Valverde de Júcar.

Cuenca.

13.218

10

Valverde de Júcar-Buenache de Alarcón.

Cuenca.

12.050

11

Buenache de Alarcón-Alarcón.

Cuenca.

30.380

12

Alarcón-El Picazo.

Cuenca.

15.740

13

El Picazo-Fuensanta.

Cuenca

Albacete.

27.052

14

Fuensanta-Motilleja.

Albacete.

30.311

15

Motilleja-Valdeganga.

Albacete.

17.105

16

Valdeganga-Jorquera.

Albacete.

25.399

17

Jorquera-Alcalá del Júcar.

Albacete.

15.715

18

Alcalá del Júcar-El Molinar.

Albacete.

25.545

19

El Molinar-Jalance.

Albacete

Valencia.

25.829

20

Jalance-Cortes de Pallás.

Valencia.

30.109

21

Cortes de Pallás-Millares.

Valencia.

29.883

22

Millares-Quesa.

Valencia.

25.200

23

Quesa-Sumacárcer.

Valencia.

17.017

24

Sumacárcer-Alzira.

Valencia.

25.410

25

Alzira-Sueca.

Valencia.

19.810

26

Sueca-Desembocadura del Júcar.

Valencia.

18.160

TOTAL

547.999

Se realizan dos tipos de actuaciones: puntuales y lineales por tramos. En las tablas que se incluyen a continuación se enumeran, identificado aquellas que se desarrollan en el interior de espacios de la Red Natura 2000.

En cuanto a las puntuales, se realizarán:

Puntuales

Actuación

En todo el proyecto (ud)

Dentro de Red Natura (ud)

Área de descanso

5

4

Reconstrucción de aleta en marco

1

1

Badenes (5-20 m)

24

22

Demoliciones marcos /badén

4

1

Miradores

7

6

Colocación barandillas

2

0

Emboquillado de túnel

1

1

Pasarelas

6

6

Señalética y carteles

269

128

Estacas

319

103

Caños de 0.6 m

9

9

Muros

7

7

Escaleras

5

5

Escollera

1

1

Limpieza de escombros

5

1

Y las lineales por tramo, que se realizarán en su totalidad en Red Natura, serán las siguientes:

Lineales por tramo

Etapa

Apertura manual de senda (m)

Apertura de senda con maquinaria (m)

Acondicionamiento manual de senda (m)

Acondicionamiento camino de tierra (m)

Talanquera (m)

Total (m)

1

 

 

 

5.111

 

5.111

2

 

 

 

7.065

 

7.065

3

15.101,86

 

 

1.463

877

17.441,86

4

 

 

4.843

1.117

 

5960

11

 

 

 

2.676

1.123

3799

16

 

4.894

620

 

 

5514

17

 

 

477

 

 

477

19

 

 

4.533

 

 

4.533

20

 

 

1.897

 

 

1.897

23

 

 

2.115

 

 

2.115

Total

15.101,86

4.894

14.485

17.432

2.000

53.912,86

Supondrán los siguientes porcentajes con respecto al trazado total:

 

Apertura manual de senda

Apertura de senda con maquinaria

Acondicionamiento manual de senda

Acondicionamiento camino de tierra

Talanquera

Total actuaciones lineales

Total trazado

 

15.101,86

4.894

14.484

17.432

2.000

53.912,86

547.999

%

2,76

0,89

2,64

3,18

0,36

9,84

100

Las actuaciones de mayor envergadura serán las lineales y sus características principales son:

Apertura de senda con maquinaria: consistirá en el cajeado de una senda, mediante la habilitación de una plataforma de 1,5 m de anchura y acondicionamiento de la misma.

Apertura manual de senda: La apertura manual de senda consiste en la habilitación de una plataforma de 1 m de anchura e incluye los trabajos de excavación, roza, poda, clareo, apilado de residuos o transporte a vertedero controlado.

En ambos casos se mantiene la rasante del terreno. Además, los pequeños movimientos de tierra generados se compensarán en el sitio, llevando a terraplén los desmontes realizados en el terreno, para conseguir la anchura deseada.

Elementos ambientales más significativos. Espacios de Red Natura 2000 en las que se realizan actuaciones lineales o próximas a las mismas:

Espacios: Lugar de importancia comunitaria (LIC) o Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

Etapas

LIC-ZEPA y Parque Natural «Serranía de Cuenca»

1, 2, 3, 4, 5

LIC «Río Júcar sobre Alarcón»

Próximo etapa 8

LIC «Hoces de Alarcón»

11, 12

LIC-ZEPA «Hoces del Río Júcar»

16, 17, 18, 19

LIC «Valle de Ayora y Sierra del Boequerón»

19

ZEPA «Sierra de Martés y Muela Cortés»

23

ZEPA «Sierra de Martés y Muela Cortés» y LIC «Sierras de Martés y el Ave»

20, 21, 22, 23

ZEPA «Sierra de Martés y Muela Cortés» y LIC «Muela de Cortés y el Caroig»

24, 25, 26

LIC «Curso medio y Bajo del Júcar»

Próximo etapas 25 y 26

En el entorno del proyecto habitan numerosas y diversas especies faunísticas. En el estudio de impacto ambiental se recogen las especies sujetas a algún tipo de protección según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas y el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla – La Mancha.

Se encuentran en peligro de extinción en alguno de los citados catálogos las siguientes: Austropotamobius pallipes, Gomphus grasliniii, Mylabris uhagonii, Theodoxus velascoi, Unio elongatulus, Valencia hispanica, Salaria fluviatilis, Milvus milvus, Neophron percnopterus, Circus aeruginosus, Hieraaetus fasciatus, Falco naumanii, Rhinolophus mehelyi, Myotis capaccinii y Lutra lutra.

Además, las siguientes especies animales de la zona cuentan con planes de recuperación:

Nombre común

Nombre científico

Plan de recuperación

Murciélago ratonero patudo

Myotis capaccinii

Decreto 82/2006, de 9 de junio.

Murciélago ratonero de herradura

Rhinolophus ferrumequinum

Decreto 82/2005, de 9 de junio.

Gaviota de audouin

Larus audouinii

Decreto 259/2004, 13 de abril.

Por otra parte, se distinguen numerosos hábitats vegetales. Los principales hábitats de interés comunitario que pueden resultar afectados por las actuaciones de mayor incidencia ambiental son (nuevas aperturas): 1430 Matorrales halonitrófilos (pegano-salsoletea), 1520 Vegetación gipsícola ibérica (Gypsoetalia)*, 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition, 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga, 5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p), 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus ssp, 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (*), 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos, 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion Holoschoenion, 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica, 92A0 Bosques de Galería de Salix alba y Populus alba, 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis, 9530 Pinares (sud-) mediterráneos de Pinus nigra endémicos.

Respecto al patrimonio cultural y habiendo informado la Comunidad Valenciana de la ausencia de impactos del proyecto a este tipo de bienes, se reflejan en la siguiente tabla los ubicados en el entorno del proyecto dentro de Castilla la Mancha:

Denominación

Período

Etapas

Lascas.

Paleolítico superior.

1, 3

5 refugios de pastores.

Contemporáneo.

1, 2, 5

2 viviendas.

Contemporáneo.

3

Piedra de molino.

Contemporáneo.

3

Ermita.

Moderno, contemporáneo.

3

Buril.

Paleolítico superior.

3

Varios.

Romano, medieval, moderno contemporáneo.

3

Puente de la presa.

Romano, medieval, moderno contemporáneo.

16

Peñascal.

Bronce, Ibérico, Romano, Visigodo.

17

Olmedilla de Alarcón.

Ibérico.

11

Alarcón.

Tardo romano, medieval, moderno, contemporáneo.

11

Alarconcillos.

Medieval.

11

Central hidroeléctrica.

Contemporáneo.

19

Las vías pecuarias influenciadas por el trazado serán:

Municipio

Nombre

Alarcón.

Colada de los arrieros.

Cuenca, Huélamo.

Cordel de Huélamo.

Cuenca.

Abrevadero y descansadero de Fuente El Medio.

Cuenca.

Abrevadero y descansadero de Cañada florida.

Cuenca y Villar de Olalla.

Cañada Real de los Chorros.

Fuensanta.

Colada del Río o Ría Pastoril.

Madrigueras.

Vereda del Camino Ancho.

Olivares de Júcar.

Colada de la Hontanilla a la Caserna.

El Picazo.

Cañada Real de Andalucía.

Valdeganga.

Cañada Real de los Serranos.

Villalba de la Sierra.

Colada del Camino pastoril titulada Valdecabras.

Villalba de la Sierra.

Colada titulada de la Carrera.

Villar de Olalla.

Colada del Camino de al Abengózar.

En todo caso, no se ha detectado afección sobre estos elementos.

En el plano adjunto, se aprecia la traza del camino natural, las provincias atravesadas y los espacios de Red Natura 2000 con los que hay coincidencia espacial o proximidad:

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

Tabla sintética de impactos.

Las potenciales afecciones sobre el territorio derivadas del proyecto son las siguientes:

Impacto

Red Natura 2000.

Se interceptan diversos espacios de la Red Natura 2000, mencionados en el punto 2.

Vegetación.

Eliminación directa de vegetación por la apertura de nuevas sendas y mejora de las existentes.

Fauna.

Molestias a la fauna protegida durante la realización de las obras y por aumento del tránsito de senderistas, tras la mejora de las condiciones del camino.

Suelo.

Compactación por tránsito de maquinaria.

Eliminación de suelo por apertura de nueva senda.

Hidrología.

La actuación se realiza en las proximidades de diversos cauces y embalses: Alarcón, Escalona, La Toba.

Posibles vertidos de maquinaria al medio durante las obras.

3. Resumen del proceso de evaluación

Este expediente se inició en el año 2013, de acuerdo a lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y se archivó por incumplimiento de plazos, por resolución de fecha 4 de julio de 2014.

Posteriormente, en agosto de 2014, vuelve a tener entrada el expediente, tramitándose de acuerdo a la Sección 1ª «Procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria para la formulación de la declaración de impacto ambiental» de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. En la tabla siguiente se resume el procedimiento del expediente:

Trámite

Fecha

Entrada solicitud de inicio de evaluación de impacto ambiental ordinaria. Recepción del expediente de información pública.

11/08/2014

Visita de campo

15/10/2014

Recepción de sugerencias técnicos Parque Natural Serranía de Cuenca (etapa 3)

05/11/2014

Informe del promotor asumiendo modificaciones al proyecto

11/03/2015

Para más detalle ver anexo vía web Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del informe de las alegaciones e informes recibidos durante el proceso de participación pública.

4. Análisis técnico del expediente

En el estudio de impacto ambiental, en la información complementaria, y en las respuestas y modificaciones tras la participación pública quedan reflejadas de manera adecuada las medidas de integración de los principales impactos detectados: Red Natura 2000, vegetación, fauna, hidrología y suelo.

Red Natura 2000: Tras el análisis de las alegaciones e informes recibidos en el procedimiento de información pública, en particular las procedentes de la Dirección General de Evaluación Ambiental de Castilla – La Mancha, la Diputación Provincial de Cuenca y varias asociaciones ecologistas, en octubre de 2015 se decidió, desde esta Dirección General, realizar una visita de campo a la etapa 3 (Huélamo – Uña, 28.03 km), con asesoramiento de técnicos del Parque Natural de la Serranía de Cuenca.

En esta zona está prevista la apertura de nueva senda de forma manual. Se trata de una etapa larga que parte del primero de los núcleos mencionados, situado en lo alto de un cerro, y sigue por una pista forestal hasta llegar al área recreativa de Juan Romero. La segunda parte de la etapa consiste en una senda que va a media ladera entre la carretera y el río hasta el Poblado del Embalse de La Toba; desde donde continúa por encima del Canal de La Toba hasta la finalización de la etapa, junto a la Laguna de Uña.

Como resultado de la visita y dados los problemas detectados, se acordó que los técnicos del Parque Natural de la Serranía de Cuenca estudiarían la posibilidad de plantear un trazado alternativo desde Huélamo a la cola del Embalse de la Toba, sin pasar por el área recreativa de Juan Romero, evitando con ello la apertura manual de senda en una zona de difícil acceso para las personas en la actualidad y cuya vegetación no se encuentra alterada.

Además, se consideró necesario el desplazamiento del subtramo entre la presa de La Toba y Uña a la margen izquierda de la carretera CM-2105, de forma que se aleje de los cantiles, evitando las molestias a la fauna presente en la zona.

Con fecha 5 de noviembre de 2014, se reciben en esta Dirección General un informe del Parque Natural proponiendo la utilización de sendas o vías preexistentes para este tramo con dos alternativas: La alternativa 1, utiliza para el primer tramo el trazado propuesto por el promotor desde Huélamo hasta el área recreativa del Molino de Juan Romero, mientras que la alternativa 2 propone aprovechar el camino PNSC-S07, para ir directamente hasta la cola del embalse.

Pueden apreciarse en el plano adjunto:

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

Con estas propuestas de modificación del trazado se le envía al promotor un escrito en el que se le solicitan las modificaciones indicadas.

Con fecha 11 de marzo de 2015, se recibe en esta Dirección General la respuesta del promotor, en el que se aceptan las modificaciones.

El promotor considera viable desplazar el subtramo entre la presa de La Toba y Uña a la margen izquierda de la carretera CM-2105, siendo necesaria la autorización de la Administración titular de la carretera para pasar por su dominio.

En cuanto a las alternativas planteadas para el subtramo entre el Molino de Juan Romero y la cola del embalse de La Toba, se considera preferible el que discurre entre la venta de Juan Romero y la cola del embalse. No obstante, en ambos casos existe un punto peligroso, que es el cruce de la carretera CM-2105 a la altura de la cola del embalse. En esta zona la carretera tiene una sucesión de curvas con escasa visibilidad, por lo que requerirá un estudio detallado para su ejecución. En este caso, también es necesaria la autorización de la Administración titular de la carretera.

Por otra parte, en la etapa 16 y dentro del LIC-ZEPA «Hoces del Río Júcar», se ha evitado la apertura de un tramo de senda con maquinaria, al contarse con autorización de la Comunidad de Regantes de Jorquera – La Recueja para la utilización del camino de su titularidad, prácticamente paralelo al inicialmente propuesto. Tal y como consta en el informe de contestación a alegaciones.

Asimismo, se contará con los Servicios Provinciales de Albacete para determinar la mejor alternativa de estabilización de la embocadura de uno de los túneles de la etapa 19.

Finalmente, debe tenerse en cuenta que la Dirección General de Calidad e Impacto Ambiental de Castilla-La Mancha, en su informe de 17 de septiembre de 2013, indica que dada la naturaleza de las actuaciones previstas y, las medidas adoptadas para su adecuación ambiental se considera ambientalmente viable el proyecto, siempre que se lleven a cabo las medidas preventivas y correctoras señaladas en el estudio de impacto ambiental y las descritas en dicho informe. Se trata de medidas relacionadas con la protección de la fauna, de la vegetación y de los cursos de agua fundamentalmente.

Vegetación y fauna: En lo referente a la protección de la vegetación, el promotor afirma que no se talará ningún pie arbóreo de encina, chopo, fresno, rebollo, quejigo, pino albar, pino resinero, pino silvestre o pino negral de diámetro normal mayor de 20 cm. En el caso de sabinas, acebos, tejos o enebros, se evitará la corta de cualquier ejemplar. Para otras especies arbóreas no citadas, será la vigilancia ambiental de obra, la que determine si es posible o no la tala de algún ejemplar, siempre que se trate de especies no protegidas y siempre con el permiso del Servicio Provincial competente.

Asimismo, se adecuará el calendario de obras a los ciclos vitales de la fauna autóctona, incidiendo en las especies protegidas. Se realizará una inspección de la zona de obras de forma previa a la realización de los trabajos. En el caso de localizarse especies de importancia, se pondrá en conocimiento de la Administración Ambiental Competente, para tomar las medidas necesarias.

Para evitar molestias a la fauna, se procurará el control del ruido en la zona de actuación, restringiendo su acceso en las zonas con presencia de fauna sensible, realizando los trabajos en horario diurno y limitando la velocidad de circulación

Suelo e hidrología: Para asegurar la protección del suelo, el abastecimiento de materiales para la ejecución de las obras se realizará a partir de canteras y zonas de préstamo activas y provistas de la correspondiente autorización administrativa. Para todos aquellos accesos creados de forma temporal, así como los terrenos donde se haya realizado el acopio de materiales o se haya ubicado alguna instalación auxiliar, una vez acabadas las obras se procederá a su descompactación, mediante un laboreo superficial.

Valoración: De todo lo anterior se desprende que se realiza una identificación adecuada y actual de los valores del medio y de las afecciones más significativas, que se ha apoyado en trabajo de campo, así como en lo aportado por los diversos organismos competentes.

La documentación aportada por el promotor se considera de una calidad suficiente para su evaluación. El formato de la presentación de la documentación, la capacidad técnica del autor de los estudios y documentos, se considera adecuada según los criterios establecidos en el artículo 16 de la Ley 21/2013.

La descripción permite tener una idea clara de en qué consiste el proyecto y su ubicación con suficiente grado de detalle.

La alternativa seleccionada, junto con las modificaciones realizadas en respuesta a lo aportado por los organismos competentes, resulta ambientalmente viable, siempre que se cuente con la autorización de la Administración titular de la carretera CM-2105 para la realización de los cambios solicitados en la etapa 3.

No se ha considerado el cambio climático. Tampoco se ha tenido en cuenta el desmantelamiento/cese de la actuación; si bien, esto no tendría cabida en este tipo de proyectos que promueven el uso de caminos naturales a pie o en bicicleta.

Las medidas preventivas y correctoras propuestas por el promotor permiten eliminar, reducir y minimizar los impactos potenciales detectados. Son realistas y han tomado en consideración las medidas adicionales propuestas, en particular los cambios en el trazado.

Además, el promotor ha diseñado un programa de vigilancia ambiental para asegurar el cumplimiento de las medidas previstas.

Por último, es importante destacar que los órganos competentes en la protección de la Red Natura de ambas comunidades autónomas (Castilla La Mancha y Valencia) se ha mostrado favorables al proyecto, no identificando afecciones a los principales valores ambientales de los espacios protegidos señalados.

5. Condiciones al proyecto y seguimiento ambiental

Además de diseñar y presupuestar, a nivel de proyecto, las medidas preventivas y correctoras propuestas en el estudio de impacto ambiental y aquellas aceptadas expresamente en el expediente de información pública, el promotor deberá adoptar las siguientes condiciones:

Parque Natural de la Serranía de Cuenca (en Red Natura 2000). Se considera que el nuevo trazado para la etapa 3, consensuado con los técnicos del Parque Natural de la Serranía de Cuenca y que ha sido aceptado por el promotor es viable ambientalmente, tal como se ha descrito en el punto 3 de la presente resolución. En caso de no obtenerse las autorizaciones necesarias de la Administración titular de la carretera CM-2105, no podrá realizarse apertura de nueva senda en los subtramos indicados en el apartado 3, al considerarse ambientalmente inviable.

En consecuencia, el Secretario de Estado de Medio Ambiente, a la vista de la propuesta de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, formula declaración de impacto ambiental favorable a la realización del proyecto Construcción del camino natural del río Júcar en varios términos municipales (Castilla-La Mancha y Comunitat Valenciana) al concluirse que siempre y cuando se autorice en las condiciones anteriormente señaladas, que se han deducido del proceso de evaluación, quedarán adecuadamente protegidos el medio ambiente y los recursos naturales.

Lo que se hace público, de conformidad con el artículo 41.3 de la Ley 21/2013, de evaluación ambiental, y se comunica a la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente para su incorporación al procedimiento de aprobación del proyecto.

Madrid, 15 de octubre de 2015.–El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Pablo Saavedra Inaraja.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.

subir

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado

Avda. de Manoteras, 54 - 28050 Madrid